Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Proyectivas

Técnicas Proyectivas

Pre-Entrevista y Entrevista a Padres

Cátedra: Veccia

2° Cuat. de 2010

Altillo.com

La pre-entrevista:
Es el pedido de consulta, y es también el comienzo del proceso de devolución, ya que en esta oportunidad le informamos al solicitante que van a tener que estar ambos padres para poder trabajar y entender sobre lo que nos quieran consultar. En esta comunicación tiene que quedar claro:
1-Hora, día y lugar de la entrevista
2-Nombre y apellido del derivante
3-Nombre, apellido y número del consultante
4-Que solamente los padres deben concurrir a la misma. Salvo excepciones.
5-Que si bien el niño no concurre a la primera entrevista, debe estar enterado
6-Informarles que de no poder concurrir nos dejen un mensaje

Entrevista a padres:

Es semidirigida. Los padres al responder van asociando y actualizando en la figura del entrevistador distintos afectos, sentimientos, etc.
El terapeuta debe saber lo que sucede para jugar el rol y no actuarlo. Tiene que trabajar disociado instrumentalmente, esto quiere decir que debe en parte actuar con una identificación proyectiva con los entrevistados y en parte quedar fuera de esto, para entender y organizar lo que sucede.
Tiene que utilizar instrumentalmente la proyección y la introyección, resolviendo tanto la ansiedad como los bloqueos que pueden aparecer durante la tarea.
Frente a la contratransferencia el entrevistador tiene dos posibilidades, una donde entiende lo que acontece y puede crear algo luego una estrategia para resolver exitosamente las situaciones, o que no se de cuenta lo que acontece, se contra-identifica y pierde el control de la entrevista empujado por sus propias situaciones no resueltas, que lo invaden y le hacen “actuar la contratransferencia” en vez de entenderla.
El terapeuta tiene dos recursos para resolver las dificultades transferenciales y contra transferenciales en su tarea que son su propio análisis y la supervisión.
Cuando los padres llegan al consultorio los saludo, los observo para ver si hay algo de su exterior que me llame la tención pues esto me sirve ya como indicador. Luego de tomar algunos datos les digo que los escucho.
Es importante ver el grado de encuentro y desencuentro alrededor del motivo de consulta que tienen los padres. Luego pregunto todo lo que tenga que ver con esta problemática, y observo también el lenguaje corporal.
Es importante observar: en que momento se producen los bloqueos o tensiones, si se acentúan y si son continuos o intermitentes. Deberemos entonces debloquear estas situaciones y sabemos que solamente lo lograremos con una actitud de serenidad y distensión.
El motivo de consulta que es “la fantasía consciente de enfermedad” debe ser verbalizada pues evita un incremento de la ansiedad, que dificulta el desarrollo de la entrevista.
Luego a través de las preguntas iremos armando la historia del niño, comenzando por la familia de origen de los padres para entender con que modelo familiar viene el papá y con cual la mamá.
También es importante averiguar cómo estaba la pareja en el momento en que deciden buscar a un niño y por qué lo hacen. Esto nos hablará de cuál es el lugar de deseo que ocupa este niño.
El feto es especialmente sensible a su medio ambiente dentro del vientre materno y a las situaciones de estrés que viva la mamá. Se preguntará en cuanto a esto como por ejemplo: ¿Cómo lo decidieron? ¿Por qué? ¿Cómo lo sostuvieron?
Luego se pregunta por el parto, se tendrán en cuenta las situaciones anteriores y durante el mismo: ¿Fue natural? ¿Estaba contenida?
El amor y el cuidado apenas producido el parte son factores decisivos para atenuar el dolor que provoca el nacimiento.
Mas tarde se pregunta por la lactancia: ¿El bebé tenía reflejos de succión?
Cuando el bebé recibe inadecuadamente su alimento nos pone en aviso de las dificultades en las relaciones tempranas con sus padres. Al alimentarlo no solo satisface el hambre, también le está dando un modelo de amor, de cuidado.
También se pregunta por la motricidad: ¿A qué edad caminó?, por el lenguaje ¿Cuándo comenzó a hablar?, dentición, control de esfínteres, descanso y sueño.
Por la comunicación: Como el bebé no puede utilizar la palabra es importante que los padres puedan comprenderlo identificándose con él , para decodificar su lenguaje corporal y emocional. Luego se pregunta por la educación formal, la información sexual y el juego.
Indagaremos también mudanzas, operaciones, enfermedades y sus complicaciones. Pues están comprometidos con la pulsión de muerte.
Es importante que describa un día de vida desde que se levanta hasta que se va a dormir. También un fin de semana y el día de cumpleaños. Nos muestra el tipo de interacción vincular que se produce, cómo juega con cada integrante de la familia, como ejercen el rol.
Observaré cómo actúan los padres delante de mí para poder hacer algo juntos, que es contar la historia de su hijo ¿Se contradijeron? ¿se respetaron? Etc.

En la entrevista debemos observar:
*si el grado de patología de los padres es severo
*si muestran una doble crisis: Que los padres entran en crisis por no tener bien resuelta la misma eta evolutiva por la que está atravesando el niño y no pueden ni entenderlo, ni sostenerlo para que la resuelva.
* si el beneficio secundario que les brinda el síntoma del niño es los suficientemente importante que dificultaría la tarea terapéutica
*si la recuperación del niño trae aparejado el agravamiento de otro familiar.

VER MAS EN EL LIBRO VIOLETA