Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social

Psicología Social

Resumen del Texto "Psicología Social Latinoamericana" Cátedra: Robertazzi

1º Cuat. de 2012

Altillo.com

Psicología social latinoamericana: una respuesta neoparadigmática
Introducción: La psicología social comunitaria, la crítica y la de la liberación pueden pensarse como tres líneas articulares e interrelacionadas en como pensar la psicología Y sus cursos de acción. Estos 3 enfoques constituyen 3 modos de hacer una “psicología social sensible” y pueden incluirse en el paradigma de la construcción y transformaciones críticas.
Tienen origen en el continente latinoamericano, surgieron intentando responder las problemáticas de sus sociedades, (histórico-social)
Si se analizan las 5 dimensiones del paradigma (construcción y trans. Criticas) se encuentran afinidades con una psicología social histórica y psicoanalítica, desarrollada en Argentina (`60) que sostiene que los efectos subjetivos de los procesos sociales respondes a producciones colectivas.
La Ps. Sc. se propuso enfrentar la realidad del subdesarrollo, los efectos que producía sobre las personas y las relaciones, enfocado con el poder y las posibilidades de trasformación de la desigualdad.
En el arti. Se presentan 3 enfoques teóricos-técnicos que pueden pensarse como una respuesta neoparadigmática.
Una perspectiva histórica: puede distinguirse distintas fases en la evolución de la psicología social en América Latina que van desde una “protopsicologia social” hasta la “fase del desarrollo propio de la Ps. Sc. Latinoamericana”, atravesando distintos períodos.
La Ps. Sc. Fue acercándose a la Cs Sociales, fue encontrando nuevos enfoques metodológicos, mientras que adquiría relevancia social.
(Para buscar un nuevo paradigma) La disciplina postulaba: apertura metodológica, carácter histórico de los fenómenos a estudiar, preferencia por la investigación, rechazo a la hegemonía al modelo que querían imponer la Sc naturales, argumentando sobre el carácter activo de los investigadores que asumen un compromiso social y político pero también carácter dinámico, dialectico y simbólico de la realidad social. La Ps. Sc. sobre Latinoamérica abordaba los problemas de pobreza, represión y dominación, sostenía una defensa de la diversidad cultural y una lucha contra la imposición de un único modo de hacer ciencia.
Modalidades de la psicología social en América latina: La psicología social comunitaria, la psicología social critica y la psicología social y política de la liberación constituyen tres expresiones que atienden a las particularidades del poder que se instalan en América latina y pretenden contribuir a la transformación de la sociedad (cada una influye sobre las otras)
Montero analiza a el paradigma de la construcción y transformación criticas, las fundamenta y pone de manifiesto las dimensiones ética y política, sin dejar a las ontológica, epistemológica y metodológica, las características mas relevantes consisten en presentar una visión del ser humano como sujeto activo, de la sociedad en la que vive y en la que sería deseable que viviera así como del tipo de relación para la producción de conocimientos.
1- La psicología social comunitaria:
Fue definida como el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar sus problemas y producir cambios en el ambiente y la estructura social.
Ofrece un marco que permite problematizar la cuestión del poder, la desigualdad, las transformaciones del ambiente y la construcción de una comunidad, sus miembros son considerados sujetos constructores y transformadores de la realidad.
El objeto de esta coloca a la comunidad como ámbito y sujeto de la acción psicosocial comunitaria y de sus transformaciones posibles, está referida al desarrollo local y comunal.
Uno de los aspectos distintivos es la utilización de métodos participativos, entre ellos la investigación – acción participativa.
Este enfoque propone como tarea inicial la identificación de las necesidades como practica realizada por la propia comunidad. La participación y el compromiso marcan un estilo definido. Los procesos psicosociales, como son los de naturalización, habituación, problematización y concientización que a la vez se entrelazan con los desarrollos teóricos de los otros enfoques de la psicología.
Se entiende por identificación de las necesidades al conjunto de actividades grupales, de carácter participativo, se busca que una comunidad señale aspectos de su vida que sienten como insatisfactorios, limitantes o imposibilitantes. Para montero el proceso lleva un carácter mas emocional que cognoscitivo, pues el sentimiento de la necesidad producirá un movimiento de búsqueda de conocimiento que permita cambiar la situación.
El conocimiento que la comunidad pueda poseer sobre determinado problema no significa que lo experimenten como una necesidad.
Las necesidades pueden clasificarse en:
 Necesidades normativas o inferidas: las que determinan los expertos a partir de normas preestablecidas o en función de criterios técnicos.
 Necesidades sentidas: las que las personas expresan y que pueden coincidir o no con las normativas.
 Necesidades comparadas: producidas por el estudio comparativo entre poblaciones beneficiarias de servicios y poblaciones que no los reciben.
La Participación presenta un vínculo con la democracia porque implica responsabilidad en la construcción de nuevas realidades y la posibilidad de modificar situación de desigualdad, injusticia y exclusión. Implica la capacidad de reflexión, como un modo de examinar lo realizado.
Para montero la participación en la actuación conjunta de un grupo que comparte objetivos e intereses, es también un proceso de enseñanza y aprendizaje, una acción conscientizadora y socialmente que produce una movilización de la conciencia respecto de las situaciones vitales, sus causas y sus efectos.
Dicho autor presenta 3 puntos de vista sobre la participación, en la práctica suelen estar unidos:
• Desde el punto de vista político: alcanzar poder, desarrollo social o ejercicio de los derechos democráticos.
• Desde el punto de vista comunicacional: compartir información, ofreciéndola y recibiéndola, escuchando a otros y siendo escuchado.
• Desde el punto de vista económico: compartir los beneficios que se obtengan a partir del trabajo conjunto.
Según Hernández, estos modos implican tres dimensiones: ser parte, tener parte y tomar parte. Mediante la participación se adquiere identidad, se ofrece el aporte de cada uno al colectivo y se recibe de él.
Según Sánchez no hay un universal de la participación, sino que es una construcción social.
En general se produce a partir de una razón puntual, aunque es a partir del proceso de reflexión sobre la misma acción participativa que se redefinen los cursos de acción y paulatinamente los grupos se dirigen a la intervención en las decisiones públicas.
Compromiso: definido como “la conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de un grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a acompañar, actuar y responder ante ellos por las acciones llevadas a cabo.” (Montero)
Posee un carácter motivador, se despliega en la praxis, se evidencia en la acción y reflexión. Este acompaña siempre a la participación, poseen una relación directa.
2- La psicología social critica:
Inicialmente surgió como una posición antipositivista y política, en el sentido de denunciar las condiciones socioeconómicas, intentando generar una política liberadora que contrarrestara las formas opresivas que existen en la psicología de la época.
El eje central de la discusión en la comunidad científica fue en modo de la producción de los conocimientos.
Ibáñez subraya la necesidad de construcción permanente de los conocimientos científicos adquiridos, dado que solo constituyen interpretaciones posibles de la realidad, contextualizadas en tiempo y espacio, las que modifican la misma realidad que están estudiando.
Esta perspectiva no postula una división entre la realidad y su conocimiento, la realidad están construidas por las personas y entre ellas se encuentran quienes se dedican a las ciencias.
Se acentúa la responsabilidad por los discursos, las prácticas y los intercambios que nos competen respecto del modo en que contribuimos a construir a aquello que llamamos realidad
Este enfoque entiende a la psicología social crítica desde sus inicios se ha propuesto subvertirse lo que puede denominarse el modo “natural” de ver las cosa, evidenciar los mecanismos de poder que sostienen posiciones establecidas y abrir nuevas perspectivas al conocimiento.
La ps Sc. crítica implicara siempre un deseo comprometido de transformar el mundo y de subvertir las relaciones de dominación del orden social imperante (piper)
Parker presenta 3 definiciones para intentar abarcar a esta psicología que adquiere el calificativo de crítica:
• El examen sistemático de cómo algunas variedades de experiencia y acción psicológica son privilegiadas sobre otras y de cómo explicaciones dominantes de la psicología operan ideológicamente y al servicio del poder.
• Estudia las formas de construcción histórica de sus distintas perspectivas.
• Estudia las formas de vigilancia y autorregulación de la vida cotidiana.
Piper: Para esta psicología social aquello que la psicología convencional llama entidades mentales no tienen su origen dentro de la cabeza de la gente, ni tampoco son internalizaciones producidas en la vinculación con un ámbito exterior. Estas son procesos sociales constituyentes de aquello que llamamos subjetividad.
3- La psicología social de la liberación:
Se trata de una corriente teórico-práctica democratizada y fortalecedora, ética y critica que propone la participación activa de los ciudadanos en la construcción de la realidad. Su enfoque esta puesto en quienes resultan víctimas de las situaciones de opresión y se encuentran excluidos de los bienes sociales y de las decisiones de opresión y se encuentran excluidos.
Surgió en el contexto de las luchas poniendo el acento en las necesidades de las personas y con la urgencia de conformar una sociedad mas justa y mas digna.
Barò consideraba que la psicología se había mantenido al margen de las inquietudes y problemas de la mayoría de las poblaciones latinoamericanas.
La concientización era considerada un concepto central dado que articulaba las distintas dimensiones de la conciencia individual, social y política, así como el crecimiento personal, la organización comunitaria y los procesos de transformaciones individuales y sociales. Construye una respuesta histórica a la creencia de palabra personal y social, para poder leerse a sí mismos y escribir su propia historia. (Barò)
La preocupación de los científicos sociales se dirigía a trasformar el mundo y no solo a explicarlo. Este modo de cuestionar los saberes convencionales de la disciplina implicaba encontrar un camino capaz de abordar las subjetividades propias del continente, y a la vez una respuesta a las realidades sociales y políticas.
Barò entendía la necesidad de un replanteo teórico y practico de la disciplina, partiendo de condiciones sociales y políticas conflictivas.
Entre las tareas de la psicología latinoamericana tenía pendientes la recuperación de la memoria histórica, la desideologización del sentido común y de la experiencia cotidiana y la potenciación de las virtudes populares.
Baró encontraba que era indispensable estudiar las formas en que el poder se articula en las relaciones y se instala en la subjetividad y la intersubjetividad, conformando una visión de la realidad o sentido común enajenado.
Montero: la psicología de la liberación es la que trata del estudio psicosocial de aquellos procesos y conductas que conducen hacia la liberación de la opresión, a adquirir poder y control sobre la propia vida, a la trasformación y al desarrollo de una identidad social positiva.
Dentro de estos enfoques pueden estudiarse procesos psicosociales como los de naturalización, habituación y familiarización, ponen de manifiesto la postura de aceptar como natural sus situaciones.
Los procesos que constituyen la desnaturalización: los procesos psicosociales de problematización, concientización y liberación. (Propuestos por freire) y expresan la posibilidad de cuestionar y analizar el hecho de estar y ser en el mundo. Estos procesos están vinculados con la identificación y jerarquización de las necesidades de grupos y comunidades. La problematización: implica movilización de la conciencia, en la medida en que permite cuestionar los modos de construir conocimientos sobre el mundo en que se vive, sobre uno mismo y el papel social desempeñado en ese proceso. Concientización: freire critica el carácter idealista que pudiera adquirir, esta, cuando no va acompañada de la praxis para la transformación de aquella realidad que debe ser cambiada y también una reflexión ética y política sobre esa praxis, freire lo denominaba “politicidad de la educación” (acción-reflexión-acción)
El proceso de liberación: (Dussel) puede entenderse como una nueva intersubjetividad de validez futura. La posición de este (que propone una filosofía y una ética de la liberación), da sustento a la psicología de la liberación. Trabajo con comunidades criticas (las victimas las construyen) para lograr transformaciones sistemáticas. Postulaba que la relación con el Otro es constitutiva del ser, del conocimiento y de la ética. Es necesario que ese otro ingrese a la historia, se concrete políticamente. Critica la dialéctica y postula una lógica analéctica, que es la que permite el ingreso de la novedad en la historia. Dussel dice que la reproducción de la vida y del sujeto humano tiene universalidad propia y determina todos los niveles de la moral formal.
El criterio de verdad que sostiene su postura es la vida del sujeto humano y el principio material ético se deriva de él:
1- El principio moral universal: trata de aplicación de la norma material que considera el criterio de intersubjetividad, es la aplicación de la norma material que alcanza validez moral y que se requiere para alcanzar la co-solidaridad con la humanidad.
2- El principio de factibilidad ética: relación de ser humano-naturaleza. Se trata de realizar lo que es posible técnico-económica y éticamente, en condiciones reales de factibilidad. Lo éticamente verdadero es lo que permite vivir y participar simétricamente en los acuerdos, lo factible efectuado es la eticidad vigente o el poder tener una pretensión de bondad.
Dussel parte del momento actual, el del capitalismo tardío central y el de los efectos que genera en el capitalismo periférico, para plantear la construcción de la eticidad y de la crítica liberadora a la luz de los criterios éticos anunciados. El criterio material es la elucidación de la existencia de la pobreza. La víctima es el otro, si el criterio material de esta ética es la reproducción y el desarrollo de la vida del sujeto humano, la praxis de la liberación es el desarrollo de la vida tomando en cuenta que la salida de las víctimas no están solamente por fuera de la comunidad discursiva, sino de la vida misma.
El acto de liberar supone todos estos momentos: El material, el formal procedimental, las mediaciones factibles, parte desde una norma, acción institucional hasta un sistema de eticidad global. El criterio de liberación parte de las necesidades no cumplidas de las víctimas, materiales, formales y factibles. En la perspectiva dusseliana se trata de argumentar a favor del sentido ético de la lucha por la supervivencia y la validez moral de la praxis de liberación de las personas oprimidas y excluidas.
Para el filósofo el primer estadio del proceso de concientización surge en las contradicciones de las víctimas. Plantea que se trata de saber escuchar la interpelación del otro en su corporalidad sufriente, a los dominados y excluidos, a quienes tienen una concientización ética, existencial, histórica y concreta, que surge en la propia subjetividad. Se debe actuar creativa y co-solidariamente para transformarlo.
Una vez iniciada la critica por los grupos de dominados puede comenzar a crecer una comunidad de comunicación antihegemónica, esto crece desde diferentes frentes de lucha de dominación y/o exclusión de la alteridad y se comporta como una nueva intersubjetividad de validez futura. Este es el proceso de liberación.