Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Salud Pública y Salud Mental

Salud Pública y Salud Mental

Resumen: Prácticas dirigidas a la restitución de derechos de niños

Cátedra: Stolkiner

2° Cuat. de 2010

Altillo.com

Practicas dirigidas a la restitución de derechos de niños, niñas…

 

RESUMEN

 

Esta presentación tiene los siguientes objetivos específicos: analizar las representaciones y prácticos de los trabajadores del “Programa contra la Explotación Sexual y el Trabajo Infantil” (CDNNyA) e identificar los factores institucionales que interfieren en los abordajes dirigidos a la restitución de derechos de niños en situación de desamparo.

Las unidades de análisis seleccionadas son trabajadores y usuarios del programa de estudio.

Palabras Clave: protección integral, restitución de derechos, infancia, salud.

 

 

INTRODUCCION

 

El paradigma de la Protección integral (proyecto subsidiado por la secretaria de ciencia y técnica de la Universidad de Bs As) postula la posibilidad de reconocer que los niños tienen igual dignidad que los adultos, que son acreedores de los derechos fundamentales. Se procura reestablecer la primacía de las políticas sociales básicas (vivienda, salud, educación).

Este paradigma requiere para su real efectivización que la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) se refleje en la relación adulto-niño, en las prácticas sociales en las cuales ellos se incluyen y en las políticas y programas públicos sociales a ellos destinados.

Existe un periodo de TRANSICION       entre los paradigmas referidos, que tiene efectos en las practicas concretas (las practicas serian la matriz simbólica, conformada por los sistemas de clasificación, esquemas mentales, y corporales). Dicho paradigma de transición se encuentra representado por la imposibilidad de poner en acto aquellas transformaciones que se desprenden de la aplicación consecuente del paradigma de la protección integral.

En este trabajo centramos la mirada sobre estos actores sociales, con la finalidad de identificar aspectos que interfieren en el proceso de restitución de derechos. Hacer esto contribuirá a la superación de obstáculos que dificulten la consolidación de practicas congruentes con el paradigma de la protección integral.

 

OBJETIVOS

 

General:

Describir el alcance de la participación estatal en la efectivización, defensa y resguardo del derecho a la salud de los niños de la Ciudad de Bs As en situación de desamparo a partir del análisis del “Programa contra la explotación Sexual y el Trabajo Infantil”.

Específicos:

-         Identificar la presencia de efectores (publico estatales y de la Sociedad Civil) que desarrollen practicas relacionadas a la efectivización del derecho a la salud de niños con participación den el contexto local de estudio y caracterizar su funcionamiento.

-         Describir y analizar el trabajo desarrollado por la red de Defensores de Derechos del Consejo del Niño, Niña y Adolescentes respecto del Derecho a la Salud

 

 

METODOLOGIA

 

Se trata de un estudio de caso que se nutre de las herramientas de la Investigación en sistema y Servicios de Salud, lo cual genera un proceso que privilegia la vinculación con la acción concreta y posibilita la transferencia inmediata de los conocimientos que se van produciendo en el proceso de investigación.

Las unidades de análisis seleccionadas fueron los trabajadores del CDNNyA que participan en el programa de “la explotación sexual y el trabajo”.

Los datos se analizaron por medio de procedimientos descriptivos.

 

RESULTADOS ALCANZADOS

 

1.    Proceso de vulneración de derechos (PVD)

 

Se intenta dar cuenta de una trayectoria histórico social en la cual se diferencian dos momentos posibles: amenaza de derecho y violación o vulneración de los mismos.

A partir de esta conceptualización del “proceso de vulneración de derecho” subdividimos esta categoría en tres emergentes que reconstruyen el sentido que los entrevistados otorgan a la vulneración de derechos: a) situación de calle, b) situación estructural y c) situación de vulneración.

 

a)    Situación de calle

 

Las trabajadores entrevistados establecen una relación de determinación entre el trabajo infantil y la instauración de la situación de calle. Esto es posibilitado por un corte socio-familia-vincular previo. Esto ruptura puede comprenderse por la marcada necesidad de los niños de instaurar nuevos lazos sociales, según la cual la situación de calle se sostiene en la medida en que hay una nueva red vincular.

 

b)   Situación estructural

Los entrevistados ubican en primer plano la presencia de un “contexto estructural” caracterizado por la pobreza, la expulsión/exclusión y la vulnerabilidad de las familias de los niños, como un nivel de determinación fundamental en el proceso de vulneración de derechos.

La ruptura de una matriz social preexistente en condicione necesaria para que se genere la situación de calle, pero no suficiente para romper con la reproducción social de la pobreza y la marginalidad.

El interjuego de los determinantes del proceso de vulneración infantil (trabaja infantil, situación de calle y ruptura del lazo social) generan un mecanismo que perpetúan dos situaciones no deseadas por el Programa.

Por un lado la pérdida de vínculos primarios contribuyendo que se cristalice la situación de calle, por otro lado, el aseguramiento de la continuidad de una secuencia de reproducción social de la pobreza y la marginalidad.

 

c)    Situación de vulneración

 

Entre los derechos vulnerados están: el juego, a la identidad, a no ser maltratado o abusado, a la vivienda, a la salud, a la educación, etc.

Los entrevistados señalan otro tipo de factores que interfieren en su accionar: la existencia de personas adultas que “están atrás” de los chicos en situación de calle y sostienen por su conveniencia esta situación.

 

 

2.    Estrategias de Intervención del programa

 

Se presentan dos estrategias:

a)    Acompañamiento (el operador como acompañante)

 

Esto aparece de dos modos: acompañamiento a los servicios de salud con la finalidad de obtener atención; y acompañamiento durante la internación.  En la primera el operador aparece como facilitador y un mediador entre la institución y la situación de calle. En la segunda aparece como un modo de favorecer la permanencia de los/as niños/as en la institución de salud. Esta estrategia no parecería ser suficiente al decir de los/as entrevistados, porque los chicos en cuanto carecen de compañía abandonan la internación.

 

b)   Articulación con otras instituciones ( el operador como articulador)

 

Uno de los objetivos es remover los obstáculos que impiden la inclusión de su población objetivo en los programas y servicios universales existentes, para lo cual generan articulaciones y contactos con otras instituciones de acuerdo a las necesidades que surgen.

Estas estrategias no llegan a ser del todo efectivas por las diferentes representaciones que tienen las distintas instituciones respecto al derecho de la salud.

 

 

CONCLUSIONES

 

Se han encontrado contradicciones: el de las políticas publicas y el de las practicas cotidianas de trabajo. ¿Puede un programa específico contribuir a resolver un problema estructural?

El esfuerzo de los niños destinatarios del programa por romper con una estructura previa de pobreza y exclusión social, es visualizado por los trabajadores del Programa como aquel que los re-situa en un movimiento de reconstrucción permanente de la misma configuración de pobreza y exclusión. Esta situación genera padecimientos y frustración en los niños y en los trabajadores que se sienten incapacidad de abordar estas problemáticas.

La presencia creciente en Argentina de marcos legislativos referidos a la protección integral de la infancia, no ha sido acompañada por políticas público estatales suficientes para disminuir los procesos de precarización de la niñez.

Se juega el carácter contradictorio del Estado: por un lado asegurando el modelo capitalista  (con las consecuencias del deterioro de vida, salud, trabajo), pero por otro, ese intento de generar políticas capaces de ampliar los márgenes del acceso a los distintos derechos sociales.