Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Salud
Pública y Salud Mental
1º Parcial C | Salud Pública y Salud
Mental (Cátedra: De Lellis - 2021) |
Psicología | UBA
Lea atentamente las preguntas antes de responder. No olvide que son preguntas de
articulación entre los conceptos teóricos y el caso-parcial. Evite copiar
definiciones de la bibliografía, sólo cítelas. La letra del parcial debe ser
legible.
Extensión máxima: 3 hojas.
Criterios de Evaluación
En cada una de las preguntas se tomará en cuenta: a) precisión conceptual y
coherencia de la respuesta; b) articulación caso-pregunta (implica no caer en
volver a relatar el caso, ni en desarrollar la respuesta en forma teórica sin
relación con el caso presentado); c) capacidad de relacionar conceptos y grado
de elaboración de las respuestas.
El valor de cada pregunta es: 1) 3 p; 2) 1p; 3) 1p; 4) 2,5p; 5) 1,25p; 6) 1,25 p
En la costa del Ecuador, 6 meses del año son muy secos y 6 son muy húmedos. Esto
hace que sea difícil cultivar alimentos. Hay pocos mercados, y el gobierno hace
muy poco para proporcionar escuelas, clínicas de salud y otros servicios básicos
como agua potable y el tratamiento de aguas contaminadas.
En 1991, cuando el cólera se presentó en esta región, la mayoría de las personas
no estaba preparada y muchas de ellas se enfermaron gravemente. Día tras día la
gente traía a los miembros de su familia al centro médico del pueblo de
Manglaralto. Llegaban débiles, temblando, con fiebre y sufriendo una terrible
diarrea líquida y deshidratación (pérdida excesiva de agua del cuerpo). El
equipo de salud del pueblo, conformado por un médico clínico, dos enfermeros,
una tocoginecologa, un pediatra, una psicóloga y una trabajadora social, más las
promotoras de salud, se dieron cuenta de que se trataba de una epidemia de
cólera y mucha gente moriría si no reaccionaban rápidamente para detenerla.
Debido a que el cólera contamina el agua potable y se transmite fácilmente de
una persona a otra, las promotoras de salud sabían que no bastaba con tratar a
las personas enfermas. Las promotoras de salud comenzaron a organizar a los
pobladores que aún estaban sanos y pidieron ayuda a las organizaciones locales.
Convencieron a una organización que tenía contactos en otros países, para
contribuir con dinero e iniciaron un programa de emergencia para proveer agua
potable y sanitarios.
Las promotoras de salud llamaron al proyecto Salud para el Pueblo y organizaron
comités públicos de salud en cada pueblo. Los miembros del comité seleccionaron
a los “educadores de salud locales”, los cuales fueron capacitados para enseñar
a la gente la importancia del agua y el saneamiento (construcción y
mantenimiento de los sanitarios y lavado de las manos para prevenir la
propagación de los microbios). Lo primero que las promotoras de salud locales
hicieron, fue enseñar a la gente cómo el cólera y otras enfermedades que causan
diarrea pueden propagarse. Luego ayudaron a cada familia y a cada pueblo a
asegurar que el suministro de agua era seguro y potable. También enseñaron a la
gente cómo detener la deshidratación (la causa principal de la muerte por
diarrea) preparando un suero de rehidratación con azúcar, sal y agua hervida y
dándosela a beber a los niños y a cualquier otra persona con diarrea. En las
escuelas, iglesias, mercados, centros comunitarios y demás espacios públicos,
enseñaban a prevenir el cólera haciendo que la gente se lavara las manos y
utilizara sanitarios seguros. Después de unas cuantas semanas el cólera había
casi desaparecido.
Sin embargo, las promotoras de salud sabían que tenían más trabajo por hacer
para asegurarse de que el cólera no atacara de nuevo. Con la ayuda del equipo de
salud, solicitaron colaboración a dos ingenieros del lugar, la gente se reunió
para construir un sistema de distribución de agua entubada, para mejorar los
sanitarios de fosa en cada pueblo y para asegurarse de que cada hogar contara
con suficiente agua para bañarse. Los pobladores mismos hicieron el trabajo y
aprendieron cómo limpiar y mantener el suministro de agua y los sanitarios.
También se aseguraron de que los animales se mantuvieran cercados (para que los
desechos no contaminen las fuentes de agua) y que los recipientes de agua
estuvieran cubiertos para evitar que los mosquitos, portadores de enfermedades,
se propagaran.
A medida que el trabajo avanzaba, la gente de otros poblados se incorporó al
proyecto. Comenzando con 22 pueblos, Salud para el Pueblo alcanzó 100 pueblos al
poco tiempo de haber comenzado las promotoras de salud también se dieron cuenta
de que los insectos portadores de enfermedades se reproducían en la basura y en
los basureros.
Realizaron reuniones comunitarias acerca de la necesidad de limpiar las calles y
mejorar la forma de desechar la basura. En cada poblado se formó un grupo de
“promotores comunitarios de salud ambiental” que organizaban jornadas de trabajo
para que todos recogieran la basura. Con la ayuda de un ingeniero, el equipo de
salud, las promotoras de salud ambiental convirtieron los basureros peligrosos
en lugares adecuados para recibir los desechos llamados rellenos sanitarios.
En los años que siguieron, las promotoras consideraron la posibilidad de lanzar
un programa de reciclaje para reducir la cantidad de basura en los rellenos. En
1996, a 5 años de haberse iniciado, Salud para el Pueblo había construido
cientos de sanitarios, instalado varios sistemas de distribución de agua
entubada, cavado 2 rellenos sanitarios, iniciado un programa de reciclaje, y
había empezado a ayudar a la gente a sembrar huertas comunitarias.
En 1997 se produjo un desastre. El llamado “Fenómeno del Niño” desató numerosas
tormentas de lluvia que golpearon las costas del Ecuador.
Durante 6 meses se produjeron vientos fuertes y lluvia casi a diario. Los
vientos arrancaron los árboles, las lluvias convirtieron los cerros en
lodazales, los valles se inundaron con la crecida de los ríos y pueblos enteros
fueron destruidos Al ver que las lluvias habían arrasado poblados enteros
(llevándose consigo los nuevos sistemas de distribución de agua entubada y los
sanitarios), los promotores de Salud para el Pueblo entendieron que necesitaban
hacer un trabajo diferente para prevenir desastres como éste en el futuro. La
construcción de sistemas de distribución de agua y la promoción del saneamiento
seguro sólo solucionaban una parte del problema.
En la región hay un dicho que dice “una montaña sin árboles es como una casa sin
techo”. Esto significa que los árboles protegen las montañas y previenen la
erosión producida por el viento y la lluvia, del mismo modo que el techo protege
a la gente dentro de las casas. Los Promotores de Salud comenzaron a entender
que estimular la reforestación y proteger los recursos naturales era tan
importante como la Promoción de Salud ¡puesto que se trata de la misma cosa!
Preguntas:
1. Desde el modelo de DSS de Whitehead y Dalghren, cuáles son los determinantes
sociales de la salud que identifica en el caso para el cólera como problema de
salud emergente. Relacione su respuesta con el concepto de proceso.
2. Marque con una cruz los niveles de intervención en Salud Pública que se
encuentran presentes en el caso. Justifique su respuesta en cada caso.
a. Promoción de la salud ( )
b. Prevención 1° ( )
c. Prevención 2° ( )
d. Prevención 3° ( )
3. ¿Qué principios de APS renovada se encuentran presentes en la situación?
(marque con una cruz los presentes y justifique su respuesta en articulación con
el caso.
a. Dar respuesta integral a las necesidades de salud de la población ( )
b. Participación ( )
c. Intersectorialidad ( )
4. Sobre cuál/es de los ejes estratégicos de la Promoción de la Salud se está
interviniendo en la situación. Justifique su respuesta con ejemplos del mismo.
5. ¿Desde qué modelo de prácticas y concepciones en salud cree que fue abordada
la situación ? Justifique su respuesta en base a las siguientes subdimensiones:
A. Objeto de la acción
B. Ubicación del eje significación-valoración
C. Efecto buscado con la acción
6. Marque si la siguiente afirmación es V o F, justifique su respuesta
articulando con la situación.
“En la situación, se encuentra solamente el objetivo/uso de la epidemiologia
referido a: Estudiar la causalidad y los factores de riesgo de las enfermedades”
( )