Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicopatología


2º Parcial B  |  Psicopatología (Cátedra: Schejtman - 2020)  |  Psicología  |  UBA
CASO CLÍNICO:

D., hombre de 32 años llega a la consulta debido a una orden judicial luego de un intento de suicidio meses atrás. El contacto inicial lo hace su madre, quien comenta que su hijo ha pasado por varios centros asistenciales y que decide en ese momento probar con una asistencia psicológica privada. D. llega en silla de ruedas, se lo nota desaliñado. Comienza las entrevistas comentando que se ha tirado de un cuarto piso el año anterior y que aún no puede explicarle al analista el motivo de por qué ha sobrevivido: desea entrar en confianza antes de hablar de eso. Apasionado por la música, señala que le gusta tocar el piano y que está iniciando clases particulares de violín. Refiere que se siente muy solo y que no tiene ninguna persona que le “haga mimos”; le da lo mismo si son hombres o mujeres, sólo quiere alguien que lo acompañe y que lo acaricie. Las entrevistas se suceden en charlas sobre música, arte y cine. D. es un conversador locuaz, habla sobre músicos de la actualidad como de la década del ’80. Intenta aprender a tocar temas conocidos, comenta que “Trátame suavemente” de Soda Stereo tiene mucho que ver con lo que a él le pasa. Por fin, termina por remitirse a lo que le sucede diciendo: “prometeme que con lo que te voy a contar no vas a creer que estoy loco”. El analista no hace ningún comentario y D. comienza a relatar que ha estado internado en varias ocasiones en diversos hospitales psiquiátricos. Comenzó a sentirse mal desde la muerte de su padre a los 20 años. Su papá era quien determinaba el ritmo de las tareas del hogar, lo organizaba, y le decía insistentemente que se buscara un trabajo, que no intentara con la música. D. manifiesta haberlo querido mucho pero que su pasión por la música era “inamovible”; solía discutir mucho con su padre por este tema. Su madre no tomaba parte en las discusiones, aunque le facilitaba dinero para que tomara clases particulares de música a escondidas del padre. El papá muere de una afección cardíaca y D. indica que a partir de allí se le “vino el mundo abajo”. Comienza a no poder dormir, a sentir “ruido adentro del cerebro”, “nerviosidad y agitación”. Finalmente, un día lo encuentran totalmente desorientado corriendo por la calle de su barrio. Gritaba y decía que su padre le hablaba desde el más allá. A partir de ese momento se le reveló algo que refiere del siguiente modo: “sé que soy el hijo de Dios y que no puedo morir”. Luego de la primera internación comienza a escuchar mensajes que le transmiten por la radio y el televisor, mensajes que lo insultan o le reprochan haber desobedecido a su padre y le ordenan que ahora debe hacerle caso a Dios que todo lo escucha y lo ve. Respecto del intento de suicidio D. señala que escuchaba la voz de Dios que le decía que se arroje desde la ventana. D. pregunta luego a su analista: “¿creés que estoy loco después de todo lo que te conté?” El analista contesta: “Cada uno tiene una historia y ésta es la tuya con la que veremos qué podemos hacer”. Respuesta que lo calma al tiempo que permite revelar el temor que le causa relatar los mensajes que recibe y las voces que escucha. Continúan las entrevistas y D. comienza a planificar, con ayuda de un dispositivo de acompañamiento terapéutico, el inicio de actividades relacionadas con su gusto por la música. Consigue su certificado de escolaridad secundaria que lo habilita para anotarse en una academia musical cerca de su domicilio. Empieza a concurrir y a sostener la asistencia a las clases de música. Desde que inicia estos estudios musicales decide asistir menos asiduamente a la consulta, manifestando que se siente mejor salvo por la cuestión de que no tiene a nadie que le “haga mimos”. Agradece mucho la escucha que se le brindó, hasta que deja de concurrir y desde ese momento no se vuelve a saber de él.




PREGUNTAS:

1. Explique la noción de forclusión del significante Nombre del Padre. Articule en su respuesta los desarrollos freudianos de los cuales se sirve Lacan para su elaboración. Señale alguna consecuencia clínica de aquella forclusión, ejemplificándola con el caso D. y con alguno de los casos trabajados en el espacio de comisiones.

2. Relacione los tiempos de la represión y su aplicación al caso Schreber tal como los plantea Freud en el historial que le dedica, con los distintos momentos en la diacronía de una psicosis que distingue Lacan. Aplique al caso D.

3. Elija responder una (sólo una) de estas dos preguntas (debe indicar claramente cuál elige, 3a ó 3b):
3.a. Explique cómo conceptualiza de Clérambault la relación entre automatismo mental y delirio. ¿Cómo retoma Lacan esos planteos? Ejemplifique con el caso D.
3.b. Oponga y articule las nociones de síntoma y sinthome. ¿Cómo aplica Lacan esa relación al caso Joyce en el Seminario 23? ¿Cómo lo haría Ud. para el caso D.?

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: