Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología del Yo
Psicología del Yo | Resumen para el Segundo Parcial |
Cátedra: Rosenvald |
2° Cuat. de 2010 |
Altillo.com |
EL YO Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA. ANNA FREUD.
C I: La teoría psicoanalítica fue ante todo una psico de lo Icc o del Ello. Obj del psicoanálisis: adquirir el mayor conocimiento posible de las 3 instancias psíquicas, las rel entre sí y con el medio.
El ELLO es solo accesible, en caso de que algún impulso instintivo invada al YO en busca de gratificación.
El S YO cont gran parte cc, son accesibles, pero se tornan difusos al tener armonía con el YO. Se reconoce al enfrentar al yo.
El YO como observador y mediador: terreno apropiado para observar a las otras 2 instancias. En su camino hacia la gratificación, los impulsos del ELLO (donde prevalece el proceso primario y el ppio de placer) deben atravesar el territorio del YO (donde prevalece el proceso secundario y el ppio de realidad), aquí deben respetar las leyes éticas y morales q desde el S YO quieren determinar el comportamiento del YO. Así se acaban las buenas relaciones entre vecinos, el YO quiere paralizar al Ello mediante recursos defensivos y este ataca sorpresivamente. Así se pueden ver las 2 instancias en acción. Todas las medidas del Yo vs el Ello se dan silenciosamente ej. Represión, el Yo no sabe nada de esta, solo se ve la ausencia de los impulsos del Ello. Cuando el material reprimido retorna (neurosis) se puede seguir el conflicto entre impulsos y la defensa del Yo.
Los procesos o mecanismos defensivos son aquellos medios psicológicos q el yo utiliza para solucionar los conflictos q surgen entre las exigencias instintivas y la necesidad de adaptarse al mundo. Toda conducta humana está condicionada x actividades conscientes y reacciones icc del yo (núcleo organizado integrador de las otras instancias psíquicas).
C II: Periodo pre-analítico: técnica hipnótica: El Yo no desempeña ningún papel. Se proponía conocer el contenido ICC y el Yo era un factor perturbador, q con la hipnosis se lo vence. La imposición a la CC del material reprimido brinda la solución del síntoma. Luego, fuera de la influencia del médico, se revela y surge un nuevo conflicto de la defensa. Luego se utilizó la sugestión.
Periodo analítico: Asociación libre: El papel del YO es negativo. Se le pide al paciente, al YO q se elimine él mismo, q calle. Se invita al ELLO a hablar, pero la motricidad está excluida, x un lado se expresa, pero no puede satisfacerse. Solo x un rato el YO permanece callado, luego aparece con alguna defensa (resistencia) y el analista puede ver actuar las medidas defensivas del YO vs el ELLO y debe reconocer el mec. de defensa. No es la sujeción a la regla analítica fundamental, lo q nos interesa, sino el conflicto para su aplicación. Este ir y venir observacional del ELLO al YO, esta doble dirección en el examen de ambos aspectos del paciente, es lo q constituye la técnica analítica. Los demás son complementarios. La interpretación de los sueños, de los símbolos, actos fallidos, etc…
Transferencia: instrumento analítico más importante y decisivo. Son todos aquellos impulsos experimentados x el paciente en relación con el analista, q no dependen de la situación analítica actual, sino q remontan su origen a tempranas vinculaciones con el objeto primario, reavivadas durante el análisis bajo la influencia del impulso repetitivo.
TRANSFERENCIA DE IMPULSOS LIBIDINALES: amor, odio, celos, angustia, sin ser justificados x ningún hecho en el análisis. El paciente se defiende de esos sentimientos. Son irrupciones del ELLO, q se originan en antiguas constelaciones ICC, como el complejo de Edipo y de Castración. Si el paciente las puede comprender y transportar a las situaciones afectivas infantiles, nos dará más conocimiento de su vida instintiva y afectiva infantiles. Solo sirve para observar al ELLO.
TRANSFERENCIA DE LA DEFENSA: Aquí, el impulso repetitivo, también se extiende a las antiguas medidas de defensa contra el impulso, por lo tanto, el paciente transfiere aquellos impulsos del ELLO infantiles, más los modos deformación. Lo más apropiado es estudiar 1ero, el mec de def contra el instinto, ir del ELLO al YO. El fenómeno de la transferencia se descompone en 2 partes originadas en el pasado: un elemento libidinal o agresivo perteneciente al ELLO y un mecanismo de defensa atribuible al YO. La interpretación de esta Tansf. ocasiona la mayoría de las dificultades técnicas entre el analista y el paciente (ej: siempre asiente, niega, racionaliza –obse-).
ACTUACION EN TRANSFERENCIA: tanto los impulsos instintivos, como las reacciones defensivas contra los sentimientos transferenciales, actúan como hechos de la vida cotidiana. Sucede fuera del análisis... Revela estructura psíquica en proporciones naturales. El conocimiento q brinda es escaso (ej: va al sauna antes del psico).
TODO MATERIAL DEL YO Q SE INMISCUYA EN EL ANALISIS ES MATERIAL TAN BUENO COMO LOS DERIVADOS DEL ELLO. Todo lo q proviene del yo es una resistencia: una fuerza dirigida contra el surgimiento del ICC, x lo tanto contra el trabajo del analista. Únicamente el análisis de las operaciones defensivas ICC del YO, nos permite reconstruir el conj de transformaciones sufridas x el instinto.
C III: La tarea del analista es hacer CC lo ICC sin importar la instancia psíquica. Se debe interpretar los elementos del YO, ELLO Y S YO.
Con respecto al ELLO el analista es un colaborador, ya q trabaja para liberar los elementos reprimidos y q salgan a la CC. Ellos están dotados de una fuerza ascensional propia. Diferente respecto del YO y S YO El YO trata de dominar los impulsos del ELLO, el analista lo perturba, el paciente interpreta como peligrosa la intervención del analista, siempre q no comprenda el sentido de su enfermedad.
EL yo funciona como: ALIADO del analista en tanto ejerce la auto observación, poniendo su capacidad al servicio del análisis, procura la visión de las otras instancias. ADVERSARIO: en esa auto observación se conduce con parcialidad. OBJETO DE ANALISIS en tanto sus mec de def funcionan ICCmente y solo a través de un gran esfuerzo se hacen CC.
Defensa vs instinto y resistencia: Todo material q sirve para la investigación analítica del YO, surge en el análisis en forma de resistencia contra el análisis del ELLO. El YO se activara para prevenir el avance del ELLO.
Defensa vs afectos: El YO combate contra derivados del ELLO q quiere satisfacerse, tb contra los afectos asociado y los impulsos instintivos. Al rechazar las exigencias instintivas, el YO debe lograr un acuerdo con los afectos. Deben soportar transformaciones. El YO cuenta con cierta cantidad de recursos defensivos. En ciertos momentos utiliza unos, en otros, otros como: represión, desplazamiento, transformación en lo contrario, en todos los conflictos es más o menos consecuente al defenderse.
Manifestaciones defensivas permanentes: Ciertas actitudes corporales como la rigidez, o formas de ser como sonrisa estereotipada, burlón, irónico, arrogante…son residuos de antiguos procesos defensivos, originalmente muy vigorosos en su lucha contra los instintos, y luego se transforman en rasgos permanentes del carácter. Así no es posible vincular su surgimiento, x lo tato su análisis resulta penoso.
Formación de síntomas: Los síntomas neuróticos aparecen como modos de fijación de mecanismos defensivos. El YO se fija en un método especial de defensa contra la exigencia instintiva. Es el resultado de 2 fuerzas. Mucha energía en el mismo lugar, implica falta de flexibilidad. Ciertas neurosis se relacionan con determinadas defensas: histeria-represión (sustraen ala CC las representaciones de sus impulsos sexuales)-asociación de ideas (calla, vacío), neurosis obsesiva-aislamiento (el Yo rompe las conexiones entre los impulsos y sus representaciones, conservando aquellos en la CC), anulación.
C IV: Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica: DEFENSA: 1era vez en 1984 en “Neuropsicosis de defensa” lucha del yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Luego lo cambia x REPRESION. Defensa: designación general de todas las técnicas de q se sirve e l Yo en los conflictos puedan conducir a la neurosis. Represión: uno de estos. Ocupa un sitio exclusivo entre los procesos psíquicos “la protección del yo vs los impulsos instintivos, método particular de defensa. Existe un íntimo vínculo entre determinadas formas de defensa y enfermedades. Represión e histeria. Neurosis obsesiva y regresión y modificaciones reactivas del yo, aislamiento y anulación.
Mecanismos típicamente neuróticos: introyección (desplazar adentro cualidades del objeto en forma representacional, identificación, proyección (Poner afuera un aspecto interno. ej.: odio sentido contra otra persona en odio hacia ella, de mala a martirizada) (dependen de la diferenciación entre Yo y mundo ext. Y tb son los procesos sobre los q se dlla la estructura del Yo) Son mecanismos muy primitivos.
aislamiento (las representaciones están en el discurso, pero el afecto no está asociado, sino aislado)
Vicisitudes del instinto: vuelta contra sí mismo y transformación en lo contrario (se causa el mal esperado bajo la forma de castigo materno / x envidia al pene, fuertes deseos de morderlo y arrancarlo, se estableció un disgusto gral de morder q desemboco en trastorno alimentario y sensaciones de repugnancia). (Si no existiera la acción del yo, cada impulso conocería un solo destino: la satisfacción) sublimación (desplazamiento de la dir del objeto hacia una meta socialmente aceptable, supone el conocimiento de tales valores y la existencia del S yo)
Regresión (fijación en una fase, tb hay regresiones esperables que colaboran con el dllo. –nace hermano, se hace pis-), reacción reactiva (acción opuestas: exhibicionismo x deseo de ver)
Anulación (llevar a cabo un deseo y luego deshacerlo)
racionalización, identificación con el agresor.
Desplazamiento: modus operandum del Icc, no un mec de def.
Represión: Tiene una posición exclusiva comparada con los otros métodos defensivos. Es más eficaz, rinde más q los otros. Puede dominar fuertes impulsos instintivos q los otros no. Pero demanda un gasto constante de energía xq opera x la contracatexia q asegura la rep, mientras q los otros solo se activan en cada nueva arremetida instintiva. Tb es el mec más peligroso: la disociación del Yo, producida x la sustracción a la Cc de porciones de la vida afectiva e instintiva, es susceptible de destruir definitivamente la integridad personal. Quizás esta combate ante todo los instintos sexuales. Llega a ser la base de formación de compromiso de y de la neurosis (para resolver la histeria, odio a la madre x envidia del pene será borrado de la CC, cdo hay capac de conversión, los impulsos agresivos y sexuales, pueden transformarse en síntomas corporales. En otros casos el Yo se defiende de la reactivación de estos desarrollando fobias. Similar en neurosis obsesiva), El Yo vive en paz, con las secuelas patológicas q provoco la represión al resolver los conflictos. Cuando el Yo emplea la represión, la formación de síntomas, lo releva de la tarea de dominar el conflicto. No se conocen los motivos q determinan la elección del Yo de un mecanismo. La Rep exige un Yo Cc, x lo tanto, mientras no se halla diferenciado del Ello, no se puede hablar de represiones.
C V: Defensas motivadas x la angustia frente al Syo en las neurosis de los adultos: Se desarrolla cuando un deseo instintivo pugna x introducirse en la Cc y conseguir su gratificación con la ayuda del Yo. Este no se opondría, pero el Syo protesta, entonces el yo se somete a la mayor instancia de la personalidad y combate el impulso, con las consecuencias q implica. El instinto es peligroso, x si se satisface, se crea conflicto entre el Yo y Syo. Se teme al instinto, xq se teme al Syo. Este, en nombre de sus aspiraciones idealistas considera vedada la sexualidad y antisocial la agresión (incompatible con la salud anímica). El Yo pierde su independencia. En el análisis, una disminución del Syo, debería aliviar al Yo neurótico. La educación del niño, para construir el Syo x identificación, debería ofrecer una imagen con debilidades y una actitud tolerante hacia los instintos, en lugar de ser tan rígido. Y la agresividad debe encontrar lugar para expresarse a fin de q no se dirija hacia dentro, Pero esto no se realiza en la práctica.
Defensa instintiva contra la angustia real u objetiva en la neurosis infantil: Los estudios demuestran q el Syo no es indispensable en la formación de neurosis. El niño considera peligrosos a los instintos, xq sus satisfacción está vedada x los padres: restricción, castigo, amenaza. La angustia de castración tiene el mismo efecto q la angustia de CC en el adulto neurótico. El Yo del niño teme al instinto, xq teme al mundo externo. LA ANGUSTIA DEL YO, ACTIVA EL PRECESO DEFENSIVO (ante Syo o mundo). Así se revaloriza la influencia del M ext. Si este no fuera tan exigente y se les explicara a los niños q las formas de castigo a las q teme no se realizara, habría posibilidad de profilaxis ante la neurosis.
Si se lograra la satisfacción de estas 2, se produciría un placer 1ario, y luego displacer, x el sentimiento de culpa emanado del Icc. La defensa vs la satisfacción instintiva corresponde al Ppio de R y su obj es evitar el displacer 2ario.
Defensa instintiva x la angustia frente a la fuerza instintiva: Una vez el Yo diferenciado del Ello, habiendo pasado del proceso 1ario al 2ario y del ppio de placer al de realidad, se transforma en un terreno extraño al instinto. Cuando el Yo se siente abandonado x los poderes protectores o la reivindicación de los impulsos es excesiva, tal silenciosa actividad aumenta hasta la angustia. Esta angustia del yo ante la fuerza instintiva, opera igual q ante el Syo y M ext. Moviliza los mec de def vs el instinto. Conduciendo a la formación de neurosis. Es mejor estudiarla en la vida infantil, luego cualquier súbito aumento de energía instintiva, q amenace con resquebrajar el equilibrio entre las instancias anímicas como en la pubertad y comienzo de procesos psicóticos.
Otros motivos de la defensa instintiva: Los motivos q surgen de la necesidad del yo de mantener su síntesis, conflictos entre tendencias opuestas: homo, heterosexualidad, pasividad y actividad…. Se elegirá dependiendo de la magnitud de las cargas de cada uno.
Los motivos de las defensas contra los afectos: Los motivos para la defensa instintiva provienen de los combates entre el Yo y el instinto
LOS TRASTORNOS DEL SELF Y SU TRATAMIENTO. KOHUT.
Self: centro de la iniciativa, receptor de impresiones. Núcleo de la personalidad.
Kohut plantea un desarrollo biaxial de la libido: Por un lado el narcisismo, si mismo, el eje de su teoría (basado en Freud) y paralelamente las fases oral, anal, fálica y genital.
Descubrió en la clínica, gracias al proceso terapéutico un síndrome especifico que parecía estar relacionado con las psiconeurosis y trastornos neuróticos. Caracterizados x autoestima sumamente vulnerable, gran sensibilidad ante los fracasos, desilusiones y desaires. Un self debilitado. Ve en los pacientes necesidades anteriores a las típicas, en las relaciones a sí mismo: De ser admirado. Admirar al analista. Sentirse igual que el analista. El resultado del análisis de sus conflictos psíquicos no dio alivio, el análisis de impulsos libidinales o agresivos no ayudaba, pero favoreció el descubrimiento de la necesidades narcisistas especificas en la situación analítica: TRANFERENCIA NARCISISTA, con lo cual el tratamiento resulto eficaz. TRASTORNO NARCISISTA DE L A PAERSONALIDAD.
2 TIPOS: transferencia especular, en situación terapéutica se revívela necesidad infantil de una fuente de aceptación/confirmación q fue insuficiente.
Transferencia idealizadora, similarmente revive la necesidad de fusión con una fuente de fortaleza y serenidad idealizadas.
Kohut sostiene q el niño viene al mundo fisiológicamente pre-adaptado para un ambiente físico especifico, pero tb. Llega a un mundo psicológico en el q necesita de la asistencia de los adultos. Los objetos del self, son las personas del medio infantil más cercano; experimentados como parte de nuestro self, vividos como propios. Son objetos arcaicos catexiados con libido narcisista, q no se diferencian de sí mismos. Cuyo objetivo es satisfacer las 2 necesidades narcisistas.
Hay 2 clases de O del S: ESPECULAR: los q confirman al niño SU sentido innato del vigor, grandeza y perfección (Para Freud se refiere a la interiorización de los padres) e IMAGO PARENTAL IDEALIZADA: a los que el niño puede admirar y son una imagen de serenidad, infalibilidad y omnipotencia (padres, analista, objeto).
El niño se va haciendo de estas funciones y deja de necesitarlos de los demás, mediante el proceso de INTERNALIZACION TRANSMUTATIVA (se cristaliza el self nucear del niño). Los padres y el analista captan esto x medio de la EMPATIA: forma de obtener info. sobre otros para captar el estado interno y tener un nexo afectivo poderoso. Las funciones de los objetos del self se internalizan (siempre están, pero no siempre se utilizan, si en lo patológico). Primero es necesario q los objetos cumplan su función, satisfacción de necesidades, y luego debe haber progresivas deficiencias y frustraciones no traumáticasde las respuestas de los O del S para q, por ultimo, se cristalice el self, reemplazando los O del S y teniendo sus propias funciones. Influye lo q los padres son, no lo q ellos hacen.
Self firme adulto, está constituido x: polo de tendencias al poder y al éxito, ambiciones nucleares arcaica, q impulsa (O del S especulares), polo de metas, ideales nucleares arcaicos, q dice hacia donde ir (O del S imago parentales) y zona intermedia de talentos y habilidades básicas activadas x la tensión entre ambos polos (con que ir). Un self fuerte es capaz de tolerar acentuadas oscilaciones de la conducta. Las expectativas de los padres ejercen considerable influencia sobre el self en el desarrollo del bb. Por lo tanto, el sel es el resultado de la interaccion de: dotación innata del bb, y las rtas. Selectivas de los O del S, aprox, para los 2 años surge el self nuclear.
La interacción deficiente entre el niño y sus objetos del self trae como resultado un self dañado. Por lo tanto, puede existir en diversos grados de COHERENCIA, desde la cohesión (la continuidad de la vida) hasta la fragmentación (confunde la cronología). De VITALIDAD, desde le vigor hasta el debilitamiento (sensación de falta de energía). Y de ARMONIA FUNCIONAL, desde el orden hasta el caos (entre los diferentes aspectos del self). Una vez constituido el self entre la interacción de los objetos heredados y ambientales, tiende a la realización de su propio programa específico de acción, determinado x sus ambiciones, metas, habilidades, objetivos y las tensiones entre ellos. Trastornos del self: incapacidad para lograr la armonía, cohesión y vigor, en análisis intenta restablecer el estado perdido, Trastornos secundarios y primarios del self.
En el tratamiento psicoanalítico los neuróticos reactivan o reeditan las necesidades para las q no encontraron respuesta mediante los obj del S: transferencia del objeto del self. Hay 3 tipos de transferencias: Especular (necesidad narcisista de aceptación), Imago-parental (busca tranquilidad en el analista) y Gemelar o Alter Ego (nivel de transferencia de pares, como un niño q juega con su padre a ser pares).
Para K el self se constituye en los 2 primeros años, es pre edipico. (Sostiene q el hombre es trágico, no culpable, q protege la descendencia, y toma el mito de Ulises para ejemplificarlo, el semicírculo de la salud mental, su hijo lo protege l regresar). Cuando hay un déficit en las fun. De los O del S, el pasaje x el complejo de Edipo será conflictivo, consecuentemente patológico. Si la rel. Con los o del S es positiva y cumplen su función, pasara x Edipo sin dificultades. Para Freud el hombre es culpable, basado en el mito de Edipo, mata al padre a su regreso y se basa en el conflicto. Zona intermedia de talentos y habilidades básicas activadas x la tensión entre ambos polos.
Trastornos del self.
Secundarios: reacciones de un self fuerte con capacidad de tolerar oscilaciones de la autoestima, acompañados x emociones. Tb reacciones ante la enfermedad física o a las incapacidades de una neurosis estructural, o situaciones vitales.
Primarios: El self se encuentra estructuralmente dañado, lo que falla es la constitución del mismo. Puede haber una predisposición genética. Según el alcance, la severidad y la naturaleza, hay diferentes subgrupos: PSICOSIS: daño serio, permanente o prolongado, sin defensas q cubran la deficiencia privado de la fusión con el objeto idealizado. Esquizofrenia (self no cohesivo). Depresión vacía (masivamente vaciado de autoestima y vitalidad) (cierto grado de cohesión x acentuada falta de respuestas) Estos son por deficiencia de O del S ESPECULAR. Y por deficiencia de IMAGOPARENTALES: MANIACOS-DEPRESIVOS o DEPRESION CULPOSA. ESTADOS FRONTERIZOS: debilitamiento prolongado o permanente, opuesto a la psicosis, las manifestaciones están cubiertas x complejas defensas (puede resultar útil repetir la secuencia de situaciones en las q sus formación de self autónomo se vio frustrada x O del S. Según Kohut, ninguno de estos es tratable mediante el psicoanálisis. Otro grupo es el de los TRASTORNOS NARCISISTAS DE LA CONDUCTA: temporarios x ej.: delincuencia, perversión, adicciones. Con ayuda del insight pueden renunciar a esas conductas. Muy relacionados con los TRASTORNOS NARCISISTAS DE LA PERSONALIDAD: fragmentación temporaria, los síntomas, hipocondría, depresión hipersensibilidad, se refieren a estados psicológicos. SOLO ESTOS 2 SON ANALIZABLES.
K realiza el diagnostico basado en el tipo de transferencia, no de sintomatología.
ANALISIS DE LAS DEFENSAS: CHARLES BRENNER
A partir del análisis de las defensas, el psicoanálisis deja de ocuparse específicamente del ello para ocuparse también del yo. Hoy no solo importan las fijaciones, sino también las ansiedades a q esos deseos dieron nacimiento y los medios q utiliza para defenderse.
Orden de las interpretaciones. El análisis de la defensa no puede hacerse aisladamente de los otros aspectos dinámicos y genéticos del conjunto. En análisis no se puede hablar de alteración de las defensas de manera independiente del conflicto y de la formación de compromiso, no se puede hablar de análisis de las defensas como algo separado, el análisis se realiza en conjunto. Uno no debe analizar las defensas como si serían algo aislado sino como parte de un conflicto en general. Se debe tener en cta. Todo aquello q tiene q ver con las formaciones de compromiso. Lo q trae el paciente y en el orden en que lo dice es lo que y como debe analizarse, el orden es el q el paciente pone al presentar su material y lo va asociando (def pulsionales, culpa, ansiedad, formaciones de compromiso…). Lo q más se repite es lo q más angustia genera. La finalidad del análisis es q el paciente sea más adulto y menos infantil, menos temeroso ante sus deseos. No hay un esquema q indique 1ero def del pasado, luego las presentes
Orden de los mecanismos de defensa (no desaparecen). El cambio no se produce de manera regular ni uniforme. Lo que cambia es la formación de compromiso y no la defensa. Las defensas nunca quedan eliminadas como tales, ni siquiera las patológicas ni las infantiles, si lo que cambia luego del análisis es la formación de compromiso en favor de la salud mental. Las defensas no cambian.
Postura ante los Mec de def: Las defensas no son funciones especiales del yo. Las defensas no constituyen una clase especial de funciones mentales, Una defensa no es una cosa es una postura específicamente mental, son fenómenos mentales cuyo objetivo es obstaculiza el desarrollo de efectos depresivos asociada a deseos o tendencias auto punitivas. Los medios potenciales de defensa abarcan toda la gama de funciones del yo. Las funciones del yo sirven a la gratificación pulsional, a la defensa, a las demandas del superyo y a la adaptación de manera alternada o simultánea. Una defensa solo puede identificarse por la función de oponerse a algún impulso psíquico. Los medios potenciales de defensa del yo abarcan todas las funciones del yo. Las mismas funciones que sirven como ejecutantes de las pulsiones y promueven la gratificación se emplean de manera defensiva, en ocaciones simultáneamente. No existen funciones del yo que sean específicamente defensas. Las funciones del yo tienen toda clase de finalidades, son utilizadas de manera que sirvan a la adaptación del yo al medio.
B utiliza la metáfora del regazo (muslos) para explicar los mec. De def.: una postura mental, funcionan como tal en ese conflicto. SIEMPRE HAY CONFLICTO PSIQUICO.
LA EVALUACION DE LA NORMALIDAD EN LA NIÑEZ. ANNA FREUD
Se puede evaluar el grado de desarrollo a través del escrutinio de impulsos libidinales y agresivos y del yo y del superyo por medio de signos que indiquen la adaptación del yo, su precocidad o retraso, teniendo en cuenta las fases de la libido y de las funciones del yo.
La tarea del analista consiste en explicarle a los padres las diferencias entre la interpretación del adulto y del niño de los mismos hechos, explicándoles el funcionamiento especifico de la mentalidad infantil.
CUATRO DIFERENCIAS ENTRE ADULTOS Y NIÑOS
EGOCENTRISMO: Punto de vista egocentrista, antes de la diferenciación del niño del mundo exterior el niño considera a la madre como un objeto que no posee una existencia independiente y propia, todo lo que hace la madre es percibido en función de las satisfacciones o frustraciones en relación del niño.
INMADUREZ DE LA VIDA SEXUAL: Inmadurez del aparato sexual infantil que lo fuerza a traducir los hechos genitales en pre genitales. Interpreta las rel sex como escenas brutales. En lugar de aceptar los hechos sexuales de manera razonable los traduce en términos que concuerdan con su experiencia, convirtiéndolos en teorías sexuales infantiles.
PREPONDERANCIA DE LOS DERIVADOS DEL ELLO: Relativa debilidad de los procesos secundarios del pensamiento en comparación con la intensidad de impulsos y fantasías.
DIFERENTE EVALUACION DEL TIEMPO: en las distintas edades. El sentido de duración del tiempo depende de que sea tomado por medio del funcionamiento del yo o del ello. Los impulsos del ello no toleran demora, esto es introducido por el yo.
EL CONCEPTO DE LINEAS DE DESARROLLOS: QUE SE PUEDEN VER DAÑADAS DANDO LUGAR A TRASTORNOS.
El Ap. Psíquico es cambiante, los procesos se van construyendo en la infancia y ya se pueden observar patologías. Con respecto al desarrollo de los impulsos sexuales tenemos las secuencias de las fases libidinales. También el desarrollo de los impulsos agresivos y del sentido de la realidad. A.F. propone un modelo de perfil diagnóstico, un corte transversal para evaluar q líneas atraviesa.
Se busca poder saber sobre la interacción básica entre el yo y el ello y sus distintos niveles de desarrollo. Así se rastrean las combinaciones desde la completa dependencia emocional hasta su autosuficiencia, madurez sexual etc. Se trata de líneas de desarrollo q proveen la base para la evaluación de la madurez o inmad…, normalidad o anorm…. Para casi todos los campos de la personalidad.
Existen líneas de desarrollo que trazan el gradual crecimiento del niño desde las actitudes dependientes determinadas por el ello y los objetos hacia un mayor control del mundo externo e interno por el yo. Las líneas de desarrollo son dadas como potencialidades innatas. A F. considera como fundante para el psiquismo del niño la interacción libidinal madre-hijo. El niño necesita de la intervención de los adultos.
Todo nivel alcanzado representa el resultado de la interacción entre el desarrollo de los impulsos y el desarrollo del yo y el superyo y de las reacciones frente al medio externo. Interacción de adaptación, maduración y estructuración.
Prototipo de una línea DESDE LA DEPENDENCIA HASTA LA AUTOSUFICIENCIA EMOCIONAL Y LAS RELACIONES OBJETALES ADULTAS: DESDE LA ABSOLUTA DEPENDENCIA DEL RECIEN NACIDO HASTA LA AUTOSUFICIENCIA EMOCIONAL Y MATERIAL DEL ADULTO.
A) CÉLULA NARCISISTA entre mama-bebe. No diferencia yo-no yo. Solo hay intercambios libidinales. Fundante en la estructuración del psiquismo. ANSIEDAD DE SEPARACION.
B) SATISFACCION DE LAS NECESIDADES. RELACION ANACLITICA CON EL OBJETO PARCIAL, BASADA EN LA URGENCIA. Auxiliar donde el niño debe apoyarse, hay relación de obj parcial. El niño interactúa a partir de las necesidades corporales. TRASTORNO EN EL PROCESO DE INDIVIDUALIZACION O DEPRESION ANACLITICA.
C) CONSTANCIA OBJETAL QUE PERMITE EL MANTENIMIENTO DE LA IMAGEN INTERNA Y POSITVA DEL OBJETO INDEPENDIENTEMETNE DE LA SATISFACCION O NO DE LOS IMPULSOS. Hay rel de objeto maternal.
D) RELACION AMBIVALENTE. FASE PREEDIPICA SADICA-ANAL. El niño se revela, tortura a los objetos y a veces se somete. AGRESIVIDAD, DESTRUCCION INCONTROLABLE.
E) LA FASE FALICA-EDIPICA. SENTIMIENTO AMOROSOS al padre de sexo opuesto y agresivos al del mismo.
F) PERIODO DE LATENCIA .Aplacamiento pulsional. Libido repartida en el entorno, más allá de los padres.
g) PRE ADOLESCENTE. El obj es tomado nuevamente como obj parcial. Se acude al objeto en tanto haya necesidad. Conductas ambivalentes amor-odio.
H) ADOLESCENCIA. Salida de la relación parcial y ambivalencia. Es objeto total y sale de la endogamia. Relaciones en el mundo diferente q las de sus padres.LA LUCHA DEL ADOLESCENTE. POR CAMBIAR LOS VINCULOS CON LOS OBJETOS INFANTILES.
HACIA LA INDEPENDENCIA CORPORAL: AL PRINCIPIO NO HAY DIFERENCIAS ENTRE EL CUERPO DE LA MADRE Y DEL BEBÉ, TRATANDO AL CUERPO DE LA MADRE COMO SI FUERA PARTE DE SI, SIENDO QUE LAS GRATIFICACIONES Y FRUSTACIONES PROVIENEN DEL EXTERIOR (AUN NO DIFERENCIADO) EN EL PRIMER AÑO DE VIDA PASAN POR EL CUERPO DEL BEBE, CON EXCEPCION DE LAS GRATIFICACIONES AUTOEROTICAS.
I. DE LA LACTANCIA A LA ALIMENTACION RACIONAL. A) el bb depende de su madre para alimentarse (teta). Dependeran de es como se lleve a cabo esta fase, las conductas alimenticias posteriores. NO QUERER COMER NUEVOS ALIMENTOS.. B) fase del destete: puede producirse de diferentes maneras, y esto sera fundante de la relación del niño con la alimentación. C) transición de ser alimentado a alimentarse x si mismo. Uso de utensilios o no. Aquí asocia alimentación con mama, y se va separando. D) fase edipica: se disuelve la ecuación mama=comida. Comienzan las teorías sexuales infantiles, y se da la separación entre la comida y la sexualidad (latencia), En la etapa pre-adolescencia se vuelve un poco a lo pre-genital: asco en las comidas.
II. DE LA INCONTINENCIA AL CONTROL DE ESFINTERES. ENURESIS. En los comienzos no hay control, ni lugar no horario hasta 2, 3 años. X avance madurativo, psíquico y físico el niño comienza a controlar. Importante la historia de la madre en esta época. Posibilidad de retener o eliminar.
DE LA IRRESPONSABILIDAD HACIA LA RESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO CORPORAL
DEL EGOCENTRISMO AL COMPAÑERISMO
DEL CUERPO HACIA AL JUGUETE Y DEL JUGUETE AL TRABAJO
LA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS LINEAS DE DESARROLLO.
En la normalidad esperamos correspondencia entre las distintas líneas de desarrollo. Para tener una personalidad armoniosa el niño debe haber alcanzado un nivel especifico en la secuencia hacia la madurez emocional y el nivel correspondiente en el desarrollo de la independencia corporal y en la línea de desarrollo que hace referencia al juego.
Puede alcanzar madurez en una línea de desarrollo y estar atrasados en otras áreas del desarrollo. Muchas veces, hay una pauta irregular de desarrollo. Esta carencia de equilibrio origina dificultades en la niñez y esto tiene que ver con factores congénitos y hereditarios.
Las líneas de desarrollo mencionado son posibilidades que poseen los niños. Lo que la constitución determina en el campo del ello son las secuencias del desarrollo de la libido y de la agresión. En el yo hay tendencias a la estructuración, la organización y la defensa pero luego a esto hay que sumarle la influencia de los factores externos, ambientales y accidentales. El niño parece concentrarse en aquellas líneas de desarrollo que tienen de parte de la madre respuestas de cariño. Si una madre aplaude una acción el niño la repetirá. El desinterés de la madre por ejemplo respecto del cuerpo del niño pude hacer de este niño un torpe.
REGRESION COMO UN PRINCIPIO DEL DESARROLLO NORMAL
Existe un progresivo crecimiento desde la inmadurez a la madurez de las líneas congénitas influidas y moldeadas por las condiciones ambientales. En el desarrollo físico hay una sola fuerza innata q opera, pero el desarrollo psíquico tiene un movimiento progresivo de los impulsos, afectos, la moral pero además hay otro tipo de influencias complementarias que trabajan en dirección opuesta, que son las fijaciones y las regresiones. SIEMPRE HAY DOS MOVIMIENTOS: UNO PROGRESIVO Y OTRO REGRESIVO QUE INTERACTUAN MUTUAMENTE QUE EXPLICAN LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS LINEAS DE DESARROLLO.
TRES TIPOS DE REGRESIONES: que en muchos casos son la misma casa y coinciden.
TOPOGRAFICA, cuando las excitaciones tienen dirección retrograda, desde el polo motor al polo perceptivo. Ocurre cuando hay satisfacción alucinatoria.
TEMPORAL, salto hacia atrás, hacia las viejas estructuras psíquicas. En el desarrollo de los impulsos, donde hay retorno a los objetos primitivos de amor
FORMAL, cuando los métodos anteriores de expresión y representación reemplazan a los contemporáneos.
Hay una parte de los impulsos que toma un camino progresivo y otra parte que queda ligada a fines y objetos de épocas anteriores, formando los puntos de fijación, producidos por gratificación o frustración excesiva y el retener parte de la energía en ellos empobrecen los funcionamientos más desarrollados. Además estos puntos de fijación ejercen una fuente de atracción retrógrada continua
REGRESIONES EN EL DESARROLLO DEL YO: las fijaciones es una adhesión de los impulsos a los objetos y posiciones que han producido satisfacción, lo cual no es lo mismo que la regresión del yo.
REGRESIONES TRANSITORIAS DEL YO DURANTE EL DESARROLLO NORMAL: siempre hay movimiento retrogrado en el desarrollo normal del niño. La regresión funcional es una característica normal. Hay tendencias regresivas en las funciones del yo como la motricidad, el habla, el control de esfínteres. Un rendimiento no es estable ni continuo. El retorno hacia una conducta anterior es normal. Hay también deterioro del funcionamiento de los procesos secundarios durante las horas de vigilia del niño: deterioros donde el control del yo de las funciones mentales esta disminuido por distintas razones, en terapia a partir del juego, cuando les cuesta conciliar el sueño, luego de muchas horas de colegio. Cuanto más joven es el niño más corto es su rendimiento. Empieza a influir el stress
Otro tipo de regresión es la regresión producto de la actividad defensiva.
LAS REGRESIONES DE LOS IMPULSOS, DEL YO Y DEL SUPERYO SON PROCESOS NORMALES QUE TIENEN ORIGEN EN LA FLEXIBILIDAD DEL INDIVIDUO INMADURO Y SON RESPUESTAS FRENTE A TENSIONES q sino serian intolerables (ej. Nace hermanito y quieren chupete, gatean, etc.). Esto es beneficioso solo si es temporario y reversible. SIRVEN A LOS PROCESOS DE ADAPTACION Y DEFENSA Y AMBAS FUNCIONES CONTRIBUYEN AL MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE NORMALIDAD. SOLO ES BENEFICIOSA LA REGRESION CUANDO ES TEMPORARIO Y ESPONTANEAMENTE REVERSIBLE.
LAS REGRESIONES Y LAS LINEAS DE DESARROLLO:
En caso de q estas se establezcan, se hagan permanentes, la energía de los impulsos se desvía de los fines adecuados a la edad y las funciones del YO y SYO quedan empobrecidas: Patología. La regresión es un proceso normal y el movimiento de las líneas de desarrollo se produce en 2 direcciones. Es legítima en el niño la regresión periódica, la reinstalación de pautas anteriores, búsqueda de formas primitivas de protección. Se trata de una regresión al servicio del yo (diferente de Freud de reg. libidinal). Por las interacciones entre la progresión y la regresión los desequilibrios y complejidades del desarrollo hay gran cantidad de variaciones de la normalidad.
EL PRIMER AÑO DE LA VIDA DEL NIÑO. RENEE SPITZ.
Basado en: Teoría de relac objetales, comunicación y dllo libidinal de Freud. Y Adaptación de Hartmann.
S. teoriza a cerca de la observación de experiencias. Que ocurre cdo se saca al bb de su 1er obj de amor? Estudio el hospitalismo. Hay periodos y organizadores q marcan los pasajes de uno a otro, similar a Mahler. Cada organizador cierra la etapa previa. Las edades son aprox, cada uno tiene un dllo particular.
Considera q hay un estado inicial de indiferenciación. Teóricamente diferencia Yo psicológico de Yo corporal.
3er estadio: OBJETO PROPIAMENTE DICHO: La ANGUSTIA DEL 8VO MES es el 2do ORGANIZADOR q marca el pasaje del estadio anterior a este: Si la mama se aleja, el niño llora, se angustia ante la presencia de otro (extraño). Cdo comienza a deambular ( entre 1 y 2 años) se da cuenta de q puede acercarse y alejarse de su mama. A los 2 años comienza la época de las prohibiciones: entiende el NO sin que la mama lo saque (del enchufe, del fuego...) es el 3er ORGANIZAADOR: NO SEMANTICO. Empieza a decir NO, lo comprende, ya hay mayor capacidad de simbolización.
S Estudio la separación entre niños y sus mamas, y dice q si la separación dura más de 3 meses es difícil recuperar la relación (los bebes tienen un quejido constante, ni siquiera lloran). Es el clima q crea la madre, el que permite q el niño crezca sano y feliz. Su ausencia puede provocar serias dificultades y patologías.
descripción cuidadosa y detallada del intercambio emocional y vivencial entre madre e hijo. experimentos observacionales, videograbados y a través de tests sobre las relaciones de objeto: su comienzo, desarrollo, etapas y ciertas anomalías. Esta relación, desde sus inicios, garantiza la supervivencia del infante y el desarrollo somático y psíquico de su personalidad.
El niño, durante el primer año de vida se esfuerza en sobrevivir y en elaborar formas de adaptación al medio. Todo aquello de lo que carece de pequeño, lo proporciona la madre quien atiende de manera complementaria todas sus necesidades, y el resultado de este cuidado y esta relación es una diada, principal herramienta para la supervivencia y la adaptación al medio (objeto libidinal). El objeto libidinal no permanece en las mismas coordenadas de tiempo y espacio, sino que es cambiante. El sujeto neonato se haya (durante los primeros meses de vida) en un estado de indiferenciación por lo que no existe en él el funcionamiento psíquico esperado. Esta idea desemboca en que el neonato es incapaz de definir al objeto y mucho menos establecer una relación de objeto con el mismo. Ambas cosas lograrán un desarrollo progresivo, en el transcurso del primer año de vida. Es por esto que SPITZ, distingue tres etapas para este desarrollo:
1er estadio: Existe una barrera protectora contra la entrada de ciertos estímulos. Las respuesta del niño son específicas. Hacia el día 8 de observan aspectos relacionados con el equilibrio: el niño, al ser levantado dirige su cara hacia el pecho de la persona, x la necesidad de alimentación. No lo hace si es levantado en posición vertical. Hacia el 2do mes: se ven signos de conexión con el otro, lo q simboliza el final del periodo PREOBJETAL basado en Wallom: SINCRETISMO
Coincide con la etapa del narcisismo primario. Etapa de no diferenciación, ya que la percepción, las actividades y las funciones del recién nacido no están del todo organizadas en unidades, salvo aquellas actividades relacionadas con la tarea de nutrición, la circulación y otras funciones vitales. El infante es incapaz de distinguir una cosa de otra, ni los aspectos externos de su cuerpo y no vivencia el mundo que lo rodea como algo que se encuentra separado de él.
Durante este periodo, las experiencias infantiles se determinan por medio del sistema interoceptivo o propioceptivo, las respuestas que logra demostrar se refieren únicamente a la satisfacción de sus necesidades. Cada estímulo para ser percibido como tal, debe ser transformado primeramente en una experiencia significativa, y solo entonces se podrán convertir en una señal que creará a futuro el mundo externo para el bebé.
protección de la madre contra el exceso de estímulos de cualquier clase también ayuda al niño a tratar con los estímulos internos, la relación de reciprocidad establecida entre madre e hijo, que se basa en un “diálogo” de secuencia acción-reacción-acción. Esta relación tan especial que logra establecerse es el fundamento para que el bebé logre transformar los estímulos que llegan del exterior en señales significativas.
Spitz habla de ciertos estímulos pertenecientes a un sistema de “captación” (que es distinto al sistema de percepción que aparece únicamente en edades posteriores). Este sistema está a su vez conformado por un sistema de “Organización cinestésica” que es visceral y se manifiesta a través de emociones, perteneciendo, así, al sistema nervioso autónomo. Las percepciones dadas en este sistema son distintas a las que alcanza en etapas posteriores, por lo que el autor llama a este tipo de percepción “recepción”.
El autor procede a mencionar cómo se da entonces la modificación en la conducta del infante, haciendo referencia específica a la experiencia y aprendizaje que son los principales puentes para su relación con el mundo. Una de las acciones primeramente sugeridas a través de la experiencia como una conducta dirigida hacia un fin es el acto de mamar del pecho materno, a lo que refiere que si un bebé, que ha sido amamantado desde su nacimiento, es sacado de su cuna alrededor del octavo día y se le coloca en postura de mamar, el infante volverá su cabeza hacia el pecho de la persona que lo alza ya sea hombre o mujer.
Para pasar a la siguiente etapa ocurre un nuevo progreso en el niño, la percepción el rostro humano. Durante las primeras seis semanas de vida, las huellas mnémicas del rostro humano quedan fijadas en la memoria infantil, como la primera señal de la presencia del satisfactor de la necesidad, y se observa en el infante la acción de seguir con la vista todos los movimientos de esta primera señal.
2do estadio: OBJETO PRECURSOR: casi a los 3 meses, al ser levantado sonríe a la cara de quien lo alzó, así sea una máscara. Existe un GESTALT compuesta x ojos nariz y boca. Si el rostro desaparece, deja de sonreír. Este es el 1e organizador. SONRISA SOCIAL. Es un hito q señala la salida del 1er estadio y entrada al 2do, donde se establece una diada mama-bebe ( una rel corporal, no verbal), una comunicación q no es dirigida exactamente a una persona (postura, equilibrio, tacto, ritmos, etc...) La madre recurre ICCmente a sus primeras rel con SU madre. El niño comienza a conocer objetos externos, ej: mamadera, pero 1ero se relaciona con personas, x eso antes de los 6 meses reacciona ante la ausencia del objeto materno (x necesidad) y no ante la pérdida de objetos externos.
II) objeto precursor, enfatiza el hecho de que el rostro humano se convierte en un estímulo visual privilegiado y distinguido de todos los demás estímulos circundantes. En el transcurso del tercer mes, la madurez física y psicológica del infante le permitirán realizar su primera respuesta psicológica ante el estímulo externo: la sonrisa ante el rostro humano. sin embargo es hasta los seis meses de edad que comienza a reservar tal respuesta únicamente al rostro de mamá, amigos y personas conocidas, la respuesta se torna hacia los objetos de amor. Sonríe a un signo. Este signo es proporcionado por “partes” del rostro humano, como son los ojos, nariz y frente, denominado: Gestalt privilegiada) si el rostro es presentado de perfil ante el infante, la reacción de sonrisa no se presentará. Si referimos esta Gestalt signo a la teoría psicoanalítica, es evidente que no corresponde a un objeto de verdad, es por esto que el autor la denomina un preobjeto. Es de vital importancia para el autor que esta relación con la madre este basada en el afecto. La madre deberá crear un “clima emocional” favorable en todos los aspectos de desarrollo del niño. Es evidente que los conflictos de la madre también repercutirán en el infante llevando en varias ocasiones a un conflicto creciente.
En la relación madre- hijo lo dado por la madre representa lo dado del medio, ella es la que representa al medio; por parte del niño, lo dado comprende su equipo congénito que le permitirá madurar. Las relaciones de objeto llevan desde el surgimiento del preobjeto hasta dotar a la madre de las cualidades del objeto libidinal. Ahora bien, cual es la consecuencia y la significación del establecimiento de este preobjeto?
1) Es en esta etapa en que ocurre la transición entre la recepción y la percepción propiamente dicha.
2) Transición del principio del placer - displacer, que exige su atención del estímulo que viene de adentro, ahora se puede demorar esta demanda de manera que comienza a funcionar el principio de realidad.
3) El hecho de que el niño pueda reconocer el rostro humano y sonreír ante él, demuestra que hay rastros de recuerdos, lo que implica que en el aparato psíquico ha habido una división (consciente, preconsciente e inconsciente).
4) También demuestra que el niño es capaz de desplazar cargas catexicas de una función psicológica a otra, y de un rastro mnémico hacia otro.
5) Esto también representa una estructuración en la somtopsique, el ello y el yo se separan el uno del otro y una vez establecido el yo rudimentario, comienza a funcionar observándose en los actos dirigidos e intencionados que el niño empieza a realizar. Este yo estará siempre al principio del dominio y la defensa.
Desarrolla lo que llama Spitz una función “integradora” que lleva a la transición de lo somático y lo psicológico.
6)La función protectora de la barrera contra los estímulos ahora es consecuencia y responsabilidad directa de este nuevo yo que surge.
7)También se va a observar un cambio en el infante de la pasividad hacia una actividad dirigida en la etapa en que aparece la respuesta de sonrisa.
8)Por último establece que esta respuesta sonriente es la base y premisa para todas las relaciones sociales que se establecerán posteriormente.
El niño busca adaptarse de manera firme y rápida a su medio. Una de las principales razones de la existencia de dicha plasticidad es que durante el primer año de vida hay una falta de estructura psíquica bien establecida y diferenciada. El recién nacido no tiene yo, este es producto de la adaptación y desarrollo a lo largo de las primeras etapas.
La madre es la que proporciona las facilidades y controles de esta conducta dirigida, de esta manera el niño tenderá a repetir las conductas reforzadas, evitando, por el contrario toda acción que haya representado un fracaso en la aceptación de la madre. Otra situación importante es la comunicación que se establece con la madre. Él bebe está acostumbrado a expresarse por medio de descargas afectivas que surgen en resultado de los estímulos originados en su interior, que el niño percibe como displacenteros o desagradables. La madre deberá desarrollar la capacidad para la empatía con su bebé para poder así percibir y atender sus necesidades cuando estas aparezcan en forma de llanto o alguna otra descarga emocional. Para Spitz las señales afectivas generadas por el ánimo maternal se convierten, en una forma de comunicación con su bebé. Estos intercambios afectivos entre madre e hijo se dan de manera ininterrumpida sin que necesariamente la madre se percate de su existencia.
No obstante el papel del afecto en el desarrollo de la personalidad, el autor enfatiza la importancia de las frustraciones reiterativas e insistentes que se presentan en este desarrollo y que obligarán al infante a volverse más activo. Estas tienen el papel de comprobar la realidad y x lo tanto es de vital importancia para el desarrollo satisfactorio de su yo.
III) La tercera y última etapa es la llamada “el establecimiento del objeto libidinal”:
Para comenzar a hablar de esta etapa Sptiz introduce la idea fundamental de la angustia del octavo mes que caracteriza un cambio decisivo en la respuesta del infante hacia los otros. Ahora el infante distingue claramente entre el amigo y el extraño y se produce en él una negativa de entrar en contacto con el desconocido; “La angustia del octavo mes” primera manifestación de angustia propiamente dicha.
Ante esto el autor se ve en la necesidad de distinguir en el primer año de vida tres etapas de la angustia como tal:
1) La primera entra dentro de la reacción del infante ante el proceso del parto. Freud habla de esta reacción como un prototipo psicológico de toda angustia que se desarrolle posteriormente.
2) Estos rastros mnémicos estarán cada vez más relacionados con matices de afecto agradables y a veces desagradables. representados como “miedo” en relación a una respuesta desagradable por parte del medio. Este es el segundo paso para el establecimiento de la angustia propiamente dicha.
3) La angustia del octavo mes, descrita con anterioridad es enteramente diferente a esta actitud de miedo y huida que caracterizan la segunda fase para el establecimiento de la angustia propiamente dicha. En la reacción ante el desconocido, el niño responde a algo con lo que nunca tuvo antes una experiencia desagradable. Entonces, porqué tal reacción? Spitz asegura que el niño realmente está respondiendo a la ausencia de la madre. Si reacciona ante un desconocido es porque realmente este no es su madre: su madre “lo ha dejado”. Ha logrado establecer una relación de objeto verdadera y que la madre se ha convertido en el “objeto libidinal”, en su objeto amoroso.
Esta cristalización de los afectos, junto con la integración del yo y la consolidación de las relaciones objetales son tres procesos que se desarrollan paralelamente y son partes interdependientes para el desarrollo total de la personalidad en el individuo. El establecimiento del objeto libidinal y la resultante relación de entre sujeto y objeto, estarán también determinadas por el medio cultural y social que rodean a la diada.
Acto de la alimentación: factor de importancia en la relación establecida entre madre e hijo. Él se basa en los horarios de alimentación, que representan para el niño las facilidades o limitaciones que le otorga la madre. La madre al otorgar más facilidades, favorece el desarrollo del objeto “bueno”, por el contrario, al limitar en demasía al niño, está favoreciendo el desarrollo del objeto “malo”.
EL NACIMIENTO PSICOLOGICO DEL INFANTE HUMANO. M. MAHLER
Mahler: enfoque peculiar del desarrollo precoz. Diseñó un estudio de seguimiento de la relación madre-hijo a lo largo de los dos primeros años de vida. Observación de conductas motoras partiendo del supuesto de que, durante el período pre verbal, la tarea de comunicación de los eventos intrapsíquicos recae sobre las esferas mimética, motriz y gestual. Mahler piensa que la observación de estas conductas permite inferir fenómenos que en estadios posteriores se manifiestan verbalmente. En su enfoque, al igual que en el de Spitz, prima la observación sobre la escucha y reconstrucción psicoanalítica. Hipótesis general: "el nacimiento biológico del infante humano y el nacimiento psicológico no coinciden en el tiempo”. El primero es un acontecimiento observable y bien circunscripto; el último es un proceso intrapsíquico de lento desarrollo. Denominamos al nacimiento psicológico del individuo proceso de separación-individuación. Este consiste en el establecimiento de un sentimiento de separación respecto de un mundo de realidad y de una relación con él, particularmente con respecto a las experiencias del propio cuerpo, y al principal representante del mundo tal como el infante lo experimenta, el objeto primario de amor".
Este proceso de separación-individuación continúa durante toda la vida. Las manifestaciones más explícitas de dicho proceso suceden en el período comprendido entre el 5to mes y la mitad del segundo año de vida. Sostiene que "la separación y la individuación se conciben como dos desarrollos complementarios: la separación consiste en la emergencia del niño de una fusión simbiótica con la madre, y la individuación consiste en la adquisición de sus propias características individuales". Los logros madurativos no siempre coinciden con los psíquicos. Este periodo tiene a la simbiosis mama-bb como preámbulo.
Este proceso se inicia con dos fases previas. La primera, denominada fase de autismo normal o fisiológico. Se extiende hasta el primero o segundo mes de vida. Está caracterizada por una relativa ausencia de catexia de los estímulos externos, y corresponde, a grandes rasgos, al narcisismo primario de Freud y al estadio anobjetal de Spitz. El proceso de separación-individuación ocurre "en el ámbito de una disposición evolutiva para el funcionamiento independiente y de una complacencia en tal actividad", y sostiene que la tendencia a la individuación es un impulso innato, que lleva a la separación como requisito necesario. Posee disposiciones iniciales para adaptarse ("equipo de autonomía primaria" Hartmann).
Durante la fase del "autismo normal" el estado somniforme predomina sobre los períodos de vigilia, y el aparato psíquico puede ser concebido como un "sistema cerrado, autosuficiente en su realización alucinatoria de deseos", el niño duerme más, está más separado del mundo, trata a su madre como no existente y reacciona con pánico al sentir amenazada su estructura autista.
Poco a poco el niño sería sacado de este aislamiento primario por la maternación, que obtiene el desplazamiento libidinal desde el interior del cuerpo hacia su superficie y luego hacia el mundo exterior (el pasaje de lo intero a lo exteroceptivo de Spitz). Desde este sí-mismo psicofisiológico primario, autista comienza a desarrollarse, a partir del segundo mes de vida, "una oscura conciencia del objeto que satisface las necesidades” (sonrisa social de Spitz). Este hecho marca el comienzo de la fase siguiente, denominada "fase simbiótica", en la que el bebé y su madre constituyen una unidad que, desde el punto de vista del niño, se supone omnipotente. El niño se moldea al estilo del objeto (sano o patológico). Estado de indiferenciación o fusión. La simbiosis es más un estado intrapsíquico que un hecho conductual, y por ende no es necesaria la presencia física permanente de la madre para que se viva como tal. La fase simbiótica sería otro modo de ver el estadio preobjetal de Spitz, y se extendería hasta los cuatro o cinco meses. Durante esta se ha vuelto menos prevalente el narcisismo primario. Además, gracias al pasaje de lo interoceptivo a lo sensorio perceptivo, pueden constituirse los límites del yo corporal, mientras que aquellas sensaciones internas más primitivas representan la base de los sentimientos de sí mismo y de identidad. Cc temprana del sentimiento de ser. Adquisición de individualidad.
La fase de separación-individuación, que consta de cuatro subfases, comienza aproximadamente a los cuatro o cinco meses con lo que Mahler define como "ruptura del cascarón", es decir, la salida de la ilusión de un límite común con la madre y el comienzo de la diferenciación de ésta. La separación supone ansiedad, pánico organismico difícil de descubrir xq no se expresa verbalmente (2da experiencia de nacimiento).
La libidinización se trasladará luego a los objetos del medio, y en primer lugar a la madre, puesto que no puede haber verdadera relación objetal (parcial) hasta que no se ha logrado la separación respecto del objeto de amor. Maduración fisiológica: papel relevante. Subfases que conforman el proceso de separación-individuación.
1. Al llegar a los 5 meses comienza a experimentarse una autonomía, demostrable por conductas como "tirar el cabello, la nariz o las orejas de la madre, poner el cuerpo tenso para poder apartarse de la madre y poder contemplarla mejor". El niño comienza a diferenciar su propio cuerpo del de su madre. Aparece la pauta de verificación visual y táctil del rostro de la madre y la reacción de ansiedad ante extraños, Spitz (angustia del 8vo mes).
2. Ejercitación motriz, en primer lugar la que permite un cierto alejamiento de la madre, aunque todavía con diversas limitaciones (arrastre, gateo), y luego la que corresponde a la deambulación en bipedestación en el segundo año. Se completa así la diferenciación corporal de la madre y se establece un vínculo con ella a partir de los rudimentos de un Yo autónomo. Durante el primer período, la distancia óptima parece ser la que permite al niño explorar el mundo un tanto alejado, pero siempre en presencia de la madre.
3. Hacia la mitad del 2do año, ella continúa siendo una "base de operaciones" a la que el niño vuelve en busca de abastecimiento emocional y de reaseguro, proporcionados por el contacto físico. Si bien hay interés en la exploración, la madre parece seguir teniendo prioridad emocional. Puede volver xq tiene identidad propia, separada.
4. Constancia objetal-emocional. El logro de la individuación definida se conserva durante toda la vida excepto hechos traumáticos. El niño tiene una representación interna del objeto, x lo q puede separarse de él.
La separacion-individuacion normal, culmina con la adquisición de la identidad. Psicosis: trastorno de este proceso.