Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología del Trabajo
Psicología del Trabajo | Resumen para el Primer Parcial | Cátedra: Filippi | 1er Cuat. de 2009 | Altillo.com |
MEDÁ – El trabajo. Un valor en peligro de extinción.
Tema: Concepto de trabajo
Capítulo 1
La paradoja actual de las sociedades basadas en el trabajo.
La productividad de trabajo en las sociedades industrializadas aumentó disminuyendo considerablemente la mano de obra. La sociedad reclamó en todo momento más y más trabajo y se movilizaron todos los recursos sociales y políticos para crear más puestos de trabajo “a cualquier precio” implicando esto trabajos temporales, sin importar las condiciones sólo bastaba con que existiesen. Esto ocurre así porque los gobiernos y sociedades tienen al desempleo como un mal social extremadamente grave que empuja a la delincuencia y a la sociedad hacia reacciones imprevisibles.
Del empleo al trabajo. El retorno de las ideas de legitimación del trabajo.
Ahora se prefiere el término trabajo al de empleo. Porque por encima del empleo lo que importa es preservar el trabajo: actividad fundamental del ser humano. Sale a la luz la función decisiva del trabajo que permaneció tanto tiempo oculta.
CONCEPTO DE TRABAJO: es una categoría antropológica, una invariante de la naturaleza humana cuyo rastro se encuentra en todo tiempo y lugar; que el trabajo propicia la realización personal (el hombre se expresa por sus obras); es el centro y el fundamento del vínculo social. Es la actividad esencial al hombre en virtud de la cual se relaciona con su entorno (la naturaleza a la cual se enfrenta para crear algo humano) y con los demás con y para los cuales desempeña esta tarea. El trabajo expresaría en el mayor grado nuestra humanidad, nuestra condición de seres finitos, creadores de valores y también nuestra condición de seres sociales. El trabajo sería nuestra esencia y nuestra condición. El trabajo es y debe llegar a ser el lugar del vínculo social y del desarrollo personal.
Trabajo para el pensamiento cristiano --> es la actividad fundamental del ser humano, que en su conjunto añade valor al mundo y a su propia existencia, que espiritualiza la naturaleza y permite profundizar las relaciones con el prójimo. Esta visión espiritualista asimila el trabajo a la libertad y al esfuerzo. Vínculo social en la relación con el prójimo y la idea de utilidad social.
Pensamiento humanista no cristiano coincide con el pensamiento cristiano --> considera al trabajo como la más alta expresión de la libertad creadora del hombre. Ejemplo del parto donde se confunden dolor y creación, en ese dar a luz al niño u obra el hombre cumple su destino. El trabajo es el lugar más propicio para la auténtica realización y para la formación de identidades individual y colectiva.El trabajo es un factor de integración no sólo por ser una norma, sino también por ser una de las modalidades del aprendizaje de la vida en sociedad. Esta noción de vínculo social se basa en la reciprocidad, contrato social o utilidad social: mientras aporto mi contribución a la sociedad, desarrollo mi sentimiento de pertenencia, quedo ligado a ella porque la necesito y le soy útil.
Cuando el trabajo pierde su función de hominización y de espiritualización para convertirse en simple fabricación, se instaura la alienación del hombre, la organización pierde su potencial explosivo: pasa a ser una técnica al servicio de un orden.
El fin de las sociedades basadas en el trabajo?
El trabajo es nuestro hecho social total. Estructura nuestras relaciones con el mundo y nuestras relaciones sociales. Es la relación social fundamental. El trabajo es una categoría construida que surgió en una situación socio-política específica. Su eventual desaparición no deseada, pone en cuestión el orden que estructura nuestras sociedades. De ahí el pánico de los gobernantes y gobernados, porque habrá que inventar nuevas relaciones sociales y siempre habrá lugar para lo arbitrario, la violencia y la guerra, por eso la tendencia es conservar hasta que todo se vuelva insostenible.Es muy difícil que el trabajo pueda seguir estructurando la sociedad. La pregunta es cómo llegó el trabajo a ser el centro de nuestras vidas sociales e individuales.
Capítulo 2
Sociedades sin trabajo?
Hay que tener en cuenta que el trabajo en sí mismo no es portador de las funciones de (constituir el vínculo social, propiciar el desarrollo del individuo), y 2do que estas funciones pueden apoyarse en otro sistema, y 3ero que el trabajo no siempre fue soporte de esas funciones, o sea, que su significado cambia según las épocas.El trabajo no es una categoría antropológica que siempre acompañó a las civilizaciones, es una categoría histórica. O sea que las funciones que hoy cumple el trabajo antes las cumplían otros sistemas y medios.
Antes el trabajo tenía la función de esfuerzo o abastecimiento pero no de vínculo social y realización personal.
Tres ejemplos de sociedades no estructuradas por el trabajo: las primitivas, la sociedad griega que identifican el trabajo con actividades degradantes y no lo aprecian en nada; le dejan esa tarea a los esclavos que son casi no humanos.
SCHLEMENSON – La estrategia del talento
Temas: el sentido del trabajo; organización relacionado con campo psi de Lagache; diferencia entre empleo y trabajo independiente relacionado con motivación y globalización.
El trabajo es esencial en la vida del hombre en la medida en que constituye un aspecto central de su campo psicológico y de su espacio vital. Para trabajar es necesario agruparse, establecer relaciones sociales y definir fines conjuntos. Esto se realiza en un medio ambiente determinado con el cual se establecen relaciones de intercambio relevantes.
Trabajo como lo que la persona hace y lo que está relacionado con el uso del discernimiento y la toma de decisiones tendientes a superar los obstáculos que se presentan en el trayecto hacia la meta. La aplicación del juicio y la discrecionalidad implícitos en la toma de decisiones.
ORGANIZACIONES --> son parte del contexto de la conducta individual. Constituyen el marco continente que limita, modela y encauza los procesos de conducta de las personas que a ellas pertenecen otorgando parámetros para la acción.
La organización es una invención humana destinada a optimizar el trabajo de muchos para que todos juntos puedan llevar adelante un objetivo de trabajo explícito y definido con economía de esfuerzos, eficiencia y satisfacción.
RELACIÓN CON CAMPO PSICOLÓGICO --> los factores limitantes del campo psicológico (podemos asumir que la organización constituye un marco que fija límites también) constituyen un aspecto importante y de profunda scción para la conducta humana. Delimitan espacios de libre movimiento y permiten el despliegue de la contribución individual. Dan sentido, contención, pertenencia y ejercen una influencia constructiva e integradora que permite enmarcar las acciones individuales en un contexto social.
FREUD --> dos condiciones básicas para la salud mental: la capacidad de amar (goce) y de trabajar (rendimiento). También menciona que impulsa a establecer relaciones de colaboración con otros para lograr propósitos; promueve la sociabilidad.
EMPLEO --> en una organización, con contrato, es importante el marco externo de la conducta laboral prescripto; el encuadre en que se ejerce dicha actividad; la estructura y relaciones de roles; los estratos ejecutivos; se delegan responsabilidades por las que se rinde cuenta (responsabilidades); tareas asignadas dan contenido específico a la acción individual; trabajar es resolver problemas implícitos en las asignaciones concretas que un individuo recibe en su lugar de trabajo a través de su gerente inmediato; la persona debería trabajar en un nivel consonante con su capacidad, intereses y valores, porque esto favorece el desarrollo. La realización de un trabajo satisfactorio es sustancial para el desarrollo, redunda en niveles progresivos de crecimiento e integración mental que se producen cuando dicha experiencia confirma la eficacia personal.
Trabajar implica tomar decisiones, analizar, discernir, discriminar, resolver, ejercer destrezas, abstraer conceptualmente, sintetizar, manteniendo intacto el pensamiento previamente diferenciado en la actividad analítica que el trabajo requiere.
TRABAJO INDEPENDIENTE (autoempleo)--> se rompe con la estabilidad y seguridad que otorga un empleo contratado, más allá de cuánto dure esa estabilidad; y se produce la liberación masiva de la ansiedad y violencia generada por la incertidumbre económica. Al no contar con el modelo de empleo que posee una remuneración estable o con posibilidad de aumento, riesgo, seguridad, estabilidad y previsión del futuro que tiene un efecto significativo en la economía psicológica individual y en la conducta. Corre con las ganancias y pérdidas como consecuencia de sus iniciativas y recursos personales. Ser independiente repercute en la conducta individual: el sujeto está mucho más libre pero más desprotegido. La expectativa de estabilidad depende de su reputación y de éxito personal, pero también de la abundancia o escasez de trabajo que existe en el mercado y sobre lo cual el individuo no puede influir. Esta condición independiente coloca a los individuos en una situación de máxima competencia individual y riesgo personal. La remuneración económica es imprevisible, sujeta a variaciones marcadas y expuestas a leyes de mercado y vicisitudes de la economía que se rigen por la oferta y la demanda. Surge el autoempleo como resultado de la política de flexibilidad laboral por el auge de la economía de servicios. Esto incide en la estructura de la familia creando nuevas condiciones para el matrimonio, impacta en la relación y en la crianza de los hijos, abona un sentimiento básico de inseguridad que introduce brechas profundas en la confianza en la que se basan las relaciones laborales duraderas y el desarrollo de la economía.
Son los profesionales, empresarios pequeños, medianos y grandes.
EL SENTIDO DEL TRABAJO --> El trabajo y las oportunidades para crecer y progresar por medio de él son altamente estructurantes del psiquismo individual, hacen a la integridad personal y a la salud mental. Afectan la unidad misma de la familia. Demuestra ser fundamental para sostener la subsistencia y para cubrir las necesidades biológicas elementales, y las motivaciones más sofisticadas de trascendencia humana y de desarrollo personal. Está relacionado con el crecimiento, de ocupar un rol adulto, de constituir una familia. Cuando la relación laboral es satisfactoria trasciende el estado de ánimo individual y se proyecto a lo social a través de actividades constructivas que potencian las relaciones de colaboración. A través de él nos manifestamos, expresamos, ejercemos nuestra creatividad y al hacerlo crecemos como personas. Despliega las potencialidades. El trabajo es un organizador de la personalidad y un sustento de la identidad.
RELACIÓN CON MOTIVACIÓN --> Intencionalidad de la conducta y desarrollo económico; todas las conductas son intencionales: apuntan a metas o propósitos que les otorgan sentido y contribuyen a caracterizar un fenómeno social determinado. La intencionalidad de la conducta suele verse afectada a su vez por estados de ánimo colectivos. Por eso la economía sin un sentido humano no tiene razón de existir. Hay que tener en cuenta las intenciones y motivaciones humanas en el desarrollo de la economía para su desarrollo. Al ser tan poderosas las motivaciones de la conducta, estas deberían ser el foco de los cambios. Sólo se podrá recuperar el crecimiento de la economía si se atiende a las fuentes primarias de la motivación como objetivos principales.
RELACIÓN CON GLOBALIZACIÓN --> Los cambios que se producen por la tecnología y la globalización ejercen un impacto en las formas de trabajo y en los nuevos perfiles que adopta la fuerza de trabajo. Las personas que estaban acostumbradas a contratos de trabajo fijo y estable y el flujo continuo de oportunidades laborales sufren un impacto particular. La inestabilidad y la falta de previsibilidad crean incertidumbre y ansiedad. Comienzan a generarse distintas modalidades de autoempleo. Amenaza un sentimiento de inseguridad y riesgo de caer en la marginalidad propiciado por la desocupación.
DESOCUPACIÓN --> la pérdida repentina de la fuente de trabajo remite a una crisis personal profunda, promotora de un alto nivel de ansiedad generada por la incertidumbre que se produce cuando se pierde un marco de referencia seguro para enfrentar las exigencias de la vida; vulnera los lazos de continencia que ofrece el trabajo en la sociedad; es un cambio profundo en la vida, uno de los eventos más perturbadores por que se puede atravesar; involucra una pérdida muy significativa, la pérdida de un proyecto personal que pone al individuo y a su familia en situación de riesgo de enfermedad y exclusión social.
Tiene distintas etapas: impacto inicial; la exclusión del desocupado; elaboración exitosa de la pérdida: la reinserción laboral.
FILIPPI – La influencia de la física cuántica sobre la psicología del trabajo
Pasaje del MECANICISMO O FÍSICA CLÁSICA a REALIDAD CUÁNTICA U HOLÍSTICA.
Ni el individualismo ni el colectivismo en sus extremos son buenos, hay que buscar una nueva alternativa. Hay que aprender a vivir con muchos puntos de vista, con diferentes formas de experimentar la realidad.
FLEXIBILIDAD mayor flexibilidad y menor jerarquía. Hay que manejarse con ambiguedad y en desafío creativo.
PRINCIPIOS DE LA FÍSICA CUÁNTICA: * COMPLEMENTARIEDAD
Pcipio de complementariedad:
Pcipio de incertidumbre:
Indeterminación es la falta de toda base física para predecir el desarrollo de los hechos.
Si un sistema cuántico está determinado en un aspecto estará indeterminado en el aspecto complementario.
Pero como para algunos aspectos del sistema cuántico también es posible ser parcialmente determinado y parcialmente indeterminado encontramos aquí el potencial para una comunidad cuántica emergente y aparece aquí la capacidad para la expresión individual y para la pertenencia grupal casi simultáneamente.
En la realidad cuántica se debe aprender una nueva forma de pensar ambos y/y y ser capaces de ir más allá de las contradicciones aparentes.
El psicólogo del trabajo debe situarse en el punto de articulación del vínculo del trabajador con su organización. Su función principal será ser el asesor de ambos, con el objeto de lograr una mayor armonía, con vistas a obtener satisfacción en la tarea y en los resultados, tanto para el trabajador como para la empresa donde se haya inserto. Será el encargado de articular el contrato psicológico y el complejo mundo de deseos y motivaciones cruzadas que en él se inscriben. Se trata de superar la política de conflicto y confrontación tratando de reemplazar la tendencia a la colisión con una tendencia a hacer coincidir y combinar los elementos que se encuentran.
DE BOARD – El psicoanálisis en las organizaciones
Temas: teoría de los sistemas. La cuestión del trabajo. Individuo como sistema en relación con el rol. Relación con las escuelas de Kreps.
Bertalanffy definió los sistemas “cerrados” y “abiertos”. El cerrado es independiente de su medio, y en él se llega a la estabilidad mediante un equilibrio químico, que puede describirse por la ley de la termodinámica. Cuando alcanza la estabilidad final, de él no puede obtenerse más trabajo.
El abierto se halla en contacto continuo con el medio, importa energía, la convierte y luego exporta nuevamente al medio la energía que transformó. Por ejemplo: células humanas.
El individuo puede verse como un sistema abierto; existe y puede existir sólo mediante procesos de intercambio con su medio. El sistema es el mundo interno del individuo, incluyendo sus creencias y expectativas, junto con sus primitivos impulsos innatos y los controles que ha desarrollado sobre ellos. Debe interactuar con el mundo en que vive luchando continuamente por mantener el equilibrio entre sus propias necesidades internas y las demandas de los otros. Esta función la realiza el yo maduro quien puede definir el límite entre lo que está adentro y afuera y puede controlar las transacciones entre uno y otro. El individuo no es un sistema simple, abarca tareas múltiples, para llevar a cabo una tarea específica debe asumir un rol, también específico. Cada rol o sistema de tareas debe estar compuesto por las pertinentes aptitudes, experiencia, sentimientos y actitudes. Se asumen roles para cumplir diferentes tareas. El éxito de cada rol en función de su eficacia dependerá del equilibrio e integración mantenidos entre las necesidades y recursos del individuo y las demandas del mundo exterior, es decir las exigencias que le planteen los que le exijan cada tarea. Como cada rol exige aptitudes diferentes, el yo debe exigírselas y ejercer una función de control del manejo que abarca tres elementos:Toda organización es un sistema complejo de departamentos, procesos, personas interrelacionados. Hay un límite claro entre lo que está dentro y fuera de la organización. La organización es un sistema abierto por cuanto existe dentro de un medio dado, y continuamente debe importar energía, materiales y gente de ese medio. Esas importaciones se utilizan dentro del sistema para crear todos aquellos bienes o servicios que deben producirse, y luego volver a exportarlos al medio con valor agregado. La organización mantiene un estado de estabilidad sólo en la medida en que continuamente cambie y se adapte a las fuerzas del exterior. La organización desarrolla y mantiene su eficacia siempre que reaccione ante las necesidades cambiantes del mercado y de la sociedad en general, respondiendo a ellas con los productos apropiados. Los intercambios entre el afuera y el adentro mantienen el equilibrio dinámico y la vida continuada del sistema. La organización es eficaz en la medida en que la administración tenga conciencia de la realidad exterior a esa organización, que abarca clientes, proveedores, etc. cada departamento puede verse como un subsistema. Los sistemas abiertos como cambian constantemente y se renuevan pueden alcanzar el estado de estabilidad desde distintos puntos de partida. Esto implica una opción.
Menciona las 5 necesidades de Maslow (fisiológicas-de seguridad-sociales-del yo-autorrealización).
Herzberg desarrolló a partir de las ideas de Maslow la teoría de la motivación humana llamada teoría de “higiene-motivación”, este creía que el hombre posee dos series de necesidades que trata de satisfacer continuamente:
1- la necesidad de evitar el dolor y la incomodidad;
2- la necesidad de crecer y desarrollarse psicológicamente.
La 1 puede satisfacerse en una organización por la política de la compañía, la supervisión, etc. que son los factores de higiene, y deben recibir atención cte para evitar la insatisfacción, estos no motivan a la persona para dar un buen trabajo, y la 2 se ve satisfecha por logros, reconocimientos, responsabilidad, etc. estos sí son motivadores y redundan en sentimientos positivos y de satisfacción duradera; si el trabajador puede experimentar la presencia de estos factores en su trabajo, se verá motivado para trabajar.
Esta es la teoría del enriquecimiento laboral.
Maslow y Herzberg tienen una visión particular de la naturaleza del hombre, y ambos son reflejo de una filosofía humanista. Sus teorías contribuyeron a destacar que las organizaciones deben estar al servicio del hombre y no a la inversa. También consideran que no debe aceptarse sin cuestionamiento las tecnologías como determinantes totales de la organización.
Jackes tiene una postura diferente frente al hombre. Es psicoanalista kleniano y especialista en organización. Dice que el diseño de las instituciones debe tomar en cuenta y satisfacer la naturaleza del hombre, y no limitarse a satisfacer el criterio no humano de eficiencia técnica de producción. Según Jackes al desarrollarse la especie humana ciertas características de la conducta realzan su valor y favorecen la supervivencia del sí mismo y la sociedad. El concepto central es el de que la conducta normal comprende y refuerza la interacción entre las personas. Las características de lo normal son:
Una organización apropiada y eficaz será la que le permita funcionar al hombre de esta manera llamada normal. Esas organizaciones facilitarán la formación de relaciones basadas en la confianza mutua. Son sistemas abiertos donde se realiza el trabajo y donde se produce un intercambio entre la organización y el medio. Las que no son así generan envidia, hostilidad, ansiedad, rivalidad; constituyendo sistemas cerrados que impiden la interacción entre el hombre y su medio físico y social, deteriorándose la vida social.
FILIPPI – El nuevo sujeto laboral
Temas: el nuevo sujeto laboral. Impacto de las diferentes organizaciones.
Las multinacionales generan un movimiento no sólo de capitales, sino también de tecnologías, de procesos organizativos y de difusión de conocimientos. El impacto se da cuando las grandes empresas abren nuevas fábricas e introducen en el proceso de industrialización de los países donde se instalan, sistemas productivos avanzados. Estos contribuyen a un salto tecnológico y de profesionalización de la mano de obra que significa el lado positivo e imprescindible para el desarrollo. Pero también tiene su lado problemático ya que las grandes multinacionales han elaborado un sistema de división internacional del trabajo que no se refiere sólo a los países sino a la propia organización interna.Los nuevos puestos de trabajo que han ido surgiendo requieren calificaciones diferentes,
apelan a habilidades y aptitudes no tenidas en cuenta hasta el momento en un lugar de trabajo y generan, además, nuevas enfermedades laborales.
En la actualidad se invirtió la relación del hombre con los recursos; ya no son los recursos los que limitan las decisiones sino que es la decisión quien hace los recursos.Aparece un cambio acelerado, desigual, incesante, la llegada prematura del futuro que ejerce un shock al sujeto que le genera desorientación e incapacidad para actuar de manera racional en el medio. El shock nace de la superposición de una nueva cultura sobre la antigua, es la respuesta a un estímulo excesivo que aparece cuando el individuo se ve obligado a actuar por encima de sus niveles de adaptación. La adaptabilidad tiene sus límites. Cada respuesta de orientación, reacción de adaptación, exige un precio: se va gastando de a poco la maquinaria del cuerpo, hasta que algún daño se hace perceptible a los tejidos.
EL SUJETO ACTUAL se mueve en el marco de la globalización desfilando en la adaptación cte a los cambios, procurando generar los recursos necesarios para no caer de lleno en el área de shock. Las respuestas pasadas se volvieron inaplicables y las instituciones de las que se espera el orden son agente de desorden, ineficacia, injusticia y parálisis.
El sujeto actual ya no es el X de Mc Gregor sino el Y quien considera el trabajo corporal e intelectual como natural. No rechaza el trabajo, consigue satisfacción total en él. Tiene autocontrol, se compromete con la empresa, admite responsabilidades, aportan contribuciones importantes a la empresa. Se favorece el trabajo en equipo, la comunicación y el poder son circulares; hay interdisciplinariedad; se busca ir más allá de las dicotomías; surge la mediación para encontrar soluciones a problemas.
En las organizaciones burocráticas, el trabajador debía exacerbar sus características obsesivas de personalidad como “máquinas vivientes”, muestran cierta rigidez y modo tenso de actividad. Rigidez: Se concentran en los detalles, parecen no escuchar ni ver, ni aceptan opiniones de diferente punto de vista que el suyo, tienen un enfoque muy centrado en un punto, son imperturbables, tienen activa desatención a influencias externas, por ejemplo Chaplin en Tiempos Modernos. Otro rasgo obsesivo es el modo de actividad y distorsión de la experiencia de autonomía: son activos en la tarea, van bien con las rutinas intensas; no se muestran entusiasmados por lo que hacen, se sienten obligados a hacerlo; son sus propios directores, se dan órdenes a sí mismos; pérdida de la realidad: duda sobre cuestiones obvias; realizan rituales.
Las características del obsesivo compulsivo y el shock del futuro muestran la forma de vivir de los trabajadores del viejo paradigma. Ahora deben cotidianamente enfrentarse al cambio, a la polifuncionalidad, a la inestabilidad, la flexibilidad, la toma de decisiones. Esto explica el sufrimiento de toda una generación de trabajadores que no solo pasa por no tener trabajo sino por tener que enfrentarse a un modelo del que no tienen registro anterior; y se les pide que hagan lo que antes se les prohibía.
NUEVO SUJETO LABORAL --> las nuevas organizaciones requieren hombres y mujeres capaces de aprender aprisa, para poder asimilar circunstancias y problemas nuevos y con gran imaginación para inventar soluciones nuevas. Deberá capacitarse para emitir juicio y tomar decisiones sobre valores complejos; deberá adaptarse a trabajar con grupos cambiantes de colegas, en diversos escenarios, etc. Se opone al sujeto obsesivo, requiriéndose sujetos flexibles, que cuenten con la movilidad volitiva de la atención; debe poder autodirigirse, dirigir los diversos aspectos de su comportamiento, sus acciones, atención, tener funcionamiento autónomo, relajarse para hacer sitio a la fantasía, al juego, la espontaneidad de la expresión afectiva. Dependerá más de la posibilidad de adaptación que de la racionalización de las actividades y la acción deberá proceder de una estructura estática, todo deberá tener un lugar, la acción procede de interacciones e impactos basados en la ecodinámica de los procesos. Se pasa de un sujeto ordenado a un sujeto que se sostiene en su posibilidad de sobrellevar exitosamente el cambio. De aquel que busca ser aprobado por el jefe a aquel que obtiene gratificación por los resultados que obtiene. Se busca un sujeto maduro emocionalmente, con independencia de criterio y capacidad para defender sus ideas, para autocontrolar sus tareas y actuar creativamente; un sujeto equilibrado que pueda permitir la indeterminación de la acción que debe desarrollar. Un equilibrio que es inseparable de la confianza en uno mismo para poder llevar la acción por el camino correcto.
FILIPPI – CARPETA
TRABAJO:
ORGANIZACIÓN:
Desde el sujeto --> motivación
Desde la organización --> comunicación, poder, participación
Ambos --> toma de decisiones (proceso), trabajo en equipo, liderazgo, cultura.
3 tipos de estructura:
FÍSICA CLÁSICA MECANICISTA:
FÍSICA CUÁNTICA:
* incertidumbre
* contextualismo
EL VIEJO PARADIGMA:
EL NUEVO PARADIGMA:
EFECTOS DE LA DESOCUPACIÓN:
Ansiedad, incertidumbre, se pierde el marco de referencia, pérdida del proyecto personal.
IMPACTO SOCIAL:
Produce un shock, impacto de pérdida de estatus seguro, de identidad, se vuelve a actitudes conservadoras anteriores, sensaciones de agravio, negación de la nueva realidad, pone a su familia y la persona en situación de exclusión social, apatía, desgano, visión pesimista, duda de sus fortalezas y capacidades, la persona tiende a aislarse.
Frente a situaciones de incertidumbre, imprevisibilidad, utiliza estrategias que se adquieren a partir de situaciones nuevas, es global, multidimensional. Permite ver la nueva realidad causal de incertidumbre, caótica, catastrófica.
Física-cuántica
Frente a situaciones previsibles, determinadas. Utiliza programas.
Ciencias mecanicistas
3 PCIPIOS PARA CAPTAR LA COMPLEJIDAD:
DIALOGÍSTICO --> asocia dos términos antagónicos complementarios. Orden y desorden. Se oponen sin excluirse.
RECURSIÓN --> produce y se autoproduce. Retorno del choque causa-efecto. La autoproducción es auto-regulación. Sociedad es un todo organizado y a la vez organiza. Se autorepara.
HOLOGRAMÁTICO --> el todo es más que la suma de las partes. Sin la parte no se puede conocer el todo. La organización utiliza una parte del potencial de cada empleado. El todo es más y menos que la suma de las partes.
PROYECTO: posibilidad de autonomía, libertad, favorece la autorrealización, da sentido, pertenencia, impulsa, es motor.
ACTITUD:
Hay cierta tendencia mental, predisposición a formar una opinión. Influye sobre la opinión. Es un marco de referencia que marca nuestra manera de ver las cosas.
Opinión: interpretación que las personas dan a los hechos o situaciones.
La actitud selecciona los hechos, explican las contradicciones (querer justificar lo injustificable), influye en la forma en que se experimentan los hechos determinando su scdo. Por ejemplo religión, cultura, edad, familia, sexo, todo.
Prejuicios... ACTITUD OPINIÓN ... justificación
Hechos
Interpretación
APTITUD:
Capacidad que tenemos para hacer algo; capacidad de rendimiento, es lo que el hombre realiza en determinado trabajo o actividad; influye el entrenamiento, capacidad potencial para realizar un trabajo; es la diferencia entre lo que es capaz de hacer y lo que hace.
Son innatas. Herencia más medio, por ejemplo inteligencia.
WESCHLER-INTELIGENCIA:
Capacidad agregada o global del individuo para actuar con un propósito, para pensar racionalmente y agregada: elementos o habilidades no totalmente independientes aunque cualitativamente diferenciables. Se mide por la medición de las habilidades, configurada de manera particular según cada sujeto. Interviene la motivación. Se pueden emplear distintas habilidades al mismo tiempo. Global: caracteriza a la conducta individual como un todo.
INTELIGENCIA ADAPTATIVA-FILIPPI:
El quantum de nivel intelectual, el tipo de pensamiento en juego frente a una situación de trabajo. Es funcional o puede cambiar de un objeto a otro. Capta lo esencial de un total dado. Pensar y actuar en forma simbólica, generalizar y resumir propiedades comunes. Tiene que ver con la libertar de pensar eficientemente dentro de las capacidades intelectuales y la libertad de actuar sin compulsión ni inhibición exagerada.
PENSAMIENTO LATERAL:
Organización automática del sistema de información. En archivos la información es ordenada. La mente no se basa en un proceso de ordenación de la información sino que esta es incorporación a los modelos ya establecidos o bien forma nuevos modelos. Memoria es un sistema registrador y puede ser permanente o transitorio. La capacidad de recepción es limitada. La mente recibe datos, ideas y ordena esos datos, información e ideas.
El pensamiento lateral recupera las limitaciones del pensamiento lógico o vertical. Mediante la reestructuración de los modelos y evitando los arquetipos ordenando la información en nuevas ideas. La mente maneja la información en forma eficaz pero tiene también limitaciones y para ello está el pensamiento lateral. Las limitaciones exigen aplicación de diferentes técnicas.
PENSAMIENTO VERTICAL | PENSAMIENTO LATERAL |
|
|
EXISTENCIA PSICOLÓGICA – BLEGER:
Organización formada por seres humanos. Se basa en relaciones interpersonales.
CONTRATO PSICOLÓGICO:
Conjunto de expectativas no explícitas que influyen en todo momento entre el miembro de la organización y los otros miembros y entre el miembro de la organización y la organización. Se renegocia porque cambia el contexto. Es algo dinámico no estático.
LIDERAZGO:
Poder surge espontáneamente, carismático, experto, etc.
PODER:
Es la autoridad, circula, no queda en un lugar. La información a través de la comunicación circula también. Es la capacidad de influencia.
CALIDAD:
Para obtener más clientes y mantenerlos; atención al cliente. Es un proceso largo y costoso.
4 aspectos: organización--> cambios
participación--> identificado con el proceso de cambio --> motivación
formación--> comunicar cambios
imagen--> exitosa a partir de buena implementación
ESCUELAS ORGANIZACIONALES
MECANICISTA
Orden, regularidad, racionalidad en los procesos de organización. Organización como máquina. Actividades claves: planificación, diseño, matenimiento de la estructura y actividad de la organización.
TEORÍA CLÁSICA O DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA – Weber, Fayol, Taylor
Énfasis en reglas, estructuras, control de la organización sobre el hombre. Se moldea al miembro de la organización. Roles funcionales, de planificación, específicos para cubrir las necesidades de la organización.
TAYLOR
Dirección científica --> práctica directiva. Diseño de tareas.
Quiere estructurar las tareas. Acento puesto en productividad y eficiencia.
Tasa óptima --> cantidad de producción en determinado tiempo.
WEBER
Teoría de la burocracia (escritorio-poder). Organización ideal. Tiene 8 características estructurales:
1-reglas, procedim, y regul son los que permiten la estandarización, dirigen las tareas y act.
2-especialización de roles, el más capacitado para cada rol, esto lleva a la división del trabajo y del rol.
3-jerarquía, legitimar roles de poder y armar autoridad formal, en rel al cargo asegurado a la persona.
4-empleo de personal calificado. Importa la técnica no lo aptitudinal.
5-calidad intercambiable del personal. Roles fijos para ubicar a cualquier persona.
6-profesionalismo e impersonalidad. Diferencia de roles, diferencia de relaciones.
7-descripción detallada del trabajo, cualquiera puede ocupar ese puesto.
8-racionalidad y predictibilidad.
FAYOL
“Puente de Fayol” en relación a la comunicación. Necesidad de una escala de mando. Todo miembro de la organización obedece a un superior y dirige a un inferior. En casos de emergencia esto no será tan estricto y habrá casos de comunicación horizontal. Es la posibilidad de comunicación horizontal en casos de emergencia.
TOURRAINE
NUEVO SUJETO LABORAL
Antes sujeto obsesivo compulsivo, yo debo en vez de yo quiero. Actividades rutinarias, rigidez, dogmatismo, distorsión de la realidad (dudas), no confía en nada, no tiene en cuenta el contexto, da órdenes, recordatorios. El yo debo está en función del superyo. Lo obvio también se transforma en duda. Se relaciona con el viejo paradigma.
Ahora el nuevo sujeto laboral es creativo, innovador, se adapta fácil a situaciones nuevas, se basa en el yo quiero.
INTELIGENCIA EMOCIONAL- GOLEMAN
Tiende al impulso, a la acción inmediata, no selecciona emociones. La ubica en la amigdala y de ahí al cerebro. Es la alarma que indica una situación de terror. Sin amigdala no hay sensación de peligro, temor, ni angustia. Se parece al pensamiento infantil, no hay grises, todo se refiere al sí mismo. Proceso primario de pensamiento de Freud.
Inteligencia emocional y racional se relacionan con pensamiento vertical y lateral.
MOTIVACIÓN - MASLOW
Impulso de la conducta humana, comienza cuando un individuo recibe un estímulo interno o externo para satisfacer una necesidad. Termina cuando la conducta está orientada al objetivo. Los deseos cotidianos son un medio para un fin más que un fin en sí mismo. Los comportamientos tienen múltiples motivaciones. Cuando un deseo es satisfecho aparece otro. El entorno cultural es fundamental en el comportamiento y la motivación. Toma a la persona en su totalidad (holística) considera al entorno con su cultura. Motivación es múltiple porque está determinada por varias necesidades a la vez. Es sana porque es la necesidad de desarrollar capacidades de forma completa, autorrealización. Es inmotivada porque es la conducta expresiva de rutina, o no funcional, no necesita cumplir una demanda.
Enfermo es un individuo frustrado; frustración básica es producto del entorno; organismo neurótico carece de gratificaciones de necesidades básicas que sólo le pueden venir de otras personas; egoísmo, aburrimiento, fijación a un nivel de madurez; adorados, aplaudidos, destrucción del sentimiento de grupo; la gratificación de necesidades básicas se relaciona con el grado de salud mental.
CONDUCTA
Determinada por motivaciones y entorno. La inmotivada es la no funcional o expresiva, refleja la personalidad. No satisface demanda importante.
ESCALA DE NECESIDADES DE MASLOW
GLOBALIZACIÓN
Como proceso, cómo influye en el trabajo, relación con poder tangible e intangible, con dimensión endógena y contexto externo y relación con teoría de sistemas.
S X
Actividades económicas cubrían sólo necesidades de los pueblos mantenidos por la clase dominante. Progreso técnico lento, acumulación de capital.
S XI a XV
Desarrollo de capitalismo comercial y comercio internacional intraeuropeo.
S XV a XVIII
Primer orden económico. Descubrimiento de américa. Llegada de ingleses vía marítima. Distribución de poder en las naciones. Relación con alcance global de nuevas conquistas.
S XIX
Segundo orden económico mundial. 1era y 2da revolución industrial. Incorporación de carbón y petróleo a las tecnologías. Avance cuanti y cuali. Ferrocarriles. Mayor movimiento de capitales.
S XX
Mayor desarrollo de la humanidad. 2 guerras mundiales. Masivas inmigraciones. Gran movimiento de capitales. Crisis del '30 eeuu. Patrón oro cae, a mayor metales, mayor poder para ese país. Movimiento del fondo monetario internacional. Movimiento socio-político. Aumento de productividad del trabajo y relaciones internacionales.
FERRER
Dimensión endógena (sistema que forma parte de un suprasistema) que es el contexto externo. Lo que queda por fuera del país y lo influye y es influído. Esto se relaciona con la teoría general de los sistemas.
TOURRAINESujeto actor --> toma elementos que le sirven al sujeto para no perder su individualidad.
Dilema de cómo cada país se incluye en el mundo globalizado es cómo le va a ir. Se abre la brecha entre países desarrollados y periféricos.
Mayor producción y conformación de sistemas económicos globales separa el poder tangible de intangible. Tangible: recursos naturales, tamaño de población. Intangible: religión, cultura, economía, tecnologías, acumulación de capitales --> determinará el nivel de desarrollo de un país en relación a dimensiones endógenas y contexto externo. Ideas y comunicación alcanzan mayor nivel cuanti y cuali.
Sin tecnologías los países quedan inmersos en el subdesarrollo.
Elementos globalizadores (bienes de consumo, comucicación y tecnologías) están separados de una organización social determinada. Modernidad plantea la separación entre dos mundos:
MUNDO SIMBÓLICO | MUNDO INSTRUMENTAL |
* símbolos * cultura * identidad * conjunto de valores personales * espacio de subjetividad (diversidad) fragmentación de vida social en comunidades cerradas. Rechaza la globalización. | * signos * economía * Yo múltiple (sin unidad) * técnica * universo objetivado de los signos de la globalización. * unidad (sociedad de masas, lógica mercantil) |
El sujeto es la respuesta posible a esa fragmentación que separa mundo simbólico de instrumental. Debería poder combinar ambas cosas.
HOPENHAINEDesempleo ---> 3era revolución industrial --> crecimiento de tecnologías y telecomunicaciones. Esto sumado a la globalización produce cambios en el mundo del trabajo. Cae concepto de pleno empleo y surgen nuevas formas de trabajo. Aparece flexibilización laboral, desempleo, nuevas horas de trabajo.
Se espera el poder tangible e intangible. Pueden encontrar el equilibrio para lograr el óptimo desarrollo de los países. Plantea quitarle al trabajo la scción cultural.
Que se generen nuevos trabajos por áreas de trabajo distintas a las tradicionales. Nuevo orden productivo. Empresas funcionan en varios países. Se debe repensar el trabajo. Dos posiciones: una optimista y otra pesimista. La optimista es trabajar menos y vivir mejor para disfrutar el tiempo libre y autorrealizarse. Sociedad de pleno empleo. Actualización de destrezas. Pesimista: la globalización ahonda en las diferencias culturales y sociales. Polariza las diferencias y genera desempleo. Se pierde el sentido intrínseco del trabajo (socialización y autorrealización) por los avances tecnológicos.
Conectividad completa, relacionado con la red de interacciones e interdependencias en rápido crecimiento. Conexión polivalente, une experiencias, costumbres...
Es comprender e interpretar.
Conectividad y proximidad --> fenomenológico o antropológico
Conectividad: proximidad espacial del mundo; prolongación de las relaciones en el espacio; omniabarcadora.
Homogeneidad --> globalización como conectividad, sincronización con las demandas culturales estándard.
El mundo sería como un sólo escenario cultural y social. Todos estamos en el mismo escenario.
* multideterminada en sus aspectos políticos, sociales, personales
* influye en la identidad
* transforma nuestros mundos locales, vida cotidiana, por ejemplo: comprar ropa ecológica
* el tema "movimiento verde" indicaría pensar globalmente
ALCOVER DE LA HERA
Una relación laboral es una situación de intercambio social donde entran en juego percepciones, expectativas y creencias realistas o no acerca de lo que el empleado y empleador aportarán y recibirán como resultado de esta relación, además de las obligaciones contraídas y las compensaciones acordadas explícitamente.
MEDÁ
Descentralizar al trabajo. Disminuír la scción que se le dió. Sacarle protagonismo. Esta centralidad no es natural, es producto del sistema económico y político de la sociedad. Quizás la gente viviría mejor sin la centralidad del trabajo.
NUTTIN
Motivación como impulso de la conducta humana. Se trata de un proceso que surge cuando aparece un estímulo del mundo interior o exterior del sujeto. Estímulo se transforma en percepción de un estímulo a alcanzar porque satisface una necesidad. Conducta se orienta hacia un objetivo y se transforma en el medio para alcanzar ese objetivo. Como objetivo es importante para llegar a su realización. Motivación dominante (abocada a alcanzar un objetivo) y no dominante (interfiere cualquier cosa en el camino hacia alcanzar ese objetivo).
ESCUELA CLÁSICA --> Necesidades fisiológicas y de seguridadESCUELA RELACIONES HUMANAS --> Necesidades de pertenencia, autoestima, fisiológicas, de seguridad
ENFOQUE SISTÉMICO --> Necesidades de autorrealización + las de abajo.
TEMA 1 - PSICOLOGÍA Y TRABAJO
Unidad III: El contexto actual interno y externo. La globalización. Causas Y Desarrollo. Su impac-to en la organización y en el sujeto. Perspectivas de futuro. Cultura. Contrato Psicológico.
El ritmo precipitado del cambio es una fuerza concreta que cala hondo en nuestras vidas persona-les, que nos obliga a representar nuevos papeles y nos enfrenta con el peligro de una nueva enfer-medad psicológica, turbadora y virulenta. Podemos llamar “shock del futuro” a esta nueva dolencia.
El momento actual representa nada menos que el segundo hito crucial de la historia humana, solo comparable, en magnitud, a la primera gran interrupción de la continuidad histórica: el paso de la barbarie a la civilización. Los efectos de la revolución tecnológica que estamos viviendo serán más profundos que los de cualquier cambio social producido con anterioridad.
Se ha invertido la relación del hombre con los recursos, ya no son los recursos los que limitan a las decisiones, es la decisión quien hace los recursos.
En nuestro lapso actual, las fronteras han saltado en pedazos. Hoy, la red de los lazos sociales es tan tupida que las consecuencias de los sucesos contemporáneos son instantáneamente irradiados a todo el mundo. Pero también se siente el impacto de todos los acontecimientos pasados de modo diferente. Pues el pasado se vuelve sobre nosotros (hay un rebote del tiempo).
Pero la diferencia definitiva, cualitativa, entre este lapso y los diferentes, es que hoy no solo hemos extendido el alcance y la escala del cambio, sino que también hemos alterado radicalmente su ritmo. Ya no sentimos la vida como los hombres pretéritos, pues la aceleración que empapa y tiñe nuestra conciencia, afecta nuestra manera de relacionarnos.
Y si la aceleración es una nueva fuerza social, la transitoriedad es su réplica psicológica.
Al cambiar nuestra relación con los recursos que nos rodean, ampliando violentamente el alcance del cambio y (más crucial aun) acelerando su ritmo, hemos roto irreparablemente con el pasado.
Semejantes cambios de proporción entre y lo viejo y lo nuevo habrá de producir un impacto eléctri-co en los hábitos, creencias y conceptos de si mismos de millones de personas.
La tecnología es, indiscutiblemente, una fuerza importante entre las que promueven el impulso acelerador. La razón de esto es que la tecnología se alimenta a si misma. La tecnología hace posi-ble una mayor cantidad de tecnología. El tiempo entre la primera y segunda fases del ciclo innova-dor (entre la idea y su aplicación) ha sido acortado radicalmente. Así, el intervalo entre la segunda y tercera fase del ciclo (entre la aplicación y la difusión) ha sido igualmente reducido.
Además, hay que comprender que la innovación tecnológica no combina y recombina simplemente máquinas y técnicas. Las nuevas máquinas hacen algo más que aconsejar u obligar a hacer cam-bios en otras máquinas: sugieren nuevas soluciones a los problemas sociales, filosóficos e incluso personales. Alteran todo el medio intelectual del hombre, su modo de pensar y ver el mundo.
Pero si la tecnología tiene que ser considerada como un gran motor, como un poderoso acelerador, entonces el conocimiento tiene que ser considerado como carburante. Y así llegamos al punto cru-cial del proceso acelerativo de la sociedad, pues el motor es alimentado con un carburante cuya ri-queza aumenta todos los días. En nuestro medio social, el conocimiento es cambio, y la adquisición acelerada de conocimientos significa aceleración del cambio.
La aceleración del cambio altera drásticamente el flujo de las situaciones y es también una fuerza psicológica, puesto que el ritmo creciente del cambio perturba nuestro equilibrio interior, alterando nuestra experiencia misma de la vida. La aceleración externa se traduce en aceleración interna.
Las situaciones no pueden delimitarse de un modo claro, pero poseen componentes identificables como las cosas, los lugares, el elenco de personajes, un contexto de ideas o información, etc.
La aceleración del cambio abrevia la duración de las situaciones. Las cosas se mueven más a prisa, a nuestro alrededor y a través nuestro, lo que implica profundos cambios en la Psicología humana.
La salud del individuo está íntimamente relacionada con las exigencias de adaptación impuestas por el medio. El Shock del futuro es entonces la angustia tanto física como psicológica nacida de la sobrecarga de los sistemas físicos de adaptación del organismo humano y de sus procesos de toma de decisiones. Es la reacción humana a un estímulo excesivo.
Víctimas del shock del futuro: diferentes maneras de inadaptación individual.
Relacione los conceptos de globalización y de socialización.
Lo característico de los elementos globalizados, ya se trate de bienes de consumo, medios de co-municación, tecnología o flujos financieros, es que están separados de una organización social par-ticular. El significado de la globalización es que algunas tecnologías, algunos instrumentos, algunos mensajes, están presentes en todas partes, es decir no están en ninguna, no se vinculan a ninguna sociedad ni a ninguna cultura en particular.
Esta separación de las redes y las colectividades, esta indiferencia de los signos de la modernidad al lento trabajo de socialización que cumplen las familias y las escuelas; en una palabra, esta de-socialización de la cultura de masas, hace que solo vivamos juntos en la medida en que hacemos los mismos gestos y utilizamos los mismos objetos, pero sin ser capaces de comunicarnos entre nosotros más allá del intercambio de los signos de la modernidad. Nuestra cultura ya no gobierna nuestra organización social, la cual, a su vez, ya no gobierna la actividad técnica y económica. Cultura y economía, mundo instrumental y mundo simbólico se separan.
¿Por qué resurge el concepto de comunidad y en qué sentido?
Vemos deshacerse ante nuestros ojos los conjuntos a la vez políticos y territoriales, sociales y cul-turales que llamábamos sociedades. De las ruinas de las sociedades modernas y sus instituciones salen por un lado redes globales de producción, consumo y comunicación, y por el otro crece un retorno a la comunidad.
Cuando estamos todos juntos, no tenemos casi nada en común, y cuando compartimos unas creencias y una historia, rechazamos a quienes son diferentes a nosotros. Solo vivimos juntos al perder nuestra identidad; a la inversa, el retorno de las comunidades trae consigo el llamado a la homogeneidad, la pureza, la unidad, y la comunicación es reemplazada por la guerra entre quienes ofrecen sacrificios a dioses diferentes, apelan a tradiciones ajenas u oponen las unas a las otras, y a veces hasta se consideran biológicamente diferentes de los demás y superiores a ellos.
Cuanto más masivamente y sin relevos sociales se transmite un mensaje, menos modifica las con-ductas. Lo que hay que percibir no es una mutación acelerada de las conductas sino la fragmenta-ción creciente de la experiencia de individuos que pertenecen simultáneamente a varios continen-tes y varios siglos. El yo ha perdido su unidad, se ha vuelto múltiple.
¿Cómo podremos vivir juntos si nuestro mundo está dividido en al menos dos continentes cada vez más alejados entre si, el de las comunidades que se defienden contra la penetración de los indivi-duos, las ideas, las costumbres provenientes del exterior; y aquel cuya globalización tiene como contrapartida un débil influjo sobre las conductas personales y colectivas?
La cultura de masas penetra en el espacio privado, ocupa una gran parte de él y, como reacción, refuerza la voluntad política y social de defender una identidad cultural, lo que conduce a la reco-munitarización. La desocialización de la cultura de masas nos sumerge en la globalización pero del mismo modo nos impulsa a defender nuestra identidad apoyándonos sobre grupos primarios y re-privatizando una parte y a veces la totalidad de la vida pública.
Nuestros sabios equilibrios entre la ley y la costumbre, la razón y la creencia, se derrumban como los estados nacionales, por un lado invadidos por la cultura de masas y por el otro fragmentados por el retorno de las comunidades.
¿Qué papel le asigna el autor a la política y a los medios en las sociedades globalizadas?
Lo que denominábamos política, la gestión de los asuntos de la ciudad o de la nación, se desintegró de la misma manera que el yo individual. Gobernar un país consiste hoy, ante todo, en hacer que su organización económica y social sea compatible con las exigencias del sistema económico inter-nacional, en tanto las normas sociales se debilitan y las instituciones se vuelven cada vez más modestas, lo que libera un espacio creciente para la vida privada y las organizaciones voluntarias.
¿Cómo podría hablarse aun de ciudadanía y de democracia representativa cuando los representan-tes electos miran hacia el mercado mundial y los electores hacia su vida privada?
Los medios ocupan un lugar creciente en nuestra vida y, entre ellos, la televisión es la que pone más directamente en relación la vivencia más privada con la realidad más global. Relación directa que elimina las mediaciones entre el individuo y la humanidad y, al descontextualizar los mensajes, corre el riesgo de participar activamente en el movimiento general de desocialización.
Vivimos juntos, pero a la vez fusionados y separados, y cada vez menos capaces de comunicación. Ciudadanos del mundo sin responsabilidades, derechos o deberes por un lado, y por otro, defenso-res de un espacio privado que invade el público sumergido por las olas de la cultura mundial.
¿Cómo podemos combinar nuestras diferencias con la unidad de la vida cotidiana?
En el actual contexto económico y social, ¿dónde queda ubicado el poder?
La reflexión sobre las sociedades contemporáneas está gobernada por:
¿Cuál es la conceptualización del Sujeto para el autor? Relacionar con el proyecto de vida personal.
El único lugar donde puede efectuarse la combinación de la instrumentalidad y la identidad, de lo técnico y lo simbólico, es el proyecto de vida personal.
En un mundo de cambio permanente e incontrolable no hay otro punto de apoyo que el esfuerzo del individuo para transformar unas experiencias vividas en construcción de si mismo como actor. Este esfuerzo por ser un actor es lo que denomina sujeto.
El sujeto no tiene otro contenido que la producción de si mismo. No sirve a ninguna causa, a nin-gún valor, ninguna otra ley que su necesidad y su deseo de resistirse a su propio desmembramien-to en un universo en movimiento, sin orden ni equilibrio.
El sujeto es una afirmación de libertad contra el poder de los estrategas y sus aparatos, contra el de los dictadores comunitarios. Doble combate, que lo hace resistirse a las ideologías que quieren adecuarlo al orden del mundo o al de la comunidad. No se puede, por tanto, separar las respuestas a las dos preguntas planteadas: la apelación al sujeto es la única respuesta a la disociación de la economía y la cultura, y también la única fuente posible de los movimientos sociales que se oponen a los dueños del cambio económico o a los dictadores comunitarios. Afirmación de libertad perso-nal, el sujeto es también, y al mismo tiempo, un movimiento social.
No podremos vivir juntos, es decir, combinar la unidad de una sociedad con la diversidad de las personalidades y las culturas, si no se pone la idea de sujeto personal en el centro de nuestra re-flexión y nuestra acción. El sueño de someter a todos los individuos a las mismas leyes universa-les de la razón, la religión o la historia, siempre se transformó en pesadilla, en instrumento de do-minación; la renuncia a todo principio de unidad la aceptación de diferencias sin limites, conduce a la segregación o la guerra civil. Para salir de este dilema, propongo al sujeto como la combinación de una identidad personal y una cultura particular con la participación de un mundo racionalizado, y como afirmación, por ese mismo trabajo, de su libertad y su responsabilidad.
Solo este enfoque permite explicar cómo podemos vivir juntos, iguales y diferentes.
Conectividad compleja; la globalización se relaciona con la red de interconexiones e interdependen-cias, en rápido crecimiento, y cada vez más densa, que caracteriza a la vida social moderna.
La conectividad denotaría la creciente proximidad espacial del mundo, diferente de intimidad.
Desde el punto de vista instrumental del capitalismo, la conectividad opera en el sentido de au-mentar la proximidad funcional. No hace que todos los lugares sean iguales, pero crea espacios globalizados y corredores enlazados que facilitan el flujo de capital al vincular la condensación es-pacio-tiempo de la conectividad con un grado de “comprensión” cultural. Sin duda, es una dimen-sión importante de la globalización, pero no abarca todo el panorama y corre peligro de exagerar la influencia de conectividad en la proximidad cultural.
Conectividad y unicidad global: Existe la idea de que la globalización hace del mundo un lugar úni-co, la sensación de que éste se está convirtiendo en un solo escenario social y cultural.Se puede ver a la globalización en términos de una unicidad básica. A medida que la conectividad llega a las localidades, transforma la experiencia vivida local, pero también confronta a las perso-nas con un mundo en el que sus destinos están unidos simultáneamente en un solo marco global.
La multidimensionalidad de la globalización: si la globalización se entiende en términos de procesos simultáneos, relacionados complejamente, se ve que implica todo tipo de contradicciones, resisten-cias y fuerzas compensatorias. De hecho, la comprensión de la globalización como una dialéctica de principios opuestos y tendencias es común cuando se consideran los problemas culturales.La dimensión cultural: la cultura es el reino del significado existencialmente significativo. Es ordina-ria. Son todas esas prácticas comunes que enriquecen directamente el anecdotario de la vida.
Desde la perspectiva de la conectividad compleja, lo que interesa es cómo altera la globalización el contexto de construcción de significados: cómo influye en el sentido de identidad de las personas, la experiencia de lugar y del yo respecto al lugar, cuál es el efecto en las interpretaciones, valores, deseos, mitos, esperanzas y temores compartidos que han surgido de la vida localmente situada.
¿Por qué es importante la cultura para la globalización?: la cultura tiene un significado para la glo-balización en el sentido obvio de que es un aspecto intrínseco del proceso total de conectividad compleja. La cultura es realmente constitutiva de la conectividad compleja.Un riesgo evidente es caer en argumentos que afirmen un grado de prioridad causal a la cultura.
Un mundo de conectividad compleja conecta las infinidades de pequeños actos cotidianos de millo-nes de personas con los destinos de otras, distantes y desconocidas. Todos estos actos individuales se emprenden dentro de un contexto culturalmente significativo de los mundos cotidianos locales, en los cuales los códigos de la moda y sus sutiles diferenciaciones fundan la identidad personal y cultural. La manera en que estos “actos culturales” tienen consecuencias globales es el sentido principal en que la cultura es de importancia para la globalización.
Al analizar la globalización en su dimensión cultural también se revela su carácter dialéctico, lo cual significa que la globalización no es un proceso en sentido único.
¿Por qué es importante la globalización para la cultura?: la globalización altera la forma en que conceptuamos la cultura, puesto que esa ha tenido durante mucho tiempo connotaciones que la atan a la idea de una localidad fija. La globalización fomenta la movilidad física mucho más que antes, pero la clave de su efecto cultural está en la transformación de las propias localidades.Esto está relacionado con el concepto de desterritorialización en la medida en que la conectividad compleja debilita los lazos de la cultura con el lugar.
Lo global existe cada vez más como un horizonte cultural en el que, en diversas medidas, forjamos nuestra existencia. Por tanto, la penetración de las localidades que trae consigo la conectividad, es un arma de dos filos: mientras que disuelve las seguridades de la localidad, ofrece nuevas interpre-taciones de la experiencia en términos más amplios, en última instancia, globales.
La globalización es relevante para la cultura en el sentido de que lleva la negociación de la expe-riencia cultural al centro de las estrategias de intervención en los otros campos de la conectividad: el político, el ambiental y el económico.
TEMA 1 - PSICOLOGÍA Y TRABAJO
Inteligencia, inteligencia emocional, inteligencia adaptativa. El pensamiento lateral. Competencia. Potencial de desarrollo. Tipos de ansiedades. La teoría del vínculo.
Ante la necesidad de encontrar nuevas herramientas que faciliten el abordaje desde otra perspecti-va, se comprobó que el uso de técnicas proyectivas, en especial el Rorschach, tiene una alta corre-lación con los test de inteligencia y más aun, proporciona la diferenciación entre las capacidades potenciales y la eficiencia manifiesta.
El Rorschach brinda una apreciación cuantitativa y cualitativa para ayudar a determinar factores estructurales racionales y la influencia de las tensiones e impulsos afectivos en el desarrollo y ma-durez del pensamiento. Desde este punto de vista se puede considerar varios elementos medibles: la estructura racional, la energía del pensamiento, las fuerzas organizativas internas del pensa-miento, la fluidez y creatividad perceptiva asociativa y la soltura del comportamiento para adap-tarse a la tarea.
Si se toma en cuenta solo la estructura racional del pensamiento podemos considerar otros sub-factores internos, como la capacidad formal de organizar los conceptos, la medida de la estereoti-pia o la variedad asociativa de los engramas mentales y el índice de ajuste al sentido común.
Podríamos también ponderar la capacidad del sujeto para adaptarse libremente a la realidad o bien la presencia de un verdadero estado “asfixiante” de su ajuste al medio.
Además, existen indicadores que nos podrían hablar de una mayor labilidad emocional y una dis-persión en los intereses del sujeto que puede conspirar con su rendimiento.
Una rigidización de los recursos defensivos del sujeto puede ser un indicador de un exceso de freno en la expresión espontánea de su pensamiento.
Esta información debe articularse dentro de un patrón que suministre un cuadro bien integrado no solo de cuan bien sino de cómo funciona la mente del sujeto. Este “cómo” se muestra además en un cuadro dinámico de los aspectos intelectuales de la personalidad del sujeto. Vemos así dónde y en qué situaciones su mente trabaja bien y qué factores producen una mayor perturbación en su funcionamiento.
Consideramos pues, que cuando evaluamos inteligencia en el área laboral, es mucho más pertinen-te utilizar el concepto de inteligencia adaptativa que el viejo concepto de cociente intelectual.
Inteligencia adaptativa es la inteligencia aplicada al trabajo:
Una respuesta rápida pero descuidada:
La mente emocional es mucho más rápida que le mente racional. Su rapidez descarta la reflexión deliberada y analítica que es el sello de la mente pensante. Las acciones que surgen de la mente emocional acarrean una sensación de certeza muy fuerte, consecuencia de una forma sencilla y simplificada de ver las cosas que se manifiesta automáticamente. Este rápido modo de percepción sacrifica la exactitud a favor de la velocidad. Asimila las cosas de inmediato, como un todo.
La gran ventaja es que puede interpretar una realidad emocional en un instante, emitiendo los jui-cios intuitivos necesarios; es nuestro radar para percibir el peligro. El inconveniente es que estas impresiones y juicios intuitivos, por el modo en que se efectúan, pueden ser erróneos o falsos.
Primero sentimientos, luego pensamientos:
Existe una segunda clase de reacción emocional que es más deliberada, y somos conscientes de los pensamientos que conducen a ella. Una vez que hacemos una evaluación por medio de la cogni-ción, se produce una respuesta emocional adecuada. En esta secuencia más lenta, el pensamiento más plenamente articulado precede al sentimiento. Emociones más complejas siguen esta ruta: son emociones que siguen a los pensamientos. En cambio, en la secuencia de respuesta rápida, el sentimiento parece preceder o existir simultáneamente con el pensamiento, y se produce en situa-ciones que tienen la urgencia de la supervivencia primaria. Nuestros sentimientos más intensos son reacciones involuntarias. Es el hecho de que no podemos elegir las emociones, lo que permite a la gente, explicar sus acciones diciendo que estaban dominados por la emoción.
Así como hay vías rápidas y lentas hacia la emoción (una mediante la percepción inmediata y la otra a través del pensamiento reflexivo), también existen emociones que son buscadas. Este es el caso de los actores, que manipulan sus sentimientos intencionadamente.
Pero por lo general la mente emocional no decide qué emociones deberíamos tener. En lugar de eso, nuestros sentimientos surgen en nosotros como un hecho consumado. Lo que la mente racio-nal puede controlar regularmente es el curso de esas reacciones.
Una realidad infantil simbólica:
La lógica de la mente emocional es asociativa, toma elementos que simbolizan una realidad, o dispara un recuerdo de la misma, y pasa a ser igual a esa realidad. Es por eso que los símiles, las me-táforas y las imágenes, hablan directamente a la mente emocional, lo mismo que el arte.
Esta lógica del corazón está bien descrita por Freud en su concepto de proceso primario de pensa-miento: es la llave de los significados, las asociaciones libres determinan el fluir de una narrativa, un pensamiento simboliza otro, un sentimiento desplaza a otro y lo representa, el todo se conden-sa en partes, no hay tiempo, ni leyes de causa y efecto. De hecho, no existe nada semejante a un “no”, cualquier cosa es posible.
Si la mente emocional sigue esta lógica, con un elemento que representa a otro, las cosas no nece-sariamente deben estar definidas por su identidad objetiva: lo que importa es cómo son percibidas; las cosas son lo que parecen. Lo que algo nos recuerda es más importante que lo que es.
Mientras la mente racional realiza conexiones lógicas entre las causas y los efectos, la mente emo-cional es indiscriminada y conecta cosas simplemente por su parecido.
Hay muchas formas en que la mente emocional es infantil, y cuanto más lo es, más fuertes son las emociones. Una es el pensamiento categórico, en el que todo es blanco o negro. Otra es el pensa-miento personalizado, en el que los sucesos son vistos con tendencia a centrarse en uno mismo.
Este modo infantil es autoconfirmador y suprime recuerdos o hechos que socavarían sus conviccio-nes y se aferra a aquellos que las sustentan. Las convicciones de la mente racional son tentativas; una nueva evidencia puede descartar una creencia y reemplazarla por una nueva, ya que razona mediante la evidencia objetiva. La mente emocional, sin embargo, considera sus convicciones co-mo absolutamente ciertas, y así deja de lado cualquier evidencia en contra. Por eso resulta tan difícil razonar con alguien emocionalmente perturbado. Los sentimientos son autojustificadores.
El pasado que se impone en el presente:
Cuando algún rasgo de un acontecimiento parece similar a un recuerdo del pasado cargado emo-cionalmente, la mente emocional responde activando los sentimientos que acompañaban al aconte-cimiento recordado. La mente emocional reacciona al presente como si fuera el pasado.
Si los sentimientos son fuertes, entonces la reacción provocada es evidente. Pero si los sentimien-tos son vagos o sutiles, tal vez no nos demos cuenta de la reacción emocional que estamos tenien-do. Nuestra mente emocional aprovechará la mente racional para sus propósitos de modo que en-contremos explicaciones a nuestras reacciones (racionalizaciones) que los justifiquen en términos del momento presente, sin comprender la influencia de la memoria emocional.
La realidad específica del estado
El funcionamiento de la mente emocional es en gran medida específico del estado, dictado por el sentimiento ascendiente en un momento dado. En el mecanismo de la emoción, cada sentimiento tiene su propio repertorio definido de pensamiento, reacciones, incluso recuerdos. Una señal de que tal repertorio permanece activo es la memoria selectiva. Cada emoción importante tiene su sello biológico, una pauta de cambios que ponen el marcha el organismo cuando esa emoción aparece y un único conjunto de indicaciones que el organismo envía automáticamente cuando está dominado por ella.
Existen dos mentes, una racional y otra emocional y ambas interactúan construyendo nuestra vida mental. Las emociones guían al hombre en tareas difíciles, donde no basta el intelecto.
Inteligencia emocional: habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a la decep-ción, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y tener esperanza. Es tan poderosa y a veces más que el CI, el cual no se puede cambiar demasiado, casi no sirve para el pronóstico del rendi-miento y no prepara al sujeto para los conflictos de la vida (la inteligencia emocional sí).
La mente humana es un sistema elaborador de modelos de información. Comúnmente la informa-ción sufre un proceso de transformación al incorporarse a modelos ya establecidos, o al establecer-se nuevos modelos. Pero la mente humana no se basa en un proceso de ordenación de la informa-ción, sino que ésta es incorporada automáticamente. La mente es simplemente el medio en que dicha incorporación tiene lugar.
Como consecuencia del límite de la capacidad receptora, el área de la memoria de la mente tiende a adoptar un proceso de optimización en el que las funciones de selección, rechazo, combinación y separación de datos de entrada confieren a la mente una gran capacidad de ordenación y cálculo.
La necesidad de reestructuración de los modelos en una fase dada para permitir la inclusión de un nuevo elemento es una característica del sistema de optimización que constituye la mente. La des-ventaja el sistema típico es que la secuencia de incorporación de los datos determina la forma que ha de adoptar el modelo. Por esta razón, la ordenación de la información en forma de modelos suele ser inferior a una ordenación que prescindiera del factor secuencial.
En conclusión, la mente maneja la información de forma eficaz, con grandes ventajas inherentes a su método de funcionamiento; no obstante, tiene también algunas limitaciones, principalmente la dificultad para reestructurar sus modelos de ideas en respuesta a nueva información. Estas limita-ciones exigen la aplicación de las técnicas del pensamiento lateral para su superación.
La función del pensamiento lateral es superar todas esas limitaciones inherentes al pensamiento lógico mediante la reestructuración de los modelos y la evitación de la influencia de los arquetipos, ordenando la información en nuevas ideas. Para llevar a cabo esa función, el pensamiento lateral utiliza las propiedades del sistema. Igualmente, las técnicas de disgregación de los modelos son útiles mediante una reestructuración automática de la información disponible.
Las diferentes entre el pensamiento vertical y lateral son básicas, ambos son necesarios y se com-plementan. Lo que importa es la perfecta conciencia de sus diferencias para facilitar su aplicación.
Pensamiento verical | Pensamiento lateral |
Es selectivo (elige el enfoque más prometedor para la solución del problema) | Es creador (busca nuevos enfoques y explora todos ellos) |
Se mueve solo si hay una dirección en que moverse | Se mueve para crear una dirección (lo que importa es el movimiento en sí, el cambio) |
Es analítico | Es provocativo |
Se basa en la secuencia de las ideas | Puede efectuar saltos |
Cada paso ha de ser correcto | No es preciso que lo sea |
Se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales | No se rechaza ningún camino |
Se excluye lo que no parece relacionado con el tema | Se explora incluso lo que parece completamente ajeno |
Las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas | En este no lo son |
Sigue los caminos evidentes | Sigue los caminos menos evidentes |
Es un proceso finito | Es un proceso probabilístico |
El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental
La perspicacia surge de la alteración de los modelos de información existentes y su subsiguiente estructuración en un orden distinto. No es un fenómeno casual, con técnicas específicas se puede aumentar su incidencia. Todas las soluciones perspicaces y las nuevas ideas aparecen como obvias tan pronto como se ha demostrado su eficacia. En realidad, ello manifiesta la incapacidad de la lógica en elaborar tales soluciones, porque de lo contrario, se habrían encontrado mucho antes.
Naturalmente, hay personas que están más capacitadas para desarrollar el pensamiento lateral que otras, pero ello no quiere decir que no puede cultivarse. El uso y la práctica de las técnicas de pen-samiento lateral permiten aumentar la capacidad creadora, además de constituir un estimulo para la concepción de nuevas ideas. La selección y elaboración final de estas nuevas ideas corresponde al pensamiento vertical, necesario para su enjuiciamiento y aplicación práctica.
Las personas se diferencian entre si por: su constitución física, aptitudes, personalidad y actitudes.
Dada la influencia que en el proceso de la conducta humana tiene la interacción situación-persona y cómo influye esta en la percepción de estímulos, es evidente la necesidad de conocer las diferen-cias que pueden existir entre los hombres si queremos explicar la conducta en las organizaciones y tratar de resolver los problemas psicológicos que se plantean en ellas.
Aptitud: capacidad para hacer algo, capacidad de rendimiento. No se debe confundir con este, puesto que el rendimiento es lo que el hombre realiza en una determinada actividad o trabajo (en el que influye el entrenamiento). Aptitud es la capacidad potencial del individuo sin influencia del entrenamiento, para realizar dicha actividad o trabajo, el que luego, posteriormente que su rendi-miento sea bueno, dependerá no solo de su aptitud sino también de la voluntad y la motivación.
Rendimiento = aptitud + motivación
Todas las personas poseen las mismas aptitudes básicas, pero en diferente grado.Las aptitudes son innatas, fundamentalmente hereditarias, pero se desarrollan con el entrenamien-to hasta la adolescencia y comienzan a perderse a partir de los 30 - 35 años. Se dividen en:
Capacidad de rendimiento = aptitudes + entrenamiento o aprendizaje
Una de las funciones principales del mando deberá ser conocer las aptitudes de sus subordinados para tratar de adaptarlos a los trabajos más acordes con estas.
Actitud: es una cierta tendencia mental, predisposición a formar opiniones.
La actitud de los trabajadores son factores básicos dentro de la empresa porque influyen sobre el rendimiento individual y el esfuerzo del grupo.
Las actitudes no suelen basarse en la lógica. Una actitud es un marco de referencia, es algo gene-ral que influye sobre la opinión, en nuestra forma de ver las cosas. Se diferencias de las opiniones, puesto que estas son específicas y se refieren a la interpretación que las personas dan a hechos o situaciones concretas. Las opiniones están precedidas e influidas por hechos y actitudes, reflejan las actitudes, las cuales se podrán detectar por las opiniones expresadas. Una opinión desfavorable refleja una actitud desfavorable frente a algo.
A veces resulta fácil confundir las opiniones con las justificaciones. Las justificaciones son el pro-ducto de las opiniones y no deben confundirse con la causa. Una justificación es una defensa indivi-dual de una opinión y la naturaleza de esta defensa dependerá de la opinión que se defienda.
Actitud
Opinión Justificación
Hechos
Una opinión representa siempre la interpretación de los hechos, pero esa interpretación depende de la actitud de cada persona. La justificación expresa el por qué de la opinión.
Influencias de las actitudes sobre la conducta: Las actitudes establecen la forma en que se experi-mentan los hechos, determinando su significado (ejemplo: prejuicios).La interpretación de la conducta, está determinada por la actitud. Las actitudes explican las contra-dicciones, organizan y seleccionan los hechos, filtrándolos e interpretándolos.
Factores que influyen sobre las actitudes:
Generalmente, creemos que nuestras opiniones se basan en nuestro pensamiento o raciocinio, pero el hombre no es tan racional como cree y quisiera ser, por el contrario, mantiene opiniones que están muy influidas por la actitud y entonces lo que hace es utilizar su razón para justificar y defender sus opiniones.
Cuando los deseos y los anhelos aparecen, la lógica suele resquebrajarse. La falta de lógica en la actitud prueba el hecho de que las opiniones, a veces, pueden ser contradictorias. Las actitudes introducen una lógica diferente, la lógica de los sentimientos.
Con frecuencia, cuando la dirección de una empresa introduce nuevos métodos se sorprende al encontrar una resistencia general al cambio, aun cuando este sea beneficioso. Pues bien, a través del estudio de las actitudes se puede descubrir las fuentes de irritación y eliminarlas.
Una forma es cambiando los hechos o aspectos de ellos que han sido considerados como desfavo-rables. Este es un poder que tiene el mando modificando las situaciones laborales.
También se puede influir sobre la experiencia del grupo en planes de adquisición de acciones, inte-rés por el bienestar de los empleados, establecimientos de beneficios y reglamentos, de una clara y adecuada política, una adecuada selección, formación y entrenamiento para que los miembros se consideren parte de un grupo.
Otra forma es saber escuchar y tener una actitud comprensiva para mejorar las actitudes.
Por último utilizar las discusiones del grupo relacionado con el saber escuchar. Las discusiones conducidas adecuadamente crean la oportunidad de que el grupo exponga sus sentimientos y opi-niones. Las discusiones del grupo sirven además, para aportar valores al mismo, uniendo a las personas y contribuyendo a formar equipos de personas posiblemente desligadas entre si.
Un vínculo es un tipo particular de relación de objeto.
La relación de objeto es la estructura interna del vínculo y está constituida por una estructura que funciona de determinada manera. Es una estructura dinámica, en continuo movimiento, que fun-ciona accionada o movida por factores instintivos, por motivaciones psicológicas.
El vínculo es una cosa diferente que incluye la conducta. Podemos definir el vínculo como una rela-ción particular con un objeto. De esta relación particular resulta una conducta más o menos fija con ese objeto, la cual forma un pattern (patrón), una pauta de conducta que tiende a repetirse auto-máticamente, tanto en la relación interna como en la relación externa con el objeto. Tenemos así dos campos psicológicos en el vínculo: un campo interno y un campo externo.
Lo que más nos interesa desde el punto de vista psicosocial es el vínculo externo.
El objeto central de las investigaciones psicológicas es el campo psicológico, donde se establecen las interacciones entre la personalidad y el mundo. El concepto de situación es importante porque connota las modificaciones en que el medio es el agente, en tanto que el concepto de conducta connota las modificaciones en que la personalidad es el agente. Es importante estudiar la noción de situación, interacción y conducta.
El campo psicológico es el campo de las interacciones entre el individuo y el medio. Por eso pode-mos expresar que el objeto mismo de la psicología es el campo de la interacción.
Para Lagache, el campo psicológico estudia el contorno, la conducta exterior, la vivencia, las modi-ficaciones somáticas y los productos de la actividad del sujeto.