Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Institucional
Psicología Institucional |
Trabajo Final - Maronitas |
Cátedra: Schejter |
2° Cuat. de 2006 |
Altillo.com |
Segundo cuatrimestre
2006
INDICE
· PRESENTACIÓN DEL TEMA:
Motivo de la elección de la
Institución.......................................... 4
· INTRODUCCION……………...……………………………….. 5
· OBJETIVOS:
Objetivos
generales.......................................................................
6
Objetivos
específicos....................................................................
7
· SUPUESTOS:
Sobre las instituciones
religiosas.................................................. 8
Sobre la religión
musulmana........................................................ 9
Sobre la religión maronita...........................................................
10
· LLUVIA DE INTERROGANTES.............................................. 11
· PRIMERA ENTREVISTA AL PADRE PHILLIP:
Pre-
entrevista..............................................................................
13
Entrevista.....................................................................................
15
Post-
entrevista............................................................................
23
· SEGUNDA ENTREVISTA A UN FIEL:
Pre-
entrevista..............................................................................
24
Entrevista.....................................................................................
25
Post-
entrevista............................................................................
45
· TERCERA ENTREVISTA AL OBISPO:
Pre-
entrevista..............................................................................
46
Entrevista.....................................................................................
47
Post-
entrevista............................................................................
55
· OBSERVACIÓN DE UNA PRÁCTICA:
Misa de un viernes a las 19.00Hs................................................
56
· ACERCAMIENTO PREVIO AL ANÁLISIS............................... 58
· DESARROLLO Y ANÁLISIS: Ejes y líneas de análisis:
Línea de análisis Nº
1.................................................................. 61
Línea de análisis Nº
2.................................................................. 63
Línea de análisis Nº
3.................................................................. 65
Línea de análisis Nº
4.................................................................. 68
Línea de análisis Nº
5.................................................................. 71
· IMPLICACIONES:
Grupales......................................................................................
75
Individual de Carolina Lopardo..................................................
76
Individual de Cecilia Colaccini...................................................
77
Individual de Guadalupe Sol García........................................... 78
Individual de Maria Inés González.............................................
80
Individual de Roxana
López....................................................... 83
Individual de Vanesa
Ríos......................................................... 84
·
CONCLUSIONES.........................................................................
86
·
DEVOLUCIÓN.............................................................................
87
·
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................
88
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Motivo de la elección de la institución.
Todas las integrantes propusimos los posibles lugares en donde se podrían llegar
a hacer los contactos, por cuestiones de cercanía y accesibilidad fueron muchos
los debates. Rondaba en el grupo, mas allá de las posibilidades de poder
concretarlo, las ganas de encontrar y buscar alguna institución religiosa que
fuera desconocida para nosotras en cuanto a la religión. Es decir, al ser todas
católicas aunque no practicantes, queríamos interiorizarnos y abordar alguna
temática que fuera desconocida. Una de las integrantes propuso que tenia una
persona allegada que nos podría llevar a contactar con el Presidente de la
Asociación Sirio Libanesa, con lo que supusimos que esto nos permitiría arribar
a algún encuentro con una institución musulmana.
Hicimos el contacto con el señor Julio Affif, presidente de esta Asociación.
Este nos comunico que conocía al padre de la iglesia a la cual él concurría, que
es la Iglesia Maronita. Nos informo que la misma pertenece a la religión
católica apostólica, representante de la iglesia católica del Líbano y luego de
preguntar si este organización nos servia a los fines del trabajo que teníamos
que realizar, él podría contactarnos, dado que tenía muy buena relación con el
padre de esta iglesia, el padre Phillip. Así es que, luego de que él hablara con
el padre, nos llamo y nos paso el teléfono para que hiciéramos el contacto y
acordáramos el encuentro.
Pensamos que, aunque nuestro primer propósito era acercarnos a una institución
religiosa musulmana, igualmente la congregación Maronita tendría características
singulares y propias de otra cultura.
INTRODUCCION
A partir entonces de esta elección nos proponemos hacer un recorrido que ira
desde los supuestos previos que el grupo (y a la vez cada uno de sus
integrantes) tiene acerca de la institución a la que nos vamos a referir, hasta
los análisis teóricos singulares que se desprenderán del material recogido.
Cuatro ejes centrales intentaran trabajar en distintas líneas de sentidos, y un
quinto eje servirá de articulador de los anteriores, a la vez que intentará
desprenderse de lo descriptivamente empírico, para poder lograr cierto grado de
conceptualización mayor; acerca de qué practicas y cómo se llevan a cabo las
mismas en la mencionada institución.
OBJETIVOS GENERALES
Incluir la perspectiva institucional al análisis de las instituciones.
Despertar el interés por aportar desde la Psicología a la comprensión y
modificación de las determinaciones institucionales y de la vida en las
organizaciones.
Capacitación para entender, interpretar y abrir interrogantes acerca de los
nudos problemáticos en las organizaciones.
Reflexión critica sobre los instituidos en la formación profesional, en las
teorías de referencia y del campo de trabajo del psicólogo, intentando buscar
nuevas significaciones a lo ¨naturalizando¨, lo dogmático o estereotipado.
Desarrollar un pensamiento crítico sobre los distintos modelos teóricos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Indagar acerca de los atravesamientos históricos, políticos, sociales y
culturales, propios de esta institución en nuestra comunidad.
Conocer las formas en que esta institución se adapta, sobrevive y se promueve de
Oriente a Occidente.
De qué manera la singularidad de cada integrante de la institución está
atravesada por la organización; y al mismo tiempo cómo estas subjetividades co-construyen
a la identidad misma de la institución.
SUPUESTOS DE LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS
¨ Un sistema de creencias, que quien lo practica tiene como objetivo guiar o
controlar los ideales y conductas de las personas que habitan en ese lugar.
¨ Una invención del hombre, por la cual se llevan a cabo ideales, planes,
prácticas; con el fin de lograr o, al menos intentar que el resto de la gente se
los apropie.
¨ Un conjunto de actividades y estrategias basadas en una cierta ideología,
tendientes a organizar y regular las acciones entre las personas, entre las
instituciones y entre las personas y las instituciones.
¨ Un sistema de dominación. Una forma humana de ejercer el poder y tener control
sobre algo o alguien.
¨ Una necesidad del hombre- de todas las épocas-, de creer en un ser superior en
el cual se apoyan para continuar, para obtener fuerza y ayuda. Una ayuda para
poder sobrellevar ciertas situaciones difíciles.
¨ La capacidad de ocultar problemas o sobrellevarlos por medio de un pensamiento
mágico- místico.
¨ Es el instrumento utilizado por los hombres para crear, modificar y regular su
organización social, y a su vez, es la forma mediante la cual luchan por el
poder.
¨ Es una organización que plantea un proyecto de sociedad basado en un ser
supremo y con un conjunto de símbolos, signos y rituales para sustentarse.
¨ Es un conjunto de planes, de prácticas, adoptadas, para regular el
funcionamiento de la sociedad, las instituciones, etc.
¨ Es una organización que permite que sus miembros puedan sentirse en un marco
de contención y respeto, sin tener que llegar al trato hostil o a la utilización
de armas.
SUPUESTOS DE LA RELIGION MUSULMANA (Pensamos que la institución elegida tenía un
origen musulmán)
¨ Es una religión enigmática, debido a la poca difusión acerca de ella.
¨ Tienen vestimenta específica, así como ritos, ceremonias y prácticas propias.
¨ Es una religión que se accede por la herencia (sanguínea o familiar).
¨ Diferente sistema de valores en relación con el occidente.
¨ Hay diferencia de género.
¨ No son monógamos.
¨ Se los discrimina mundialmente.
¨ Conformada por personas muy practicantes.
¨ Los matrimonios están arreglados.
¨ Toda la familia esta involucrada en la práctica religiosa.
¨ No hay mucha información difundida sobre la religión.
SUPUESTOS DE LA RELIGION MARONITA
¨ Tienen una organización jerárquica.
¨ Tienen rituales y ceremonias de iniciación.
¨ Demandantes en el tiempo de entrega de las personas.
¨ Pensamiento cerrado con respecto a las problemáticas sociales.
¨ Son muy practicantes.
¨ Privilegian el sacrificio y lo valoran positivamente.
¨ Hay grandes intereses económicos relacionados con la festividad.
¨ Tienen influencia en la política de Estado.
¨ Las personas pertenecientes al clérigo no se casan.
¨ La religión es una teoría que responde a preguntas sobre el origen del ser
humano.
LLUVIA DE INTERROGANTES
Preguntas relacionadas con la historia de la institución.
¨ ¿Cómo se origino la creencia de esta iglesia?
¨ ¿Cómo comenzó esta institución?
¨ ¿Cuáles fueron las influencias para el establecimiento de esta creencia?
¨ ¿Responden a alguna congregación?
¨ ¿Cuáles son sus creencias de base?
Preguntas en relación a la estructura y funcionamiento de la Congregación
¨ ¿Cómo es su organización jerárquica de esta iglesia?
¨ ¿De que macro institución depende?
¨ ¿Quienes concurren?
¨ ¿Cómo se sostiene económicamente?
¨ ¿Qué tipo de participación tienen los integrantes?
Preguntas en relación al espacio físico
¨ ¿En que ámbito se desarrolla este credo?
¨ ¿Cómo llegó a tener sede en la Argentina?
¨ ¿Cómo llego este lugar a estar ubicado donde esta actualmente?
¨ ¿Cómo se llevo a cabo la construcción de este espacio físico?
¨ ¿Cuántas sedes posee esta congregación?
Preguntas en relación a las condiciones de práctica y rituales
¨ ¿En que consisten sus prácticas?
¨ ¿Cuáles son sus ritos y ceremonias?
¨ ¿Cómo se accede a esa iglesia?
Preguntas sobre los objetivos y proyectos de la iglesia.
¨ ¿Cuáles son los objetivos que persigue esta creencia?
¨ ¿Tienen proyectos a realizar?
Preguntas acerca de las interrelaciones.
¨ ¿Cómo es la relación con la comunidad?
¨ ¿Mantienen comunicación con el lugar de origen de esta creencia? (Léase el
Líbano)
¨ ¿Tienen medios por los cuales comunican sus practicas? (Publicaciones- Medios
Radiales)
¨ ¿Como es la relación de la institución oriental y su adaptación a la población
occidental?
¨ ¿Cual es el lugar de la iglesia maronita en las conflictivas socio-económicas
y culturales, como también el lugar que ocupa dentro de los conflictos bélicos
en su tierra de origen?
Preguntas en relación a las motivaciones y sentimientos de los integrantes de
esta congregación.
¨ ¿Qué rol, qué puesto ocupa?
¨ ¿Hace mucho que UD. concurre a la iglesia?
¨ ¿Les gustaría que esta iglesia creciera? ¿Cómo creen que podría llevarse a
cabo dicho crecimiento?
¨ ¿Qué es lo que lo motiva a seguir concurriendo a este lugar?
En función de interiorizarnos en la dinámica propia de la institución, llevamos
a cabo tres entrevistas y una observación, como recursos metodológicos para
cumplir nuestros objetivos. Específicamente estos serán: los discursos de los
entrevistados, material bibliográfico brindado por la propia congregación e
información obtenida a través de las páginas Web de la Asociación Sirio Libanesa
y la Embajada del Líbano. (Las palabras en negrita son resaltadas por nosotros
para facilitar la lectura de las citas en el posterior análisis)
(Los subrayados que aparecen en las entrevistas indican que han sido utilizadas
en las citas y facilitaran al lector su búsqueda)
PRIMERA ENTREVISTA
PRE- ENTREVISTA
Nos contactamos con el padre Phillip luego de haber hablado con Julio Affif,
fiel de la Iglesia Maronita. Él llamo primero al padre y luego nos paso su
número de teléfono. Lo llamamos y se mostró muy intrigado por la entrevista,
pregunto que tipo de preguntas se le iban a hacer, cuales eran. Finalmente nos
concedió una entrevista, pero nos comunico que solamente nos podía atender
durante una hora exactamente. Nosotras aceptamos.
Llegamos a la hora acordada, y nos sorprendimos porque el lugar en donde
teníamos la cita era un colegio, el “San Maron”. En la puerta figuraba la
siguiente inscripción: Colegio San Maron- Creado en 1902. Sobre la pared que
daba a la calle había una vitrina en donde se podían observar símbolos con los
colores de la bandera del Líbano (rojo y blanco), diversos distintivos y
estampas de santos y monjes, además de muchas imágenes de un árbol que mas tarde
supimos que era el cedro, símbolo nacional de su país.
Al entrar al colegio nos encontramos con una ventanilla que pertenecía a la
secretaria y una cartelera donde se informaba de diversos cursos, ente ellos el
de clases de folclore libanés, y novedades. Le informamos a la chica que ahí
estaba que teníamos una cita con el padre y luego de consultar nos hizo pasar a
un hall en donde algunos de los alumnos de la escuela estaban haciendo tramites
en la secretaria. En ese lugar había afiches acerca de San Maron, fundador y
patrono de los maronitas, además de algunas estatuas de santos. Había una puerta
abierta y en su interior se veía un altar con una especie de caja dorada y a sus
pies una urna con un cartel que decía: “Donación al Líbano”.
Después de algunos minutos, la secretaria nos indica que podemos pasar a ver al
padre. Nos atendió en su oficina, la cual era enorme. Era una habitación con
escasa luz, estaba alfombrada, con dos grandes mesas, estanterías llenas de
libros. Nos pregunto nuestros nombres y apellidos, a los cuales anoto en su
agenda.
Al comienzo nos hizo preguntas sobre el objetivo de la entrevista y parecía no
comprender lo que le estábamos pidiendo. Finalmente sin preguntarle nada comenzó
a hablar...
ENTREVISTA
E: Entrevistadora
P.P.: Padre Phillip
P.P.: Ustedes están pensando en hacer trabajo sobre una institución, una
Iglesia. Hay iglesias. Esta la iglesia occidental, hay iglesia oriental, sabes.
Y es latina, antiguamente... ¿Por qué le dicen latina? Porque utilizan latín, la
lengua latina, sabes, como lengua litúrgica y también en la iglesia se reza en
latín y esto marca también una etnia determinada que el pueblo latino; puede
ser, digamos el italiano, el francés, el español, eh eh... Son pueblos latinos
porque sus lenguas, los franceses también, son latinas y se llama la iglesia
latina.
E: ¿Hay diferencia con la iglesia oriental?
P.P.: Claro que hay, la lengua nuestra es diferente. Es, puede ser el árabe,
puede ser el seriaco, puede ser el arameo, puede ser el hebreo, que se yo. Hay
una cantidad de lenguas ahí donde nació la iglesia de cristo que en vez de
hablar latín, hablo otra cosa, la iglesia de Etiopía, que se yo.... Pero en la
catolicidad, son católicos o son ortodoxos. ¿Saben algo de la Iglesia?
E: Si, algo.
P.P.: Escucha yo les hago esta explicación para que ustedes entiendan....
E: ¿Dónde podemos ubicar a la iglesia Maronita?
P.P.: La iglesia Maronita es una iglesia católica oriental. Ahora, ¿qué
significa católico y ortodoxo? Son dos palabras que son griegas. Católico quiere
decir la misma cosa que ellos. Siguen la línea de Jesucristo, línea pura de
Jesucristo, esta bien. Pero en la realidad, ortodoxo quiere decir iglesia
oriental que se separo de la iglesia occidental y hubo la separación conocida
ahora, que los que no consagran, que no hay comunidad entre una iglesia y otra.
Esta tiene sus fiestas, estas tiene las otras, están reñidos... (Risa).
E: ¿Por qué se separaron?
P.P.: Claro. ¿Por qué? Se separaron por el dogma católico. ¿Qué significa dogma?
(a nosotras)
E: No sabemos.
P.P.: Por la enseñanza, por la fe, la fe católica y la fe ortodoxa, sabes. Aquí
en realidad vamos a decir, pero no hay que fijarse mucho en eso, ellos son
cristianos los dos y la distinción entre ortodoxos y católicos es que el
ortodoxo no reconoce la supremacía del Papa, la infabilidad papal, sabes; no
considera eso y... hubo separación. ¿Por qué? Aquí no es dogmática. Ellos dicen
que es dogmática, que es de fe. Nosotros tenemos una fe y ellos tienen otra fe,
sabes, ellos tienen una fe y tenemos otra fe. ¡Es mentira! No hay nada. Esto es
política. Es política. ¿Por qué? Porque hay algo que se llama el galicanismo que
es la intromisión de la mano civil en los asuntos de la iglesia, los asuntos de
la fe, hubo mucho y ¿cuando empezó esto a existir? Esto empezó a existir cuando
el emperador Constantino dejo Roma y se fue a Constantinopla. Ahora quiso
Constantinopla ser eh, la Roma. Bueno, pero Roma era Roma, y no aceptaron el
papel ese... y que sea la unidad en el poder tanto eclesiástico como civil. El
patriarca de Constantinopla, el que le otorgo en fin el privilegio de ser el
quien habla y no los otros, sabes y el que esta allí que hay razones en Roma. No
es porque había un emperador, era porque San Pedro, el que Mario allí, ya la
iglesia en honor a San Pedro dejo la cede de la catolicidad y la iglesia toda en
Roma, sabes tu, hay razones... Tanto el emperador cuando quiso entrar en los
asuntos de la iglesia, como los jefes religiosos se pusieron así, teniendo el
emperador al lado, ya ellos metieron la mano en el derecho de otros, los asuntos
de política que arruino la iglesia muchos siglos, sabes. Actualmente los grandes
papas, pablo VI. Pablo VI fue a Constantinopla para hacer la unión. El
especialmente fue allí, hizo una acto de humillación y de penitencia en la
iglesia Santa Sofía y empezaron un dialogo para volver nuevamente a la
catolicidad, es decir, la comunión entre las dos iglesias. Después de él, el
Papa Juan Pablo, antes de él el Papa Juan XXIII. Él es el mayor, el que empezó
las relaciones y después de él Pablo VI y después de él, el Papa que hace poco
murió. Que hicieron mucho para volver a tener dialogo y que la iglesia vuelva a
ser una. Bueno, esto yo lo expliqué, ¿para que?, para decir que significa
ortodoxo, que significa católico. Esta es una iglesia y esta es otra iglesia,
que difieren en la fe y en la política. Ahora, aquí en la iglesia de Roma, la
iglesia de Roma es apostólica, es una iglesia que trabajo mucho y ¿para hacer
que? Que vuelvan los separados y entonces mucho de los sacerdotes y de los
obispos volvieron al credo de Roma, sabes. Esta la iglesia ortodoxa pero paso al
catolicismo, aquí hubo una separación entre esta y esta, algunos de esa iglesia
que pasaron al catolicismo y otros no. Estos tienen su patriarca, armenios, por
ejemplo. Hay ortodoxos, algunos pasaron al catolicismo, quiere decir al credo de
Roma. En los seriacos también, de Babilonia y de Irak son ortodoxos. Una parte
paso al catolicismo e igual tiene su patriarca.
E: ¿Quién es el patriarca?
P.P.: El jefe de la iglesia.
E: ¿El Papa?
P.P.: No, no, no. No es el papa, es la autoridad máxima de una iglesia. ¿Una
iglesia que significa? Significa la fe, pero sobre todo significa un montón de
cosas, toda una literatura, toda una historia de que la iglesia..., por ejemplo,
yo le digo la iglesia Maronita, la iglesia, nuestra iglesia. Esta iglesia nunca
fue separada de Roma, a pesar del emperador y del patriarca de Constantinopla,
esta quedo con el credo de Roma y tuvo que soportar muchos martirios, muchas
contrariedades y problemas a través de su historia. Claro, es una iglesia que no
es una iglesia romana, es una iglesia seriaca, quiere decir que su lengua es
seriaca, el seriaco. Su pueblo es el pueblo Felicio. Tiene toda una historia
separada que no es el occidente, es el oriente; por ejemplo, hay la historia, la
historia de esta iglesia, el pueblo, quienes son. Hay identidades, hay etnias,
sabes, eh... su lucha para permanecer en la catolicidad con la iglesia de Roma,
sus órdenes religiosas, de hombres y mujeres, sus santos, sus escritores, sabes.
Hay mucho, hay historia y ritos, que es la manera que nosotros hacemos cuando
estamos en la iglesia para adorar, hay oraciones para rezar, tienen una oración.
La iglesia tiene un libro muy grande y la misa como dice la misa y antiguamente
se hacia la misa en latín y todo eso. También las lecturas que son de la sagrada
escritura, de la Biblia que es la, la Biblia nuestra, lo mismo. Ahora, tiene los
santos padres, los padres de los primeros siglos de la iglesia, ellos que nos
enseñaron la fe de aquellos primeros siglos, es decir, la autenticidad de la
iglesia católica, cristiana, de Jesucristo. Bueno, nosotros tenemos esta
también. En nuestra historia se demuestra todo esto, cuando los árabes entraron
al imperio romano de oriente, sabes, lo primero en entrar en Antioquia y
barrieron toda la iglesia de cristo, desde Antioquia hasta España, pasando por
Egipto, pasando por Cartago, pasando por Siria, por el Líbano, por Palestina,
por Egipto. La iglesia de Egipto era lo más importante que hubo y San Agustín es
de Cartago, es la iglesia oriental. El decía que hubo una historia muy difícil,
hasta ahora. Ahora, las guerras están todavía..., nosotros estamos soportando,
enfrentando las persecuciones de los no cristianos y no católicos. Ahora, hay
una iglesia oriental que esta en el Líbano. El Líbano es el lugar más fuerte
donde se encuentra el cristiano y goza de su libertad y es considerado como uno
más. Es una historia de lucha, es una iglesia que esta luchando para sobrevivir,
y consiguió muchas cosas muy importante. La iglesia en el oriente consiguió un
país donde se considere la libertad del ser humano. Allí tenemos la libertad de
vivir y de adorar a Dios como cada uno le quiere; quiere el Islam, tiene el
Islam, quiere el católico, tiene el católico, tiene no se cuanto, tiene la gente
libre y claro, esto es después de mucho sufrimiento. Esta iglesia Maronita,
nuestra iglesia, no estaba en el Líbano. Antiguamente en el primer siglo no era
iglesia, no había iglesia Maronita. La iglesia Maronita empezó en el siglo IV,
empezó a aparecer como tal. ¿Por qué? Porque San Maron era un hombre de mucha
santidad y tenia popularidad muy fuerte. Todo el mundo le quería y era cristiano
y enfrentado con los árabes en el siglo VI. Tuvimos que sufrir mucho y empezamos
a ceder los lugares, nuestras casa, para huir, huir de las Ordás guerreras, de
los árabes, hasta que por fin llegamos hasta el Líbano, en las grandes montañas
de ahí. Y nos quedamos ahí y aquí nosotros hicimos la guerra contra los
musulmanes para que no entren y en el Líbano encontramos nosotros con mucha
gente cristiana que son los fenicios, sabes, que ya eran cristianos en el
litoral y algunos de los discípulos de San Maron, vinieron a las montañas del
Líbano y allí ellos convirtieron a los fenicios que vivían en la montañas porque
eran, todavía en el siglo VI, todavía había en el Líbano, había gente que no
adoraba a cristo, adoraba a Baas, por ejemplo, en la famosa gruta de Aska, el
templo muy importante de Aska. Las diosas, la diosa Asarte, es igual que la
diosa Afrodita, en Grecia o Venus en Roma, sabes. La diosa de la riqueza y del
sexo y no se cuanto y no se que. Esa gruta era muy famosa. Como un lugar de
peregrinación para los fenicios era la montaña, entonces los santos estos que
vivieron aquí llegaron a evangelizar a esa gente, viviendo en la montaña ahí,
paso a ser cristiana. Por eso, era bastante fuerte la violencia a los árabes, le
hacían guerra contra los árabes que estaban en la llanuras de Damasco. Entonces,
esto, todo esto es una lucha porque... por su idiosincrasia, por sus libertades,
por su libertad de fe. Estos tienen una iglesia y porque estuvieron mucho tiempo
separado de Roma; físicamente, por las guerras, que no se podían pasar y el
mundo era muy grande en ese tiempo, no había nada de radio, ni teléfono, era
otra cosa. Entonces, esto hizo que haya entidades separadas y fuertes que tienen
su historia, sus iglesias, sus arquitecturas, tienen su arte, tiene su credo...
y cuando se dice iglesia no necesariamente esta reunida, es porque son hermanas.
Hay quien habla de las iglesias, de la iglesia en África que es una cosa muy
diferente, la música, la música es percusión, mientras que la música aquí es
otra cosa muy diferente, son las cuerdas, son la música... Y la música en
occidente también es diferente.
E: En oriente, ¿Se divide el mundo en oriente y occidente?
P.P.: América es una resultante del viejo mundo. América vino Cristóbal Colon y
después todo el mundo, toda Europa apareció ahí, sabes. También del oriente,
muchísima gente vino del oriente también. Y de los cristianos muchos mas, vino
mucha gente de allí. Ahora, claro, la colonización dejo los rastros de su
presencia aquí de una manera importante. Así que aquí los Argentinos, nosotros,
somos hijos de Franceses o italianos o libaneses o porque... Nosotros viajamos
muchísimo, la costa del mediterráneo ocupado por Fenicios, sabes. Estos son
navegantes, de los mas antiguos navegantes del mundo, estos fueron los que
llevan la vuelta a África. Nadie se atrevía a salir al mar e ir para la
izquierda, a la columnas de Hércules. Este pueblo, es un pueblo muy navegante y
muy atrevido.
E: ¿Cuándo se instalaron en la Argentina?
P.P.: Nosotros, nuestra orden de los misioneros de la iglesia Maronita llegamos
aquí en 1900.
E: ¿Para pertenecer como fiel es necesario ser libanés?
P.P.: No, es la libertad. Nuestro dogma, el mas arraigado es la libertad del ser
humano y murieron por eso.
E: ¿Tienen ceremonias?
P.P.: Es católico, igual como la otra. Ahora, para bautizar, yo tal, tal, tal,
yo tengo otra reacción. Yo le digo así pero dogmáticamente yo hago lo mismo
porque Jesucristo dijo que para bautizar yo tengo que bautizar con el agua, no
con el vino, por ejemplo, sabes. Igual si bautizo con, con el vino no sale.
Igual que como la iglesia latina, sabes. Yo hago misa y todos vienen, los que
quieren. Yo les invito para que vean como se hacen las misas. Ahora nosotros,
nuestros libros, por ejemplo (nos muestra un gran libro escrito en arameo).
Estos son nuestros libros de oración, es el libro de la misa, pero ahora, yo
hago traducciones en castellano. Esto es la misa nuestra, hay oraciones aquí que
no existen en el libro de latín, existen aquí. Pero dicen la misma cosa, por
ejemplo, hay que rezar el credo generalmente en la misa, tiene que ser el credo
que se reza aquí en Argentina. Este esta escrito en arameo (señala el libro
grande).
E: ¿Hay más iglesias de la orden?
P.P.: En Argentina, hay varias. Hay varias donde tenemos muchos fieles maronitas,
libanesas, etc., entonces se elige una iglesia y la comunidad viene y vienen
Argentinos como vienen maronitas. Lo que interesa es que sean católicos, que
quieran venir a rezar.
En África están rezando en ingles, sabes, pero lo que es en ingles esta
traducido de la iglesia latina. Traducciones del libro de la iglesia latina esta
traducido a la, en la lengua que hablan los Zoolu, los Zootu, los que se yo.
Pero yo he pedido la traducción y es la misma cosa, no difiere nada, sabes. Pero
étnicamente nosotros desde mucho tiempo somos cristianos; en otros lugares fue
la iglesia latina que llego hasta allí y convirtió a la gente y les ha enseñado
el... Nosotros no hemos sido evangelizados por franceses o españoles. Nosotros
somos los que estábamos aguantando.
E: ¿Su orden tiene proyectos?
P.P.: Nosotros, nuestro proyecto ahora es afianzar la presencia de la iglesia
aquí y de construir mas iglesias por los lugares donde se encuentran miembros de
la iglesia Maronita y abrir nuestra iglesia para todo el mundo y para dar un
testimonio mas de la unidad en la fe, sabes, y en lo que toca la filosofía
cristiana, es decir, la libertad del ser humano.
E: ¿Mantienen contacto con el país donde se fundo esta orden?
P.P.: Nosotros tenemos relación constante, nuestro jefe supremo esta allí. El
patriarca, el jefe de la iglesia es patriarca, esta allí. El cardenal de la
iglesia universal, de la iglesia romana. Es un cardenal. El conflicto de allí lo
vivimos muy mal. El otro día vino el cardenal Bergoglio y dio misa en la
catedral por la intención de la paz en el Líbano, por la guerra.
E: ¿Cómo es la relación con la iglesia latina en Argentina?
P.P.: Yo les digo una cosa, que nosotros, nuestro pueblo pude haber venido aquí,
quedarse. Nuestro pueblo es cristiano, católico, que entra en nuestra iglesia-
como fue mucho tiempo es ahora aquí,- entra en la iglesia, rezan allí, pero
igual, ¿para que una iglesia Maronita? Ahora, claro, nosotros si hemos venido de
la vieja tierra como todos los de Europa, de todo el mundo de allá vinieron aquí
para poder vivir, para ganar, para trabajar. ¡Si!, nosotros hemos venido para
esto, pero nosotros hemos traído con nosotros nuestra cultura, nuestros
principios, son muy importantes, nuestra moral cristiana, sabes, nuestros
autores, escritores, todo eso. Yo creo que vale la pena estar aquí enseñando
todo esto, porque es una riqueza. Hay reticencia porque al principio estaba
separada, había problemas de la gente inculta, que no tenia, no sabían hablar
castellano, no tenían dinero, no tenían posibilidades, eran gente dispersa y era
necesario la presencia del liderazgo cristiano y de su pueblo para hablar con
ellos, para ayudarles. Quiero decir que nosotros entendemos muy bien que el
apoyo cristiano a la sociedad, que ayuda mucho para construir, para tener
fuerza, para vencer las dificultades de la vida. ¡Pobrecitos!, que vinieron
aquí. Es muy dura la historia de la inmigración libanesa. Y era lo mínimo que se
podía hacer, es seguir donde están ellos, para estar al lado de ellos y
ayudarlos para que no pierdan su fe, para conocer sus costumbres buenas, para
que no pierdan el calor de su familia. Estos son detalles. No son detalles. Para
mi son cosas importantes. Y son tan buenas que... para servir en la sociedad
donde se encuentran ellos.
E: ¿Tienen otras sedes?
P.P.: Aquí, acá hay una casa nueva que compramos en Belgrano, otra en San
Martín.
E: Le agradecemos su ayuda
P.P.: No hay problema. Yo les voy a dar esto (nos entrega folletos y libros
sobre la orden Maronita) para que lo lean y puedan entender y conocer mas. Yo
los puedo acompañar haciendo su trabajo. Saben donde encontrarme.
POST- ENTREVISTA
En líneas generales se mostró bastante reticente y desconfiado. Al comienzo
estaba mas tenso pero luego se fue distendiendo y se mostró amable y muy didacta
durante la entrevista. El padre fue el que marco los tiempos y el ritmo del
encuentro, no permitiendo que nosotras pudiéramos sentirnos cómodas en el
manejo, o mejor dicho, escaso manejo de la entrevista. Frente a ciertas
preguntas que le hacíamos las respondía brevemente para luego continuar con otra
temática o simplemente nos quedaba mirando y seguía con lo que venia hablando.
Todas sus explicaciones las iban escribiendo en un anotador que estaba sobre el
escritorio y preguntaba siempre si entendíamos o no lo que nos contaba. Muchas
veces nos dio la impresión que no nos estuviese entendiendo, como si hablásemos
dos idiomas diferentes.
Para cuando la entrevista finalizo, el padre nos invita a ir a una misa, nos da
los horarios en los que se lleva a cabo, nos presta bibliografía para consulta y
nos regala caramelos, además de manifestar que le hubiese gustado tener más
tiempo para charlar.
SEGUNDA ENTREVISTA
PRE- ENTREVISTA
Llamamos al señor Julio Affif para concretar a segunda entrevista. Nos atendió
de manera muy cordial, y nos pregunto si habíamos tenido la entrevista con el
Padre Phillip, si nos había atendido bien.
No tuvo inconvenientes para concretar la entrevista, le ofrecimos de ir a su
casa, pero nos dijo que prefería que nos encontrásemos en un bar es San Isidro
ya que ese día tenia otra reunión en la zona y le quedaba mejor. Así que
concretamos la entrevista para el día martes a las seis y media de la tarde en
un bar elegido por él. Se lo noto accesible y bien predispuesto.
ENTREVISTA
EN: Entrevistadora
E: Entrevistado- Julio Affif
E- A ver, vemos la idea de que se trata.
EN- Es una materia que nos pide hacer un trabajo con alguna institución
religiosa. Bueno usted ya sabe como hicimos el contacto; por una compañera del
grupo que conoce al Dr. Alanis. Él nos dijo que UD. nos iba a poder ayudar,
contactándonos con una alguna institución.
E- ¿Fueron con el padre Philip?
EN- Nosotras no. Las otras dos chicas del grupo.
E- ¿Vos no?
EN- No
E- ¿Las atendió bien?
EN- Sí, tenía un poco de reserva, al principio, yo hablé con él primero, y me
preguntaba de que se trataban las preguntas, pero si bien teníamos pautadas un
par de preguntas no se las podíamos decir en ese momento porque la idea era
tener un encuentro.
E-El tema es que los recelos vienen porque hay muchas trampas hoy en día por el
tema de la famosa guerra, esta... Tienden trampas.
EN- Sí; sí, sí bueno, en realidad yo digo si pero al no estar involucrada en lo
que es esta religión, no se bien...
E- No, no es por un problema religioso. La Iglesia Maronita es de la iglesia
Católica del Líbano
EN- Bueno, eso es lo que nos interesaría que nos cuente, ¿Como es esta
Institución?.
E- En el Líbano existen l7 confesiones diferentes. Todas conviven. Cristianas,
judía y musulmanes. Cada uno con su orientación. Por ejemplo hay católicos, hay
cristianos ortodoxos, está la industria ortodoxa de Antioquia, está... hay una
minoría judía, está. .. hay musulmanes con distintas tendencias, los musulmanes
Shihitas, Anahuitas, Drusos, 17 confesiones diferentes.
EN- ¿Confesiones se llaman?
E- Confesiones es cada una de las religiones. Lo que confiesa determinada
religión. Y bueno la Iglesia Maronita, que es la que ustedes eligieron para el
trabajo, es la Iglesia católica del Líbano. ¿Que significa ser la Iglesia
Católica del Líbano? En sus orígenes, allá por el Siglo IV, todavía los
Maronitas que tenían a Maron, que era un cura, que era el conductor de la
iglesia, eran ortodoxos. Por esas cosas de la política de aquellas épocas, que
todavía no la tengo muy clara, se ponen bajo la advocación del Papa y pasan a
ser católicos apostólicos romanos, la congregación Maronita, conservando sus
ritos. Inicialmente el rito es el mismo, vos vas a una misa Maronita es muy
similar a la misa, a cualquier otra misa que vos vayas. Lo único te vas a
encontrar con que hablan y cantan en árabe, hablan y cantan en castellano y
hablan y cantan en arameo que es la lengua de Jesucristo.
EN- O sea, ¿es la misma misa?
E- Tiene algunas diferencias, yo he asistido a misas maronitas, maronitas... hay
algunas cositas diferentes pero bueno, se reza el mismo padrenuestro, el mismo
ave Maria, el Credo, todo lo mismo, se mantiene la liturgia casi desde que
empieza hasta que termina de la misma manera, son mas largas las misas. En las
iglesias ortodoxas son mucho más largas.
EN- En esta iglesia donde fuimos a ver al padre Philip, ahí mismo se dictan
misas que son Maronitas, como dice usted maronitas, maronitas y misas que son
como mezclas...
E- No, siempre la misa es al rito Maronita.
EN- Siempre ah. No pero como usted dijo “a veces cuando voy a misas que son
Maronitas, Maronitas interpreté como que veces...
E- Bueno no, si hay una diferencia. En el Líbano por una cuestión natural, de
lugar, de costumbre, las misas son un poco diferentes. Un poco diferentes. Por
ejemplo, te hacen en algún momento, te hacen agarrar de las manos, y caminar
todos alrededor de la Iglesia como si fuera viste como en el carnaval carioca
donde todos van bailando, bueno nada más que acá van agarrados de las manos y
cantan en árabe. Pero esencialmente es la doctrina, es la doctrina de la Iglesia
Católica Apostólica Romana. El rito, la forma de expresarse en la iglesia es un
poquito diferente.
EN- ¿Cómo comenzó acá esta religión? ¿Cómo llegó acá?
E- ¿Cómo llegó acá?
EN- Si.
E- Llegó de la mano de los misioneros libaneses. Las iglesias Maronitas donde
hay congregación libanesa hoy en día es misionera, primero se fundó en el año
l901 la Misión Libanesa Maronita que la fundó un tío bisabuelo mío, que era el
Padre Cambagoski. Ese fue el fundador. Tío de mi abuelo.
EN- ¿Fundadores de esa Institución que está en Paraguay? (se refiere a la
institución que esta en la calle Paraguay y la misma de la primera entrevista)
E- Exactamente, por eso estoy yo acá. Después mi tío trajo a mi abuelo.
EN- Y el abuelo a usted
E-Y no, ya... yo tengo cuatro abuelos libaneses. Con mi papá somos argentinos.
Falta uno, falto yo.
EN- ¿O sea que su inserción en la institución fue de siempre?
E- Y sí, yo prácticamente me crié dentro del ambiente, lo único que me incorporé
después de los 30 años. Esto es como el Tango viste, el tango te entra después
de los treinta, tenes que tener algo así como el arraigo. Dentro de una sociedad
que culturalmente tiene otras pautas, entonces vas viviendo lo que viven tus
amigos y compañeros, salvo que estés muy metido en alguna congregación, nosotros
estábamos un poco alejados, teníamos nuestra asociación de libaneses en San
Isidro, de la cual ahora yo soy el presidente, esteee.. y a donde me llevaban a
la fuerza. ¿No sé que origen son ustedes?
EN- argentinas.
E- ¿Y sus papás?
EN- Argentinos, descendientes de italianos.
E- Si tu papá te quiere llevar a una sociedad italiana...viejo déjate de
embromar....Un día con los años, después te vas encontrado con alguno, y te
reencontras. Y bueno así me pasó a mí, después de los 30 años me incorporé, me
incorporé activamente a trabajar en la comisión, después me eligieron
presidente. Ese es el tema.
EN- Bueno...
E- (hace un gesto con la mano para indicar que va a seguir hablando) Entonces
esteee... ¿Como llega la misión Maronita? Había una gran corriente migratoria
libanesa a partir del año 1890, por la crisis mundial del 90. Ya estaban en
guerra permanente, porque el Líbano estaba ocupado por el imperio Otomano, por
eso nos dicen turcos. Cuando venían en aquella época para acá, el que otorgaba
el pasaporte era Turquía. Líbano era parte de la gobernación de Damasco. La
capital de la gobernación de Damasco era Damasco y comprendía lo que es
actualmente Siria y Líbano, pero para salir de ahí el pasaporte lo daban los
turcos. Cuando a vos te digan aquel turco, no es turco, no hay turcos casi
prácticamente en la Argentina. Son todos o libaneses o sirios. Y eso duró hasta
el año l7. El tío de mi bisabuelo vino en 1901 con la misión, pero ya había una
congregación importante. Y esto se debe... que es lo que tenemos que ver los
libaneses en cuanto a Medio Oriente. Sucedió que allá por el año 1860 por una
pavada, por esas cuestiones, como sucede en la actualidad también, que de afuera
te pinchan para que dos se peleen, con los intereses de los turcos por un lado,
los ingleses por otros y los franceses por otro, se generó un enfrentamiento
entre la comunidad Drusa y la comunidad cristiana. Sobre todo la cristiana
Maronita, con enfrentamientos terribles. Es el día de hoy que el degüello es una
cosa natural. Cuando pelean es cuerpo a cuerpo, no se tiran un misil de lejos.
Ahora empezó esa parte de la historia. Hasta la guerra civil que terminó en 1890
era así.
EN-¿Con los Católicos Apostólicos romanos están enfrentados?
E- No. Con los católicos y con los drusos sería en 1870. Ubícate mas o menos en
las épocas, ubícate acá 1870; la guerra con los caballos... Como los Drusos
tenían el apoyo turco, llevaban las de ganar. En una provincia que es el Shuf al
sur de Beirut. ¿Y que sucede? Llegan a un pacto. Los drusos les dicen a los
cristianos que si se rinden terminaba todo ahí, no pasaba mas nada y volvía todo
a la normalidad. Parte de los ejércitos se entregan y parte se van hacia el
norte. Los que se entregan, 5.000, son degollados en una terraza de la iglesia.
Dos quedan mal heridos y logran escapar. Y entre esos dos, muchos familiares,
esto se da mucho en el Líbano, se casan ínter confesionalmente; por ejemplo un
druso con un cristiano, un musulmán con una cristiana o así. Llega la noticia
hacia el norte de lo que había pasado. La población cristina que era minoría, es
él único país cristiano que queda en medio oriente, se ven rodeados por millones
de árabes musulmanes, encima bajo la opresión de los turcos que también son
musulmanes y que en aquella época eran muy sanguinarios, no se si ustedes vieron
la película Flores de Arabia..
EN- No, no
E- Véanla, porque ahí, el ejército turco en la 1º guerra mundial era el único
ejército que no tomaba prisioneros, donde entraba el ejército turco no quedaba
nadie vivo ni el perro, era un estado muy opresor. Porque iban y conquistaban,
más que los turcos, aparte son descendientes de los mongoles, iban y
conquistaban y mantenían la opresión por la fuerza. Entonces se aterrorizaron
los cristianos y como sucede siempre los primeros que pueden rajar son los que
tienen plata y los que tenían plata eran los cristianos maronitas, los que más
plata tenían, emigran hacia América. Muchos se radican en Norteamérica otros en
Venezuela, algunos en Ecuador muchos en Brasil y muchos en la Argentina.
EN- ¿Un de ellos su tío bisabuelo?
E- No, estamos hablando de 1860, él vino en 1901 cuando ya vino la comunidad
importante. Porque como sucede la historieta, cuando estos vienen y llegan a la
Argentina, los que tenían plata, se empiezan a expandir, ponen comercios
importantes, compran campos, algunos se radican en muchos lugares del interior
del país. Prácticamente no hay en la Argentina un lugar donde no haya libaneses.
Nosotros somos la tercera colectividad del país, primero la italiana, luego la
española en número y un siete porciento que somos nosotros, la tercer
colectividad, hay mas o menos entre dos millones y dos millones y medio de
libaneses. ¿Qué me contas?
EN- Estee... (Nuevamente queremos hacer una pregunta y nos detiene)
E- Déjame que no terminé. Entonces ya radicados acá, encuentran un país que
tiene muchas facilidades, porque la vida del gaucho es muy similar a la del
campesino Montaño-libanés, la hospitalidad es una característica, encuentran la
religión, problemas con el idioma, pero lo aprenden rápido porque son
poliglotas. Era muy normal que la persona hable 4, 5 ó 6 idiomas. Luego viene la
crisis del 90 y allá se morían de hambre, se morían de hambre eh! Una tía abuela
mía enterró con sus manos a dos nenas que se le murieron durante la primera
guerra mundial de hambre. Y en la crisis de los 90 algo similar sucedió.
Entonces como se carteaban y era lenta la comunicación, no es como ahora que con
Internet... Empiezan a llamar a los parientes. La Argentina estaba en expansión,
era la época del frigorífico, ya se había terminado la guerra del indio y
empezaron a venir en oleadas, aparte hubo una política nacional para traer gente
del Líbano. Y bueno en 1900 se hizo necesario que los cristianos tuvieran su
propia congregación religiosa y así empiezan a funcionar los misioneros
Maronitas. Y esta es la historieta.
EN- ¿Y UD. la participación que tiene en la iglesia es como fiel nada más?
E- No, yo soy un católico, que cada tanto, de vez en cuando va a alguna misa, Yo
no le digo eso al cura Philip, le digo que voy a la del tigre.
EN-¿Sabe cómo funciona la institución?
E- ¿Cómo funciona la institución de Paraguay?
EN- Si.
E-Bueno ahora en este momento está por un lado la misión Maronita y por el otro
lado... el colegio. Perdón, por un lado, esta la misión Maronita y por otro
lado, esta el obispado Maronita. En realidad lo ideal hubiera sido que hablar
con el padre... con el obispo.
EN- Si, eso nos interesa también porque tenemos que hacer una tercera entrevista
con la gente que organiza. Justamente lo que nos interesa saber es como funciona
la institución, como se sustenta, que practicas tiene con la comunidad, que
intercambio, además de la historia y de cómo llega acá. Igualmente nos interesa
saber cual es la visión de los fieles, los que concurren a esta institución.
¿Que sabe usted de cómo se maneja esta institución?
E- Yo te diría que...ellos reciben aportes, como parte de la iglesia católica
reciben aportes de la iglesia católica también aporte de la iglesia Maronita,
eso yo te lo digo ahora, pero vos se lo tenes que preguntar al obispo, aparte de
las donaciones que hace la comunidad acá, como en cualquier iglesia, cuando
pasan la colecta en las misas...todo ese tipo de cosas. ¿Adonde fueron ustedes?,
¿donde esta el padre Philip?, va en realidad no fueron ustedes, esta el colegio
Maronita, es un colegio que tiene entre 400 y 500 alumnos, es un colegio
privado, pagan su cuota.
EN- ¿Y por que la institución esta ahí en ese colegio?
E- Y porque es el colegio San Maron, un colegio de curas, como el colegio Don
Bosco.
EN- Si, si, yo fui a un colegio de curas también, pero nunca supe porque estaba
ahí, podría ser el colegio en un lugar y la iglesia en otro.
E- En un momento funcionaba el Obispado y la Misión Maronita en el mismo lugar,
el Obispado la Misión y el colegio. Ahora el colegio depende de la Misión
Maronita y el obispado se fue a Belgrano. Esta en Belgrano, así que les va a
quedar cerca.
EN-Y la Institución que está en Paraguay, ¿Cómo está compuesta?, ¿por el padre
Philip y quien más?
E- Hay dos o tres sacerdotes más, pasa que los cambiaron, había otros antes que
eran los que yo conocía más. Hay uno alto y flaco, ese es divino, que se
llama... (No es audible) un tipo muy alegre, muy divertido, cuando salimos con
ellos porque tenemos algún evento es el primero que sale a bailar, un tipo joven
muy agradable, muy buena persona. Hay algunos que son más cascarrabias en
fiestas sobre todo. El obispo por ejemplo es una maravilla. Hace dos semanas se
caso mi hijo el mayor y la ceremonia la hizo el obispo, en una iglesia en la
Lucila, una iglesia Maronita.
EN- ¿Las ceremonias cómo son?
E- Parecidas, tienen algunas cositas distintas... Por ejemplo, por un momento le
meten una corona a cada uno de ellos.
EN-¿Qué simboliza eso?
E- Cómo que son los reyes o los príncipes del momento. Una corona celestial,
algo así.
EN- ¿Si tuviera que decirnos las Bases de las creencias de la religión Maronita,
que nos podría decir?
E- Es igual a la Iglesia Católica. Exactamente igual. Es más, yo te diría que es
más, es el origen. No sé cuanto hablaron con el Padre...
EN- Si nos dijo como que nosotras no sabemos como surgió la historia cristiana
porque somos hijos de españoles y vivimos en la Argentina y las verdaderas
instancias se daban allá.
E- Lo grave de esto no es la cultura que está disponible. Quienes dominan el
mundo son los que nos imponen la cultura, entonces que nos enseñan. Pareciera
que todo lo bueno, todo lo importante viniera de ellos, sobre todo, para
nosotros de Inglaterra. Porque ellos le ganaron la guerra a España y fueron los
que escribieron la historia. Para los ingleses la colonización española fue
terrorífica, pero terroríficos eran ellos, veían un indio y lo bajaban a tiros,
¡a tiro de fusil, pun abajo. Los españoles, de alguna manera, no te digo que
eran una maravilla, pero el español los convertía, los amancebaban, trataban con
los indios, si bien inventaron las reducciones y los hacían trabajar como
esclavos, también inventaron las famosas leyes de India, los ingleses ni loco,
veían un indio y había que matarlo. A nosotros nos viene todo como que la
religión católica es Roma, ¿Por qué es Roma? Porque Roma es Europa. A mí me
cargan mucho porque yo digo que el origen de la cultura occidental está en el
Líbano. Eh... cállate turco vos siempre lo mismo.... El alfabeto lo inventaron
los fenicios. El Líbano es la antigua Fenicia. Me torturaron mucho con eso en la
escuela secundaria. Una de las ciudades fuertes que tenía Fenicia era Riglos. En
Riglos se inventó los... La transformación de los caracteres expresaban ideas,
eso se transformó en letras que representaban sonidos. Eso fue lo que
evolucionó... Eso fue en ese momento de la... la civilización, eso fue como la
rueda para la prehistoria. Sabemos que lo que divide la historia de la
prehistoria es la escritura. A partir de la escritura decimos que hay historia.
Lo anterior es prehistoria Se dice que la escritura más antigua es la Sumeria.
La piedra que está enterrada ahí está escrita la palabra Líbano. Entonces en
Beirut funcionó la primera escuela de derecho del mundo. Nosotros cuando
hablamos de derecho, si queremos hacer historia nos referimos al Derecho romano.
Sin embargo, el derecho romano... Los romanos aprendieron derecho de los
griegos, y los griegos aprendieron derecho de los fenicios. De ahí aprendieron,
por ejemplo el concepto de lo verdadero y de lo justo. Por eso digo que la
primera escuela de derecho funcionó en Beirut. Es un país muy rico,
culturalmente hablando. Y también podemos decir que es la cuna de la
civilización. Yo les voy hacer ahora yo una pregunta. ¿Ustedes saben donde
predicó Jesús? ¿Tienen idea?
EN- No.
E- ¿Escucharon de donde era Jesús?
EN- ¿Era judío?
E- Era judío. ¿Pero de donde?, ¿Claro pero como se llamaba el lugar?
EN- Ah. Bueno ya...
E- Ahora se los voy a decir, Galilea. ¿Qué es Galilea?
EN- No tengo idea.
E- Dame un papelito, porque sino no podes entender nunca lo que pasó. Yo dibujo
muy mal eh... ¿Ustedes que estudian Sociología?
EN- Psicología
E- No son arquitectas, entonces puedo darme el lujo de dibujar mal. Acá está
Grecia, al lado está Yugoslavia, Albania, acá está la bota de Italia mas o menos
como para que entiendan ¿se ubican?, acá está el Sinaí, acá está Egipto, acá
está el mal educado, el actual estado de Israel y acá está Libia. Esto es la
cuenca del Mediterráneo. Por acá está Francia y España y acá todo el norte de
África. En el Líbano había distintas ciudades, puertos. Eran estados
democráticos, integrados de alguna manera, pero independientes, eso eran las
antiguas comunidades. Uno de estos puertos, uno era Tiro, Sidon, Riglos ¿donde
estaba Galilea? Más o menos por acá.
EN- ¿La Iglesia Cristiana Maronita incluso acá en la Argentina, quiere, de
alguna manera, pugna sus rituales que son distintos, los quiere expandir o son
sólo para ellos?
E- No, por eso yo dije si vamos a una Iglesia en el Líbano el ritual es algo más
diferente que el de acá.¿Por qué?, porque la Iglesia Maronita y al colegio
Maronita van Libaneses y no Libaneses y a la misa también se hace en castellano,
se hace en árabe y se mezcla un poquito de cada cosa. Cuando se da la misa, el
ordenamiento de la misa es una misa cualquiera. Algunas poquitas cosas cambian y
se hace como si estuviéramos allá, con las costumbres de allá. No sé si les
explicó el Padre. ¿Les mostró la Catedral?
EN- No pudieron entrar porque estaba cerrada.
E- Esa Catedral se reconstruyó con piedras de allá. Se terminó en el año 2000
cuando vino el Patriarca Maronita.
EN- Una de las chicas le preguntó al padre Philip si respondía al Papa
E- Nuestro Patriarca es papable.
EN- ¿Qué es papable?
E- Que puede ser Papa. Ahora Tenemos un Papa alemán. Anteriormente polaco y
antes italiano. Alguna vez el nuestro puede ser nominado Papa.
EN- ¿Para ordenarlo jerárquicamente como sería?.
E- Cardenal. El Cardenal se llama Butro Fei. Es pariente mío, yo por parte de
madre soy Fei.
EN- Usted tiene muchos familiares con cargo dentro de la religión...
E- Es una gran familia el Líbano, es un pañuelito. Los maronitas serán en este
momento un millón de maronitas.
EN- A mi me llama la atención es, el tema de lo incorporado que esta la
historia, también nos pasó con el padre que remitió a toda la historia. Y UD.
También.
E- Volvemos al origen de las cosas. Sino no se sabe por qué, porque...
EN- Pero esto que usted nos contó, ¿Lo sabe porque se lo han contado, porque lo
ha estudiado...?
E- Porque lo he leído, porque me lo han contado, porque lo vas sabiendo con los
años, no todos los libaneses lo saben. Después porque a mí me interesa, soy
parte de la comunidad. Aparte por la función que yo cumplo. Soy vicepresidente
primero de la Unión Cultural Argentino-Libanesa que nuclea todas las
instituciones libanesas del país. Tenemos la institución Libanesa más austral
del mundo en Tierra del Fuego, en Tucumán, en Rosario, en Chaco Corrientes,
Mendoza, en Córdoba.
EN- Una Pregunta ¿ahí en la iglesia, aparte de las misas que debe dar el padre
Philip y los otros dos padres que están, hay otro tipo de prácticas? Grupos. Por
ejemplo, en las Iglesias Católicas hay grupos de autoayuda o Caritas.
E- El obispo nuestro participa del sínodo de todos los obispos, porque es
católico y por lo tanto también integra Caritas, no sé de qué manera, no sé si
tendrá algún cargo o no. Todo lo que hace la Iglesia Católica, lo hace la
iglesia Maronita. Cuando fue la guerra, los últimos días fue el Cardenal
Bergoglio a dar una misa en la Catedral Maronita. Dio la Homilía, dio la misa
él. O sea el Cardenal Supremo de la Argentina fue a dar la misa ahí. Yo les
cuento lo de Galilea para que se entienda un poco más la historia. Cristo que
vagabundeaba por esta zona con sus apóstoles, cuando empieza a formar su
congregación, predica en toda la región, no solamente en Galilea. Él era de
Galilea, pero predica en toda la región. Uno de los... no me acuerdo, no me lo
preguntes uno de sus discípulos de los doce Apóstoles era libanés. No me acuerdo
si era de Tiro o de Sidón. Yo ya te dije, se habla mucho en la Iglesia Católica
del Sermón de la Montaña. Ustedes ven en Semana Santa, que dan todas las
películas hay un pasaje en donde le está dando el Sermón de la Montaña. El
Sermón de la Montaña lo da en territorio Libanés a los habitantes de Tiro y
Sidón. El primer milagro de Jesús lo hace en la ciudad de Hannas.
EN- Sí eso nos contó, lo del vino.
E- Bueno eso fue en suelo Libanés. Y a consecuencia de todo esto que te estoy
contando, bueno.... después cuando San Pedro emigra y se va a Roma, ahí funda la
iglesia Católica Apostólica. Y te voy a contar un chiste, va, un cuento que es
real, para que vean que el saber a veces... uno ve a una persona y dice ah éste
se las sabe todas, uno piensa por ay que un cura sabe todo. A mí me pasó una
cosa curiosa. Estaba un día frente al banco Provincia en una casa de fotocopias,
yo tenía una hoja con membrete de una asociación escrita en árabe con el sello,
no se a quien se la dirigía, tenía que sacar una fotocopia. Estaba ahí en la
cola con la hojita para hacer la fotocopia y atrás mío había una persona, hasta
ese momento yo no me daba cuenta. El hombre me mira y me dice “que apellido raro
tenes” “Soy descendiente de libaneses” le digo. Entonces me dice “discúlpame,
¿vos sos católico o musulmán?”. “Discúlpeme”, le dije “¿usted que apellido
tiene?”. Y tenía un apellido hispano cualquiera. ¿Y UD. es católico? le digo.
“Hijo”, me dice, ¿cómo me preguntas eso.? “No, yo le pregunto porque mi abuela
nació mas o menos a cincuenta kilómetros de donde nació Jesús”, le digo. “UD.
padre no mira televisión cuando pasan las películas de la vida de Jesús. ¿Cómo
está vestida la gente?”. Le digo... dame un minuto que me olvido, “lo que pasa”
le digo yo, “que Europa nos robó todo, hasta la religión”. “Ejem, ejem, tenes
que venir a la Parroquia, podemos hablar de este tema”. Vos fíjate que hasta los
curas pierden la noción de cual es el verdadero origen.
EN- ¿Usted por qué piensa que no se sabe el origen?
E- ¿Vos miras películas documentales?
EN- No.
E- ¿No miras por ejemplo History Channel, nunca?
EN- No, yo la verdad, no
E- Por ejemplo, te pasan películas de Roma, te pasan películas de Grecia, por
hay de Egipto por que no lo pueden tapar. Lo que pasa que Egipto está frente a
Europa. Y Roma es Europa y Grecia es Europa, pero Egipto es Asia.
EN- ¿Y entonces?
E- La historia la escriben los que ganan... Hay un proyecto político en todo
esto.
EN- O sea, ¿Usted lo une con lo que sería un proyecto político y no a una
especie de discriminación?
E- No, no es discriminación, es una cuestión de poderes.
EN- ¿Con una cuestión de poder político económico?
E- Exactamente. No hay otra realidad desde el punto de vista histórico. Las
cuestiones eh... Las guerras son todas económicas, no hay guerras religiosas ni
guerras ideológicas. Simplemente se trata de ocupar determinada región que sirva
económicamente para determinado fin. Lo han hecho todos. No digo que hay unos
malos en esto ahora porque... Ahora porque son estos, mañana serán otros, es la
Historia así. El Imperio romano, el griego, inclusive Aníbal que era fenicio,
todos en su momento buscaron expandirse para... y luego de la expansión militar
venía la justificación política social y religiosa. Y luego a través de la
política se pretende conformar ideologías que permitan determinado proyecto de
poder. Es así, no hay otra vuelta. Con relación a esto que te estaba diciendo
¿por qué? Como ellos van a permitir decir que Líbano es el origen de la cultura
occidental. Si es un país asiático. A parte para ellos también existe la
tremenda confusión de que somos árabes.
EN- ¿Qué significa ser un país asiático?
E- Que estamos dentro del continente asiático, somos asiáticos. ¿Está? Pero el
Líbano tiene una característica muy particular, hay tres o cuatro cosas, que
tendría que haber anotado porque después la memoria me confunde, con relación a
la importancia del Líbano en toda la historia universal. Europa lleva el nombre
de Europa, que era el nombre de una princesa, hija de un rey; hay una leyenda
muy bonita que les voy a contar muy rápidamente. Estaba la princesa Europa en la
playa y apareció ¿Zeus? Sí, el dios Zeus y se quedó enamorada de ella. Entonces,
como él era un dios, se transformó en un toro blanco para seducirla, y le
propuso llevarla a otro lugar. La princesa fascinada porque un dios se había
fijado en ella, aceptó. Y él la llevó a la princesa a Europa. En Europa quedan
tan encantados con la princesa que decidieron ponerle el nombre de ella al
continente. Inclusive, figura en la enciclopedia británica…Gran Bretaña nos debe
el nombre. Cuando acá todavía tiraban con piedra y palos y se vestían con
pieles, ya los fenicios navegaban por la zona. Nosotros en árabe, a diferencia….
de…; en árabe hay una dualidad: nosotros somos, el Líbano es, descendientes de
los fenicios, pero “árabe- parlantes”. El único programa que habla de los
fenicios, yo miro todos, es “History Channel”; siempre pasan de los romanos.
Pero una vez encontré una filmación muy moderna, porque se descubrió en la
ciudad de Tiro, cuando estaban haciendo excavaciones, siete esqueletos de la
época de los fenicios. Vinieron dos arqueólogos de EE. UU., una chica
descendiente de libaneses y otro no, a pedirle a la directora del proyecto que
les permitieran hacerles pruebas de ADN. Después de mucho insistir, lograron que
les de un diente; con ese diente sacaron el ADN. Y luego se hizo un muestreo en
toda la población y se vio que el 80% de los libaneses son descendientes de los
fenicios. Probado científicamente. Cartago, que estaba en el norte de África (la
destruyeron porque le hizo la competencia a Roma). En Cartago hicieron la misma
prueba y constataron que sólo el 20% era descendiente de fenicios.
E- Ahora dígame……
EN- y para, el 20% solamente. Lo que no se saben es si eran minoría… No se sabe
si cuando conquistaron los romanos los eliminaron, o se rajaron; la cuestión es
que en la actualidad sólo el 20% y en el Líbano es el 80%. Por eso nosotros
decimos que no somos árabes, somos descendientes de fenicios; los árabes
vinieron después. Pero, ¿qué pasa?, cuando nos conquistaron impusieron su
idioma. Antes, hace como 400 años, se hablaba en arameo en el Líbano. Por eso
decimos que somos árabe-parlantes. Otra cuestión, a diferencia del castellano,
que tenemos singular y plural, nosotros decimos “un niño” y “niños” para todos
los demás. Ellos dicen “un niño”, “dos niños” y todos los demás. Por ejemplo,
para decir un niño dicen “ualad”, dos niños dicen “ualdain”, y todos los demás
“auledi” ¿está?. Singular, dual y todos los demás (plural). ¿Por qué te digo
esto?. Como esto ya es de la antigüedad…Ah!, antes que me olvide, en árabe hay
una palabra “barr” que significa campo, tierra, extensión de terreno,
predio…Nunca hay una traducción exacta. Nosotros el origen de barro viene de
“barr” ¿Cómo se transforma en dual? Dual, es “bartaim” (se le agrega la “m”) ¿y
cuántos campos había? “aim”, “bartaim”. Entonces se deformó en Britain, después
vino el imperio. Gran Bretaña nos debe el nombre ¿te gustó?
EN- Sí muy interesante
E- (se ríe) después de esto les va a interesar la historia
EN- Entrando un poco más en la cuestión de la institución, UD. Dice que hay
pequeñas diferencias en los ritos; una de esas es la coronita que se les pone a
los recién casados. ¿Hay alguna otra cuestión simbólica que nosotras podamos
identificar como propia del ritual Maronita?
E- Sí, tienen por costumbre decir las palabras de Cristo de la última cena en el
arameo original, durante la misa.
EN- ¿Y en alguna otra ceremonia o celebración, por ejemplo el bautismo?
E - No… no te quiero mentir. A mi hija la bautizó el obispo en la iglesia de la
escuela. Me parece que esa fue la vez que nos hizo agarrarnos de las manos. Una
característica de ellos es que los curas cantan mucho, ellos cantan en arameo y
en árabe.
EN- ¿Tiene alguna significación?
E- No, no nada, cantan en vez de hacerlo hablando, como lo hacen los nuestros.
EN- Y los fieles… ¿Cómo participan dentro de la institución?.
E- Y, los que saben lo hacen y los que no, ya lo saben de memoria, los que ya
son habitué. Además te dan ahí un librito
EN- ¿Algún otro tipo de participación tienen los fieles en la institución?
E- Y, lo que pasa es que yo no estoy mucho al tanto. Igual hacemos muchas cosas
en común
EN- ¿Cómo qué?
E- Hacemos eventos en la comunidad, culturales, sociales; hay gente que
participa. Siempre están todos juntos, si hay una reunión, acá o allá van.
EN- Claro, yo me refería a la institución con los fieles, no sé si me explico…
E- Igual que cualquier iglesia católica. Porque, vuelvo a insistir, ellos no
viven solamente de la congregación libanés. Si vos vas a la iglesia un día que
no es un evento o fiesta libanesa, te vas a encontrar con que el 70% de la gente
del pueblo de ahí va a misa.
EN- Entonces, no es requisito ser maronita para estar ahí
E- No, porque vos sos católico. Ninguna iglesia del país, si vos vas a una
iglesia Salesiana, nadie te va a preguntar nada.
EN- ¿Hay confesiones también?
E- No…
EN- Ah! Ahí encontramos algo…
E- no, no hay confesiones, vos entras a la iglesia y esta todo pelado, todo
piedra. No se por qué… pero eso no es un problema de los maronitas; sino que eso
es un cambio en toda la iglesia. Vieron que prácticamente no hay confesionarios,
ya no existen mas… si los hay es como recuerdo nomás…
EN- No, en realidad queremos saber que implica o que funciones tienen ciertos
elementos para la institución, se lo hubiésemos preguntado también a cualquier
representante de la iglesia cristiana también… podríamos preguntarle eso al
obispo…
E- Claro, yo insisto, yo soy laico, soy un tipo que voy a misa… no soy un tipo
que participa. Hay gente que capaz sabe más; yo tengo más bien una función
cultural, no religiosa dentro de la comunidad.
EN- Y por ejemplo el tema de la actualidad, la información sobre lo que pasa en
el mundo, y también acá mismo en la Argentina, ¿Como se implementa dentro de la
institución?
E- ¿Vos decís dentro de la institución?
EN- Exactamente.
E - Vos decís la realidad cultural y política…
EN- Sí, así como por ejemplo en las misas los curas toman ciertos hechos de la
realidad y los comentan.
E- y… yo no voy mucho… capaz que voy cuatro veces al año a una iglesia maronita.
En realidad, salvo en este último tiempo que pedían por la paz…. Pero… no hacían
de esto una cuestión política. Es más, la comunidad maronita de acá adquirió una
posición muy pasiva, muy a favor de la paz; eso te esta marcando que aun en los
momentos más extremos no hacemos acto político. Es bien humanitario.
EN- ¿Cómo se traspasa la religión a los herederos, a las generaciones
siguientes; como trasciende?
E- Como con cualquier otro miembro de la religión católica. Que se yo, mi hijo
mas grande cuando era chico era un renegado y ahora se caso con el rito
maronita. Y la nena no se cómo me va a salir, se parece mucho a esa que trabaja
en este programa zurdo… a esta tarada… ¿cómo se llama?… madre con hijos...
EN- ¿A Paola de Casados con hijos?
E- ¡Ese! Bueno mi hija es igualita, yo siempre le digo que va a ser modelo. Ella
esta estudiando en un colegio semi católico, con alguna vocación cristiana. Los
preparan a los que quieren tomar la comunión y todo eso.
EN- Hablando de escuelas…, esta escuela que esta al lado de la iglesia ¿Qué
conexión tiene?
E- Remontémonos al comienzo. Cuando vienen, vienen como misión, son curas
misioneros que vienen a asistir a los de su comunidad; y entonces ponen una
escuela.
EN- Digamos que seria como para propagar sus costumbres…
E- Más bien para mantenerlas. Frente al requerimiento de las familias que
querían enseñar las costumbres maronitas…Pero ahora, todo esto se puede ir
cuestionando; hoy en día ya no se como será.
EN- ¿Tienen monjas?
E- no se… mira, de cualquier manera, y esto es una intuición personal, como todo
lo árabe es una sociedad muy machista. No tanto el Líbano, porque el Líbano está
muy conectado con la moda; la moda de la ultima, fashion, está allá en Beirut.
La tecnología también es la de la última. El promedio exceden cuatro veces el
promedio mundial del uso de celulares. Si nosotros en la guerra, con la gente
que estaba en la montaña nos comunicábamos de todo lo que pasaba. El 98% de la
población esta informada de todo lo que pasa en el mundo. Por ejemplo yo sabia
más de lo que pasaba con los piqueteros por lo que ellos me contaban.
EN- ¿Cómo cree que se juega ese machismo del que nos habla dentro de la
religión?
E- ¿dentro de la religión? Mira, te voy a hacer una comparación. Para el judío
lo importante es el vientre, lo que da la continuidad es la mujer; para el
libanés, es el hombre. Ahí tenes un ejemplo de por qué es una sociedad machista,
el que transmite es el padre. Por ejemplo, si vos sos libanesa y te casa con un
italiano, y tenes hijos, tus hijos no pueden tener la nacionalidad libanesa. Yo
y mis hijos, y los hijos de mis dos varones tendrán la nacionalidad libanesa. No
importa el vínculo sanguíneo. Otra característica en relación al machismo,
dentro de la iglesia, por ejemplo hay curas que se pueden casar de la iglesia
maronita. Hay curas maronitas que son casados y yo le pregunte al obispo cómo
era eso y me dijo que es como si fueran de segunda.
EN- ¿Cómo de segunda?
E- y… no se hasta donde pueden ascender, o cual es la jerarquía. A lo mejor, se
me ocurre haciendo una comparación burda, entre un suboficial y un oficial para
llegar a ser un teniente.
EN- Claro, como en la iglesia nuestra, digamos están los diáconos que no llegan
a curas…
E- Sí, pero no, estos son curas, pueden casar, pueden predicar… todo lo de un
cura… Pero es como que hay alguna limitación, pero no me preguntes cual porque
desconozco. Una característica general de la comunidad es que son todos muy
creyentes. A diferencia de lo que se difundió acá, y esto dicho por los que lo
han visto y vivido, es que pasa un musulmán frente a una iglesia católica y se
para y entra a rezar. No hay problema, un templo es un templo; es la casa de
Dios; no hay enfrentamientos entre ellos.
EN- ¿Esto acá?
E- Allá. Nosotros allá tenemos un santo milagroso, con milagros probados
científicamente. Tanto es así que se mantiene incorrupto. Charbel, es el único
santo de la iglesia católica en un concilio ecuménico. Este es el único santo
canonizado por todos los cardenales del mundo. Bueno, los musulmanes también van
a pedirle a este santo. Esto también es una característica del misticismo.
EN- ¿Dentro de lo que son las misas, los fieles tienen alguna otra participación
más?
E- Y… pasan a leer en la misa…
EN- ¿Qué duración tienen?
E- Mínimo una hora y medio… aparte en la catedral es una maravilla como cantan,
sin música, sin órgano sin nada. Otra característica, después de cada misa te
invitan a tomar un café, o algo. Al finalizar dicen: “bueno, ahora los
invitamos…” ¡AH! Y si es una fiesta, aniversario o algo, prácticamente almorzas.
EN- ¿Cómo se adapta algo que se trae de oriente a occidente, además de cómo
decía el padre, traducir algunas cosas?
E- Vuelvo a insistir; la liturgia de toda la misa es igual. La misa es la misma;
con agregados, con características. Algunas palabras en arameo, los cánticos en
árabe, bueno en los casamientos le ponen la coronita…
EN- ¿Hay vírgenes también?
E- Virgen hay una sola, que es la virgen María, que toma distintos nombres de
acuerdo al lugar. Nosotros tenemos la virgen de “Jarisa”, hay un monumento en el
Líbano. Hay también una cueva en el Líbano donde Jesús y la virgen María se
refugiaban durante las peregrinaciones. Porque la historia no es tan simple como
nos la cuentan. Cuando Cristo salía a predicar, iban todos en patota, y las
mujeres quedaban en las cuevas mientras los hombres bajaban a predicar. Porque
no era fácil, era riesgoso.
EN- Bueno, creo que ya esta bien, lo que si la próxima entrevista, ¿Usted cree
que se la podremos hacer al obispo?
E- Sí, yo les doy el teléfono, el les va a cantar la justa. Aparte tiene muchos
años en el país. El acá vino como cura, después un día se le terminó su misión,
lo mandaron al Líbano, después a Roma, y después volvió como obispo. Así que les
doy el teléfono.
EN- Bueno, muchas gracias…
POST- ENTREVISTA
Estuvimos en el bar a la hora acordada y luego de esperar media hora lo llamamos
por teléfono al celular, se había olvidado. Nos dijo que como la reunión que
tenia acordada para ese día en esa zona, se había cancelado, se le pasó lo de la
entrevista con nosotras. Pero nos pregunto si lo podíamos esperar media hora
mas, que el terminaba con unas cosas de su trabajo y venia al encuentro. Le
dijimos que si, que lo esperábamos, así que alrededor de las siete treinta
estuvo en el bar.
La entrevista fue bastante extensa, él estaba bien predispuesto, pero se hizo
difícil dirigirla, ya que él tomaba la palabra y no nos permitía que le
hiciéramos las preguntas correspondientes.
TERCERA ENTREVISTA
PRE- ENTREVISTA
El primer contacto con el Obispo de los Maronitas en Argentina, Charbel Merhi,
fue telefónico. Luego de reiteradas llamadas fuimos amablemente atendidas por
él, quien nos invito a dialogar con el en su casa.
El lugar era una casona grande de piedra, con muchos árboles y prolijamente
cuidada. Arriba de la puerta principal, había un escudo que decía: “Parroquia
San Charbel de los maronitas, descanso en la providencia de Dios”. El jardín
continuo a la casa tenía una bandera libanesa hecha con flores rojas y blancas.
Fuimos atendidas por su asistente personal, quien muy amablemente nos invito a
pasar. Esperamos al obispo en su despacho privado. En el cual esperamos,
mientras el hablaba telefónicamente con el obispo de Brasil.
La habitación era amplia, luminosa, alfombrada y tenia muebles artesanales
antiguos con trabajos en oro. La disposición del lugar contaba con un
escritorio, una biblioteca, varias sillas y una computadora. En la biblioteca
observamos muchos libros de los maronitas y diccionarios en ingles, francés y
portugués, una bella estatua de Juan Pablo II, una imagen de la Madre Maria
Teresa de Calcuta, un cuadro con la imagen de Charbel Makhluf y un árbol de
Vitro con forma de cedro, el cual el obispo nos dijo que era el árbol del
Líbano.
Al llegar el Obispo a la habitación, nos saludo amablemente dándonos la mano y
se sentó en su silla. En ese momento llamo a su asistente y le pidió tres cafés
y confituras. De esta manera dimos comienzo a la entrevista.
ENTREVISTA
E: Entrevistadora
O: Obispo
E: Buenas tardes, ante todo feliz cumpleaños. Le comento como le dije por
teléfono, nosotras somos estudiantes de psicología de la universidad de Buenos
Aires y estamos cursando una materia que se llama psicología institucional. Ahí
estamos haciendo un trabajo de campo sobre una institución religiosa y a
nosotras particularmente nos intereso esta. Por ese motivo necesitaríamos
hacerle algunas preguntas sobre la institución.
O: Si, no hay problema. Va a ser con grabador y todo (nos dice señalando el
grabador y con una sonrisa)
E: Si, (nos sonreímos) es para poder recabar mayor información a la hora de
realizar el trabajo. Bueno nos gustaría que nos cuente ¿Qué es la iglesia
maronita?
O: Tienen mucho tiempo para esto (señalando nuevamente el grabador) para grabar.
E: Si, no se preocupe (risas)
O: ¿la iglesia maronita?
E: Si
O: Es una iglesia católica oriental que prácticamente ahora es la iglesia del
Líbano. Pero el nombre autentico, histórico y eclesiástico es iglesia maronita
de Etiopia cibiatico atroqueo, significa que el patriarca nuestro es un
patriarca de Etiopia y de todo el Oriente. Etiopia es la primera ciudad donde
los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos. San Pedro, que es el apóstol
de Jesús, él fundo esa ciudad, fu el primer obispo de esa ciudad antes de ir a
Roma. Después de ir a Roma, entonces vinieron otros obispos que se llaman
patriarcas. El patriarcado de Etiopia era un patriarcado muy extenso, grande del
Islam, de manera que el patriarca de Etiopia es muy importante. Nosotros, los
maronitas, somos esta iglesia que durante el siglo IV hasta hoy somos católicos
defiende la iglesia católica, la doctrina católica, esta es una iglesia que
comenzó en Etiopia en Siria con el fundador San Maron, siglo IV. Él no fundo una
iglesia propiamente, él era un joven que se dedico a la vida asiática y
ermitaña, que vivía al aire libre, dedicado a muchos sacrificios para seguir
como muchos santos lo que dijo Cristo. Un grupo de jóvenes entusiasmados por
todo lo que vivieron allá en la montaña, rezando día y noche y sacrificándose
por causa de Cristo. Ellos también dejaron todo y fueron seguidos de Egipto.
Esto, después de la muerte de San Maron. Entonces, empezaron a vivir como
monjes. Ellos prosperaron, convento muy prospero, tenia más de 600 seguro porque
hubo una masacre de monjes allí en el siglo V, VI. Entonces mataron monjes, 350.
El Papa, Ernesto II, iglesia maronita, allá en Siria. Etiopia era Siria ahora es
Turquía. Bueno, entonces cuando viene el Islam esos monjes dejaron Siria y
fueron al Líbano para conservar tres cosas importantes. La fidelidad al
evangelio cristiano porque los musulmanes ya habían ocupado todas las ciudades,
todas las regiones; segundo la fidelidad a Roma, al Papa y tercero la libertad
religiosa y civil. Ellos querían vivir libremente. Esas son las tres
características de la iglesia maronita, fidelidad al evangelio, a Cristo,
fidelidad al papa, al evangelio y amor a la libertad. En el Líbano, cuando ya no
había mas posibilidades que el patriarca de Antioquia, cuando murió, los
musulmanes no podían elegir un patriarca entonces el Líbano, ellos eligieron a
Juan Maron como un patriarca, siglo VII, justo con la aparición del Islam, 685
mas o menos que Juan Maron, que era un monje, fue aceptado como patriarca,
reconocido por el Papa, como patriarca de Antioquia. Desde ese momento hasta hoy
hay patriarcas que siguen con fidelidad a los tres principios. Pero
lamentablemente durante su vida, el Líbano allá. El Líbano fue expuesto a muchos
problemas, y vinieron los cruzados que pasaron para allá pero los maronitas eran
aliados de ellos, que son católicos y fueron a liberar la tierra de Jesús,
tierra santa. Entonces ellos ayudaron, los cruzados para seguir y ocupar
Jerusalén. El Líbano es limite con Palestina, entonces 40000 soldados para los
cruzados. 40000 soldados pero entre comillas, porque no eran soldados, eran
hombres valientes que estaban….porque el patriarca maronita durante esta época
él comandaba, tanto la religión como la vida civil. El nombraba esa gente que
esta en la comunidad, los más inteligentes, los más fuertes, que tenían
importancia en la comunidad, el responsable. El llamaba y decía usted es
responsable de este terreno, de esta región y así comunidad maronita, una
comunidad cristiana, católica del Líbano. Pero después con los cruzados, los
maronitas tuvieron tiempo bueno. Pero cuando los cruzados fueron derrotados,
sufrimos mucho nosotros también, porque ya vinieron los mamelucos de Egipto,
raciaron el Líbano, prendieron fuego la región y muchos maronitas murieron y
otros fueron a la montaña y otros fueron a Chipre, salvando su situación pero
hubo muchos problemas. Después los turcos, también ocuparon el Líbano 400 años,
1500 tanto hasta la primera guerra mundial. Los turco ocuparon el Líbano,
entonces los maronitas siempre lucharon para conservan sus tres principios. La
libertad dentro de lo posible. Turquía respetaba más a los maronitas que a otras
comunidades religiosas; porque a las otras la masacraban o los dejaban, porque
los turcos querían por cuestiones políticas. Sabían que eran católicos, que
dependían del Papa y no se atrevieron a someter a los maronitas de una manera
fuerte. Siempre, respetaron la jerarquía, por cuestiones políticas, el Papa
tiene influencia allá. Ellos tienen relación con Europa y entonces saben que el
Papa tiene influencia política. Entonces los maronitas consiguieron vivir y
tener una organización ayudados por Roma y Roma los ayudo durante los tiempos
difíciles y el Papa le dio, siglo XV un colegio maronita allá en Roma, para que
ellos aprendieran, estudiaran en Roma y devolver una unión muy fuerte entre
maronitas y el Vaticano. Pero ellos lucharon mucho para conservar esas tres
ideas.
E: ¿Cuales serian las diferencias con la iglesia católica?
O: Las diferencias con la iglesia católica….no hay diferencias. Hay diferencia
en liturgia. La liturgia esta relacionada con la cultura. Aquí los
occidentales…nosotros los católicos…en Roma (suena el teléfono y el Obispo
atiende), entonces la iglesia maronita depende de la iglesia Armenia. Armenia,
su rito es el oriental. Nosotros es arameo, la iglesia maronita tiene como base
la cultura arameo. Nosotros tenemos así la misa, la base como la misa latín,
pero ahora es en castellano, solamente es latina porque la base es latín.
Nosotros la base, es arameo pero ahora es castellano. Tenemos frases en arameo,
palabras de Cristo “este es mi cuerpo”, en arameo….eso son las cosas así…que nos
distinguen un poquito así de la…pero la rutina es la misma, es un patriarca…hace
ya…los últimos tres patriarcas que son cardenales. Y pueden, van a ser padres.
(En este momento viene su asistente con tres cafés)
E: ¿Como se organiza jerárquicamente?
O: Jerarquía es igual que la iglesia. El patriarca, obispos, sacerdotes. El
patriarca obecede a Roma, y las decisiones del Papa afectan a nuestra iglesia.
Solamente tenemos una cierta independencia en nuestros sacramentos. Lo
importante de la religión no es esto. La liturgia, cada uno tiene una manera de
dirigirse a Dios. Nuestra iglesia realmente ha sido una iglesia muy perseguida,
pero consiguió prosperar. Y a ellos, los maronitas, se puede decir que debe la
existencia al Líbano, que consiguieron hacer un país que fue y es un país de
trabajo de maronitas que Vivian en el Líbano, a recibir siempre el país a muchas
comunidades perseguidas. Todas perseguidas, lamentablemente, que escaparon de la
muerte, iban al Líbano y convivían bien con el Líbano. Los armenios fueron
masacrados y se fueron del Líbano. Los rusos, y los musulmanes de Egipto fueron
del Líbano. Y así fueron otras comunidades, tanto cristianas como musulmanes,
fueron al Líbano y reformaron una comunidad. Hay 18 credos, comunidades. El
Líbano fueron siempre considerada un país multipoblacional y la administración
del país conforme a la diferencia del credo. La iglesia maronita ha tenido
siempre esta relación de amor al Líbano. Los musulmanes dijeron todos aceptamos
el país que quiere el patriarca. Hay relación con Francia, por los cruzados.
Porque prácticamente los cruzados eran….esta relación se aumento durante siglos
y la escuela franciscana, jesuitas que iban allá y ellos eran católicos,
entonces intercambio pasivo. Esto a dado a la iglesia maronita liderazgo. Hubo
en el 43 un convenio llamado el convenio del 43 que fue respetado siempre por
las tres presidencias. El presidente del Líbano, maronita y el primer ministro
musulmán y el presidente del parlamente musulmán chiíta. Pero el parlamento esta
formado y representaciones por diputados que representan a sus comunidades. Hay
18 comunidades pero no todas tienen derecho a tener diputados porque son
minorías. Los grandes, si, en vez de haber uno. Los que no tienen cantidad para
ser presentados se llaman minorías. Tienen que ser axial. No se si me
explico?...esto hace que el parlamente represente a toda la población. No es el
gobierno, es un gobierno civil..Pero solamente tiene este convenio que se
transformo en constitución hasta que se pueda llegar…. No se si esta claro?.
Entonces ahora esta con su patriarca, sus obispos y ellos tienen Republica.
Puede ser que no crean en Dios, pero eso no importa. Aquí la religión no es….es
solo representativa.
E: ¿Cuáles son los proyectos actuales que tiene la iglesia?
O: Los proyectos actuales….se a dado mucha importancia no solamente a la
organización tal…lo mas importante es la apertura a los inmigrantes. La iglesia
a la inmigración. Ya tenemos ahora…bastante, casi fuera del Líbano, obispos como
dentro del Líbano. América del Norte dos obispos, en Brasil uno, aquí uno, en
Egipto, en Chipre, en Siria tres, pero esta apertura… ahora se puede decir que
tenemos mucho más que en el Líbano. La proporción es a favor de los cristianos,
casi 15.000.000 de descendientes son libaneses. Estos son maronitas, entonces la
iglesia quiere conservar siempre la identidad como maronita, entonces esta así
organizando este obispado…para que los obispos con el patriarcado…para que la
comunidad maronita este en todas las patrias universales.
E: ¿Desde que años están en la Argentina?
O: En Argentina, ya tenemos 104 años, 105…1901. La iglesia maronita tuvo misión
oficial maronita en Paraguay y Esmeralda, la misión libanesa maronita y ahora en
el 2001 fue el centenario de la misión que fue la inauguración de la Catedral
San Maron, ¿no se si la conocen? Esta en Paraguay y Esmeralda, es una iglesia de
piedras que se trajeron del Líbano. El patriarca inauguró la catedral. Entonces
es la primera misión oficial en Argentina. También en Brasil se formo la misión
libanesa en Brasil. En América del Norte también comenzaron a enviar sacerdotes
para…hay muchos afuera. En el Líbano 4.000.000 de habitantes, la mitad son
cristianos y la mitad musulmanes…ahora los musulmanes un poco mas, porque los
cristianos emigran por la situación por conflictos. A los conflictos el
cristiano quiere evitar y quiere vivir. Esta emigración comenzó sobretodo siglo
pasado, siglo XIX después de un problema que hubo en el Líbano, hubo masacre
interno…Francia, Austria y puso al gobierno turco para defender a los
cristianos. Eso ya es política. El Líbano tiene pequeño, son 10.452 Km.,
entonces se imagina, la mitad de Tucumán…pero con lo poco que hay en Líbano es
prospero y su prosperidad lamentablemente llego a la guerra. Problemas políticos
de la región.
E: ¿Usted que tarea cumple? ¿Que hace diariamente? ¿Cuales son sus
responsabilidades?
O: Yo soy el Obispo de los maronitas. Me encargo de procurar estar en contacto
con los descendientes de los maronitas ya sea del Líbano o de otro lugar, Siria,
de Egipto. Esa es la misión principal. Esto consiste en tener parroquias, cuatro
parroquias, la quinta esta en construcción. Hay una aquí en Buenos Aires, una en
Tucumán, una en Mendoza, y ahora una es San Juan. Entonces esas son las
parroquias que tenemos, que tienen sacerdotes que todavía tienen conciencia que
son maronitas. Nosotros pensamos que hay 2.000.000 de libaneses y entre ellos
mínimo debe hacer 700.000 maronitas pero no sabemos donde están todos. Pero si
usted va a cualquier ciudad, cualquier pueblo pequeño encontrara algunas
familias que son realmente maronitas. 700, yo lo digo así, un numero
eh…general…pero los maronitas que van a la iglesia maronita…ya no hay iglesia
maronita…acá por ejemplo solamente en Capital Federal no los hijos, bisnietos no
vienen…pero…cuando quieren casar, bautizarse…algunos tienen conciencia…esta
conciencia es mas vigente por causa de la política porque es el Líbano. Este
Líbano que ahora cuando sufrió esta guerra entupida yo vi. Aquí gente pidiendo
solidaridad con la gente nuestra, con la iglesia maronita. Los maronitas son una
comunidad muy importante del Líbano, entonces gracias a Dios, los cristianos,
los musulmanes tienen una vida, una convivencia pacifica, muy linda…a si lógico
hay…como los peronistas y los radicales ahora mas…y allá también hay chiítas con
musulmanes…por motivos ajenos a la religión pero que quieren la independencia de
Europa. Cosas políticas. Pero el Líbano tiene la responsabilidad de ser un país
que tendría que ser un país como Suiza, independiente. Pero los musulmanes no
quieren porque después quizás el único país del medio oriente que es cristiano
el presidente de la Republica del Líbano. Bueno eso es el país que Juan Pablo II
lo visito muy alegremente y lo recibieron los cristianos, musulmanes de una
manera muy linda. Y él dijo, como frase histórica: “el Líbano más que una nación
es un mensaje”, mensaje de convivencia pacifica. No se puede mas vivir como
vivíamos antes hay que saber como organizar, la juventud, los emigrantes y
tantas cosas… cristianos y no cristianos. Todos esos problemas que son hoy.
E: ¿Los fieles como participan de la Iglesia? ¿Hay que ser descendiente?
O: No, nuestra iglesia esta abierta a todos, abierta en el sentido que si uno
quiere venir…normalmente vienen los descendientes de libaneses. Nosotros no
hacemos en árabe la misa, en castellano pero algunos cantos en árabe, en arameo.
Ya es frecuente nuestra iglesia, nuestra comunidad, una parte mínima quizás
porque viven aquí en Belgrano, no van a ir a Paraguay y Esmeralda para hacer la
misa. No le dice nada a los hijos, los nietos que van a la misa, no
acostumbrados a los cantos, ni nada. Solamente porque los padres, los abuelos
eran así y entonces ellos si van para el casamiento, algunas familias,
algunas…entonces hacen el casamiento, el bautismo en la Iglesia. Esto pasa con
nosotros, como pasa con los armenios, con los ucranianos. Siempre hay la primera
generación que viene por todos…dejan algo…1000 esos van a la misa y de esos 700,
600, los hijos son ya 300, los nietos….la ley de la historia. Ya poco a poco no
se puede mantener la iglesia donde no hay fieles…que son interesados en
conservarla…pero hay ya poco a poco…Obispos que nacieron allá. Son maronitas
pero nacidos… Y los hijos de fieles si el quiere firma y ya no es maronita. En
el 2000 hice un cómputo invitando a todos los presidentes de maronitas y de
cristianos que son curas, monjas…conseguí ver que hay unos 67 sacerdotes de
origen libanés, maronitas…pero solamente fueron dos conmigo (risas). Pero ellos
saben que son descendientes maronitas. Es la ley de la historia no? Ahora con
mucho sacrificio conseguí…antes yo vivía en Paraguay y Esmeralda en nuestra
consagración. Pero empecé a ahorrar y ahorrar…para empezar a comprar esta casa
que va a ser…
E: ¿Y económicamente como se mantiene la Iglesia?
O: Y bueno…a la buena de Dios (sonríe) siempre allá, cuando estuve en la misión
colaboración de los fieles poca pero… Con 100 años es una institución, un
colegio se construyo, una iglesia, debajo los garaje… las colaboraciones... No
tenemos muchas parroquias para colectas. Hay que buscar o rebuscar la manera
para cuando uno no pude pide colaboración y muchos colaboran. Pero con la
donación no se puede vivir mucho. Además si colaboran quieren mandar…pero
nosotros tratamos de encontrar manera factible de perdurar sin molestar y no,
como cristiano hay que saber, que ellos están obligados a ayudar a la
Iglesia…ellos tienen su conciencia de que son maronitas y pertenecen a la
iglesia maronita. Mantener una misión 100 años no es fácil, con colegio
pequeño…yo voy a Chile, a Uruguay, tenemos una iglesia allá también…tengo que
visitar…me falta La Rioja, Formosa, Santa Cruz y Misiones. Las demás ya
fui…bueno y así es…no se si fui claro.
E: Si, si muchas gracias, le agradecemos un montón su tiempo…
O: (Interrumpe) Es importante una iglesia siempre “la unidad en la diversidad”,
no es necesario la comunidad como uniformidad. Hay que dar riqueza a la iglesia,
la iglesia no es solamente Roma, no es solamente español….hay varias culturas
que tienen que depender de la iglesia… ¿ustedes son católicas?
E: Si.
O: ¿Y son de aquí de Buenos Aires?
E: Si.
O: ¿Y cuantos años psicología?
E: Seis años.
O: ¿Seis años?...ah... (Risas)
E: Bueno, nuevamente le agradecemos mucho.
O: No, por favor yo estoy aquí en mi despacho hace tres, cuatro meses, entonces
ahora voy a hacer una capilla en el jardín de invierno privada para el que
quiera venir…y después la inauguración va a ser en noviembre 12 o 18 entonces
inauguración oficial después vamos a tener una capilla pequeña, oratoria aquí en
el parque grande, porque el obispado sin que haya casa religiosa o
santuario…para que la gente venga y vea a demás de la casa del Obispo….lo hemos
encontrado después de dos años, buscando y buscando…
E: Es muy linda la casa, muy tranquilo el lugar.
O: Si tranquilo. Bueno a su disposición. Les doy mi tarjeta.
POST- ENTREVISTA
La entrevista fue muy cálida y enriquecedora. A pesar de que su castellano no
era muy claro, se le pudo entender perfectamente lo que nos decía. En varias
ocasiones nos preguntaba si entendíamos lo que él nos contaba, demostrando
interés en que realmente comprendiéramos lo que el nos trasmitía. El obispo
respondió a todas las preguntas de una manera muy clara y focalizada su
respuesta en base a las preguntas que le realizábamos.
Durante toda la entrevista, desde su comienzo hasta su fin, nos sentimos muy
cómodas por la tranquilidad reflejada en su manera de hablarnos y mirarnos. A
pesar de que la entrevista fue realizada en el día de su cumpleaños, el mostró
disponibilidad y cordialidad.
El obispo era un hombre de mediana estatura, vestía traje negro con medio cuello
y llevaba puesto un prendedor en la solapa izquierda del árbol del cedro. El
Obispo hablaba de una manera clara y con mucha paz en su expresión.
La entrevista duro aproximadamente una hora. Al finalizar la misma, nos reitero
su interés por haber comprendido y nos pregunto si nos había sido útil. Nos
entrego su tarjeta personal y nos obsequio una estampa, bendita en ese momento
por el, de Charbel Makhluf. Luego nos llevo a recorrer su casa, mostrándonos
todos los ambientes, las plantas, árboles, el limonero que había plantado ese
día, las palomas y el lugar donde próximamente nos comento se va a construir una
capilla para 60 personas. Al llegar a la puerta nos invito a ir a la
inauguración de su casa que la va a realizar a mediados de noviembre. En ese
momento le agradecimos nuevamente su tiempo, su amabilidad y le expresamos el
honor que sentíamos al haber compartido con él esa charla.
Al retirarnos del lugar nuestra sensación fue de mucha calma y sorpresa, ya que
no había tomado conciencia de la importancia de la persona que íbamos a
entrevistar.
OBSERVACIÓN DE LA PRACTICA:
(Misa del viernes a las 19.00 Hs.)
El establecimiento de la institución se encuentra en un lugar céntrico, donde el
nivel de vida corresponde a una clase media alta. Al lado se encuentra el
colegio San Maron que depende de la iglesia y debajo de sus escalinatas se
observa un estacionamiento (que aparentemente también es dependiente de la
misma). La entrada de la iglesia es imponente, con gran cantidad de escalinatas
que conducen a una gran edificación. Su fachada no aparenta ser de una iglesia
católica.
Adentro, el lugar es muy amplio, construido con piedras a la vista y formando
cúpulas en el techo cuidadosamente iluminadas. Hay diez filas de bancos de
madera frente al altar (cinco de cada lado) y todo alrededor de estos, están
dispuestas aproximadamente 250 sillas. Detrás del altar, se encuentra la imagen
de Cristo crucificado; a su izquierda se ubica la bandera libanesa, y a la
derecha la bandera Argentina. Sobre el altar se visualiza una inscripción en
arameo y en castellano que versa: “San Maron ruega por nosotros”. Contra una de
las paredes laterales se observa un confesionario de madera, y en la puerta de
entrada una vitrina donde se exhiben distintos libros, medallas y estampas de la
iglesia que, explicita, se venden en el santuario del colegio.
Por ultimo, nos llama la atención un cartel que dice lo siguiente: “¿Hay un
enfermo en su familia? Llame al sacerdote, que en nombre de Cristo lo
reconfortará. De 21:30 a 6 Hs. 4801-200. Servicio sacerdotal gratuito de
urgencias.”
Antes de comenzar la misa, uno de los presentes nos entrega el cancionero para
seguir la práctica; en él, las primeras páginas son dedicadas a explicitar el
funcionamiento de la misa. Textualmente dice: “Atención: el texto en negritas es
para el pueblo, el texto en negro es para el celebrante, el texto en cursiva es
para el diácono (una persona sola), el texto encuadrado se canta en arameo”.
Luego una breve reseña sobre la iglesia maronita: “La iglesia maronita es una
iglesia oriental con su propia tradición litúrgica y propio patriarca Narsalla
Pedro Sfeir, cardenal de la iglesia católica. El Líbano, hogar de los maronitas,
es tierra santa que pisaron los pies del divino redentor”.
Al comenzar son cinco los presentes, no se entiende bien las palabras del
sacerdote ni tampoco a las personas que se acercan a leer los distintos pasajes
de la Biblia. Es como si la acústica y los micrófonos no ayudara. Pasados unos
minutos llegan dos personas más, una de ellas parece ser libanesa, puesto que
reza juntando las manos y acercándolas a la frente con los codos bien abiertos,
pronuncia frases en otro idioma. No sigue los mismos gestos y ademanes del resto
(como ser ponerse de pie en determinados momentos), más bien ejecuta ciertos
movimientos propios. La ceremonia presenta, en rasgos generales, la misma
modalidad y rituales que en una celebración de la iglesia católica del
Occidente; a saber: un ingreso de un sacerdote, rezos de oraciones, lecturas de
salmos, sermón dado por el sacerdote, el pedido de la paz, la comunión, y la
bendición.
El cura se acerca a todos los fieles en el momento de “entregar la paz”,
estrechando las manos de los mismos. Luego canta y propone cantar en el idioma
de Cristo; también lo hace al momento de bendecir las hostias. Al finalizar el
sacerdote se va y pone música, los fieles llamativamente siguen en sus lugares,
nadie se retira. El cura vuelve ya sin la sotana, apaga las velas y recoge sus
cosas. La gente permanece inmutable. Una señora le acerca un ramo de flores y el
sacerdote las pone frente a la imagen de María. El cura se vuelve a ir y la
gente al cabo de unos cuanto minutos empieza a retirarse. El sacerdote, ya
afuera, despide y saluda a la gente; la música sigue tocando, dándole al lugar
una sensación relajante, cálida y acogedora. La duración de la misa fue de 40
minutos.
ACERCAMIENTO PREVIO AL ANALISIS
El Líbano es una República Parlamentaria, es un pueblo milenario de 4 millones
de habitantes. Los idiomas que se hablan son Árabe, Francés, Inglés y Armenio.
La palabra “Líbano”, según algunos historiadores antiguos y modernos, significa
“la montaña de los perfumes”, con referencia al árbol llamado “Luban” que se
encuentra en abundancia en el Líbano y exhala un perfume delicioso. El nombre
“Líbano” data pues del II. Milenio a.c. y es casi contemporáneo del de Canaan.
Por consiguiente supera en antigüedad a los de Fenicia, Siria, Palestina,
Mesopotamia, Anatolia y Egipto que son nombres de origen extranjero, griegos o
helenizados en su mayoría y de época relativamente reciente.
Dieciocho comunidades distintas conviven formando el pueblo libanés: Cristianos
Católicos de rito oriental: Maronitas- Melvitas- Siríacos-
Armenios-Latinos-Caldeos-Coptos. Los Cristianos Ortodoxos: Griegos-
Armenios-Coptos- Siríacos-Asirios. Los evangelistas. Los musulmanes:
Chiítas-Sunitas-Alauitas. Los drusos y los judíos.
El árbol más apreciado del Líbano es el cedro, el cedro es una conífera, la más
antiguamente cultivada. Y además, una de las más elevadas, algunas veces con
alrededor de 40 metros de altura. Su tronco puede alcanzar los 15 metros de
circunferencia y su follaje cubrir 50 m de una a otra extremidad. El cedro puede
tener raíces tan profundas que llegan a alcanzar Km., dentro del suelo. Por ello
es considerado un verdadero símbolo de fortaleza y de tenacidad, así como por su
perennidad simboliza la eternidad. La República del Líbano lo eligió para ornar
su bandera.
Los Maronitas son los Católicos Apostólicos Romanos del Oriente que conservaron
la Fe católica intacta desde los primeros siglos de la Iglesia hasta nuestros
días. El nombre Maronita viene de San Maron que vivió a fines del siglo cuarto y
a su lucha en pro de la Fe católica se debe la formación y el origen de los
Maronitas. San Maron nació en un pueblo cerca de Antioquia (Siria) que hoy lleva
su nombre. Desde su juventud siguió la vida monástica, retirándose a una montaña
llamada Koruch, donde había un templo de ídolos, que lo consagró al verdadero
Dios. La reputación de las virtudes y santidad de San Maron se propagó en todas
partes y muy pronto se vio el santo rodeado de muchísimos discípulos que les han
fundado monasterios tan numerosos que se extendían por toda la Siria, Líbano,
hasta los confines de Constantinopla.
Después de las diez persecuciones sangrientas que cayeron sobre la Iglesia, sus
discípulos dejaron su soledad y comenzaron a predicar la perseverancia en la Fe
católica; comenzando a propagarse desde entonces el nombre Maronitas como de
seguidores de Maron y cómo sinónimo de Católicos Apostólicos Romanos del
Oriente. Los Maronitas han luchado siempre en defensa de la Fe católica; por lo
cual han sido siempre el blanco de los ataques de los herejes y mahometanos. Los
cismáticos, apoyados por los Emperadores de Constantinopla, después los árabes,
en sus formidables invasiones, y más tarde los turcos, en sus atroces
persecuciones, han realizado matanzas y han sacrificado innumerables víctimas.
Los drusos, introducidos en el Líbano por el gobierno turco con el fin de
exterminar a los católicos Maronitas, y los mahometanos, enemigos
irreconciliables de los cristianos, se unieron el año 1860 para acabar con toda
alma cristiana en el Líbano y la Siria. Los Maronitas se radicaron
definitivamente en el Líbano debido a las circunstancias de opresión, en la
región de Siria, donde vivía su mayor parte, en tiempo de la expansión árabe, en
el albor del Islam.
Su presencia en la Argentina, como en varios puntos del mundo, se debió a otras
circunstancias de otra dramática opresión turca motivada por siglos de
arbitrariedad que culminaron en la masacre despiadada del año 1860 que introdujo
en la vida del maronita libanés el miedo por el futuro y la incertidumbre del
porvenir de sus hijos. La opresión, el miedo, la miseria, fueron los principales
factores que, sumados al espíritu aventurero que el libanés heredó de los
fenicios, sus antepasados, abrieron progresivamente las puertas de la emigración
a los diferentes países del mundo, entre ellos la Argentina. A fines del siglo
pasado, principalmente en la década de los ochenta, comenzaron a llegar al país
platense emigrantes solitarios que poco a poco determinaron la emigración en
masa a estas vastas tierras donde los nuevos emigrantes encontraron un buen
trato que les incentivó a traer a sus familias e integrarse rápida y totalmente
en todos los campos de la vida Argentina.
Su estructura formal, es la siguiente: el patriarca, los obispos y sacerdotes.
El patriarca tiene la responsabilidad de obedecer a Roma, al Papa. El Obispo por
su parte debe encargarse de procurar estar en contacto con los descendientes de
los maronitas y tener parroquias a su cargo. En base al nivel jerárquico, sus
tareas y responsabilidades son diferentes, pero no dejan de estar en relación
con el objetivo actual de la iglesia maronita, el cual es lograr afianzar la
presencia de la iglesia en nuestro país y en el mundo, dando un testimonio mas
de la unidad en la fe, y en la filosofía cristiana, es decir, la libertad del
ser humano.
Encontrando en Argentina una sociedad profundamente católica y, conocida ya la
fidelidad proverbial de los Maronitas a los Papas de Roma, los nuevos
inmigrantes se integraron fácilmente en las parroquias y diócesis católicas de
la República. Así existen actualmente un obispo, Mons. Hesayne y decenas de
sacerdotes y religiosos, todos Maronitas, al servicio de la Iglesia católica
nacional.
DESARROLLO Y ANALISIS
EJES Y LINEAS DE ANÁLISIS
EJE DE ANÁLISIS Nº 1: ALGUNOS PUNTOS DE FUGA EN EL DISCURSO DE LA INSTITUCION
En base a los recursos que utilizamos para el abordaje de la institución
maronita, podríamos pensar en la presencia de puntos un tanto contradictorios
que emergen ni bien comenzamos el análisis. Contradicciones que aparecen en una
doble dimensión: por un lado (en las dos primeras entrevistas) el intento de
precisar la pertenencia e integración de la iglesia maronita dentro de la
iglesia Católica; pero a su vez se diferencian y contraponen respecto del
discurso de la iglesia Católica Apostólica Romana, sobre todo en referencia al
discurso del origen de la iglesia misma. Podría pensarse en una inclusión-
exclusión paradójica en simultáneo.
Dicha exclusión, lo cual podría analizarse como un esfuerzo de diferenciación
para con la iglesia católica, respondiendo a un recurso para adquirir una
identidad propia. Pareciera que en esta institución para poder ser reconocido
diferencialmente, resulta imprescindible ubicar algo del orden del origen
En segundo término, teniendo en cuenta ahora específicamente la entrevista
realizada al fiel de la iglesia, aparece una segunda contradicción, a nivel de
su discurso. El fiel, acusando a Europa de ser euro centrista afirma: “(…)
Quienes dominan el mundo son los que nos imponen la cultura (…) Pareciera que
todo lo bueno, todo lo importante viniera de ellos, sobre todo, para nosotros de
Inglaterra. Porque ellos le ganaron la guerra a España y fueron los que
escribieron la historia (…) A nosotros nos viene todo como que la religión
católica es Roma, ¿Por qué es Roma? Porque Roma es Europa…”.1
El mundo consideraría entonces cierta idea parcializada sobre este tema, según
se entiende desde estas palabras del fiel.
Pero, lo contradictorio y paradojal es que a al mismo tiempo, se podría decir
que se manifestó cierto rasgo ego centrista de parte del mismo fiel, cuando
durante la misma entrevista menciona: “…la importancia del Líbano en toda la
historia mundial…”2, “…a mi me cargan porque yo digo que el origen de la cultura
occidental esta en el Líbano…”,3 se refiere al Líbano como la antigua Fenicia y
Fenicia como “…la cuna de la civilización…”4. Además agrega “…Gran Bretaña nos
debe el nombre…”5.
En esta dirección del análisis, surgió otro punto a ser pensado como un tanto
inconsistente o contradictorio. En la tercera entrevista, el obispo refiere que
uno de los objetivos principales de la institución es contactar y convocar a los
descendientes de libaneses que habitan en el país. Al mismo tiempo, en los
discursos de los tres, explicitan que sus objetivos son iguales a los de
cualquier iglesia católica; sus puertas están abiertas a todos.
Durante la observación misma pesquisamos que efectivamente existía tal intento
de “adaptación” de sus prácticas a la comunidad toda; aunque en algún punto ello
se evidenciaba fallido. Si bien se visualizaba en algunos sectores de escrituras
en arameo, la pertinente y necesaria traducción al castellano; en muchas otras
instancias no sucedía, como ser los cantos en el transcurso de la misa y algunas
palabras que profería el cura.
Todo ello puede considerarse como la expresión de dos objetivos contradictorios
(que participe toda la comunidad Vs. La comunidad que comprende el arameo); o
también como dos objetivos distintos y separados que se superponen, sin
encontrar un punto de articulación propicio. A saber, el grupo de análisis se
encuentra dividido respecto de estas dos consideraciones disímiles.
EJE DE ANÁLISIS Nº 2: ¿EL ORIGEN DE LA IDENTIDAD O LA CONSTRUCCION DE LA
IDENTIDAD POR EL ORIGEN?
Pudimos visualizar a lo largo de las tres entrevistas realizadas, que los
integrantes de la institución maronita en la Argentina remitían siempre en sus
discursos al “origen” de la misma.
La historia que atraviesa a cada uno de los integrantes de una institución, de
un pueblo, de una casta trata a cada uno de ellos como integrante de una
multitud organizada en forma de “masa” durante el transcurso del tiempo y con
determinado fin. Si bien sabemos que al ser una institución religiosa, lo que
forma en parte a esta “masa”, es la religión; nos preguntamos si mas allá de
ella ¿que es lo que los mantiene unidos?, ¿Por qué para ellos es mas importante
hablar de la historia? ¿Podría ser por la identidad? ¿Por el aferramiento a su
cultura?, ¿Por un sentimiento de pertenencia?, ¿Una manera de resignificarse
ellos mismos su pertenencia ya que han sido un pueblo muy sufrido por diversas
guerras? ¿Esto podría explicar su devoción por la tierra? quizás por esto no
debiera resultar extraño el hecho de que le den tanta implicación al origen.
Los maronitas forman parte de la comunidad católica, son una religión misteriosa
pero con un origen definido que tienen un destino providencial en el desarrollo
de su historia y en la permanencia de su cultura.
La apropiación de su mito fundador como base de la religión, generó y genera la
producción de fuertes lazos libidinales entre los miembros de la institución,
que permite la formación de identidad, permite la dinámica institucional. El
origen como eslabón desencadenante del proceso institucional es lo que produce
unidad y un sentimiento de pertenencia a la iglesia más allá de la religión,
dándole fundamental importancia a la cultura y a la tierra como creadora de
subjetividad, de aferramiento. Sin una tierra no se puede asegurar una
existencia permanente. A partir de esto podríamos pensar que el maronita sin el
Líbano se siente desorientado, necesita de su tierra para la formación de la
identidad. Esto podemos verlo en las palabras del Padre Phillip: “¡Si!, nosotros
hemos venido para esto, pero nosotros hemos traído con nosotros nuestra cultura,
nuestros principios, son muy importantes, nuestra moral cristiana, sabes,
nuestros autores, escritores, todo eso.”6
En base al análisis se podría pensar que para esta institución el origen es
identidad, el origen es el Líbano, lo cual representaría la libertad. De esta
manera no se podría separar a los sujetos del Líbano, ya que esté marcó al
pueblo y contribuyó en la formación de su patrimonio y valores. El Líbano seria
sinónimo de libertad, la tierra de los maronitas es depositaria de este valor.
Esto se refleja en lo dicho por el Obispo Charbel Merlhi: “Ellos querían vivir
libremente. Esas son las tres características de la iglesia maronita, fidelidad
al evangelio, a Cristo, fidelidad al papa, al evangelio y amor a la libertad.”7.
A partir de estos discursos podría desprenderse que para los integrantes de la
institución tanto su libertad como su identidad son sagradas. ¿Qué valor humano
hay mas grande que el de la libertad? ¿Con que valor el hombre es verdaderamente
hombre mas que con la libertad existencial? Uno de los patrimonios mas queridos
para los libaneses es la libertad. Vemos de esta manera como la libertad no se
deriva ni se extrae sino de si misma, tampoco proviene como producto por
existencia de elementos extraños a ella sino que ella es, a la vez el origen y
la rama, el comienzo y el fin. Donde no hay libertad desde el comienzo, no es
posible que surja al final de la nada.
A partir de lo dicho por los entrevistados vislumbramos que como consecuencia de
las luchas, masacres y persecuciones que sufrió y sufre el pueblo libanés se
desprende la intensa necesidad de reafirmar (en distintos lugares del mundo) su
identidad y su pertenencia con elementos y signos distintos de su cultura. Esto
podemos verlo en la tercera entrevista realizada al Obispo, cuando él dice: “La
iglesia maronita tuvo misión oficial maronita en Paraguay y Esmeralda, la misión
libanesa maronita (…) esta en Paraguay y Esmeralda, es una iglesia de piedras
que se trajeron del Líbano.”8 ¿Qué significan estas piedras traídas del Líbano?
¿Qué mensaje intentan trasmitir? ¿Podríamos hablar de un mensaje, de un nivel no
verbal de comunicación? Los maronitas necesitan acercarse a su cultura mediante
símbolos que le remitan a su tierra. Estas piedras son como los antiguos cedros
hincados por sus potentes raíces en las altas montañas de su patria. Parecería
entonces que los maronitas necesitan su ligazón a la religión como raíces para
su conexión con su origen, su tierra, su cultura.
Los diversos discursos reflejan como los maronitas son conscientes de que no son
ellos los únicos dueños de la tierra de los cedros, por esto siempre extienden
sus manos y abren sus corazones a todos los habitantes que integran el
territorio libanés para juntos construir un Líbano libre, unido y soberano,
donde el perseguido encuentre un refugio seguro y donde existen pacíficamente
las diversas comunidades que profesan distintas creencias y siguen diferentes
ideologías. En base a esto los maronitas considerarían importante tomar la
iniciativa de crear un dialogo ecuménico abierto con los demás. Esto podemos
visualizarlo en la frase que el Obispo nos brindo en el final de la entrevista:
“Es importante una iglesia siempre “la unidad en la diversidad”, no es necesario
la comunidad como uniformidad.”9
A lo largo de este eje analizamos como la iglesia maronita en Argentina y como
la importancia que le dan al origen determina su identidad como miembros de la
comunidad libanesa construyendo como valor predominante la libertad. Lo que los
mantiene unidos es la cultura y el ser libres más allá de las barreras
existenciales.
““Juan Pablo II (…) él dijo, “el Líbano mas que una nación es un mensaje”,
mensaje de convivencia pacifica.”10, es un mensaje de libertad así lo refiere el
obispo de la institución.
EJE DE ANÁLISIS Nº 3: LAS DIVERSAS VIAS DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
A grandes rasgos podríamos pensar que la modalidad comunicacional no fue la
esperada por nosotras, lo cual nos resultó llamativamente particular. En todo el
desarrollo de la primera entrevista y lo que se pudo visualizar en el primer
acercamiento a la institución, resultan paradigmáticas, para comenzar a pensar
este punto. Podríamos marcas dos fenómenos que se hicieron presentes en la
transmisión oral, una comunicación profundamente interferida.
El primero de estos fenómenos se ubicaría a nivel de la sintaxis, la cohesión;
la conexión entre las palabras no es la misma que utilizamos nosotras
habitualmente y la conocida por la sociedad argentina. Esto nos da lugar a
preguntarnos: ¿Responde esta modalidad comunicacional a una cuestión
idiomática?; dicha particularidad ¿es un modo de mantener las formas típicas de
enunciación que dan cuenta del lugar de la pertenencia al lugar de origen? ¿Es
este un fenómeno percibido por ellos mismos?, de ser así ¿Qué podría significar
que no intenten modificar esta situación?, ¿Percibirán ellos la misma dificultad
pero en referencia a nuestra forma de expresión?
El segundo de los fenómenos remitiría a un nivel semántico, pareciera que los
significados no son compartidos, elemento éste que dificulta notablemente el
intercambio. La siguiente pregunta y la consecuente respuesta del entrevistado
dan cuenta de ello: “: ¿Dónde podemos ubicar a la iglesia Maronita?,- La iglesia
Maronita es una iglesia católica oriental. Ahora, ¿qué significa católico y
ortodoxo?... Católico quiere decir la misma cosa que ellos. Siguen la línea de
Jesucristo, línea pura de Jesucristo, esta bien. Pero en la realidad, ortodoxo
quiere decir iglesia oriental que se separo de la iglesia occidental y hubo la
separación conocida ahora, que los que no consagran, que no hay comunidad entre
una iglesia y otra...”. 11
En esta respuesta no podemos comprender lo que nos intenta transmitir, cuando
dice “católico quiere decir la misma cosa que ELLOS”, a qué se refiere con
“ellos”, cuál es “la separación conocida de ahora”; aquí también se puede
visualizar otra de las dificultades que se hicieron presentes en la entrevista
con el sacerdote maronita.
Abstrayéndonos un poco de la dificultad concreta y material nos resulta
interesante pensar qué nos quiere transmitir (a nosotros e incluso a la
comunidad a la que se dirige) con esta metodología discursiva. Quizás, la
intención expresiva no se reduce a la palabra sino que todo lo que la “rodea”o
la “acompaña” es lo que resulta significativo para el receptor. Los gestos, la
tonalidad y el ritmo, la potencia o suavidad de la voz funcionan probablemente a
un nivel de significación simbólica, a modo de lo emblemático. Las imágenes que
se reciben, tanto desde los discursos, como de las imágenes de la arquitectura y
características del establecimiento (uno de ellos) donde funciona la
Institución; a saber: las piedras del Líbano y las múltiples inscripciones en
arameo; hablan y nos hablan de la estructura y organización de la misma. De modo
tal que lo que enlaza y comunica a los sujetos integrantes no tiene que ver con
la palabra; opera bajo una modalidad diferente, que igualmente tiene efectos
concretos.
En este punto se bifurca el camino y nos da lugar a pensar otra cuestión: la del
poder. Poder entendido no en términos negativos sino como potencia productiva.
Apoyándonos en los conceptos que introduce Foucault, se podría tener en cuenta
la observación realizada, ya que pudimos ver que tanto la palabra (refiriéndonos
también a lo paralingüístico) como la iniciación y ordenamiento de la misa,
estaban encarnadas en la figura del Cura. Con esto queremos decir que la
comunicación (en todas sus formas) descendía unidireccionalmente hacia los
integrantes de la práctica. Puede pensarse en esta línea asimismo, todas las
prácticas de tipo exponencial, pero no por ello debemos perder de vista que ha
de tratarse de una particular modalidad de ejercer el poder, de producir
comunicación con los sujetos.
A su vez, si consideramos el cartel que visualizamos en la iglesia, lo podríamos
ver como otro canal de comunicación (que además se expone un número de teléfono
para que cualquier fiel se pueda comunicar con el sacerdote, si así lo
necesita); por lo tanto es factible contemplar que existe un espacio en donde el
intercambio puede llegar a ser bidimensional, incluso ascendente entre los
interrogantes. Pero solamente la comunicación es ascendente cuando una persona,
con una posición jerárquica dentro de la iglesia, trata individualmente con uno
de los fieles. Si bien las misas son rituales, instituidos en todas sus formas;
particularmente esta institución no cuenta con otro tipo de reuniones colectivas
en donde haya un intercambio entre el sacerdote, o representante maronita y la
comunidad. Esto da lugar a pensar o a cuestionarse sobre esta temática e
interrogarse ¿Qué es lo que se busca a través de este tipo de comunicación
unidireccional?, parece ser que no se llega a un diálogo, ya que éste implica un
ida y vuelta, cosa que no se cumple en las prácticas que se llevan a cabo.
Solamente de forma individual es que es posible la comunicación, esto se da en
dos momentos: en el confesionario y en las posibles comunicaciones telefónicas
con el párroco de la iglesia, ¿Será que la comunidad no demanda otro tipo de
comunicación?.
Concluiremos que posee cierta flexibilidad posible aunque en una primera
impresión, la modalidad comunicativa se muestre como cerrada y reservada. Todo
este análisis redobla su importancia en la medida que nos posibilita pensar cómo
viven los fieles esta particularidad, qué se ello los convoca y qué los excluye
y aparta de la iglesia.
EJE DE ANÁLISIS Nº 4: EL DISCURSO, ¿VEHÍCULO DE PODER?
Luego de leer las diferentes entrevistas, nos llamo la atención la manera en que
se repetían cuestiones relativas a las posiciones jerárquicas pero desplegadas
de una manera más bien implícita, esto nos hizo preguntarnos como se jugaría el
tema del poder y que es lo que hace a la institución respecto de las jerarquías.
Nos encontramos con la explicación del Padre Phillip sobre la diferencia entre
cristianos y ortodoxos “... la distinción entre ortodoxos y católicos es que el
ortodoxo no reconoce la supremacía del Papa... y hubo separación ¿Por qué?... no
es dogmática. Ellos dicen que es dogmática, que es de fe. Nosotros tenemos una
fe y ellos tienen otra fe... ¡Es mentira! No hay nada. Esto es política. Es
política. ¿Por qué? Porque hay algo que se llama el galicanismo que es la
intromisión de la mano civil en los asuntos de la iglesia, los asuntos de la
fe... asuntos de política que arruino la iglesia muchos siglos...”12. Pareciera
que el padre sólo haría alusión a una diferencia que tiene que ver con intereses
políticos y no con la fe, siendo justamente este último de lo que se ocupa la
institución. Pero releyendo otra parte de la entrevista nos encontramos con
“Pablo VI fue a Constantinopla para hacer la unión...la comunión entre las dos
iglesias. Después de él, el Papa Juan Pablo, antes de él el Papa Juan
XXIII...hicieron mucho para volver a tener dialogo y que la iglesia vuelva a ser
una. Bueno, esto yo lo expliqué, ¿para que?, para decir que significa ortodoxo,
que significa católico. Esta es una iglesia y esta es otra iglesia, que difieren
en la fe y en la política. Ahora, aquí en la iglesia de Roma, la iglesia de Roma
es apostólica, es una iglesia que trabajo mucho y ¿para hacer que? Que vuelvan
los separados y entonces mucho de los sacerdotes y de los obispos volvieron al
credo de Roma...esta la iglesia ortodoxa...estos tienen su patriarca, armenios,
por ejemplo. Hay ortodoxos, algunos pasaron al catolicismo, quiere decir al
credo de Roma...”13 Esto nos lleva a preguntarnos ¿qué pasa con esta separación
que hizo necesario que la iglesia católica luchara para que toda la iglesia
vuelva a ser una?, ¿Cuál es el verdadero motivo de esta lucha? ¿Habría algún
otro interés en juego además de que quedara extinguida la idea de que existen
dos tipos de fe? Pareciera ser que la idea sería unir bajo una única advocación,
que concentre y otorgue poder a una sola figura; de esta manera todos serian
fieles al Papa. Frente a esto cabria interrogar por qué no se permiten las
diferencias, por qué no existe posibilidad o mejor dicho, es visto como negativo
y sinónimo de desunión, el hecho de que haya religiosos con fe que no concuerden
en delegar confiabilidad y a la vez poder a una figura. Si bien la iglesia en
tanto institución viene a representar la fe y promueve la creencia en un Dios,
pareciera ser que resulta imprescindible (y por ello el debate) establecer una
figura que encarne y detente el poder para unir las diferencias. ¿Será esta la
única manera de que exista esta institución? ¿Tendrá que ver con la posibilidad
de ejercer un poder? O quizás ¿Podría tratarse de una forma de poseer un control
sobre los creyentes? ¿Qué función viene a cumplir, la admisión o el rechazo de
la figura papal? Nos queda claro que es sinónimo de división y separación, pero
¿Hay algo más detrás de ello? ¿Se trata de una cuestión de fe o de poder en
juego? Según el Padre Phillip sería una cuestión política, ya que la fe es la
misma ¿Pero por qué entonces se lucha para que la iglesia sea una?
Seguimos avanzando en el análisis de las entrevistas y nos encontramos con la
figura del patriarca, este es quien en algún momento puede llegar a ser Papa; es
el mayor representante de la iglesia maronita. El padre Phillip nos dice “es la
autoridad máxima de una iglesia. ¿Una iglesia que significa? Significa la fe,
pero sobre todo significa un montón de cosas, toda una literatura, toda una
historia de que la iglesia...yo le digo la iglesia Maronita, la iglesia, nuestra
iglesia. Esta iglesia nunca fue separada de Roma...esta quedo con el credo de
Roma y tuvo que soportar muchos martirios, muchas contrariedades y problemas a
través de su historia.”14. Vemos así cómo se organizan las posiciones
jerárquicas a partir del lugar que ocupa el patriarca, pudiendo visualizar la
organización que adquieren las demás jerarquías en la institución.
Por otro lado cabe la pregunta ¿la figura del patriarca cumple la función del
portavoz? Sabemos a partir de Bourdieu que el grupo funciona a través de un
representante, que toma la palabra en representación de todos los integrantes;
que a su vez éste es quien hace al grupo. Es decir que en el caso de esta
institución religiosa Maronita ¿qué posibilidad habría de que exista un grupo de
fieles sin tener a alguien que los haga hablar, que hable en representación de
lo que ellos creen? Y aún más ¿Qué tipo de institución podría sobrevivir sin un
portavoz?
Podría pensarse en cierto discurso legitimador que detenta poder; lo cual se
percibe a través del siguiente comentario: “Es muy dura la historia de la
inmigración libanesa. Y era lo mínimo que se podía hacer, es seguir donde están
ellos, para estar al lado de ellos y ayudarlos para que no pierdan su fe”15. El
convertir su presencia en necesaria da cuenta de un poder simbólico, en la
medida que ellos se auto convocan para impedir que se pierda la fe en los
inmigrantes libaneses en Argentina. Es desde este comentario que se percibe, tal
como lo conceptualiza Mari, de qué forma el discurso es el modo más racional de
vehiculizar el poder. Podría pensarse esto también como una manifestación de la
violencia simbólica ejercida.
Por otro lado volvemos a encontrar en las palabras del fiel entrevistado, Julio
Affif, referencias del atravesamiento político-económico que se mezcla con los
objetivos propiamente religiosos: “Hay un proyecto político en todo esto... no
hay otra realidad desde el punto de vista histórico...Las guerras son todas
económicas, no hay guerras religiosas ni guerras ideológicas. Simplemente se
trata de ocupar determinada región que sirva económicamente para determinado
fin...como ellos van a permitir decir que Líbano es el origen de la cultura
occidental. Si es un país asiático...”16 El fiel nos aclara que en nombre de la
religión, se llevan a cabo conflictos bélicos, los cuales tendrían fines
independientes de la fe. La opinión del fiel, ¿responde a las ideologías de la
colectividad sirio-libanesa a la qué el pertenece, o al discurso de la iglesia
maronita? O ¿es una idea compartida por ambas instituciones?
El Obispo nos dice “con la donación no se puede vivir mucho. Además si
colaboran quieren mandar…pero nosotros tratamos de encontrar manera factible de
perdurar sin molestar…”.17 ¿Por qué la colaboración abre paso a pensar que los
fieles quieren mandar?; ¿sería este el único medio que le dan a los fieles para
que puedan manifestar sus ideas? ¿Por qué se busca sola la colaboración
económica y no así la participación general de opiniones y sugerencias?
Pareciera ser que deben colaborar pero no al punto de esto les permita
concederse el derecho de poder opinar o mandar, en términos del propio obispo,
¿qué sucede entonces con la idea de que es una institución que abre las puertas
a su comunidad? ¿Cuál es el verdadero grado de apertura? ¿La apertura qué
incluiría? ¿A qué se referirá con que quieren mandar?
EJE DE ANÁLISIS Nº 5: LAS MATRICES SUBJETIVAS DENTRO DEL MÚLTIPLE LABERINTO
INSTITUCIONAL
En este último eje se intentará englobar a los anteriores ejes, sintetizando y
llegando a un segundo nivel de análisis inferencial, que de cuenta de modo más
abstracto, cuáles son las particulares características funcionales de la
institución elegida.
Se puso de manifiesto durante todo el análisis cómo la subjetividad está
atravesada por la institución y la institución también está determinada por las
subjetividades que la integran. Para dar cuenta de esto se podría hacer
referencia a un común denominador de las tres entrevistas y la observación: el
remitirse constantemente a la historia y a su tierra originaria. Aquí hay dos
aspectos a remarcar, una es que la misma institución es la que “demanda” el
recuerdo y el mantener vigente día a día la historia por la cual ellos mismos
tienen existencia y hacen lo que hacen. Existen en tanto su historia, si bien
esto es algo que ocurre en toda institución y también pasa en cada persona, se
remarca este aspecto una y otra vez. El otro de los puntos de análisis, no
permite concebir a la Iglesia maronita como un medio de mantener las prácticas
de la cultura libanesa, las costumbres. Ambas características están íntimamente
relacionados ya que este ir y venir constantemente al pasado, significaría no
sólo reivindicar el lugar de la Iglesia maronita en la Iglesia Católica
Apostólica Romana, sino también enlazar a la propia colectividad libanesa. Esto
imprime una identidad propia de supervivencia en ambas líneas.
Con este último señalamiento lo que se quiere decir es que la institución más
allá de ser una Iglesia católica, en la cual sus objetivos estarían centrados en
la religión, sirve a los fines de la rememoración de la cultura de los
libaneses. Esto es lo que los lleva a ir continuamente hacia la historia, su
objetivo no sería únicamente el de no olvidar el origen sino que sería el
recuerdo de su tierra y costumbres, reviviendolas. Tanto el padre Phillip, el
fiel como el obispo constituyen su singularidad en la historia de la
institución, pareciera que ellos mismos son los que vivieron las guerras,
cruzadas y ademanes. En la observación, como ya lo destacamos y analizamos
anteriormente, pudimos apreciar que las paredes del edificio de la Iglesia eran
de piedras del Líbano, lo cual nos da lugar a pensar en cómo la misma
institución permite llevar a cada uno de sus integrantes a sentirse en la tierra
de origen y de no olvidar el lugar que tiene ésta en su vida ¿será una forma de
seguir viviendo en el Líbano pero en la Argentina?.
Hay presente una dialéctica en juego, la iglesia maronita marca la gran
importancia que la tierra del Líbano tiene en su surgimiento y existencia; por
eso es que se hace hincapié continuamente en este aspecto. Por otro lado esta
institución está íntimamente relacionada, como se mencionó anteriormente, con
otra institución, la Asociación Sirio- Libanés, la cual es una colectividad del
Líbano en Argentina. Aquí es donde se puede ver el funcionamiento de la
dialéctica, son indisociables estas dos instituciones, una lleva a la otra. Los
maronitas desde la religión resaltan la relevancia de la tierra, a la vez que la
colectividad libanesa, desde otros ámbitos, también promueve a que se mantenga
viva la historia. No se podrían disociar estos dos términos, que atraviesan y
dejan marcas, haciendo que la institución se desempeñe tal cual lo hace,
actualmente.
Otro punto a señalar es que siendo parte de la institución cada uno de ellos
manifiesta (de forma implícita) su “necesidad” de transmitir los sustentos y
características de la Iglesia, como también intentan a través de un discurso
seductor incluir (en este caso a nosotras) a personas ajenas a la Iglesia
Maronita, a ser parte de la institución. Esto también marcaría otra forma de
violencia simbólica ya que a través de su discurso tratan de persuadir y seducir
a las personas para que se sientan atraídas hacia la institución. Entonces
frente a esto nos podríamos preguntar ¿Cuál es el objetivo principal de este
tipo actitudes? ¿a qué apuntan?. Aquí la institución, y uno de sus objetivos
toma forma (mantenerse vigente y poder difundirse en la sociedad) a través del
discurso de cada uno de sus integrantes; va marcando su singularidad y hace que
a través de sus discursos pueda vislumbrarse este aspecto.
También vemos cómo los diferentes puntos de vista sobre la institución la van
creando de formas diferentes. El fiel acusa en un momento de la entrevista
cierta reticencia de parte de la Iglesia a manifestar su punto de vista. Nos
pregunta cómo había sido la entrevista hecha al Padre Phillip y le comentamos
que había sido un poco distante pero que estuvo bien, inmediatamente agrega
“...El tema es que los recelos vienen porque hay muchas trampas hoy en día por
el tema de la famosa guerra...”18. Esto determinó nuestra implicación, ya que
iba creando ciertas expectativas que luego determinarían el recorte que se hizo
sobre el material. Este ejemplo da cuenta de los múltiples atravesamientos
recíprocos. La institución construye subjetividades, al mismo tiempo, éstas
constituyen a la institución; lo cual daría como resultado diferentes enfoques y
formas de cómo se percibe externamente a la institución y por ende el lugar que
se le atribuye en la sociedad.
Con respecto a la comunicación podríamos ver de qué forma las trabas que se
presentaron en la comunicación determinaron en cierta medida la óptica sobre la
institución. El problema del lenguaje de algunos de los integrantes hicieron que
uno de los puntos a analizar haya sido los problemas en la comunicación. Aquí la
singularidad es la que va a determinar a la institución, a través de las
diferencias comunicacionales. De ello dan cuenta las diferentes implicaciones
que se manifestaron: cada una de las integrantes del grupo tuvo una visión
diferente con respecto a la Iglesia maronita. Dependiendo de la comunicación
lograda y la transferencia establecida con diferentes actores, es que se pudo
construir una mirada diferencial en cada caso. Los múltiples atravesamientos
tanto de la institución, de sus integrantes, como de nostras mismas, se vieron
presentes.
IMPLICACION GRUPAL
En un primer momento la elección de la institución surgió como un interrogante
para indagar sobre una institución que no fuese católica. Dado que todas las
integrantes del grupo habíamos tenido alguna experiencia con dicha religión nos
interesaba poder obtener otras miradas de un marco religioso diferente.
Cuando obtuvimos el acercamiento a la institución y nos enteramos de que formaba
parte de una iglesia católica decidimos seguir adelante. A pesar de esto
tardamos un tiempo en visualizar que no existían las diferencias que desde un
comienzo quisimos encontrar entre la religión católica apostólica romana y la
religión maronita.
Ahora nos preguntamos, ¿Qué fue lo que llevo a que nos resistiéramos a ver que
no había diferencias? ¿O a encontrar diferencias?
Podríamos pensar que muchas de las resistencias presentes en nosotras fueron
producidas por la falta de motivación en estudiar la religión católica debido a
que nuestras subjetividades estaban atravesadas por esta religión,
obstaculizando nuestro posicionamiento para el análisis del trabajo.
También nos preguntamos si muchas de las diferencias y aspectos negativos que
encontramos en esta institución religiosa no podrían deberse a una proyección de
esta institución a modo de chivo expiatorio de nuestras propias valorizaciones
negativas sobre la iglesia católica que se resisten al advenimiento consciente.
Podríamos preguntarnos también, si nuestras propias subjetividades fueron
condicionantes para el conocimiento de la institución. Sabemos que al tener un
primer acercamiento a una institución siempre esta en juego la propia
subjetivad, la identidad; algo de nuestra implicación con el ideal sobre la
institución católica, no nos permitió visualizar las concordancias que hay entre
la religión católica romana y la maronita.
IMPLICACIONES INDIVIDUALES
IMPLICACIÓN: CAROLINA LOPARDO
Al comienzo de la cursada (e incentivada desde la primera clase) me encontraba
muy entusiasmada de hacer un abordaje, desde la psicología institucional, a una
institución religiosa que no sea católica; más específicamente aspiraba que sea
de origen oriental.
Hicimos el contacto con dicha institución y, al cabo de un tiempo, nos
anoticiamos que la misma no correspondía con mis intereses. Por algun motivo
(seguramente por cuestiones de tiempo) decidimos continuar, ahora con cierto
desgano de mi parte. Con el correr de la intervención (o mas bien diría
acercamiento) empeze a visualizar que algo del orden de lo no sabido comenzó a
emerger de lo supuestamente sabido.
La curiosidad se incrementó en tanto necesitaba articular y dar sentido
interiormente aquello que se me presentaba. Era como si algo de lo que siempre
creí saber, no era de ese modo, o por lo menos, no existía una única versión
posible al respecto. Así se abrieron en mí, y hasta se resignificaron, cantidad
de cuestiones que sólo se iban precisando y asentando en los debates grupales y
con los análisis pertinentes.
Las múltiples miradas que me aportó el trabajo grupal, enriqueció sobremanera mi
actual punto de vista. El analisis resulto arduo, imagino ahora, debido a tener
que “mover las propias estanterías” y construir nuevas estructuras; a la vez que
este movimiento tenía que darse a nivel del grupo y no sólo a nivel individual.
Otra cuestión que se puso de relieve durante el trabajo de analisis fue que, aún
conociendo algo de lo que cierta institución practica, siempre hay multiples
sentidos que se superponen, respecto de lo que hacen. Incluso, los conocimientos
previos pueden jugarnos en contra al momento de realizar un verdadero analisis
singular. Pensar que uno sabe acerca de lo que otros hacen, es justamente en el
error que no hay que incurrir como psicologo, ya sea en el ambito institucional
como en la clínica en general.
IMPLICACIÓN: CECILIA COLACCINI
Quisiera empezar diciendo que a la hora de elegir esta comisión de prácticos,
tuve que hacerlo por una cuestión de conveniencia de horarios. Al leer que la
temática era Instituciones Religiosas, mi primera sensación fue que, a pesar de
no ser practicante de mi religión, la católica apostólica romana, la idea de
hacer algún tipo de investigación y producción referente al tema podría resultar
interesante para conocer miradas diferentes, creencias distintas y llevarme a
interrogar sobre el tema religión.
Cuando tuve el primer practico, luego de que el profesor nos explicara
brevemente en que consistía el trabajo de campo que íbamos a tener que realizar,
las compañeras que tenia mas cerca de mi asiento, expresaban la idea de realizar
el trabajo investigando alguna religión que no fuera la católica. Rápidamente me
sentí identificada, así que decidí unirme a estas chicas para formar el grupo.
Realizar el contacto, en un primer momento, resulto difícil ya que la persona a
quien teníamos que llamar se encontraba de viaje. Fui yo quien lo llamo a su
regreso y me resulto muy agradable su trato para conmigo. Él me explico que la
institución religiosa ala cual el concurría respondía a la iglesia católica; y
ahí fue una especie de confusión lo que sentí, ya que no podía unir el hecho de
que la iglesia fuera de una congregación que pertenece al Líbano y sin embargo
me estaba encontrando con que respondía la iglesia católica apostólica romana.
Primero sentí un poco de desilusión, pero luego creí que el hecho de que
estuviera en juego esta congregación perteneciente al Líbano, algo nuevo iba a
encontrar respecto a la religión católica. Luego cuando iniciamos la primera
entrevista, nuevamente sentí desilusión y mucha confusión, ya que el padre no
había sido muy claro, fue poco lo que pudo preguntársele. La segunda entrevista
la realice con otra de mis compañeras, y la hicimos con Julio Affif, con quien
ya había hablado para contactar la institución. Me sentí nuevamente a gusto ya
que de su parte hubo muy buena predisposición. La entrevista fue muy
interesante, aunque por momentos resultaba difícil encauzarla. Luego mis otras
dos compañeras tomaron la tercera entrevista la Obispo, y la sensación fue,
después de verlas tan entusiasmadas con lo que se habían encontrado, que el
trabajo iba a ser un gran despliegue de diferencias en cuanto a las distintas
sensaciones por las cuales habíamos pasado en la s diversas entrevistas.
El trabajo en grupo fue sumamente enriquecedor, ya que fue una verdadera puesta
en cuestión de aquellas ideas y concepciones que traía, de otras que fui
construyendo, y de otras que me quedan como inicios de planteos de nuevos
interrogantes; y en este sentido, como la puerta hacia nuevos conocimientos.
Primo creo tanto en mi como en el grupo la sensación de que debíamos buscar
diferencias porque esa era la idea en un principio “encontrar algo nuevo”, creo
que el hecho de que uno pueda acercarse a una institución, sea católica o no,
sea uno practicante o no, conozca o no algo en relación a la temática que allí
se despliega, siempre se va encontrar uno con algo nuevo, porque es eso lo que
me ha dejado como enseñanza esta materia; el hecho de que cuando uno va a
intervenir en una institución nada sabe sobre la singularidad de la misma hasta
que no la atraviesa, hasta que no escucha los distintos discursos de sus
respectivos integrantes. Y creo que es justamente esto lo que me resulto mas
enriquecedor, darme cuenta que no importa lo que uno sepa o no sepa sobre la
institución, lo importante es encontrarse con lo que allí pasa, lo que allí se
genera, lo que allí propagan y es esta posición de no saber sobre lo posible
sabido lo que me dará el conocimiento de algo nuevo.
IMPLICACIÓN: GUADALUPE SOL GARCIA
Para comenzar a hablar acerca de mi implicación en el trabajo realizado me
parece pertinente primero poder expresar qué me llevó a elegir este práctico que
trata acerca de una Institución Religiosa.
Cuando comenzó el segundo cuatrimestre y elegí las materias en las cuales me
interesaba inscribirme, hablé con una compañera que se recibió el año pasado,
que me recomendó inscribirme en la cátedra de Schejter porque le había parecido
muy buena. Al momento de decidir con todas las bandas horarias que se ofrecían,
noté que había una comisión que trataba sobre instituciones religiosas y más
allá de que el horario era el más adecuado me pareció poco común la temática que
trataba y a la vez muy interesante el tema de la Religión.
Durante las clases prácticas me sentí muy a gusto, una vez propuesto el tema y
cuando formamos el grupo, comenzamos a conocernos entre todas y había algo en lo
cual estábamos de acuerdo y era que no queríamos hacer un trabajo sobre una
religión católica ya que todas conocíamos algo al respecto y nos parecía más
entretenido y enigmático tomar otro tipo de Religión.
A pesar de que teníamos varios contactos para trabajar decidimos optar por uno
que parecía ser de una religión musulmana, la cual finalmente no fue y
terminamos trabajando en una derivación de la religión católica.
Durante las primeras dos entrevistas que realizaron mis compañeras yo no me
sentí muy motivada con los resultados, no se entendía muy bien lo que explicaban
los entrevistados y tampoco estaba conforme con el hecho de que fuera una
religión católica, por todos los supuestos que ya tenía. Poco a poco me fui
acostumbrando y comencé a buscar material en internet para conocer un poco más
sobre esta nueva religión Maronita (vale aclarar nueva para mí) y nuevas
preguntas surgieron.
Cuando fue mi turno de realizar la tercera entrevista con el obispo debo decir
que al principio no fue fácil. Luego de varios llamados telefónicos no
obteníamos ninguna respuesta, hasta que logramos comunicarnos y pactar un día y
horario para el encuentro.
El día que llegamos a la puerta de la casa del obispo para tener la entrevista
debo decir que no sabía muy bien adonde estaba yendo, en el sentido de que no me
imaginaba la importancia y magnitud de la persona a la cual estaba por conocer.
También debo decir que no estaba muy interesada por lo que iba a suceder,
supongo que porque pensaba que como no se habían entendido mucho las primeras
entrevistas esta sería igual. Sin embargo creo que “todo pasa por algo” y que
después de ese día algo cambió en mí, el interés reapareció. Sentí que el
trabajo podía ser más rico luego de esta entrevista ya que había algunas
particularidades de lo relatado por el obispo que me llamaban la atención y
sobre todo la información que nos había dado era súper interesante y nos servía
para abrir nuevos interrogantes y comprender un poco todo lo anteriormente
relatado.
La entrevista puedo decir que fue excelente, me sentí muy cómoda y muy
agradecida hacia la materia que me permitió estar junto a alguien que de otro
modo nunca hubiese conocido, me fascinó la idea de compartir una charla con una
persona tan culta, que habló muchas veces con Juan Pablo II y que durante la
entrevista nos transmitió su mensaje de paz.
Cuando nos juntamos con todo el material que habíamos obtenido hubo una
diferencia entre lo que habíamos pensado hasta ese día y lo que fue surgiendo
luego. Pudimos visualizar cosas que no recordábamos haber escuchado, que pasamos
por alto, o que cobraron una significación distinta, supuestos que se mantenían
y otros que no, y sobre todo pudimos hablar sobre el hecho tan significativo de
querer hasta último momento buscar diferencias con la religión católica, las
cuales no existían.
Respecto del grupo, me sentí muy cómoda haciendo el trabajo. Creo que fue una de
las pocas veces que me junté a hacer un trabajo con un grupo de tantas personas
y logramos generar un espacio amplio y claro de trabajo. Si bien me costó al
principio entender la lógica del trabajo y también algunos de los autores que se
ven creo que el hecho de trabajar en grupo me sirvió para comprender un poco
más.
El trabajo fue sumamente enriquecedor, porque fue una verdadera puesta en
cuestión de aquellas ideas y concepciones que traíamos, de otras que fui
construyendo, y de otras que me quedan como inicios de planteos de nuevos
interrogantes; y en este sentido, como la puerta abierta hacia nuevos
conocimientos.
Creo que llevar adelante este trabajo fue en cierta manera dificultoso ya que
requería pensar en otro nivel, cuestionando y desnaturalizando muchas creencias,
pero asimismo me brindó importantes herramientas que permiten ampliar
significativamente la capacidad y la perspectiva de análisis, lo cual es
fundamental para un psicólogo.
IMPLICACIÓN: MARIA INES GONZALEZ
Si bien mi llegada a la temática que compete esta comisión, no fue intencional,
luego poco a poco me atrajo bastante. Al principio mostraba cierta reticencia
ante el estudio de las religiones, pero a medida que los diferentes grupos
comentaban en clase sus intereses me fui involucrando cada vez más con el
trabajo.
El objetivo inicial era elegir una institución que no sea de la religión
católica. En mi caso esto se debía a que he recibido, durante todo el ciclo
escolar, una educación católica. Resultándome a esta altura un poco engorroso
seguir con la misma temática. Por este motivo es que me pareció más atractiva la
propuesta de una de las chicas del grupo, de investigar acerca de la religión
musulmana. Principalmente me llamaba la atención la relación de la religión con
los conflictos bélicos que se están desarrollando en sus tierras; y la
diferencia de su cultura y creencias, en comparación con la occidental, lo cual,
según mi parecer, incidía notablemente en la política de estado que adoptan los
países del Medio Oriente.
Frente a la necesidad de realizar este trabajo le hice un comentario a una
compañera, la cual me dijo que ella conocía al presidente de la Asociación
Sirio- Libanés. Lo contactamos e inmediatamente nos informó que la Iglesia que
él formaba parte era la Maronita. Frente a esto nos mostramos sorprendidas y él
nos explicó que era una congregación de la Iglesia Católica.
Todo este desarrollo vale la pena realizarlo ya que considero que, por lo menos
en mi caso, condicionó mucho mi lugar frente al análisis de la institución. Por
un lado estaba mi negación o reticencia frente a la iglesia católica, lo cual al
principio me produjo cierta desilusión; y por otro el desconocimiento sobre esta
congregación, tantos años de estudio de la Iglesia católica y no conocía la
maronita. Así se generó en mi cierta desconfianza frente a las afirmaciones de
los participantes de ésta, sobre su inclusión en la Iglesia Católica.
Durante las dos primeras entrevistas buscábamos una y otra vez los puntos
diferenciales con respecto a la Iglesia Católica. Nos empeñábamos en que no
podía tener ni los mismos rituales, creencias y jerarquías. Estábamos totalmente
desorientadas, lo cual se vio manifiesto en los primeros esbozos del análisis
donde suponíamos cierto ocultamiento, de parte de la institución, de alguna
información. Nos costó algún tiempo darnos cuenta que éramos nosotras las que
buscábamos la diferencia, si bien ellos también mencionan algunas discrepancias,
nosotras éramos quienes las resaltábamos y engrandecíamos. Recién en la tercer
entrevista pudimos dar cuenta de esto; momento que tampoco fue azaroso ya que
gracias a la claridad de la comunicación del obispo es que pudimos realizar el
esclarecimiento.
Por mi parte la visión que tenía sobre la Iglesia Católica no se modificó pero
llegó a despertarme cierto interés sobre el origen. Creo que esto también es lo
que les interesaba, a las personas entrevistadas, lograr. En mi caso esto se
cumplió y puse énfasis en comprender la historia, desde un primer momento, para
llegar así a entender qué lugar tenía esta institución dentro de la historia
universal y dentro de la sociedad actual. Me parece que esto se vio reflejado en
la relevancia que se le atribuyó a lo largo del análisis al desarrollo de los
datos históricos y al lugar que tiene el origen en la institución. Si bien es
significativa también la importancia, que desde la propia institución, se le dio
a este aspecto, nosotras desde el lugar de analizadoras resaltamos en demasía
esta característica.
Me resultó en un momento dificultoso poder ver la relación entre la Iglesia
Maronita y la colectividad Sirio- libanesa. Principalmente en este trabajo
considero que es muy importante hacer referencia a esta reciprocidad, pero a
pesar de esto no se si se pudo dar cuenta claramente.
Frente a la entrevista que me tocó tomar a mí en un primer momento no me sentí
para nada cómoda, sentía que me estaban juzgando o evaluando. Las preguntas que
se hacían (al padre Phillip) no solo no eran respondidas, sino que nos devolvía
otra pregunta, no pudimos marcar nosotras el ritmo de la entrevista. A medida
que fue pasando el tiempo yo me distendí y pude sentirme más a gusto. Al
finalizar la entrevista sentí que no era útil, que no nos serviría para un
futuro análisis. Pero inmediatamente evaluando con más detenimiento, me di
cuenta que esas cosas que me habían incomodado o disgustado eran las que nos
hablaban de la institución y de la persona que estaba siendo entrevistada.
Para concluir podría decir que en especial me sentí muy atraída por esta
temática: la relación de la religión con una cultura, con una colectividad y de
qué forma se dan múltiples atravesamientos tanto en las singularidades como en
la institución. Y también pude comenzar a vislumbrar cómo nosotras no fuimos en
ningún momento ajenas a este atravesamiento.
IMPLICACIÓN: ROXANA LOPEZ
Desde el primer momento en que me decidí hacer la materia, me intereso la
temática. En principio, porque me daba mucha intriga saber a que se quería
apuntar con “instituciones religiosas”, es decir cual era el modo de abordaje
que se podía hacer de un tema tan tabú y prejuzgado como las religiones. Y
luego, porque mi práctica religiosa fue abandona, producto de la descreencia en
la institución católica y quería saber que me iba sucediendo al ir indagando los
distintos modos de estructuración, y posicionamiento religioso.
Me cuesta mucho pensar en mi implicación, ya que cada vez mas avanzada la
investigación mis preguntas se iban abriendo cada vez mas y no era fácil
encontrar respuesta. Pero quizás el hecho de abrir interrogantes, ya sea una
forma de estar implicada.
El interés desde un comienzo fue investigar una institución que no sea la
católica apostólica romana, ya que quería conocer algo sobre la iglesia
musulmana, así al acercarme a la institución de la Iglesia Maronita en
Argentina, experimente una fuerte sensación de intriga ya que desconocía su
existencia; lo cual llevo a no saber bien cuales eran mis supuestos sobre ella.
Hay ir indagando y para ser sincera ir buscando siempre las diferencias y/o
similitudes con la iglesia católica hizo que no pudiéramos (con el grupo de
trabajo) ver que en realidad no eran tan marcadas la diferencias sino que la
misma Iglesia Maronita forma parte de la Iglesia Católica; y que la diferencia
fundamental era en la liturgia, en la cultura.
Cuando fui a realizar la entrevista al Obispo de la institución, mi sorpresa y
asombro fue muy grande. La verdad que iba con una idea de que no iba a entender
nada de lo que decía, ya que las entrevistas anteriores no habían sido muy
claras. Pero sinceramente me sentí muy bien, y la experiencia fue muy
enriquecedora. Creo que a partir de ese momento, pude implicarme ciento por
ciento en el trabajo de campo; y también fue a partir de esta entrevista que
logramos entender bien la estructuración y organización de la iglesia Maronita.
Esta experiencia fue muy interesante y me permitió realizar un análisis
institucional que nunca antes en la carrera había hecho, y al cual considero de
fundamental importancia para la practica del psicólogo.
IMPLICACIÓN: VANESA RÍOS.
Llegue a esta cátedra por los horarios. Si bien sabía por referencia que las
cátedras tenían temas particulares para la elaboración del trabajo de campo, eso
no me fue de mucha importancia a la hora de anotarme, a pesar de referirse al
tema de instituciones religiosas.
Yo estudie muchos años en un colegio que pertenecía a la religión católica y
cuando salí de el , no lo hice en las mejores condiciones, por lo cual fueron
muchos los temores que tuve al elegir la cátedra, pero lo igual lo hice.
En la primera clase cuando expusimos en grupo nuestros conocimientos acerca de
la temática sentí la necesidad de juntarme en un grupo que tuviera el interés de
investigar una religión que no fuera católica. Realmente quería alejarme de eso
porque sabia que iban a ser muchos mis obstáculos inconscientes para que me
permitiera realizar el trabajo sin inconvenientes.
En un comienzo no tuvimos ningún problema para ponernos de acuerdo en cuanto a
recabar información sobre las opciones que teníamos para realizar el trabajo. En
cuanto al grupo no tuvimos ningún problema, de hecho cuando comenzamos a
juntarnos tampoco, aunque muchas de las integrantes trabajan, siempre
encontrábamos espacio para las reuniones.
Yo asistí a la primera entrevista. No sabia con lo que me iba a encontrar. El
día anterior me había enterado que la institución que habíamos elegido y que
creímos pertenecía al rito musulmana, practicaba la religión católica. Para ser
sincera algo dentro mío hizo ruido, y no me gusto nada la idea. No tanto por la
religión sino por mi propia implicación en ella. Quiera o no desde los 6 a los
18 años estuve en contacto con esta religión y casi fui formada por ella. Por
donde me quiera mirar debe reconocer que estoy atravesada por esta institución.
Si bien sabia que la entrevista se realizaría con un sacerdote, pensé que no se
me iba a ser tan complicado. Cuando entramos al despacho, sentí un poco de
rechazo y tal vez de respeto para con este personaje. Por otro lado este tampoco
era muy fácil de manejar. Si bien quisimos establecer un buen encuadre esto
nunca fue posible ya que la situación la manejo él. Al principio no me atrevía a
hablar y a medida que avanzaba la entrevista empecé a sentir que lo que nos
estaba diciendo no nos servia y hasta pensé que deberíamos buscar otra
institución. Llego un momento en que la situación no me gusto y decidí intentar
intervenir encausando nuestra entrevista que a estas alturas era de el. A pesar
de esto, mis preguntas y tampoco la de mi compañera fueron contestadas. Algo que
se repitió con otras dos compañeras en la segunda entrevista realizada a un
fiel.
Me costó mucho entender la lógica del trabajo y también muchos de los autores
que se ven en la materia creo que el hecho de trabajar en grupo me sirvió para
comprender, un poco más allá de lo teórico, el análisis del presente trabajo. Lo
que hizo que podamos avanzar era que casi todas, a mi entender teníamos las
mismas ideas sobre lo que rescatábamos de las entrevistas
A la hora de realizar el análisis, se jugaron en mi, mis atravesamientos
sociales e institucionales, mis prejuicios con relación a la organización
analizada. Uno de los factores que influyó en el modo en que pensé a la
Organización, fueron los supuestos sobre ella y sobre la política de los cuales
partimos.
Me costo muchísimo hacer la implicación, puede ser porque en el transcurso del
cuatrimestre muchas veces me encontré preguntándome que me pasaba con este
trabajo y no encontraba respuestas. Creo que llevar adelante este trabajo fue
dificultoso ya que requería pensar a otro nivel, cuestionando y desnaturalizando
muchas creencias este trabajo me ha llevado a dar un rodeo por mis temas, pero
asimismo me brindó importantes herramientas que permiten ampliar
significativamente la capacidad y la perspectiva de análisis, lo cual es
fundamental para un psicólogo.
Finalmente creo haber podido lograr un equilibrio para poder analizar la
institución un poco más objetivamente, aunque desde el mismo análisis
institucional la implicación del analista es fundamental y sin querer, cierto
sesgo queda siempre sujeto, ahora entiendo que ese sesgo de pensamiento funciona
justamente como motor para seguir analizando, conociendo, interrogando.
CONCLUSION
Luego del análisis realizado, podríamos precisar que los supuestos por nosotras
formulados (antes de las visitas a la institución), fueron en cierta medida,
algunos corroborados y otros refutados. Asimismo, cada uno de ellos abrieron
paso a interrogantes, que dirigieron el curso y rumbo de este análisis.
Seleccionando el material, relevamos como más importantes los siguientes puntos:
Contradicciones y paradojas en los discursos, controversias comunicacionales, la
constitución subjetiva a partir del origen y las relaciones de poder; los cuales
se corresponden exactamente con los ejes de análisis.
Por alguna razón este recorte y selección del material fue llevado a cabo en
detrimento de muchas otros posibles; seguramente esto esta vinculado con la
propia implicación grupal en la institución. De este modo, se podría decir que
la implicación (grupal e individual), ha estado presente a lo largo del
desarrollo y que es asimismo un punto de análisis a ser considerado como
material del mismo.
Ha podido visualizarse que las subjetividades integrantes se co-construyen con
la institución (incluso a través de los múltiples atravesamientos que se
manifiestan); una y otras se modifican mutuamente.
Pudimos corroborar cómo la institución “habla de ella”, más allá de las palabras
y los discursos concretos. La arquitectura, los rituales, las modalidades
comunicativas, así como también ciertas insistencias, ponen de manifiesto, sin
saberlo quizás, determinadas características propias de la institución.
Concluido el análisis, quisiéramos resaltar que dada la complejidad que detenta
esta institución, apenas pudimos visualizar un atisbo de la enorme magnitud que
ella encarna. La puerta, hacia un futuro análisis (y por qué no intervención),
ha quedado abierta…
DEVOLUCIÓN
La devolución en caso de ser requerida, estaría dirigida al Obispo Charbel
Merhi, ya que consideramos que, dada su accesibilidad, podría abrir un verdadero
espacio de escucha a nuestros análisis; y así permitir cierta contribución
innovadora a lo ya cristalizado en el estado actual de esta institución.
Durante la entrevista con el obispo, él nos propició reiteradas invitaciones a
participar de las diferentes actividades que allí se realizan. Dicha actitud nos
hace pensar que existe cierto grado de apertura que favorecía una fructífera
devolución.
De acuerdo a todo el material recavado y el análisis derivado, consideramos que
sería pertinente focalizar en su modalidad comunicacional, en tanto qué puntos
son fallidos a la hora de transmitir, e incluso recibir información de y para la
comunidad.
Resaltaríamos que el fuerte lazo que se genera a partir de la rememoración común
del origen de esta institución, pronosticaría cierta perpetuación de la iglesia
como tal. Por otro lado, no dejaríamos de señalar que asimismo la apertura hacia
la comunidad debe expandir aún más sus límites, sobre todo en lo que respecta a
la modalidad comunicativa. De lo contrario funcionaria como obstáculo para la
inclusión de nuevos miembros.
Recomendaríamos que sería altamente productivo hacer uso de la riqueza de los
conocimientos que circulan en la institución, y, dada la buena predisposición
que poseen, transmitirlos a la comunidad, de un modo más efectivo.
BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu, P: “Clase inaugural a la Cátedra de Sociología del Colegio de
Francia”. En Sociología y Cultura. Méjico, Grijalbo (1990).
Bourdieu, P: “Delegación y fetichismo político”, en Cosas dichas. Barcelona,
Gedisa, (1993)
Bourdieu, P. y Wacquant, L.: “La lógica de los campos” y “Habitus, illusio y
racionalidad”. En Respuestas por una Antropología reflexiva. Méjico, Grijalbo,
1996.
Castoriadis, C: “Lo imaginario. La creación en el dominio histórico social”. En
Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto. Barcelona, Editorial
Gedisa, (1988)
Kaës, R. y otros: Capítulo 1: "Realidad psíquica y sufrimiento en las
instituciones". En La institución y las instituciones. Buenos Aires, Paidós,
1989.
Manero Britó, R: “ Introducción al análisis Institucional”.En Revista tramas N°
1, México, Revista de Psicología, Universidad autónoma metropolitana, (1990)
Marí, E.: "Dispositivos de Poder e Imaginario Social".
Ventre, M.. “Dimensiones del poder”, “La globalización y las nuevas formas de
control social”. Fichas en oficina de publicaciones
Ulloa, F: "Psicología de las instituciones. Una aproximación Psicoanalítica", en
Revista de Psicoanálisis XXVI. Buenos Aires, 1969.