Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicoterapias
Semana 3: Guía de lectura
Las preguntas tiene el objetivo de acompañar la lectura y ayudar a jerarquizar la información de la bibliografía. Salvo un pedido explícito de una actividad, no deben ser respondidas para entregar.
Dado que algunos textos tratan del mismo tema, algunas preguntas podrían tener semejanzas.
Teórico:
WINNICOTT, D. (1945): Desarrollo emocional primitivo.
1. ¿Cómo explica Winnicott el desarrollo emocional precoz del bebé, antes de la fase de 5-6 meses?
2. ¿A qué denomina “estado de no integración primaria”?
3. Proceso de integración en relación a la función de sostén/ holding.
4. Desarrollo del proceso de personalización, en relación a la función de manipuleo/ cuidado corporal/ handling.
5. Proceso de construcción de la relación con la realidad externa y función de Presentación de objetos. 6. ¿Qué relevancia tiene el fenómeno de “ilusión” / “desilusión en este proceso?
ABELLO BLANCO, A. (2011). Desarrollo emocional temprano.
1. Papel que otorga Winnicott a la figura de la madre o a quien cumpla las funciones maternas, en el desarrollo psíquico de todo sujeto.
2. Utilidad de la teoría de Winnicott, para la comprensión y tratamiento de los pacientes que severamente perturbados: fronterizos/borderline, esquizoides, trastornos de la personalidad.
3. Angustia de aniquilación
4. “Preocupación maternal primaria” y su relación con los tres logros del desarrollo temprano.
VERNENGO. Apego
1. Definición de Apego
2. Etapas señaladas por Bowlby en las reacciones de los niños frente a la separación prolongada.
3. Modelos de Funcionamiento Interno.
4. Tipos de apego identificados por Ainsworth.
5. Qué es la Entrevista de Apego de Adultos. Qué rastrea. Clasificación
6. Objetivos del proceso terapéutico y funciones de analista en el proceso terapéutico según Bowlby.
MARRONE. La Teoría del Apego. Cap 2
1. De qué disciplinas se nutre Bowlby para su teoría 2. Características principales de la teoría del Apego. 3. Diferencias entre la Teoría del Apego y la teoría freudiana 4. La función de los padres en el desarrollo de las conductas de apego. Concepto de respuesta sensible. 5. Concepto de angustia/ansiedad desde la teoría del apego.
FONAGY, P. “Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría.”
1. ¿Cuál es el núcleo de la teoría del Apego?
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby (1969, 1973, 1980), postula una necesidad humana universal para formar vínculos afectivos estrechos.
Como núcleo de la teoría se encuentra la reciprocidad de las tempranas relaciones, la que es una precondición del desarrollo normal probablemente en todos los mamíferos, incluyendo a los humanos
2. ¿Cuáles son los cuatro patrones de apego en la infancia?
Sus experiencias pasadas con el cuidador/a son incorporadas en sus sistemas representacionales a los cuales Bowlby (1973) denominó "modelos internos activos" (Trad.: traducibles, también, como "modelos internos de trabajo"). Por tanto, el sistema de apego es un sistema regulador bio-social homeostático abierto.
Los infantes, brevemente separados de su cuidador/a, en una situación no familiar para ellos muestran uno de cuatro patrones de conducta.
Los infantes clasificados como Seguros: exploran rápidamente en presencia de su cuidador/a primario, están ansiosos ante la presencia del extraño y le evitan, son perturbados por las breves ausencias de su cuidador/a, buscan rápidamente contacto con el cuidador/a cuando éste retorna, y son reasegurados por éste. El infante retorna a la exploración.
Ansiosos/evitativos: Algunos infantes, que aparecen como menos ansiosos por la separación, pueden no buscar la proximidad del cuidador/a después de la separación, y pueden no preferir al cuidador/a más que al extraño.
Ansiosos/resistentes: muestran limitada exploración y juego, tienden a ser altamente perturbados por la separación, pero tienen dificultad en reponerse después, mostrando agitación, tensión, y continúan llorando o molestan de una manera pasiva. La presencia del cuidador/a o los intentos de calmarlo fracasan en reasegurarlo, y la ansiedad del infante y la rabia parecen impedir que obtengan alivio con la proximidad del cuidador/a.
"Desorganizados/desorientados" : Los infantes que manifiestan inmovilización, golpeteo con las manos, golpeteo con la cabeza, el deseo de escapar de la situación aún en presencia de los cuidadores. Para tales infantes el cuidador ha servido como una fuente tanto de temor como de reaseguramiento, consecuencia de lo cual la activación del sistema conductual del apego produce intensas motivaciones conflictivas.
3. A qué se llama Teoría de la mente. Cómo se da en el desarrollo infantil
"una teoría de la mente": la calidad de la comprensión de las falsas creencias; el reconocimiento por parte del niño, alrededor de los 3 a 4 años, de que la conducta puede estar basada en una creencia errónea
Nosotros preferimos la expresión capacidad de mentalizar o función reflexiva que denota la comprensión de la conducta de uno mismo y de los otros en términos de estados mentales.
4. ¿Qué diferencia el “modelo teleológico” del modelo intencional mental ( “actitud intencional”?
5. Relación se observó entre la función reflexiva de los progenitores y la pauta de apego con sus hijos/as. 6. Los tres componentes críticos que destaca Fonagy en el proceso de desarrollo de la función reflexiva.
. BIBLIOGRAFIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
BODON. Guía para la detección clínica y la evaluación de las Funciones Yoicas
1. Funciones de primer orden. Características
2. Funciones de segundo orden. Características. y objetivos
3. Cualidades de las funciones yoicas.
4. Qué se entiende por Efectos del ejercicio de las funciones yoicas.
VERNENGO, STORDEUR “Regulación afectiva y psicoterapia psicoanalítica. De la investigación a la clínica”
1. Concepto de regulación afectiva. Características
La regulación afectiva fue definida como la capacidad de controlar y modular nuestras respuestas afectiva.
La misma se relaciona con un buen contacto consigo mismo y con el entorno y con la capacidad de simbolización
2. Diferencia entre los afectos y las emociones.
Las emociones son percepciones de estados corporales (Damasio 1999). En este plano, las emociones constituyen procesos mediados por el sistema nervioso autónomo, que generan cambios en el cuerpo.
Damasio incluye dentro de los afectos, las emociones y sentimientos. Las primeras aluden a un conjunto de reacciones asociadas a procesos biológicos. Los sentimientos se refieren a la experimentación subjetiva de los cambios dados por las respuestas emocionales. Los afectos incluyen entonces las manifestaciones psíquicas y físicas.
3. Regulación afectiva, su desarrollo en la primera infancia.
El primer desafío del infante humano es el logro y mantenimiento de la homeostasis fisiológica y emocional. Éste es un proceso diádico y bidireccional.
Los bebés tienen una capacidad regulatoria propia ya al nacer, pero la misma es muy lábil y requiere del andamiaje regulatorio provisto por los cuidadores y ambiente.
El adulto, con su acción mediatizadora ya que es quien debe “leer” las conductas del infante, colabora en la metabolización que el niño realiza respecto de los estímulos novedosos y heterogéneos. Los encuentros y desencuentros de estados afectivos son propios de las interacciones entre los cuidadores y los bebés. Lo importante para el logro de una autorregulación es la reparación de los desencuentros y la transformación de afectos negativos y displacenteros en positivos y placenteros
Stern (1985) distinguió el entonamiento afectivo como un fenómeno relacional de crucial importancia en el desarrollo del self. Implica por parte de los progenitores, no sólo relejar el estado emocional del infante, sino también devolverlo de forma metabolizada, elaborada, como algo tolerable e integrable en la experiencia. Este proceso se denomina “espejamiento de la afectividad” (affect-mirroring), mecanismo esencial para fomentar la capacidad de la regulación afectiva, organizando la experiencia emocional del infante
Si el ambiente falla en el acompañamiento positivo al proceso de autorregulación del bebé, en lugar de autorregulación puede producirse retraimiento.
4. ¿Qué es la mentalización? ¿Cuáles son los procesos que la componen?
La mentalización como un factor clave en la organización del self y en la regulación afectiva.
La mentalización , o función reflexiva, se define como la capacidad de percibir y comprender la conducta propia y la de los demás en términos de estados mentales.
Implica un componente autorreflexivo y un componente interpersonal, que posibilitan al individuo la capacidad de distinguir la realidad interna de la externa. Se adquiere a través de las relaciones interpersonales tempranas del niño.
La mentalización es una función específica de la regulación afectiva. Desde esta perspectiva, la regulación afectiva puede poseer niveles, desde el nivel más básico equivalente a la homeostasis, el cual tiene lugar fuera de la conciencia. En otro nivel, la regulación afectiva tiene lugar en las relaciones con otros, permitiría elaborar afectos y comunicarlos. Este nivel, se relaciona con la emergencia del self.
La afectividad mentalizada es considerada un tipo complejo de regulación del afecto, por la cual se adquiere una comprensión de las experiencias afectivas.
Señalan 3 tipos de procesos inherentes a la mentalización de los afectos:
5. Regulación afectiva de acuerdo a las diferentes pautas de apego.
Cassidy (1994) propone la existencia de una conexión entre estilos de apego y regulación.
El niño con apego ansioso/evitativo minimiza los afectos (sobrerregulación).
El niño con apego ansioso/ ambivalente incrementa los afectos (sub regulación), el afecto se expresa en demasía.
La persona con un apego seguro exhibe un tipo de regulación afectiva abierto y flexible
6. Relación entre la regulación afectiva y el vínculo terapéutico.
Winnicott (1965) ya planteaba la importancia del vínculo y de la experiencia vincular dentro del proceso terapéutico como valor curativo
Para Fonagy la psicoterapia tiene el objetivo de modificar la relación del paciente con sus propios afectos; a mayor severidad de la patología, normalmente se da una menor regulación en el manejo de la afectividad, tanto por desborde como inhibición de la misma. la psicoterapia psicoanalítica favorecería el despliegue de la afectividad mentalizada.
Hugo Bleichmar - Con respecto al vínculo terapéutico, señala que es muy importante tanto el grado de actividad del analista como la intensidad afectiva de éste. Considera importante en la relación terapéutica el uso que cada paciente hace de sus emociones como medio de comunicación y de acción sobre los otros, tanto para inducir como para evitar. Detectar el tipo de procesamiento afectivo del paciente, sus encadenamientos afectivos y de acción, es sumamente relevante para el devenir del proceso terapéutico.
El analista no se puede permitir ser monocorde en cuanto a ritmo de intercambio y a intensidad afectiva, sin tener en cuenta la necesidad del paciente” (2005). En términos de la regulación afectiva, cómo son sus circuitos entre regulación y desregulación. Es decir la sesión puede ser pensada desde la regulación mutua.
Sería posible considerar al vínculo y sus componentes como reguladores afectivos en la psicoterapia psicoanalítica a lo largo del proceso terapéutico.
BATEMAN, FONAGY “¿Qué es mentalizar?” Cap 1 (pp.27-34 )
1. ¿Cómo definen los autores la mentalización?. Enumere las principales características de la mentalización.
2. ¿Qué relación hay entre la capacidad de mentalización y el apego?
Al ver Trastornos de Personalidad (TEMA 8) se leerá todo el capítulo
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: