Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Proyectivas


2º Parcial A  |  Técnicas Proyectivas (Cátedra: Peker - 2021)  |  Psicología  |  UBA

Nota: 8 (Ocho)
Devolución: Muy bien desarrolladas todas las respuestas!


1) En el Cuestionario Desiderativo que se le presenta: a) Identificar 3 fallos en los mecanismos instrumentales–con sus observables- (que sean fallos diferentes), b) Realizar las hipótesis de significación psicológica (2do nivel) que se infieren de dichos fallos y c) Inferir y evaluar la función yoica “control de los impulsos”.
2) En las 2 láminas del TRO presentadas: a) ¿qué evalúa cada lámina presentada?, b) analizar cada historia según los 4 criterios de interpretación de la técnica.
3) ¿Qué evalúa la Lámina en Blanco del TRO? Explique y fundamente.
4) Enunciar y desarrollar una convergencia con su significación psicológica inferida de la relación entre el Cuestionario Desiderativo y el TRO.


1) En el protocolo se puede observar un fallo de interpretación, el fallo de referenciar una figura antropomórfica. En este caso un ángel. Es una respuesta que confunde el ser con hacer, no desprende aspectos humanos de la identidad. Al Daniela ser una adulta es complejo debido a que la fantasía no debería formar parte de su realidad psíquica. Ella en la teoría aceptó el “como si” de la consigna pero en realidad la respuesta antropomórfica muestra que la consigna fue captada en forma literal o concreta. Que frente a la sensación “real” de que la consigna la “mata” ella reniega y sobrepone a ella a través de una identificación con objeto que tiene cualidades humanas. De este fallo se puede inferir que no hay predominio del proceso secundario. En relación a la función yoica del “control de los impulsos” este fallo infiere inadecuación a la capacidad de adoptar conductas sustitutivas o desviadas la tolerancia a la frustración.
Cuando Daniela responde que le gustaría ser un perro “Para que me cuiden, me mimen, me acaricien” el fallo que se observa es la autorreferencia. En este fallo el sujeto alude a sí mismo. Daniela pierde la distancia con el perro. Tiene que ver con la debilidad yoica, hay cierta debilidad cuando necesito apuntalarme a mí mismo. Daniela se siente el símbolo, es el objeto. En cuanto a la función yoica del “control de los impulsos” este fallo infiere inadecuación en la sublimación.

El tercer fallo que se puede ubicar es el de la consistencia débil, el cual se encuentra en la elección del hielo. Este es un símbolo de débil consistencia porque tiene una forma pero se puede desintegrar, puede deshacerse rápidamente. Hay un claro límite demarcatorio entre el sí mismo y el afuera, pero la estructura del objeto es frágil. Poca consistencia interna aparentemente estructurada. Acá se infiere debilidad yoica, estructura precaria/frágil. Cabe destacar que este fallo ocurre en una sola respuesta. Es muy probable que Daniela frente a una situación de mayor estrés puede sobrepasarse, no poder responder bien, pero en una situación habitual probablemente pueda afrontarlo. En cambio, si Daniela hubiese respondido con símbolos disgregados o débiles repetidamente puede llevar a la probabilidad de la imposibilidad de poner en juego sus mecanismos. En cuanto a la función yoica del “control de los impulsos” este fallo infiere inadecuación en la motilidad integrada.

2) a) La primera lámina presentada, la A2 (2), pertenece a la serie A por lo que es poco estructurada, no hay una composición definida. Las figuras están dibujadas con sombreado suave y claro. La composición se presta para diversas interpretaciones por parte del sujeto y evoca relaciones objetales primitivas de dependencia y ansiedades referidas a su satisfacción. Esta lámina al contener dos figuras a su vez evoca sentimientos de contacto físico. Esta lámina induce a la proyección de la imagen interna de una pareja interna, un vínculo diádico, y conflictos vinculados a ella, sin especificar la relación entre las figuras. La dramática va a permitirle al sujeto clasificar al vinculo como uno romántico, fraternal, o amistoso. Habrá que analizar el contexto de realidad, que admitiría pensar en la elaboración de situaciones presentes en la planificación o visión futura acerca del vínculo.
La segunda lámina que le fue presentada, la AG (5), también pertenece a la serie A y tiene por objetivo explorar la capacidad que tiene el sujeto de elaborar duelos, averiguar cuáles son los mecanismos de defensa que pone en marcha ante algún daño infligido a objetos amados. Evalúa como tramita el sujeto situaciones de perdida y que defensas instrumenta. Esta lámina moviliza angustia de tipo depresiva, frialdad, culpa, tristeza, y situaciones de duelo. Los métodos que adopte el sujeto para evitar el tema depresivo evidencian sus defensas contra la culpa y la pérdida de objeto.

b) En la Primera Lámina desde el criterio de percepción se observa en cuanto al contenido humano a dos personas. De esto se infiere adecuación perceptual, es decir, Daniela ve en la lámina el mismo número de persona que en ella están dibujadas. Se puede decir que Daniela logra distinguir la figura (figuras humanas) del fondo (Escenario). A partir de la capacidad de discriminación figura–fondo, se puede inferir que ella posee una buena diferenciación Yo – No Yo. Esto implica un adecuado funcionamiento de la función yoica “prueba o criterio de la realidad”.
En cuanto al contenido de realidad ubica a la pareja después de una reunión con amigos. Se puede inferir que el aparato psíquico funciona a predominio del principio de realidad, que prevalece el proceso secundario sobre el primario, que el criterio de realidad se encuentra conservado.
En relación al contexto emocional se habla de amor, amistad, intimidad y disfrute. De esto se infiere la instauración del mecanismo de Represión primaria como defensa prevalente.
Desde el criterio de la apercepción se encuentra el tema desarrollado de una pareja, un hombre y una mujer, quienes forman un vínculo amoroso simétrico en una situación de intimidad. Hay contacto físico. Los roles son específicos y familiares (pareja), están muy enamorados (cualidad anímica). Se adecúa al clise (se ve una pareja heterosexual en un vínculo amoroso, en situación de intimidad). De este tema se puede inferir que Daniela es capaz de interpretar el estimulo en función de la convención. La función yoica de juicio de realidad se encuentra conservada. El pensamiento es consensuado y compartido.
Observando desde el criterio de “contenido de las relaciones objetales” se distingue la presencia de interacción. Se toman de la mano y se miran. La interacción es de acercamiento y gratificante, de enamoramiento. Esto plantea un vínculo idealizado de pareja.
En cuanto al último criterio, la estructura de la historia, se observa que el relato posee coherencia, logicidad, con presencia de una idea directriz. Hay creación en la historia. Utiliza un lenguaje coloquial. Menciona los tres tiempos. No hay conflicto. Por el discurso lógico y coherente se puede inferir que el pensamiento de Daniela se rige por las leyes de la lógica formal, prima el proceso secundario, que el principio de realidad rige el aparato psíquico, hay buena diferenciación Yo - No Yo. Por lo tanto, se puede hipotetizar que operó exitosamente la represión primaria como defensa prevalente.
El mecanismo de defensa es la seducción.

En la Segunda Lámina desde el criterio de percepción se observa en cuanto al contenido humano la presencia de un grupo de personas. De esto se infiere adecuación perceptual, es decir, Daniela ve en la lámina el mismo número de persona que en ella están dibujadas. Se puede decir que Daniela logra distinguir la figura (figuras humanas) del fondo (Escenario). A partir de la capacidad de discriminación figura–fondo, se puede inferir que ella posee una buena diferenciación Yo – No Yo. Esto implica un adecuado funcionamiento de la función yoica prueba o criterio de la realidad.
En cuanto al contenido de realidad ubica un encuentro organizado. Se puede inferir que el aparato psíquico funciona a predominio del principio de realidad, que prevalece el proceso secundario sobre el primario, que el criterio de realidad se encuentra conservado.
En relación al contexto emocional se habla de rezar, acompañar, momentos difíciles. De esto se infiere la instauración del mecanismo de Represión primaria como defensa prevalente.
Desde el criterio de la apercepción se encuentra el tema desarrollado de un grupo de personas que se juntan para orar y después ayudar a quienes lo necesiten. Los roles no son específicos. Se adecúa al clise (grupo de personas suelen ser vistas sentadas o arrodilladas, se infiere que los ve así por la mención del acto de rezar). De este tema se puede inferir que Daniela es capaz de interpretar el estímulo en función de la convención. La función yoica de juicio de realidad se encuentra conservada. El pensamiento es consensuado y compartido.
Observando desde el criterio de “contenido de las relaciones objetales” se distingue la presencia de interacción. Se juntan para rezar y luego ayudar. La interacción es de acercamiento. Esto plantea un vínculo de comunidad.
En cuanto al último criterio, la estructura de la historia, se observa que el relato posee coherencia, logicidad, con presencia de una idea directriz. Hay creación en la historia. Utiliza un lenguaje coloquial. Menciona los tres tiempos. Hay conflicto presente y que es elaborado por el rezar y ayudar. Por el discurso lógico y coherente se puede inferir que el pensamiento de Daniela se rige por las leyes de la lógica formal, prima el proceso secundario, que el principio de realidad rige el aparato psíquico, hay buena diferenciación Yo - No Yo. Por lo tanto, se puede hipotetizar que operó exitosamente la represión primaria como defensa prevalente.
El mecanismo de defensa es la represión frente a la situación de duelo.

3) La “Lámina en Blanco” del TRO es la treceava del conjunto y se diferencia del resto por, como bien indica su título, carecer de estímulo visual. El sujeto se ve obligado a construir una historia sin ningún tipo de estímulo, ni de color, ni de forma, ni de movimiento, porque es él quien le va a dar la forma a esa lámina a través de su relato en función de sus vivencias, de lo que lo frustra o gratifica. Se puede pensarla como una pantalla de proyección pura en donde, a través de su historia, el sujeto construye un mundo ideal para sí mismo caracterizado por un máximo de satisfacción y un mínimo de frustración. Se espera que el sujeto proyecte algo gratificante. Esta lamina funciona como un intento de aliviar la tensión producida por el test, la fantasía inconsciente dominante, y la relación transferencial con el psicólogo. La figura que vaya a imaginar sobre la lámina y su historia le permiten al sujeto construir su imagen y su representación de su mundo interno. Ese mundo que construye para sí mismo, para lograr la gratificación en sus relaciones objetales y un mínimo de frustración y ansiedad. Esta lámina pretende explorar los recursos del sujeto en relación a su posibilidad de fantasear. A través de esta lámina se puede llegar a inferir: sus proyectos, sus ideales, los recursos con los que cuenta, su capacidad de adaptación, situación de separación, las fantasías de enfermedad y curación, las fantasías frente a la pérdida y la posibilidad recuperación, los afectos que moviliza, como se enfrenta con su síntoma y su futuro solo, la dinámica transferencial con que la ha operado durante toda la tarea, y como el sujeto se despide del test y el psicólogo. La lámina brinda un cuadro del mundo que el sujeto se crearía para gratificar sus necesidades, evitando amenazas y consecuencias que teme en la realidad. Nos informa acerca del tipo de abordaje terapéutico más adecuado para él. De la Lámina en Blanco además se espera que las respuestas resuman los problemas actuales del sujeto, como él los siente y los métodos de solución más aceptables para él.
Es de alta importancia que antes de mostrarle al sujeto la Lámina en Blanco se le vuelva a dar la consigna que se dio al comienzo de la técnica para anticiparlo a la situación. Esto se debe a que, después de mostrarle las doce láminas, el sujeto estableció una relación transferencial con el entrevistador, por lo que introducir una lámina en blanco es, evidentemente, provocar algún tipo de respuesta que puede llegar a estar relacionada al desconcierto, la gratificación o el shock.
4) Enunciar y desarrollar una convergencia con su significación psicológica inferida de la relación entre el Cuestionario Desiderativo y el TRO.
Entre el Cuestionario Desiderativo y el TRO se puede ubicar una convergencia en relación al juicio o criterio de realidad, en relación a las funciones yoicas. En el Cuestionario Desiderativo en el fallo de autorreferencia y en el de consistencia débil se infiere un Yo débil, una estructura precaria/frágil. En cambio el TRO muestra otros resultados. En base al criterio de percepción de ambas laminas se infiere un adecuado funcionamiento de la función yoica “prueba o criterio de la realidad” y una buena diferenciación Yo – No Yo. En cuanto a la apercepción se observa que la función yoica de juicio de realidad se encuentra conservada.
Debido a estas convergencias podemos ubicar un conflicto al nivel del juicio o criterio de realidad.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: