Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Proyectivas
Técnicas Proyectivas |
Problemáticas Epistemológicas Relacionadas con el PD |
Cátedra: Veccia |
2° Cuat. de 2010 |
Altillo.com |
Tenemos técnicas psicométricas sustentadas en metodologías estadísticas y
elaborados sus resultados desde lo probabilístico.
Tenemos técnicas proyectivas sostenidas por una metodología clínica
interpretativa (construcción de stes) y un sobreagregado de algunos escasos
procedim derivados de las psicométricas.
El diagnosticar pretende dar cuenta de un “saber” sobre una realidad, supuesta a
la teoría q la significa:
1- Todo diagnóstico es una manera de poner en juego una teoría: cualquiera sean
las técnicas q se usen, se parte de una teoría p/ encontrar e interpretar los
datos de acuerdo a la misma. La técnica permite bajar a la clínica la Teoría.
Toda técnica solo sirve p/ conectar la teoría con la práctica.
2- Según se obtengan y o elaboren metodológicamente los datos obtenidos, muy
distintos serán los resultados o “lecturas” q de ellos se hagan:
Podemos ocuparnos de precisar una cuestión metodológica de “todos los días” y q
corresponde a 2 elaboraciones opuestas q se asientan en principios diferentes:
- T. Psicométricas construcción o delimitación de una entidad nosográfica q se
caracteriza x un nº determinado de rasgos definidos. C/u de ellos adquiere un
valor unívoco. La metodología de recolección y elaboración de los datos q
proporcionan las técnicas q corresponden a esta posición es de tipo
probabilístico.
- T. Proyectivas dificultad q se refiere al sujeto clínico, q no presenta casi
nunca el conjunto de características q “debería tener”. El diagnóstico tratará
de “ajustar” la situación no asumiendo ese no encaje, y diagnosticando x el
mayor parecido q haya encontrado.
La otra orientación metodológica a nuestro entender más adecuada p/ el
tratamiento de los datos obtenidos, se podría conceptualizar como estructura
interpretativa, la q sostendrá la scion de c/ ste, en función de su ubicación o
posición de un objeto teórico, la q se definirá x una red de relaciones y no x
un conjunto de elementos solidariamente unívocos. Perdiendo así la
sintomatología su valor de univocidad, p/ quedar abierta a la multiplicidad de
sentido. Ej: Si obtenemos un observable psicoanalítico, como es la negación,
podremos significarlo tanto p/ la estrategia obsesiva como histérica. No lo
remitiremos unívocamente al cuadro q le “corresponde x definición normativa o
estadística” sino a una scion contextuada y condicionada x la estructura
pasaje de lo Fenomenológico Descriptivo a lo Estructural-Interpretativo.
No buscamos los síntomas específicos de manifestación de los procesos
psicológicos, será a través de los modos q instrumentaremos los datos p/ dar
cuenta de la estructura subyacente del sujeto a diagnosticar.
3- Q diagnosticar (en nuestro caso psicodiagnosticar) es ocuparse de la
diferencia, pero según la concepción nosográfica en q éste se sostenga, la misma
nos hablará de estructuras continuas, o de continuidades donde estos cuadros se
van deslizando unos en otros:
El sostenimiento de la continuidad, pertenece la recolección en un sentido
cuantitativo T. Psicométricas.
El discernimiento cualitativo y o interpretativo de los signos es patrimonio de
la concepción estructural del sujeto T. Proyectivas.
Situación dicotómica desde el pto de vista epistemológico: Q en la práctica del
psicodiagnóstico se obvia, o produce una inclinación hacia lo “objetivo” de los
psicométrico, o lo “subjetivo” de lo Proyectivo. Se trata entonces de saber
utilizar ambos tipos de elaboraciones en una articulación coherente. X un lado
obtener patrones culturales q proporcionen modelos de representaciones
significativas p/ los distintos grupos humanos. Y luego q dichos modelos,
servirán p/ sostener el lugar donde se delimitarán las MARCAS, q la teoría sobre
el sujeto estructurado del PSA, permite introducir en una materia ste, la del
discurso. Estas marcas se delimitan x las leyes del Código compartido (lenguaje)
y se determinan por las leyes del inc.