Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Proyectivas


Resumen de "Entrevista"  |  Técnicas Proyectivas (Cátedra: Cattaneo - 2022)  |  Psicología  |  UBA
LA ENTREVISTA

La entrevista es un proceso en el que intervienen dos o más personas, a través de un medio generalmente oral, en el que se distinguen roles asimétricos y objetivos específicos: entrevistador y entrevistado. Esta asimetría se refleja en los rasgos que caracterizan al entrevistador, como es el poseer cierto conocimiento técnico y llevar la dirección del proceso, también debe comunicar al entrevistado los resultados de sus pesquisas (realizar una “devolución”). (Ávila Espada, Alejandro)
Se desarrolla en base a una estructura constante entre dos roles, entrevistado y entrevistador, en la que se incentiva la modalidad presencial para el intercambio dialógico.

La entrevista y la tecnología
La reciente incorporación de las computadoras en los estudios diagnósticos puede incidir en esta característica fundamental de la técnica de entrevistar. Sin embargo, las facilidades que puedan obtenerse del avance tecnológico no deben hacernos olvidar que la eficacia de un diagnóstico depende exclusivamente de la combinación entre la observación clínica y la escucha de los fenómenos humanos convocados por la presencia de los actores en el encuentro. La tradicional manera de considerar la riqueza del encuentro cara a cara, se hace referencia a un vasto horizonte de fenómenos de la comunicación que dependen de las dimensiones paralinguística, kinésica y proxémica y que se perderían bajo la nueva modalidad, a pesar de que la permanencia del habla permitiera la formulación de interpretaciones

Objetivos
La Entrevista Psicológica adquiere diferentes características según los objetivos y el contexto donde se desarrolla. Si el objetivo es el diagnóstico de la personalidad pueden plantearse los siguientes propósitos:
- Conocer el padecimiento actual y las expectativas del consultante
- Relacionarlo y contextuarlo con la situación actual del sujeto
- Conocer el relato de su vida para reconstruir con él la historia de su padecimiento.
- Tener una visión probable de lo que podrá ocurrir en los primeros momentos de la terapia. Establecer un pronóstico, conjetura probabilística, del curso que tomará la perturbación y de las posibilidades de cambio a partir de la intervención terapéutica. Pronosticar es abrir lo diagnosticado en tanto reconstrucción de las huellas de lo vivido, desde el presente y de cara al futuro. Es imaginar lo posible, para ello, aquellos “índices o indicadores” que se han separado en un primer momento, deberán volver a reunirse e integrarse para dar cuenta de las conductas y comportamientos del entrevistado, no sólo de aquellas consideradas como “desviadas” de la norma sino también de las que se ciñen a ella. (aspectos adaptativos - aspectos disfuncionales)
- Analizar aspectos manifiestos y latentes de la consulta para inferir en lo que le afecta inconscientemente

- Registrar modalidades comunicacionales

- Analizar desarrollo del vínculo, establecer empatía y alianza de trabajo
- Diseñar una estrategia y planificar la batería de técnicas auxiliares que incluirá en cada caso en particular y de acuerdo a la demanda planteada
Estos objetivos están al servicio de la investigación de la “dinámica” de la personalidad del Entrevistado

Rol del entrevistador
Es un observador participante y su sola presencia modifica el campo de la entrevista. Debe incluirse como variable que condiciona el fenómeno observado.
El rol del entrevistador es activo (observa-escucha, elabora síntesis, construye hipótesis provisionales, formula nuevas preguntas para comprobar las hipótesis, modificarlas o desecharlas) y a su vez, pasivo (deja evolucionar y desplegar el discurso, tolera la ansiedad, mantiene una actitud receptiva).
El campo de la entrevista es dinámico, es un campo social e interactivo, por ende, el entrevistador debe apelar a la Disociación instrumental para operar con mayor eficacia (significa que se identifica parcialmente con el entrevistado, comprende su situación empáticamente. Pero a la vez se mantiene como observador del consultante, de sí mismo y del vínculo que se va construyendo entre ambos, con el fin de mantener el ejercicio de rol que es una de las variables fijas del encuadre.) y debe registrar los Fenómenos Transferenciales (juegan fuerzas en conflicto (dinámica) propias de la historia del Entrevistado y de la relación inaugurada con el Entrevistador. El entrevistado le asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos) y los Fenómenos Contratransferenciales (el entrevistador reacciona frente a dichas manifestaciones. Lo ideal es que no responda desde ese rol que le es asignado).
El entrevistador debe brindar una imagen de estabilidad. Las primeras entrevistas son siempre exploratorias en un doble sentido: el /los entrevistado/s exploran también cómo somos, quieren descubrir nuestros códigos, qué aprobamos y qué no, cuáles son nuestros valores, etc. En eso radica un encuentro humano y hasta el momento ninguna tecnología puede superar la riqueza de dicho encuentro.

Validez y confiabilidad
Validez:
- Está referida a que detecte aquello que pretende investigar. Para que el método sea válido deberá ser consistente tanto con los hechos observados como con la teoría en la que pretende apoyarse.
- Aumenta cuando las hipótesis se establecen cotejando varias entrevistas secuenciales y no entrevistas aisladas
- También depende de los cotejos entre distintas secuencias de una misma unidad
- Se aplica el método de recurrencias y convergencias entre indicadores con la finalidad de basar las hipótesis en suficiente evidencia.


Confiabilidad:
- Coincidencia entre los distintos resultados obtenidos al aplicar un instrumento por un investigador o por varios en repetidas ocasiones.
- La confiabilidad será alta si los resultados logrados son coincidentes o si los investigadores pueden dar cuenta de las diferencias en forma consistente

Aspectos positivos
1. Técnica más utilizada en PD
2. Facilita mayor amplitud de datos que otras técnicas
3. Técnica de Banda Ancha, según Cronbach
4. Además de una técnica, es un contexto adecuado para incluir otras técnicas

Aspectos negativos
1. Escasa teorización y soporte metodológico
2. Escasa investigación de los fenómenos que se dan dentro de la entrevista
3. Se ha banalizado la formación en la técnica
4. Insuficiente formación y entrenamiento

Tipos de entrevista (Avila Espada)
A) Según objetivos
● Evaluación y diagnóstico (sus principales objetivos son la categorización, clasificación o valoración, que permita tomar decisiones)
● Consejo u orientación (orientación focalizada en las “necesidades del consultante”)
● Terapéutica (aplicación del tratamiento)
● Investigación (recogida de información)
● Focalizada (foco de interés que guía la exploración)

B) Según actitud técnica
● Estructurada, cerrada, dirigida, directiva
● No estructurada, abierta, no dirigida, no directiva
● Semiestructurada, semidirigida: la más adecuada para el PsicoDiagnóstico

Entrevista semi-dirigida
La semi-dirección de una Entrevista supone momentos de mayor y menor estructuración y tácticas específicas, pero no llega a ser un interrogatorio con preguntas cerradas. Las preguntas e intervenciones son semi-estructuradas, mantienen un nivel bastante amplio de generalidad o ambigüedad,


Fases Entrevista semidirigida
Fase Inicial (pre entrevista):
• Derivación: cómo y por qué llega a consulta
• Motivo de consulta: guía de la entrevista
• Presentación: Inicio del vínculo (aspectos verbales y no verbales del discurso del entrevistado)
• Determinación del encuadre (bases de encuentro, lugar, horario, número aproximado de encuentros, etc.)

Fase media/ Desarrollo (entrevista):
• Recabar información sobre distintas áreas
• Propiciar la autopresentación
• Chequear el desarrollo de la modalidad vincular

Fase final (post entrevista):
• Síntesis
• Cambio en la modalidad vincular/ansiedades frente al cierre
• Expectativas
• Encuadre (le explicas cómo seguir… “te espero en un par de semanas”)

Técnicas de conducción (Ávila Espada)
1. Ejercicio del rol: empatía adecuada, congruencia y calidez no posesiva.
2. Manejo de silencios: categorizarlo, minimizar los efectos productores de ansiedad, utilización del silencio como vector de productividad
3. Formulación de preguntas:
● Hacer las necesarias
● Ni demasiado directas ni demasiado encubiertas
● Lenguaje claro y accesible al sujeto
● Concretas y acotadas temporalmente para obtener información precisa
● Respetar la libertad del entrevistado de responder o no

Ansiedades (Concepto de Rorschach)
1) Ansiedad de descubrimiento
❖ Ansiedad de tipo paranoide o persecutorio
❖ Situación nueva
❖ Predominan las conductas no verbales
2) Ansiedad de mantenimiento
❖ Ansiedad de tipo depresiva
❖ Predominan las conductas verbales
3) Ansiedad de separación
❖ Ligeramente confusional
❖ Combina ansiedad persecutoria y depresiva
Importa que se mantenga la secuencia, esto demostraría que el Yo tiene capacidad para el control interno de la ansiedad al momento de la entrevista.

Intervenciones
Técnicas de comienzo
Enfoque amplio para empezar el diálogo y que el consultante exprese sus problemas “¿Cómo puedo ayudarlo?”

Técnicas de aclaración
Frente a respuestas vagas, inconexas. Ayudar a que explique más claramente. Es para cuando se quiere recortar información más específica.
● Especificaciones: intervenciones más cerradas sobre el tema expresado vagamente.
● Generalizaciones: cuando se necesita un sentido general de un patrón de conducta.
● Revisión de síntomas: presentar lista de síntomas al consultante para ayudarlo a identificar.
● Sondeo: descubrir las razones de lo que presenta el entrevistado. Ejemplo: “mi mamá me dijo que venga” y vos, ¿por qué crees que tenes que venir?
● Interrelación: explorar conexiones ilógicas. “no comprendo la conexión de A con B, ¿por favor, me lo explica?”
● Resumen: fijan la atención del entrevistado. “Me dijo por teléfono que se sentía mal, ¿me puede explicar?. Luego se resume la idea transmitida.

Técnicas de conducción
Hace que las personas sigan hablando de eso o hacer que piense sobre algo.
● Continuación: anima a seguir con el relato e indica que el curso es correcto. “¿qué pasó entonces?” “cuénteme más”
● Hacer eco: repetir la parte de la respuesta que quiere que el entrevistado elabore. Subraya selectivamente elementos de lo dicho.
● Redirigir: para evitar que se aparte del tema principal. “volvamos a lo que comentaba respecto de ...”
● Transiciones: para invitar a cambiar de tema y abordar las diferentes áreas. Suaves, acentuadas y bruscas.
- Suaves -> Llevar de un tema a otro de forma suave
- Acentuado -> Te separa del tema anterior
- Bruscas -> Introduce un tema nuevo, casi sin avisar. Pueden ser torpes e inoportunos.

Aspectos a evitar en la intervención
● Inducir respuestas
● Juicios de valor
● Llenar los silencios

Interpretación
Impresión gestáltica: ¿cómo se presentó? Actitudes, vestimenta, cuidado, en relación al contexto, etc.
Relación con el entrevistador: impactos contratransferenciales, tener en cuenta contexto social e institucional.
Análisis del texto discursivo:
- Características formales: ¿Cómo se comunica? Ritmo y tono de la voz, posturas, gestos, características del lenguaje, etc.
- Características de contenido: ¿Qué comunica? Escuchar las verbalizaciones y relatos, áreas temáticas, fracturas en el relato, bloqueos, áreas que provocan ansiedad, etc.
- Unidades temáticas abordadas: qué áreas enfatiza, qué áreas omite. Categorías y subcategorías.
- Características de los factores de la personalidad:
★ Recursos cognitivos: nivel intelectual, tipo de pensamiento, organización del pensamiento, originalidad, etc.
★ Área afectiva/emocional: qué afectos expresa, cómo los expresa, congruencia entre ideas y afecto asociado, control de impulsos. Sentimientos respecto del sí mismo, etc.
★ Área interpersonal: personajes mencionados, características atribuidas, tipos de vínculos etc.
★ Aspectos dinámicos: conflictos significativos, defensas. Funciones del yo. Puntos de fijación. Fantasías de curación y enfermedad.

Aspectos a evitar en la interpretación
Sesgar la lectura de la información:
➢ Tendencia a dejarse llevar por las primeras impresiones.
➢ Tendencia a detenerse en un aspecto predominante es desmedro de la exploración de otros datos.
➢ Aferrarse a ideas preconcebidas que determinen mecánicamente las clasificación de la información.
➢ Tendencia a realizar hipótesis inmodificables a lo largo de proceso evitando la apertura a nuevas hipótesis.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: