Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social
Psicología Social |
Resumen unidades 6,7,8,9 y 10 | Cátedra: Seidmann |
2006 |
Altillo.com |
UNIDAD 6 - COMUNICACIÓN
Teoría General de los Sistemas
¿Qué es un sistema? Explicar la propiedad de Totalidad. Un sistema se define como un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos. En la comunicación humana, un sistema comunicacional es conceptualizado como: DOS O MAS COMUNICANTES EN EL PROCESO O EN EL NIVEL DE DEFINIR LA NATURALEZA DE SU RELACIÓN. Propiedades de los sistemas abiertos:
·
Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. No sumatividad: Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes·
Retroalimentación: La retroalimentación y la circularidad, constituye el modelo causal adecuado para una teoría de los sistemas interacciónales.·
Equifinalidad: significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de las organizaciones. La estabilidad de los sistemas abiertos se caracteriza por el principio de equifinalidad, esto es, en contraste con los estados de equilibrio de los sistemas cerrados que están determinados por las condiciones iniciales.·
Limitación: En una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensaje disminuye el número de movimientos siguientes posibles.El sistema más conocido es la familia, la teoría de las reglas familiares se adecua a la definición inicial de un sistema como “estable” respecto a algunas de sus variables, si estas variables tienden a mantenerse dentro de límites definidos.
Conceptualizar la comunicación: sintáctica - semántica - pragmática: La comunicación es una condición sine qua non de la vida humana y el orden social. El ser humano participa en el complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando casi por completo en que consiste ese conjunto de reglas. La comunicación se considera como un proceso de interacción. El estudio de la comunicación se puede subdividir en: - sintáctica - semántica - pragmática.
·
La sintáctica abarca los problemas relativos a transmitir información se identifican los problemas relativos a la transmisión de información: codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades del lenguaje.·
La semántica está referida al significado, toda información semántica·
La pragmática está referida a que la comunicación afecta la conducta, los datos de la pragmática no son sólo palabras, sino que incluyen conductas personales, los componentes comunicacionales inherentes al contexto en que la comunicación tiene lugar.Explicar Retroalimentación y homeostasis: El sistema actúa sobre las entradas (acciones de los miembros o del medio) al sistema y las modifica. Así un hecho “a” afecta al hecho “b” y este luego afecta a “c” y este trae consigo a “d”, si “d” lleva nuevamente a “a” el sistema es circular y funciona de modo diferente a un sistema lineal. La retroalimentación puede ser positiva o negativa.
Retroalimentación: Para Watzlawick los sistemas interpersonales (grupos desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones psicoterapeuticas) pueden entenderse como circuitos de retroalimentación ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por estas. La retroalimentación puede ser positiva o negativa, la retroalimentación negativa desempeña un papel importante en el logro y mantenimiento de la estabilidad de las relaciones. En la retroalimentación positiva lleva al cambio, esto es a la pérdida de estabilidad o de equilibrio, la misma información actúa como una medida para aumentar la desviación de la salida y resulta así positiva en relación con la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la desorganización.
Metacomunicación: Para Watzlawick cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicación, utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación sino que se refieren a ella, se habla entonces de metacomunicación.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN:
PRIMER AXIOMA: NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE. Toda conducta es comunicación, manejamos un conjunto multifacético de muchos modos de conducta (verbal, tonal, postural, contextual) todos los cuales limitan el significado de los otros. Toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación; la propiedad de la conducta es que no hay nada contrario de la conducta, es decir, no hay posibilidad de no comportarse, en actividad o inactividad, palabras o silencios, tienen valor de mensaje por lo tanto si la conducta es comunicación entonces es imposible no comunicar.
SEGUNDO AXIOMA - TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y ASPECTO RELACIONAL, DE MODO QUE EL SEGUNDO CLASIFICA AL PRIMERO Y ES POR LO TANTO, UNA METACOMUNICACION: la comunicación no sólo transmite información sino que impone conductas al mismo tiempo, estos dos aspectos se conocen como “referenciales” y “conativos” de toda comunicación. El aspecto referencial transmite información y por ende, en la comunicación humana es lo mismo que decir CONTENIDO del mensaje, transmite datos. El aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es y por ende a la RELACION entre los comunicantes, es decir como debe entenderse dicha comunicación (orden, pedido etc.)
TERCER AXIOMA - La puntuación de la secuencia de hechos - La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes: El axioma 3 explora lo referido a la interacción - intercambio de mensajes - entre comunicantes, quienes participan en la interacción lo que se llama “puntuación de la secuencia de hechos”, la puntuación organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las interacciones en marcha.
CUARTO AXIOMA - La comunicación analógica y digital En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras: se los puede representar por un símil (dibujo por Ej.) o bien mediante un nombre, se utiliza una palabra para nombrar algo, esto es un lenguaje digital. La comunicación analógica se refiere a toda comunicación no verbal incluyendo en ello a los movimientos corporales, a la conducta, la expresión facial, la inflexión de la voz, el ritmo, la cadencia de las palabras y a todos los indicadores comunicacionales que aparecen en cualquier contexto en que tienen lugar una interacción. El ser humano utiliza tanto los modos de comunicación analógicos como digitales.
QUINTO AXIOMA:, Interacción simétrica y complementaria. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia: Se trata de dos patrones: interacción simétrica e interacción complementaria y se los puede describir como relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia. En el caso de interacción simétrica los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca y así su interacción puede considerarse simétrica. En la interacción complementaria la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, constituyendo un tipo diferente y recibe el nombre de complementaria. En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia.
LA COMUNICACIÓN PATOLOGICA: Cada uno de los axiomas implica ciertas patologías inherentes. Patología del axioma segundo: describe el contenido del mensaje y por ende la relación entre los comunicantes. Las relaciones “enfermas” se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la relación, mientras que el aspecto de la comunicación vinculado con el contenido se hace cada vez menos importante. Por Ej. A le pregunta a B ¿son autenticas esas perlas? El contenido es un pedido de información pero al mismo tiempo proporciona información acerca de la relación entre A y B, dependerá del tono de voz, la expresión facial y el contexto el tipo de relación, es decir si se trata de una actitud competitiva, relaciones comerciales, maliciosas o condescendientes. B podrá reaccionar de diversas maneras, que nada tendrá que ver con la autenticidad de las perlas.
Patologías del axioma tercero: La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Una de sus patologías es la incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.
Patologías del axioma cuarto: La patología se refiere a posibles “errores” de traducción entre material analógico y digital. El material del mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y sintaxis del lenguaje, todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, así mediante mi conducta puedo proponer amor, odio, pelea, etc. pero es el otro el que atribuye futuros valores de verdad positivos o negativos a mi propuesta y es esta la fuente de innumerables conflictos relacionales
.Patologías del axioma quinto: Patologías potenciales en la interacción simétrica: En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia, cuando la relación simétrica es sana cada participante puede aceptar la “mismidad” del otro, lo cual lleva al respeto mutuo y a la confianza en ese respeto. Otra patología es la complementariedad rígida: equivalen a deconfirmaciones antes que a rechazo del self del otro. Surge cuando P exige que O confirme una definición que P da de sí mismo y que no concuerda con la forma en que O ve a P.
Conceptualice la comunicación paradójica y el doble vínculo: La paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes. Se distinguen tres tipos de paradojas: paradojas lógico-matemáticas (antinomias), definiciones paradójicas (antinomias semánticas), paradoja pragmática (instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas). Teoría del doble vinculo, Se trata de un mensaje paradojal que no se puede cumplir pero tampoco se puede dejar de cumplir. En ese contexto se da un mensaje que esta estructurado de tal modo que “a” afirma algo, “b” afirma algo de su propia afirmación y “c” ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes, así el mensaje es una instrucción, es necesario desobedecerlo para obedecerlo.
Respecto de la pragmática de la comunicación, cuales son los efectos que los dobles vínculos producen? Los efectos que los dobles vínculos tienden a producir en la conducta es que la complejidad del patrón se ve particularmente limitada y sólo unas muy pocas reacciones resultan pragmáticamente posible, una persona puede llegar a elegir la mejor reacción posible frente a la lógica desconcertantes o a la ausencia de lógica, otra posible reacción sería apartarse de toda relación humana y se puede lograr mediante el aislamiento físico.
REPRESENTACIONES SOCIALES - UNIDAD 7
Noción de representación social y su articulación con la noción de actitud.
REPRESENTACION SOCIAL - Noción de representación social - JODELET: Para Jodelet, la representación social es entendida como una elaboración por parte de una colectividad, bajo inducción social, de una concepción de la tarea que no toma en consideración la realidad de su estructura funcional. Esta representación incide directamente sobre el comportamiento social y la organización del grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamientos prácticos orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. Las representaciones inciden directamente sobre el comportamiento social y la organización del grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo.
Para Jodelet el acto de representación es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto. Representar es sustituir a, estar en lugar de. La representación es el representante mental de algo: objeto, persona, acontecimiento, idea
La objetivación: El proceso de objetivación puede definirse como una operación formadora de imagen y estructurante. Objetivar es reabsorber un exceso de significados materializándolos. El proceso de la objetivación permite intercambiar percepción y concepto. La objetivación implica varias fases:
·
Selección y descontextualización de los elementos de la teoría: Las informaciones que circulan serán objeto de una selección en función de criterios culturales y sobre todo en función de criterios normativos que concuerda con el sistema ambiente de valores.·
Formación de un núcleo figurativo: una estructura de imagen reproducirá de manera visible una estructura conceptual. Lo conciente, el inconsciente. De esta forma los conceptos teóricos se constituyen en un conjunto gráfico y coherente que permite comprenderlos de forma individual y en sus relaciones.·
Naturalización: el modelo figurativo permitirá concretar, al coordinarlos, cada uno de los elementos que se transforman en seres de naturaleza: “el inconsciente es inquieto”.Anclaje: este segundo proceso se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto, El proceso de anclaje situado en relación dialéctica con la objetivación, articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la novedad - función de interpretación de la realidad - función de orientación de la conducta y las relaciones sociales. El anclaje como asignación de sentido: La jerarquía de valores que se impone en la sociedad y sus diferentes grupos contribuye a crear una red de significados a través de la cual son situadas socialmente y evaluadas como hecho social. El anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento: la representación no se inscribe sobre una tabla rasa, sino que siempre encuentra “algo que ya había sido pensado” latente o manifiesto. La familiarización de lo extraño junto al anclaje hará prevalecer los antiguos marcos de pensamiento alineándolo en lo ya conocido.
MIDDLETON EDWARD - LA MEMORIA Y EL OLVIDO COMO FENOMENOS SOCIALES: Para Middleton la memoria individual como proceso o contenido y el olvido son actividades inherentemente sociales. Este enfoque reconoce el vinculo entre lo que la gente hace como individuos y su herencia sociocultural. Las personas comparten recuerdos y objetos que, en su origen son sociales, la gente vive y trata con, un mundo que se extiende más allá de sí mismos, sin embargo la discusión de la dinámica social y relacional del proceso de recordar juntos refleja el interés por examinar como la gente se constituye y funciona colectivamente como sistema integrado de recuerdos. Mediante el proceso de evocar distintas experiencias compartidas, la gente reinterpreta y descubre rasgos del pasado que devienen contexto y contenido de lo que recordarán y conmemorarán juntos en ocasiones futuras.
Prácticas sociales de conmemoración: Un aspecto del recuerdo conjunto, son las prácticas sociales de conmemoración, en las que el pasado, una persona o un hecho son objetos de conmemoración intencional y se les adscribe cierto significado histórico. De esta forma la gente recuerda y celebra hechos y personas que forman parte de una identidad y concepción cultural y generacional común reconocida por todos.
Relacione entre discurso y memoria:
En la psicología social cognitiva, la relación entre discurso y memoria se suele considerar como representación del conocimiento. Se intenta especificar que sabemos del mundo, lo cual incluye como mantener una conversación y la representación mental del mundo a la que se “refiere” esta. Los que se busca es especificar como la gente representa su pasado y construye versiones de los hechos cuando se refiere a ellos. Un cambio de perspectiva, tiene el efecto de cambiar nuestros intereses teóricos y nos volvemos sensibles a la pragmática de la comunicación a los usos comunicativos mediante los que la gente representa su experiencia. Las personas evocan acontecimientos del pasado por muchos motivos, nunca son desapasionadamente exactos.¿Por qué la memoria es una construcción social? Relacione con representaciones sociales. Las personas comparten recuerdos y objetos que, en su origen, son sociales, la gente vive “en” y trata “con” un mundo que se extiende más allá de si mismos, así se constituye y funciona colectivamente como sistema integrado de recuerdos. Mediante el proceso de evocar distintas experiencias compartidas la gente reinterpreta y descubre rasgos del pasado que devienen contexto y contenido de lo que recordarán y conmemorarán juntos en ocasiones futuras. De esta forma la gente recuerda y celebra hechos y personas que forman parte de una identidad y concepción cultural generacional, reconocida por todos. Tanto la reconstrucción del pasado como el proceso general de conmemoración pueden interpretarse como una construcción social. Un ritual religioso conmemorativo aporta un entorno de representación social conocida para los integrantes del grupo o comunidad, esa ritualización ha sido elaborada por el grupo, define un objetivo y tiene procedimientos específicos para sus miembros e incide directamente en el comportamiento social y la organización del grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo.
Las funciones básicas de las Representaciones Sociales. Las funciones básicas de las representaciones sociales son: 1.- siempre es la representación de un objeto - 2.- tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto. 3.- tiene un carácter simbólico y significante.- 4.- tiene un carácter constructivo - 5.- tiene un carácter autónomo y creativo.
Los procesos de objetivación y anclaje se refieren a la elaboración y al funcionamiento de una representación social, muestran la interdependencia entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio.
¿Qué diferencias establece Jodelet entre Representación Social y otras formas de conocimiento? Una representación social designa una forma de pensamiento social, constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. Para Jodelet la noción de representación social nos sitúa en la intersección de lo psicológico y lo social. Concierne a la manera en como nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan a ello lo denomina conocimiento de sentido común, o pensamiento natural, por oposición al pensamiento científico al cual caracteriza como un conocimiento socialmente elaborado y compartido ya que se constituye a partir de nuestra experiencia pero también de las informaciones y conocimientos y modelos de pensamientos que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
UNIDAD 8 - INFLUENCIA SOCIAL
Defina influencia social y cómo entiende Moscovicci a las minorías para que influyan en la sociedad.
Para Brehm influencia social se refiere a las formas en que las personas son afectadas por la presión real o imaginada de otros. Distingue tres tipos de influencias sociales: conformidad - acatamiento - obediencia, que varían en el grado de presión que el individuo debe soportar. Conformidad - acatamiento - obediencia no son “clases” diferentes de influencia, esta puede provenir de un individuo, de un grupo o de una institución. En todos los casos, el comportamiento puede ser: constructivo - destructivo o neutro.
MINORIA: Moscovicci concibe a una minoría como una pequeña fracción o un pequeño número (inferior a la mitad del total) de individuos que comparten ciertas opiniones, ciertos juicios, ciertos valores o ciertos comportamientos, que siempre difieren de los que comparte la fracción más numerosa (la mayoría) de algún grupo importante de referencia. Para que una minoría pueda influir en la sociedad se requiere de características como: disponer de un punto de vista coherente, bien definido, que esté en desacuerdo con la norma establecida o extrema y que se pueda calificar su posición como ortodoxa o heterodoxa. La minoría debe estar motivada para obtener, conservar o incluso aumentar su visibilidad y hacer que la mayoría reconozca su existencia, este proceso de adquisición de visibilidad y reconocimiento social permite evaluar el derecho que tiene la minoría para actuar, provocar cambios en su medio natural y social así como su capacidad para hacer que otros individuos compartan su punto de vista. Además de coherencia, la minoría debe tener persistencia en el tiempo.
Concepto de influencia social. Modalidad de conformismo. El término influencia social se refiere a las formas en que las personas son afectadas por la presión real o imaginada de otros. Los modelos de influencias sociales que afectan a un individuo son variados, considerando los tres más importantes: conformidad - acatamiento y obediencia, que varían en el grado de presión que individuo debe soportar. No se trata de tres clases de influencia en lo que respecta a lo cualitativo, la influencia puede provenir de un individuo, de un grupo o de una institución, y en todos los casos el comportamiento puede ser constructivo, destructivo o neutro. La influencia social varia de acuerdo al grado de presión que ejerce sobre los individuos, aunque las personas suelen ser fuertemente influidas por este tipo de presiones, puede ocurrir que también resistan a estas influencias. Así al resistir a la opinión de otros podemos mantener nuestra independencia; podemos rehusarnos a acatar pedidos y reaccionar con asertividad o podemos oponernos a la autoridad en un acto de desafío.
Modalidad de conformismo: Conformidad se refiere a la tendencia de las personas a cambiar sus percepciones, opiniones y comportamientos de manera que sean consistentes con las normas grupales, en algunas situaciones la conformidad es esencial si las personas quieren convivir pacíficamente, en otros casos la conformidad puede tener consecuencias dañinas.
Las personas experimentan conformidad por dos razones diferentes: informacional y normativa, dando lugar a dos modalidades de conformismo: 1.- por influencia informacional la gente se conformará porque quiere que sus percepciones o sus comportamientos sean correctos y supone que otros que han llegado a un acuerdo acerca de algún tema están en lo cierto, es decir, carezco de la información por lo tanto me conformo y adhiero al grupo. Por influencia normativa, la gente se conforma porque tema las consecuencias negativas de ser visto como un inadaptado, debido a que deseamos ser aceptados y estimados.
Estar en desacuerdo y en conflicto con los demás suele ser tensionante y genera un sentimiento de no pertenencia. Tanto la influencia informacional como normativa actúan en conjunto. Se puede experimentar dos tipos de conformidad: la conformidad privada también llamada aceptación verdadera o conversión, se refiere a aquellos casos en que otras personas hacen que el/los individuos en cuestión no sólo cambien su comportamiento manifiesto, sino que también modifiquen su forma de pensar. En este caso conformarse implica estar convencido de que los otros están en lo cierto. El otro tipo de conformidad es la conformidad pública: a veces llamada ACATAMIENTO se refiere a un cambio superficial en el comportamiento, son personas que responden a presiones normativas manifestando estar de acuerdo con los otros, inclusive cuando privadamente piensen lo contrario.
Desarrolle dos estrategias secuénciales para la aceptación de pedidos según Brehm. Se distinguen dos formas de cambios en el pedido. Los métodos secuénciales se describen como: 1.- DE PEQUEÑO A GRANDE - (2 estrategias: la técnica un pie en la puerta y técnica del golpe bajo)
·
La técnica “Un pie en la puerta”: El punto de la técnica es romper el hielo con un pequeño e inicial pedido al que el cliente no se puede negar, una vez logrado el primer compromiso hay buenas chances que un pedido mayor también se concrete.·
Técnica del golpe bajo: Es otra estrategia de dos pasos y se basa en la idea de empezar con poco. Es la más inescrupulosa de todas las técnicas de acatamiento. Si bien la gente se siente engañada sigue adelante, y esto parece estar basado en la psicología del compromiso, una vez que la gente toma una decisión, la justifican para ellos mismos pensando en sus aspectos positivos.2.- DE GRANDE A PEQUEÑO: (2 estrategias: la técnica del portazo en la cara y la técnica de “eso no es todo”=
·
Técnica del portazo en la cara: Esta técnica se basa en lo contrario de la técnica de solicitar algo pequeño para ir luego por uno más grande, un individuo hace un pedido inicial tan grande que es seguro que será rechazado y luego regresa con un segundo pedido más razonable, la presunción será que el segundo pedido tendrá más chance luego de que el primero ha sido rechazado.·
Técnica de ¡eso no es todo!!: Comienza con pedido algo inflado y luego inmediatamente disminuye su tamaño del pedido ofreciendo un descuento o algo extra.Explique Influencia Social y desarrolle la modalidad de Acatamiento. La influencia social es la forma en que las personas son afectadas por la presión real o imaginada de otros, la influencia social varia de acuerdo al grado de presión que ejerce sobre los individuos. El modelo de Acatamiento está referido a que en situaciones de conformidad, las personas siguen normas grupales implícitas, pero otra forma común de influencia social ocurre cuando la gente formula pedidos explícitos de modo de ser llevado a cabo por otros. Estas situaciones de acatamiento adquieren distintas formas, incluyen un pedido de ayuda, incluyen algunos argumentos utilizados para la venta de productos, o a veces el pedido es directo y frontal y en otras veces es una manipulación más sutil y elaborada. El tipo de estrategia de acatamiento que utilizaremos dependerá de que tan bien conozcamos a la persona y nuestro status de relación, de nuestra personalidad y de la naturaleza del pedido. Dentro de la modalidad de acatamiento podemos distinguir las siguientes estrategias: La formulación de pedidos - La norma de reciprocidad - La técnica del golpe bajo - La técnica del portazo en la cara.
¿Qué condiciones requiere una minoría para ejercer influencia sobre la mayoría? Moscovici define minoría como una pequeña fracción o un pequeño número, inferior a la mitad del total, de individuos que comparten ciertas opiniones, ciertos juicios, ciertos valores, que siempre difieren de los que comparte la fracción más numerosa (la mayoría) de algún grupo importante de referencia. Se requieren ciertas condiciones para que una minoría ejerza influencia:
·
a.- introducir un elemento nuevo, perturbador·
b.- en un grupo, carecer de fuerza numérica, del poder y la competencia necesarios para imponer simplemente sus puntos de vista a una población de mayor importancia.·
c.- poseer un punto de vista coherente, bien definido que esté en desacuerdo con la norma dominante de forma moderada o extrema.·
d.- que tenga una existencia de hecho y sea esta reconocida socialmente, con sus propias cualidades específicas con lo cual la minoría debe estar motivada para obtener, conservar y/o aumentar su visibilidad como forma de reconocimiento social.·
e.- persistir en el tiempo y ser coherentes entre lo que postula y sus acciones. Moscovici sostiene que para ejercer influencia las minorías deben ser enérgicas, persistentes y firmes a la hora de apoyar sus propias convicciones, pero también deben proyectar a la vez una imagen de flexibilidad y apertura.OBEDIENCIA: Para Milgram la obediencia es un elemento básico en la estructura de la vida social. La obediencia es el mecanismo psicológico que hace de eslabón entre la acción del individuo y el fin político, es lo que vincula a los hombres con los sistemas de autoridad. La pregunta que se hace el autor es porque una persona obedece, se desprende que, se da una serie de factores “obligantes” que atraen al sujeto a la situación concreta, otro mecanismo lo constituye la tendencia del individuo a verse absorbido por los aspectos estrechamente técnicos de su tarea que pierde la visión de las más amplias consecuencias de la misma.
Experiencia de Milgram: La experiencia consiste en que una persona deberá aprender una lista de palabras, que luego otro individuo preguntará, si la persona se equivoca, el “enseñante” deberá aplicarle una descarga eléctrica, que irá en incremento a medida que más se equivoque el “aprendiz”. El enseñante es sometido por el experimentador a una serie de órdenes que son necesarias de cumplir para llevar a cabo la experiencia. Los sujetos obedecerán al experimentador sin tener en cuenta la reacción de la persona objeto de esas descargas, sin que importe el pedido de la persona para que cese el tormento.
Se pudo demostrar la docilidad de los adultos para seguir las órdenes de la autoridad. Las personas lo hacia por un sentido de obligación, por una concepción de sus deberes como sujeto de experimentación y no por tendencias agresivas. Surgen en el individuo una serie de adaptaciones que van minando su decisión de romper con la autoridad, estas adaptaciones ayudan al sujeto a mantener la relación con el experimentador. La adaptación el considerarse como no responsable de sus acciones., se libera de toda responsabilidad atribuyendo toda iniciativa al experimentador.
INDEFENCION - SELLIGMAN La indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables. Un acontecimiento es incontrolable cuando no podemos hacer nada para cambiarlo, cuando hagamos lo que hagamos siempre ocurrirá lo mismo.
RESPUESTAS VOLUNTARIAS: las plantas, los animales inferiores no pueden controlar los acontecimientos de su ambiente, simplemente reaccionan a ellos. Sólo aquellas respuestas que pueden ser modificadas por la recompensa y el castigo serán denominadas respuestas voluntarias. El hecho distintivo, es que estas respuestas las realizaremos más frecuentemente si somos recompensados por ellos y dejaremos de realizarlas si somos castigados.
Las respuestas que no son sensibles al premio y el castigo,
se denominan reflejos, reacciones ciegas, instintos.
Respuestas Operantes: son aquellas que operan sobre el ambiente, que pueden ser
modificadas por la recompensa o el castigo. Cuando un organismo no puede
realizar una respuesta operante que controle un cierto resultado, diré que ese
resultado es INCONTROLABLE.
El aprendizaje de la indefensión no es una excepción: cuando un organismo aprende que está indefenso en una situación, puede verse afectada una gran parte de su repertorio conductual adaptativo.
LA INDEFENSION TIENE CONSECUENCIAS: MOTIVACIONALES - COGNITIVAS Y EMOCIONALES
La indefensión perturba la capacidad de aprender: Una de las principales consecuencias de la experiencia con acontecimientos incontrolables es de tipo motivacional, los acontecimientos incontrolables disminuyen la motivación para iniciar respuestas voluntarias que controlan otros acontecimientos.
Otra importante consecuencia de la indefensión es de tipo cognitivo: una vez que un hombre o animal han experimentado incontrolabilidad, les resulta difícil aprender que su respuesta ha sido eficaz, aun cuando realmente lo haya sido. La incontrolabilidad distorsiona la percepción del control.
Indefensión produce perturbaciones emocionales: incrementa la emotividad
UNIDAD 9 - CONDUCTA SOCIAL INTERPERSONAL - EL PODER
Desde el texto de Burr, Concepto de Poder. Según Foucault Poder - Resistencia.
Para Burr el poder es un efecto del discurso porque a partir del discurso tipifico o clasifico; el poder puede ser pensado como el grado de acceso que una persona tiene a recursos altamente demandados, como dinero, tiempo libre, trabajos gratificantes y como el grado en el cuál ella tiene la capacidad de tener algún efecto sobre su mundo como por ejemplo pertenecer a un importante organismo que toma decisiones como un ministerio, poder judicial, etc. y por esto tener algún tipo de impacto sobre la vida de otras personas. Ej. La clase media tiene más poder que la clase trabajadora, la gente blanca tiene mas poder que la gente negra. Propone que para entender las desigualdades de poder en la sociedad hay que examinar los discursos y representaciones que mantienen esas injusticias.
Burr propone que “conocimiento” está referido a la construcción o versión particular de un fenómeno que ha recibido el sello de verdad en nuestra sociedad.
Para Foucault el conocimiento, particular versión del sentido común, está íntimamente ligado al poder, así cualquier versión de un evento trae aparejada la posibilidad de acción en lo social, o sea, actuar de una manera determinada, en lugar de otra distinta y de dejar al margen formas alternativas de comportarse en tales casos. Por lo tanto el poder para actuar de maneras determinadas, para exigir recursos, para controlar o ser controlado, depende de los “conocimientos” en curso que prevalecen en una sociedad. Foucault no ve al poder como algo que se posee, como algo que algunos tienen y otros no, sino como un efecto del discurso. Ejercer el poder es definir el mundo o a las personas de maneras que nos permitan llevar a cabo lo que queremos.
Para Foucault el conocimiento es un poder que se tiene sobre los otros, poder para definir a otros. El poder es una manera de influencia apoyado en los pares: PODER-CONOCIMIENTO y el segundo par: PODER-RESISTENCIA
Par PODER-RESISTENCIA: Según Foucault dado que siempre hay varios discursos alrededor de un evento, ofreciendo cada uno de ellos una visión alternativa y posibilitando diferentes cursos de acción, el discurso dominante o prevaleciente (el conocimiento o el sentido común) está todo el tiempo sujeto a controversia o a ser resistido. Para Foucault poder y resistencia son los dos lados de una misma moneda, el poder implícito en un discurso solo se pone de manifiesto por la resistencia implícita que genera en otro discurso.
Foucault ¿describir el par PODER CONOCIMIENTO ? Relacionarlo con Berger-Lukmann: Para el autor, el conocimiento esta ligado al poder, así cualquier versión de un evento trae aparejada la posibilidad de acción en lo social, el poder para actuar de maneras determinadas, para exigir recursos, para controlar o ser controlado depende de los “conocimientos” en curso que prevalecen en una sociedad. Así cuando definimos algo de una manera particular estamos produciendo un “conocimiento” particular que involucra al poder. Ej., construir el mundo en términos de aquellos que están “locos” y aquellos que están “cuerdos” tales afirmaciones producen un “conocimiento” particular, que produce una desigualdad entre esos grupos en lo que se refiere al poder. Para Berger-Luckman nuestro conocimiento es producto de la interacción social (lo llamaron acopio de conocimiento) y de las representaciones sociales, sostienen que son una construcción y no es azarosa, estos conocimientos son seleccionados. Foucault dice que los discursos o “versión” oficial que es un mundo de verosimilitudes, el discurso tiene sello de verdad y esto tiene que ver con el poder.
Defina tipos de poder, según Burr definir el poder disciplinario:
Los tipos de poder que se pueden distinguir son: Poder Soberano caracterizado por que el poder se halla en una persona quien concentra la suma del poder. Controlaba al pueblo por el poder de castigar, de forzar o matar Ej. La monarquía. Otro tipo de poder es el Poder Disciplinario aquí las personas se van a controlar a sí misma al someterse al control de “expertos” y es voluntario este sometimiento Foucault cree que ha habido un cambio radical en la forma en que las sociedades occidentales son dirigidas y controladas, es decir, que hubo un desplazamiento desde un poder soberano al poder disciplinario en el cual las personas son disciplinadas y controladas a someterse a ellos mismos libremente a la inspección de otros (especialmente los “expertos”) y a su propia inspección. Para Foucault tan poder disciplinario es una forma de control mucho más eficiente y efectivo. Este pasaje se pudo realizar por el dispositivo de Panóptico.
El poder disciplinario: El poder de la vigilancia como método de control social fue resumido de acuerdo a Foucault por el “Panóptico” de Bentham. Este fue un invento del siglo XIX en el cual las celdas de una prisión eran dispuestas alrededor de una torre de observación central, desde aquí un supervisor podía realizar la vigilancia ocular de los internos, dentro de las celdas ningún prisionero podía estar seguro de que no estaba siendo observado y de esta manera ellos mismos comenzaban gradualmente a vigilar su propio comportamiento.
Conceptos de poder y su relación con el discurso y la identidad. Los discursos que nos dan el marco de las experiencias cotidianas sirven a propósito de control social, este proceso no es reconocido en esos términos, Foucault propone que el poder es tolerado solamente bajo la condición de que una parte sustancial del mismo permanezca oculta, su éxito es proporcional a su habilidad para esconder sus propios mecanismos. Así los discursos ofrecen a las personas un marco en el cual entender las experiencias y los comportamientos propios y ajenos, permitiendo percibirse ligados a estructuras y prácticas sociales en una forma que oculte las relaciones de poder que operan en la sociedad. Los discursos predominantes ocultan las operaciones de poder y están ligadas a prácticas y estructuras sociales a las que mantienen en su lugar.
Diferencia entre inconformismo práctico normativo y sistémico, según Martín-Baró. En la vida de cualquier sociedad es relativamente frecuente que aparezcan comportamientos contrarios a los valores y normas del sistema social, es posible distinguir dos tipos fundamentales diferentes de inconformismo práctico: a.- Normativo, b.- Sistémico. El inconformismo normativo consiste en el quebrantamiento de hecho de alguna de las normas vigentes en un sistema social, cualquiera su importancia y la sanción asignada, pero sin que ello suponga un rechazo al sistema social establecido. El inconformismo sistémico constituye un fenómeno inverso: hay un rechazo al sistema establecido, independientemente de que se acepten algunos de los valores y normas imperantes.
Inconformes normativos e inconformes sistémicos constituyen dos tipos muy distintos de subvertidores del orden establecido, unos constituyen delincuentes o rebeldes que se desvían o apartan de las normas imperantes pero que en lo fundamental aceptan el sistema social establecido. Los otros, los informes sistémicos son aquellos que rechazan la organización social como un todo, su inconformismo es más político que moral, más estructural que normativo, se trata de revolucionarios, su quebrantamiento de las normas no estriba tanto en su desacuerdo con las normas mismas sino en el rechazo a las bases mismas de donde provienen las normas y por lo cual cobran sentido.
Conceptualice que significa poder para Martín-Baró: El poder puede influir en el comportamiento de las personas y grupos de dos maneras: una inmediata imponiendo una dirección concreta a la acción y otra mediata, configurando un mundo de las personas y determinando los elementos constitutivos de esa misma acción. Estas dos formas no son excluyentes sino inclusivas, la acción inmediata del poder con frecuencia se articula sobre la base de sus determinismos mediatos. El papel mediato del poder reside tanto en la conformación del orden social de un sistema cuanto en la configuración de un mundo de realidad que encuentra y asume cada individuo a través de los procesos de socialización primaria.
Según Martín-Baró cuales son las tipologías del poder según la relación: Las relaciones de poder suponen siempre un conflicto de intereses mientras que la influencia puede darse sin conflicto entre los sujetos de la relación. La intersección parcial de poder e influencia establece cinco modalidades de poder:
·
El poder coercitivo: que se da cuando alguien se somete a otro bajo amenazas de sanciones.·
El poder basado en la fuerza: cuando el individuo es materialmente forzado a someterse a las imposiciones de otros sin posibilidad física de alternativas·
El poder manipulativo: cuando la sumisión tienen lugar sin que la persona se dé cuenta de que se le está imponiendo su forma de actuar.·
El poder de influencia: cuando el individuo acepta en forma voluntaria, sin coerción, fuerza o manipulación la forma de actuar requerida por el otro.·
El poder basado en la autoridad: que de da cuando la aceptación de la conducta depende de la capacidad reconocida al otro para imponerla.CONFLICTO Y NEGOCIACION - HARRE
Conflicto, se define como estado psicológico de indecisión que se produce cuando una persona es influida simultáneamente por dos fuerzas opuestas de intensidad aproximadamente igual. Según Lewin hay tres tipos fundamentales de situación de conflictos:
1. Un individuo puede quedar cautivo en un punto medio entre dos valencias positivas de fuerzas casi igual (la Teoría del campo predice que la intensidad de las fuerzas que impulsa hacia la región de la meta aumenta cuando el individuo se acerca a esta ultima, el azar hará que se mueva en un sentido o en otro).
2. El individuo puede quedar entre dos valencias negativas de fuerzas aproximadamente igual, el castigo es un ejemplo de este tipo de conflicto.
3. El individuo puede estar expuesto a fuerzas opuestas que derivan de una valencia positiva y otra negativa. Los conflictos que implican componentes atractivos y no atractivos.
NEGOCIACION: Se conceptualiza como un intercambio verbal que apunta a alcanzar una decisión conjunta. La negociación se encuentra en todos los ámbitos de la sociedad, incluso la familia, puede considerarse una forma moderada de conflicto de la que a menudo resulta una resolución auténtica que, mientras subsiste tiene el potencial de evitar luchas más serias.
Dentro de la negociación se pueden distinguir: El regateo posicional: en la cual el negociador pide más y hace menos concesiones obteniendo por lo general resultados mas favorables.
UNIDAD 10 - RELACIONES SOLIDARIAS Y REDES DE APOYO
Conceptualice la teoría del apego según Bowlby: TEORIA DEL APEGO propone que la conducta de apego es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo.
Saber que la figura de apego es accesible y sensible le da a la persona un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad y lo alienta a valorar y continuar la relación. Si bien la conducta del apego es muy obvia en la infancia, puede observarse a lo largo del ciclo de la vida, sobre todo en situaciones de emergencia. Esta conducta se observa en todos los seres humanos y se la considera parte integral de la naturaleza humana y como algo que compartimos con miembros de otras especies. El apego es una forma fundamental de la conducta con su propia motivación interna, distinta de la alimentación y el sexo y no menos importante para la supervivencia. En esta teoría el concepto clave es el del sistema conductual.
Defina los tres tipos de apego desarrollados por Bowlby y relaciónelo con soledad y aislamiento.
Los tres tipos de apegos desarrollados por Bowlby son: Apego seguro: se da en niños cuyos cuidadores responden a las necesidades del niño cuando este las presenta, disfrutando ambos de una relación placentera, la interacción es fluida, son confiados, queribles. Apego ansioso/ambivalente el cuidador ansioso presenta una respuesta de cuidado inestable, imprevisible, el niño queda crónicamente solo. Los niños tienden a explorar menos el ambiente, lloran y se trepan a la madre. Apego ansioso elusivo o evitativo: el cuidador es básicamente inexpresivo y rechazante. El niño se vuelve desapegado, socialmente aislado, irritable, distante.
Según Muchnik y Seidman ¿qué es la Soledad? ¿Qué tipos distinguen?: La soledad es una apreciación subjetiva, es decir, la persona “se siente sola”. La soledad es un fenómeno asociado a la calidad de las relaciones, la realidad subjetiva de soledad consciente procede de la construcción de significados personales. La soledad la entendemos como el sentimiento prolongado, desagradable, involuntario, de no estar relacionado significativamente o de manera próxima con alguien. La soledad es un fenómeno asociado a la calidad de las relaciones interpersonales, la soledad es parte de la condición humana, el término “soledad” hace referencia a quien está sin compañía, separado de los otros, sin vínculos familiares habituales, sin ayuda. Se distinguen los siguientes tipos: Escasas habilidades sociales (falta de confianza en las relaciones, gran sensibilidad a la crítica de los demás, una tendencia a retraerse hacia actividades solitarias) Hostilidad y tendencia a rechazar a los demás y una perspectiva negativa de sí mismo (ansiedad social, introversión, autoconciencia elevada, depresión).
El concepto de soledad difiere entre las personas, no es lo mismo estar solo que sentirse solo. Tampoco tener muchos amigos es lo mismo que no estar solo. Es la intensidad y satisfacción en la relación emocional con otra persona lo que cuenta. La soledad refleja la percepción individual subjetiva de deficiencia cuantitativas (no tener suficientes amigos) o cualitativas (carencia de relaciones íntimas con otros) en la red de relaciones sociales.
Hay dos tipos de soledad: SOLEDAD POR AISLAMIENTO SOCIAL Y SOLEDAD POR AISLAMIENTO EMOCIONAL.
SOLEDAD POR AISLAMIENTO EMOCIONAL: El déficit de apego conduce a la soledad emocional a sentimientos de ansiedad, de aislamiento, búsqueda de otros como proveedores de la relación necesitada. La soledad por aislamiento emocional que deriva de la ausencia de una relación cercana e intima con una figura de apego, la persona siente que no tiene con quien contar, nadie lo conoce realmente, está alejada de todos. La soledad por aislamiento emocional esta relacionada al desarrollo de un sistema de apego originado en el vínculo de protección y continuidad que los niños establecen con sus padres, que resulta en la constitución de un esquema emocional-cognitivo-perceptual de vinculación a lo largo de la vida. La soledad por aislamiento emocional produce ansiedad, está relacionado con el presente y el sufrimiento del pasado, la memoria de los vínculos comunitarios perdidos.
SOLEDAD POR AISLAMIENTO SOCIAL: La carencia de integración social está ligada al aislamiento social a sentimientos de aburrimiento, desesperanza, marginalidad, búsqueda de actividades en las que un grupo o red lo acepten como miembro. La soledad por aislamiento social proviene de la ausencia de comunidad, una carencia de vínculos sociales significativos en la red social, de un grupo de amigos con quienes comparte intereses y actividades comunes. La soledad por aislamiento social está relacionada con la cantidad y calidad de las relaciones con amigos que pueden cubrir deferentes provisiones sociales, tales como servir de guía y otorgar un sentido de valor y pertenencia, la soledad por aislamiento social produce depresión. La soledad por aislamiento social está relacionada con el miedo al futuro.
Las personas aisladas socialmente, con una red social escasa, con pocos vínculos sociales desarrollados, experimentan algunas emociones características: enojo, aburrimiento, irritabilidad, vulnerabilidad. La experiencia de soledad surge a partir de una sed de contactos sociales no satisfechos.
La soledad por aislamiento emocional se alivia con la formación de una nueva relación íntima que provea una sensación de apego y la soledad por aislamiento social requiere que la persona entre a una red de amigos que le provea un sentimiento de integración social.
Cuales son las causas principales de soledad: Los investigadores señalan que hay dos causas principales de soledad:
·
1.- Las internas personales (dificultad para estar solo, habilidades sociales deficientes, patrones cognitivos disfuncionales)·
2.- Las externas o situacionales: carencia de recursos sociales, económicos, demográficos.La soledad y su relación con las profecías que se autocumplen: A las personas solas les cuesta mostrar su soledad y la esconden, quien inicia una relación o conversación (contacto social) está influido por lo que percibe alrededor (rechazo), estas modalidades son consideradas tanto causas como consecuencias de la soledad que tiende así a transformarse en profecías autocumplidoras y a la autoperpetuación.
Teoría de la atribución - Que son los patrones de atribución caracterice La teoría de la atribución sostiene que todos somos psicólogos ingenuos que intentamos explicar las causas de las acciones propias y ajenas, relacionando por proximidad y similitud causa y efecto, actor y acto. Si pensamos que la soledad se produce por falta de relaciones sociales empáticas y vemos que X está solo, lo percibiremos poco solidario y escasamente comprometido. La forma de atribuir y los tipos de atribución van a condicionar las conductas en la interacción social, como profecía autocumplidora Ej.: ¡déjalo, siempre esta solo, por algo será!
Los patrones de atribución en función del origen de la causalidad pueden ser
1.- Internalizador: atribuyen las situaciones a acciones de la misma persona, Ej. yo hago las cosas mal, etc.
2.- Externalizador: atribuyen las situaciones a factores del entorno, los factores siempre están externamente a la persona Ej. La culpa es de mi marido, de mi jefe, etc.
Relacionar atribución con indefensión: El estilo atributivo tiene un importante papel en la situación de indefensión aprendida en la que la persona tiende a percibir que los acontecimientos son negativos causados por factores internos, estables y globales que la sumergen en la desesperanza, en la experiencia de indefensión aprendida aparecen conductas de descorazonamiento, pesimismo, falta de iniciativa. Cuanto más interna es la causa más baja es la autoestima del sujeto, cuanto más estable es la causa, más se cronifica la indefensión, cuanto más global es la causa, mas se generaliza la impotencia a otras situaciones. Ej. No tengo condiciones para las relaciones sociales, es inútil que me insistas, no voy a reuniones”.
El estilo atributivo característico consiste en un patrón de autorreproche que perpetúa la experiencia de soledad.
Desde la perspectiva de R. Weiss diferenciar soledad por aislamiento emocional de soledad por aislamiento social. Weiss considera que los distintos tipos de relaciones satisfacen diferentes necesidades interpersonales u ofrecen diferentes tipos de “provisiones sociales” connotadas desde la cultura. Según Weiss hay seis previsiones sociales:
·
Apego en las relaciones: La persona recibe una sensación de seguridad, es mayormente provisto por el cónyuge o pareja, su ausencia predice la soledad por aislamiento emocional.·
Integración social: provista por la red de relaciones, los amigos. Las personas comparten intereses, comulgan ideas, aumentan la pertenencia y desarrollan la identidad.·
Posibilidad de ser cuidado: Nutrido, implica a una persona que se sienta responsable por el bienestar de otra, es asignado mayormente a los hijos mayores.·
Reaseguramiento de valor: Se reconocen las habilidades de la persona, mayormente por parte de los compañeros de trabajo. Su ausencia es el mejor predictor de la soledad por aislamiento social.·
Alianza confiable: La persona puede contar con ser asistida ante cualquier circunstancia, esta función es provista mayormente por familiares cercanos.·
Guía: por parte de personas en cuya autoridad se confía como proveedores de consejos y asistencia, tales como maestros, mentores, figuras parentales.
Desarrolle el concepto de Red Social. (Sluzki) La soledad tiene que ver con los lazos que establece un sujeto con su entorno, la frontera del individuo no están limitadas por su piel sino que incluyen a todo aquello con lo que el sujeto interactúa (familia, entorno físico, etc.,) incluyen al conjunto de vínculos interpersonales del sujeto. Es posible discriminar entre la microrred social personal (mi red social significativa) y la red “macro” que incluye la comunidad de la que formamos parte, nuestra sociedad, nuestra especie y nuestra ecología. La red social se entiende como aquellos contactos que le son significativos al sujeto, no reemplaza a la familia pero cuando los lazos con la familia no son muy sanos, apelar a la red social es la mejor solución. La Red Social se construye a partir de las habilidades sociales del sujeto, esta habilidad social le permite entablar relaciones sociales, establecer contactos de modo fácil y rápido y es una habilidad que puede ser adquirida a través del entrenamiento.
Que función cumple la red social: Las funciones son de contención, de fortaleza al yo, de apoyo emocional. Es como una guía; posee una función de control social; de regulación de la conducta, provee cosas concretas desde el campo material; también provee el acceso a otros contactos a partir de la interacción de redes de diferentes sujetos.
¿Cuales son los atributos de cada vínculo?: Está referido con la cualidad del vínculo, si es superficial o no. Depende de cómo lo vivencie el sujeto, los vínculos pueden ser de compañía, de contención, etc. La intensidad y reciprocidad de los vínculos tiene que ver con la construcción de ese vínculo y la frecuencia de los contactos. La frecuencia de los encuentros puede fortalecer el vínculo y permite una construcción de lazos más significantes.