Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General
1) En los desarrollos de la denominada “Psicología Cultural” se pone el acento en el análisis de las relaciones y las prácticas, otorgando primacía al contexto. A partir de ello: a) Piense y describa una situación en la que se advierta un proceso de aprendizaje por parte del o los sujetos involucrados en la misma (puede ser una situación sea real o imaginada, que tenga lugar ya sea en escenarios formales/ institucionales, o bien cotidianos); b) Analice dicha situación a partir de la tesis que afirma que las cogniciones deben concebirse como culturalmente mediadas, como parte de aquello que se denominan “sistemas de actividad”.
La respuesta debe incluir los principales componentes de un sistema de actividad y al menos dos de los siguientes conceptos desarrollados por Cole (Contexto, Actividad, Artefacto, Práctica o Situación). No olvide explicitar en su respuesta una breve reflexión final acerca del papel de la mediación cultural en la cognición.
Se propone como Situación de Aprendizaje formal, la instrucción brindada para realizar una tarea en un trabajo nuevo (por ejemplo: un Call Center) en agosto 2021.
Puede reconocerse en esta situación un Sistema de actividad particular que sirve como unidad de análisis, considerando todos los aspectos culturales involucrados y reconociendo sus elementos constitutivos.
Su herramienta fundamental es el lenguaje, en este sentido Cole,M. y Engeström, Y. (2001) citan a Luria con su definición del lenguaje como “herramienta de las herramientas” que posibilita la relación bilateral y la comunicación entre los sujetos de la comunidad a partir de los símbolos semánticos .
Los componentes particulares del sistema de actividad propuesto son:
Sujetos : el aprendiz de la nueva tarea y la persona del Call Center experimentada en la actividad que lo instruye. (ej.: un supervisor)
Artefactos mediadores: todos los objetos materiales o ideales, asimilados a la categoría de herramientas, que se utilicen para llevar a cabo esta tarea: computadora, equipo de telefonía, headset, software de soporte, instructivos y obviamente el lenguaje.
Objeto : aprendizaje de la nueva tarea.
Comunidad : todas las personas que comparten el ámbito del Call Center.
Reglas : Se cumple un horario de trabajo previamente asignado, cada agente cuenta con un box propio, existen políticas de la empresa que deben respetarse, hay un código de vestimenta estipulado y reglas de convivencia tácitas que regulan las interacciones que resultan apropiadas en función del entorno.
División del trabajo : los actores ejecutan sus tareas en base a una distribución pre negociada. En este caso además del nuevo agente incorporado al Call Center y del supervisor que lo está instruyendo, hay otros actores que no participan en la actividad en forma directa pero que están presentes en su contexto (personal directivo, personal de limpieza, los clientes que llaman al call center, compañeros de trabajo, etc.).
La actividad plantea una situación particular donde se verifica una relación recíproca entre los elementos que conforman un Todo contextual, sin que haya posibilidad de que existan de manera aislada. Esto implica que no podría existir aprendiz sin maestro, empleado sin empresa, clientes sin servicio.
El contexto de la situación previamente referida está definido por todo lo que la rodea, la condiciona, la influye y la impacta entrelazándola con el entorno. En este caso el contexto estaría orientado a los términos y condiciones de una relación laboral formal con todas sus implicancias, la situación social en la que esa relación se desarrolla, las restricciones que pueden surgir de la coyuntura de la pandemia, etc.
En este ejemplo, como en cualquier situación general de aprendizaje, hay una dependencia intrínseca y fundamental del espíritu mismo de la mediación cultural que atraviesa y determina la conducta de los miembros de la comunidad. Parafraseando a Max Weber, citado por Cole “…la humanidad (es) un animal suspendido en redes de significación que él mismo ha tejido. Creo que esas redes son la cultura” (1999,p.118).
2) En el siguiente video unos niños juegan al ‘gallito ciego” en el patio del colegio. El niño que cuenta con los ojos vendados luego de dar unos giros debe salir a buscar a sus amigos guiándose por el sonido de sus voces y pasos. Una vez que atrapa a uno de ellos, debe con sus manos explorar su cuerpo y rostro para poder identificar a quién atrapó.
https://www.youtube.com/watch?v=vi6CmxuqLhM
Explique cómo funcionaría la percepción desde una perspectiva ecológica en este juego a partir de los conceptos estudiados en la bibliografía.
Desde la perspectiva ecológica planteada por Gibson, encuadrada en la corriente de la cognición enactiva y más ampliamente en los modelos de Body Cognition, se representa claramente la experiencia directa del sentir y el actuar como parte de un proceso simultáneo que no requiere de representaciones externas ni procedimientos intermedios, sino que se plantea en la acción misma.
El tipo de percepción que predomina es la percepción háptica, entendida como una combinación simultánea de percepción táctil y kinestésica cuyo órgano principal son las manos.
Según Bedia, M. y Castillo Ossa, L. (2010) que desarrollan la teoría de la “mano pensante”, esta mano es capaz de “captar distintos atributos de la sustancia, estructura y forma del objeto” convirtiéndose en un instrumento puro.
Durante el juego se verifica además un mecanismo de supresión de estímulos al vendar los ojos del niño que actúa como gallito ciego y se agrega un componente de mareo que dificultará su percepción espacial. La explicación de por qué el niño, aún sin ver, logra orientarse en el espacio podría encontrarse en la posibilidad de efectuar proyecciones corporales que operan como estructuras pre conceptuales que el cuerpo posee por experiencias anteriores.
La propia dinámica del juego confirma la autonomía que existe entre el sistema háptico y el visual, ya que el segundo queda restringido por el uso de la venda.
El niño se guía por las voces de sus compañeros, y cuando logra atrapar a alguno intenta reconocerlo mediante el “tacto activo”, esto es la exploración de objetos del mundo con un componente de participación activa del sujeto que utiliza sus manos como órganos de reconocimiento, identificación e interpretación . En caso que no logre identificar a su compañero en el primer intento, puede repetir la maniobra exploratoria reconfirmando que el mundo se conoce a través de la acción.
3) El film “Titanic” del año 1997, una epopeya romántica, relata la relación de Jack Dawson y
Rose De Witt Bukater, quienes, en el esplendor de su juventud, se conocen y se enamoran a bordo del transatlántico Titanic en su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra) a Nueva York (EE. UU.), en abril de 1912. Al final de la película, Rose recuerda con nostalgia el momento en el cual Jack la retrata mientras posa desnuda para él.
Identifique a qué tipo de memoria se refiere la viñeta y caracterice dichos recuerdos. Explique la estructura organizativa de dichos recuerdos vinculándolos con el ejemplo
La viñeta se refiere a la memoria episódica de acuerdo a la Taxonomía de Tulving, más específicamente a la memoria autobiográfica. Por lo tanto, se asocia a la recuperación consciente de un acontecimiento del pasado personal. Implica la conservación de la noción del Yo estructural o conciencia autonoética, refiere a un recuerdo propio y está dotada de un profundo componente emocional. El recuerdo se evoca a través de imágenes visuales y en el momento de la recordación se recupera la escena vívidamente, con una organización narrativa.
Se recuerdan más los detalles por la carga traumática del recuerdo dado que la escena que Rose rememora se encuadra en la situación de hundimiento del Titanic. Ella será capaz de recordar seguramente aspectos singulares relacionados con la disposición de los muebles, el efecto de la luz sobre el lienzo, la expresión de Jack en el momento de retratarla.
La estructura organizativa del recuerdo comprende unperíodo vital (la juventud de Rose), un acontecimiento general (viaje inaugural del Titanic que posteriormente naufragará) y una situación particular (Jack retratando a Rose desnuda en su camarote).
Bibliografía:
Bedia, M. y Castillo Ossa, L. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia de
los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Anfora 17, núm. 28,Universidad Autónoma de Manizales: Colombia. (fragmento pp. 112 -118).
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Cap. 2. Madrid: Morata.(fragmento pp. 126-137)
Cole, M. &Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico – cultural de la cognición distribuida. En Salomon, G. (Comp.), Cogniciones distribuidas. Cap. 1. Buenos Aires: Amorrortu
Buenos Aires: Paidós. Ruiz Vargas, José María (2004)."Claves de la memoria autobiográfica." En: C. Fernández y
M.A. Hermosilla (eds.) Autobiografía en España: Un balance. Madrid: Visor. (183-220)
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: