Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Social


Resumen de "El Análisis del Discurso"  |  Psicología Social (Cátedra: Robertazzi - 2018)  |  Psicología  |  UBA
El análisis del discurso en Psicología Social

El Análisis del Discurso no es una técnica fija y prescriptiva que se puede seguir como una receta. Quizás no haya un método en las Ciencias Sociales que sea fijo e inmutable. Aunque cierta Psicología Social pretenda sostener lo contrario.
Habitualmente se confunde el Análisis del Discurso con el Análisis de Contenido, que es deliberadamente ciego a muchas cosas a las que normalmente somos sensibles en el lenguaje cotidiano: contexto, ironía, doble sentido, agenda oculta, implicación, etcétera. Para el análisis de Contenido, la teoría del lenguaje es bastante simple: el lenguaje es transparente. Es aquí donde el AD se separa del AC, pues asume una teoría del lenguaje más sofisticada: el Análisis Conversacional, donde se ve el lenguaje utilizado por hablantes en conversaciones reales y se mira por encima del nivel de la palabra o de la frase (Turn Taking, lo implícito en la palabra, etc).
La noción de que el lenguaje puede afectar a la realidad social viene de Austin, uno puede hacer cosas con palabras. Grice (1975) propuso que las personas, cuando interactúan lingüísticamente, acuerdan tácitamente cooperar: esto significa que convienen que cualquier cosa que dicen a otra puede ser relevante para la interacción y que aquello que dicen será informativo y no redundante, que podrá decirse si es apropiado o no, etcétera. Si se siguen estas reglas, entonces la conversación puede darse de forma adecuada. Esto supone separarse de la visión del lenguaje como una serie estática de descripciones, y del analista como mero recolector de datos neutros. Esto coloca directamente la actividad académica de la interpretación dentro de la órbita de la Psicología.
En la actualidad es habitual encontrar toda una serie de críticas a la experimentación que sostienen que se necesita un importante grado de interpretación en la misma. Se cuestiona la retórica de la variable dependiente e independiente, parte de la crítica a la Psicología Social experimental. Para Billig cualquier mensaje es ambiguo y requiere el esfuerzo interpretativo del investigador.
El punto de partida del AD se basa en la proposición de que la relación social a examinar no está solo mediatizada por el lenguaje sino también controlada por él. Las leyes afectan a la conducta, al definir lo que está prohibido, definen lo permitido también. Cada organización tiene su libro de normas y procedimientos. La intertextualidad es una característica principal del material con el cual trabajan. Hay dos criterios centrales para hacer evidente un discurso: si se puede interpretar que les participantes actúan en su rol como representativos del grupo o comunidad en que le investigador los ha identificado como protagonistas en la relación social, y que el texto debe tener efectos discursivos.
El lenguaje es fuerza que no expone simplemente la vida, sino que toma una parte activa en su modelamiento.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: