Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Técnicas
Proyectivas
Resumen de "Juego y Gráficos Proyectivos" | Técnicas Proyectivas (Cátedra:
Cattaneo - 2022) | Psicología
| UBA
Técnicas gráficas y lúdicas
Dibujos proyectivos
Cumplen un papel importante en el psicodiagnóstico porque detectan, con bastante
precisión, los niveles profundos de integración y estructuración de la
personalidad.
Estos deben ser complementados con pruebas proyectivas verbales, y de ser
necesario, con pruebas objetivas de la personalidad. Sí es cierto que en los
gráficos pueden aparecer indicadores que alerten sobre la posible presencia de
patología mental, retraso o déficit madurativo, entre otros.
Las producciones gráficas tienen una configuración espacial y temporal, la hoja
en blanco representa un espacio que puede ser “llenado” por el sujeto con sus
objetos graficados.
Por medio de la proyección del esquema del cuerpo en la hoja, conocemos cómo el
cuerpo es usado como medio de acción en el espacio y sobre los objetos. Pero
también podemos acceder al imaginario del sujeto respecto de su yo corporal.
Ahora bien, para lograr tales acercamientos es preciso no sólo tomar el texto
gráfico sino también las asociaciones verbales del sujeto, la situación total de
entrevista donde se entrecruzan los aspectos transferenciales y
contratransferenciales.
No se debe perder de vista a la hora de interpretar el material, la variable
situacional y la influencia de la cultura que inevitablemente se plasma en la
hoja. Consideramos que es tan importante el dibujo como la verbalización a
posteriori del dibujo, es decir, lo que el sujeto mismo pueda interpretar de su
dibujo. Así, la producción gráfica constituye un estímulo disparador de
asociaciones verbales, las cuales se darán en el contexto de entrevista donde se
incluye la toma de tests.
Los tests gráficos son económicos en tiempo y recursos, y fáciles de
administrar. Asimismo, debemos advertir que una inadecuada formación del
profesional en la especialidad del psicodiagnóstico, la tendencia a interpretar
datos aislados sin integrarlos en la configuración de la totalidad de los
mismos, y los prejuicios de ciertos profesionales respecto de cuán confiables y
válidas son las técnicas gráficas, contrarrestan las ventajas que venimos
mencionando.
Aspectos técnicos en la administración de los tests gráficos
1. Presentación de materiales adecuados.
2. La correcta interpretación comienza con una adecuada administración. La forma
de presentar las hojas dependerá del test que se trate, así en el dibujo libre
es conveniente entregar la hoja en forma apaisada, en el dibujo de la Casa-Arbol-Persona
se entrega en forma apaisada para el dibujo de la casa, pero en forma vertical
para el árbol y la persona.
3. Las consignas varían según el test.
4. En el adulto en particular, es probable que una vez dada la consigna surjan
preguntas que nos indicarán el monto inicial de ansiedad que despierta esta
situación nueva y poco estructurada. Es esperable la aparición de signos de
ansiedad y hasta incomodidad y temor ante una situación atípica en la vida de
una persona adulta.
Las preguntas deben ser respondidas lo más abiertamente posible para no inducir.
por ejemplo: “Como Ud. quiera” o “Como Ud. lo prefiera”. Es esperable que la
ansiedad vaya disminuyendo, es decir, que vaya organizándose la conducta, de lo
contrario, puede ser índice de shock y fracaso en tanto el sujeto no pueda
dibujar.
5. Registrar el tiempo de reacción y tiempo total, los comentarios y preguntas
que formule el sujeto, la secuencia y las asociaciones verbales que se produzcan
posteriormente a la producción gráfica.
6. Si posterior a la tarea gráfica se ha decidido en la estrategia, o se cree
conveniente en el momento, que el sujeto asocie verbalmente respecto de su
dibujo, podremos preguntar de las siguientes maneras: “Hábleme de su dibujo” o
“¿Qué podría interpretar de su dibujo?” o “¿Qué se le ocurre a partir de su
dibujo?”
7. Si el tiempo que tenemos es acotado podemos optar por solicitarle al sujeto
que arme una historia acerca de su dibujo y le coloque un título, o tener
preparadas una serie de preguntas que se irán ajustando de acuerdo a las
respuestas del sujeto. Si en nuestra estrategia diagnóstica pensamos incluir por
ejemplo al Test de Relaciones Objetales (TRO) o el Test de Apercepción temática
de Murray (TAT), no sería necesario solicitar una elaboración narrativa a partir
del gráfico ya que lo hará posteriormente cuando se le presenten las láminas del
TRO o del TAT y deba armar historias.
8. Los adolescentes y adultos pueden presentar resistencias ante el pedido de
dibujar, por considerarlo “cosa de chicos.” Despertarán autocríticas. Hay que
tranquilizar al sujeto, brindándole confianza.Estas autocríticas son producto de
censuras que han sido internalizadas y que se ponen en juego al solicitar esta
tarea que los invita a ser chicos otra vez, reflotando inhibiciones y censuras.
9. El sujeto también puede negarse a dibujar. Si a pesar de nuestros intentos
donde le explicaremos la importancia que tiene para nosotros contar con su
colaboración, el entrevistado no cede, podemos intentar algunos caminos
posibles:
-Test grafico mas guiado como el HTP, no el dibujo libre.
-Iniciar con test verbal y luego continuar con el grafico.
-Iniciar con el test de Bender que implica la copia de modelos.
También puede ocurrir que no solo no quiera colaborar con la técnica gráfica,
sino tampoco con las otras técnicas.
La colaboración, a veces, puede encubrir una actitud negativa. En este caso no
lo explicita sino que lo expresa a través de una pobre producción, gráficos
incompletos, dibujos realizados rápidamente sin ningún cuidado por su
tratamiento.
La resistencia o la no colaboración nos informa sobre la presencia de una
conducta defensiva para evitar el compromiso emocional que implica la tarea.
10. Dado el encuadre acotado del proceso psicodiagnóstico y para evitar
redundancias que cansarían al sujeto, trataremos de no repetir las temáticas.
Mecanismos defensivos:
Represión-> Es una operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o
mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos)
ligados a una pulsión. Cuando la represión empobrece al yo, pueden observarse en
la figura humana acentuación de la simetría bilateral, escasos rasgos sexuales
secundarios, escasos detalles, pobreza de contenido, figuras tapadas y
cubiertas, representaciones tensas y estáticas, figuras pequeñas, expresión del
conflicto en zonas genitales, torso, caderas; partes coartadas (solo tronco del
árbol, ramas cortadas, ausencia de manos, etc.).
regresión-> Designa el retorno del sujeto a etapas superadas de su desarrollo
individual (fases libidinales, relaciones de objeto, identificaciones, etc.). En
el dibujo, ese retornar a etapas anteriores puede detectarse en figuras humanas
con edades y rasgos infantiles, en actitudes dependientes e inmaduras
afectivamente, en la identificación con niños o bebés. También puede observarse
pérdida en la organización guestáltica de los gráficos.
Negación-> recurso típico de negar una realidad displacentera para el yo
consiste en suprimir aquello que resulta amenazante. La necesidad de negar puede
evidenciarse en figuras humanas pobres, con características infantiles, con los
ojos cerrados o con ojos vacíos “que no ven”.
Anulación-> Es un mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza
en actuar como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran
ocurrido; para ello utiliza un pensamiento o comportamiento con una
significación contraria. Se observa cuando el sujeto apela al borrado excesivo,
tacha el gráfico total o parcialmente dibuja sobre lo graficado. Cuando borra
reiteradamente se evidencia la insatisfacción del sujeto y, en algunos casos, su
intento fallido por mejorar el dibujo.
Aislamiento-> Es otro mecanismo de defensa típico de la neurosis obsesiva;
consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan
sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la experiencia del
sujeto. Los dibujos aparecen pobres de contenido, carentes de detalles,
esquemáticos, fríos. Figuras humanas desafectivizadas, sin movimiento, con la
cabeza de mayor tamaño que el cuerpo (control intelectual). La casa cerrada,
pobre, aislada, la falta de caminos de acceso, sin puertas o ventanas o ubicadas
muy altas. El árbol solo, aislado, cercado, con poco follaje o ausencia de
ramas. El aislamiento también puede expresarse con tabiques o recuadros entre
los personajes para reforzar la distancia. En el Test de Familia Kinética, la
hoja es dividida con líneas horizontales y verticales, y se ubica a cada
personaje por separado para evitar el contacto.
Formación reactiva-> Actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo
reprimido y que se ha constituido como reacción contra éste. Cuando esta defensa
resulta poco adaptativa, se incrementa la meticulosidad, la preocupación por la
simetría y ante el fracaso de la misma emergen ansiedades que muestran dibujos
sucios, impulsivos, desorganizados.
Intelectuación-> la exacerbación de un proceso normal mediante el cual el yo
intenta controlar las pulsiones asociándolas a ideas que puede manejar
conscientemente. Es un proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar una
formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de
controlarlos.En los gráficos la tendencia hacia la intelectualización suele
estar presente en cabezas, techos, copas de árboles destacados o grandes. Las
figuras humanas completas están bien realizadas, con énfasis en los detalles y
exagerada simetría bilateral, o se dibujan solamente cabezas
Desplazamiento-> Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una
representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones
originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena
asociativa. En los gráficos se traslada la situación conflictiva para el sujeto
en objetos, animales, figuras humanas o en zonas de un gráfico (por ejemplo, en
el tronco de un árbol). Se adicionan nuevos objetos, personajes o animales sobre
los cuales se depositan sentimientos desagradables.
Idealización-> Proceso psíquico en virtud del cual se llevan a la perfección las
cualidades y el valor del objeto. La identificación con el objeto idealizado
contribuye a la formación y al enriquecimiento de las instancias llamadas
ideales de la persona (yo ideal, ideal del yo). En los dibujos de figuras
humanas se enfatizan aspectos de poder, valentía, logro, belleza, bondad,
perfección, etc. Algunas cualidades son el tamaño grande, la ubicación en la
hoja, la importancia selectiva del grafismo. Se agregan accesorios, detalles en
la vestimenta, sombreros, anteojos, carteras, etc. Esas características insinúan
el valor que representa para la persona, aunque pueden simbolizar el eje
conflictivo y constituir sólo una fachada frente a sentimientos de temor e
inadecuación.
Defensas maniacas-> La organización de las defensas maníacas incluye mecanismos
que ya se pusieron de manifiesto durante la etapa esquizo- paranoide (mecanismo
de disociación e idealización, negación y control omnipotente) pero durante la
etapa depresiva adquieren características especiales. Los gráficos con
características maníacas pueden presentar: grandiosidad, exceso de detalles,
detalles innecesarios, necesidad de llenar todo el espacio, de no dejar espacios
vacíos, o bien movimientos exagerados.
Disociación-> es el mecanismo por el cual el yo y un objeto único son divididos
en dos. La división del objeto se establece en función de las características
idealizadas y persecutorias, y en correspondencia con una división del yo,
estructurándose dos vínculos simultáneos, entre un yo agresivo y un objeto
idealizadamente persecutorio, y un yo lleno de amor con un objeto
idealizadamente bueno.La disociación es un mecanismo contra las ansiedades
persecutorias.En los dibujos pueden aparecer personajes buenos, poderosos y
otros agresivos, persecutorios. Una manera de disociar la afectividad de lo
intelectual, es dibujar la figura humana omitiendo el cuerpo, en ocasiones
dibujar sólo la cabeza. Esta modalidad es bastante frecuente en los dibujos de
adolescentes. Otro modo de manifestar la disociación se observa cuando el sujeto
divide la hoja en dos partes y dibuja, por ejemplo en el Test de las Dos
Personas de Bernstein, cada personaje a un lado y al otro de esa línea
divisoria; o bien una persona en el frente de la hoja y la otra en el reverso.
Fases a seguir:
Modelo cualitativo de análisis
1. Impresión gestáltica: cuál es el primer impacto global que nos despierta el
dibujo.
- Sintetiza e integra los otros niveles de interpretación ya que en ella
confluyen los niveles formales y de contenido.
- Permite captar el concepto que el sujeto tiene de sí mismo, de su integridad,
organización, vitalidad, flexibilidad o rigidez, si responde a su edad
evolutiva, la riqueza o pobreza de detalles, su capacidad de anticipar y
planificar.
- Permite una primera diferenciación entre neurosis y psicosis.
- NO puede ser la única base de nuestras hipótesis diagnósticas.
- Siempre se tendrá presente la edad del entrevistado, de acuerdo a patrones
evolutivos, propios de la edad del sujeto.
- No debe olvidarse cuál es el medio cultural del sujeto, tampoco de su nivel
intelectual.
Las producciones psicóticas se caracterizan por ser una producción desordenada,
con síntesis defectuosa, donde puede haber mucho sombreado, borroneado, mezcla
de varios medios como palabras, números y dibujos, producciones extrañas,
fantásticas. No habría integración yoica.
Las producciones neuróticas en cambio, la Gestalt está conservada. Los
conflictos neuróticos se expresan a través de distintos indicadores como el
énfasis o exageración de partes, tamaños, sombreados o borrones, omisiones,
zonas confusas poco delimitadas.
2. Ubicación espacial: La ubicación espacial (emplazamiento) es uno de los
aspectos estructurales del dibujo. Refiere a la distribución del gráfico en una
zona o en varias zonas a la vez. El supuesto básico del simbolismo del espacio
considera que la hoja de papel representa el ambiente, la realidad exterior
donde el sujeto se desplaza, y el dibujo proyectado lo representa a él.
3. Pautas formales: Se trata del cómo se dibuja. Se definen como la
sistematización del aspecto gráfico a partir del cual pueden recrearse los
movimientos y las características de personalidad del sujeto independientemente
del tipo de dibujo de que se trate. Dan cuenta de los aspectos más estables de
la personalidad del sujeto.
Dibujo de tipo relacional: El sujeto piensa más de lo que siente. Inhibición de
la espontaneidad (Más preciso, pero sin dinamismo - Personajes con escasos
movimientos, aislados - Predominio de líneas rectas y ángulos - Reproducción
rígida y estereotipada - Inmovilidad, cada cosa en su lugar - Detalles pequeños
diferenciados - Equilibrio y uniformidad - Prevalece la forma sobre el color)
Dibujo de tipo sensorial: Es sensible a lo que ocurre en su ambiente. Predomina
el sentimiento sobre el pensamiento. (Más orientado al movimiento - Dinamismo -
Imprecisión de la forma - Detalles grandes y concretos - Relación entre los
personajes - Predominio de líneas curvas - Dibujo vital y conmovedor - Prevalece
el color sobre la forma)
4. Pautas de contenido: Es la particular manera en que cada sujeto aborda la
temática en su dibujo. Se trata del contenido explícito, lo que manifiesta.
Vehiculiza sus sentimientos más profundos en relación a sí mismo y al vínculo
con los otros.
Lo que enfatiza, omite, borra, nos habla de sus conflictos, de las defensas, de
cómo se siente consigo mismo y con los demás.
Los mecanismos de defensa si bien son procesos psíquicos inconscientes, poseen
un aspecto manifiesto y uno latente que puede ser explorado a través de las
respuestas gráficas. Utilizando el método de recurrencias y convergencias de
datos intentaremos establecer qué mecanismos defensivos predominan. Este método
le brinda confiabilidad a las hipótesis interpretativas que realicemos.
Método de recurrencias y convergencias
La RECURRENCIA es la reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un
mismo gráfico o en gráficos diversos. (Duarte).
Por ejemplo: un sujeto dibuja todas sus producciones con tamaño grande,
recurriendo así dicha pauta formal, y de allí se infiere cierta tendencia al
autoconcepto elevado y alto grado de confianza en sí mismo. En relación a las
pautas de contenido, en los dibujos en los que representa personas, omite los
ojos en todas ellas, lo que puede interpretarse como tendencias a no querer
interactuar o mirar su entorno.
Recurrencia de observables
- Insistencia de lo igual: tema, conducta, pauta formal, etc.
Recurrencia de hipótesis
- Insistencia de la misma hipótesis a partir de distintos indicadores.
La CONVERGENCIA es la reiteración de una secuencia dinámica (impulso y defensa)
pero que se expresa a través de indicadores disímiles, a veces opuestos, pero
que sin embargo expresan una misma conflictiva.(Frank)
Por ejemplo, mencionamos las características del dibujo en las cuales se
construía la hipótesis de las tendencias agresivas, sin embargo revelamos que
durante la entrevista el sujeto se mostraba respetuoso, cordial, colaborador y
formal en su trato. Estas tendencias opuestas dan cuenta de un intento de
mostrarse amable y cordial pero eso fracasa debido a la labilidad en el control
de impulsos lo que lleva a que se manifiesten las tendencias agresivas en el
sujeto.
El dibujo como toda producción simbólica subjetiva tiene un sentido que hay que
descifrar, y está sobredeterminado, es decir, varias secuencias dinámicas
confluyen en el dibujo (condensación). Para lograr interpretarlas buscaremos
repeticiones e insistencias de indicadores (recurrencias) y aquellos indicadores
que son disímiles y/u opuestos pero que conducen a la misma secuencia dinámica
(convergencias).
Indicadores divergentes: son los detalles aislados o bizarros que introduce
cierto elemento contradictorio en la Gestalt, pero que pueden contener algún
sentido particular para el sujeto en cuestión. Refieren a expresiones
disfuncionales (conflictivas). Ante la presencia de tales observables, es
importante profundizar en la indagación clínica y considerar los comentarios y
asociaciones del sujeto, pues a menudo contienen la clave para comprender
núcleos centrales de la personalidad.
5. Registro verbal: Sirve a fines de aclarar dudas sobre el contenido, orientar
una entrevista, profundizar focos de conflicto, verificar hipótesis
concebidas,establecer significados personales, etc.
TIPOS DE TÉCNICAS GRÁFICAS
Dibujo libre
El dibujo libre lo consideraremos como una autopresentación del sujeto.
Hablamos de técnica del dibujo libre y no de test debido a que por sus
características resulta de difícil estandarización. Lo que sí es posible —y
necesario— interpretar son las pautas formales que se plasmarán en todos los
casos.
Arzeno afirma que el dibujo libre proporciona datos, a través de la
representación gráfica, sobre fantasías ligadas al motivo de consulta y las
fantasías de salud y enfermedad del entrevistado. También la parte verbal que
acompañe al texto gráfico nos dará datos de importancia siendo de utilidad
correlacionar lo gráfico con lo verbal
Gráfico HTP (Árbol- Casa- Persona)
Permite obtener información acerca de la manera en que un sujeto experimenta a
su yo con respecto a los demás y con su ambiente familiar.
Es una muestra inicial de las relaciones del individual frente a una situación
poco estructurada.
Facilita la proyección de elementos de la personalidad (estructura y dinámica) y
áreas de conflicto en el entorno terapéutico, para su valoración, compartirlas y
de ese modo establecen una comunicación terapéutica eficaz
La casa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones
interfamiliares. El árbol y la persona captan la imagen corporal y el concepto
de sí mismo. El árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e Icc que
el sujeto tiene de sí, el de la persona permite la transmisión de una autoimagen
más cercana a la Cc y a las relaciones con el ambiente.
Administración
Consigna siempre en el mismo orden:
“dibuja una casa y avisame cuando termines” (hoja apaisada)
“dibuja un árbol y avísame cuando termines” (hoja vertical)
“dibuja una persona y avísame cuando termines” (hoja vertical)
Interrogatorio posterior:
Luego de terminar el dibujo es esencial darle al sujeto la oportunidad para
definir, describir e interpretar cada dibujo y expresar sentimientos e ideas
asociadas. Hay preguntas estándar para facilitar el proceso. El propósito
principal es lograr una mayor comprensión del sujeto obteniendo tanta
información como sea posible acerca del contenido y contexto de cada dibujo.
Materiales (iguales en todas las técnicas):
hojas tamaño carta o A4, lápiz negro 2B y goma de borrar.
Dificultades:
- si dibuja palotes, aclarar que lo haga lo más completo posible, no palotes.
- si pide más detalles de la consigna, “como a vos te parezca, como quieras”
Condiciones de aplicación:
Se debe registrar el tiempo de latencia (tiempo que transcurre antes de que el
sujeto comience el trabajo luego de recibir las instrucciones) y tiempo total,
la secuencia de cada gráfico, actitud y comentarios, como también los detalles
agregados.
Interpretación:
ACTITUD: Puede verse influenciada por las asociaciones que el objeto dibujado
genera. La persona es el dibujo que con mayor frecuencia se rechaza ya que los
problemas más importantes de los individuos mal adaptados se encuentran en el
área de las relaciones interpersonales; y se tiene mayor conciencia sobre el
cuerpo al dibujarlo.
TIEMPO, LATENCIA Y PAUSAS: El tiempo que tarda en dibujar los dibujos
proporciona información valiosa acerca del significado de los objetos dibujados
y de cada una de sus partes.
Quienes dibujan con rapidez inusual, al parecer tratan de deshacerse de una
tarea poco placentera, mientras que aquellos que toman demasiado tiempo en cada
dibujo puedan estar mostrando oposición a producir algo, y/o un intenso
significado emocional relacionado con el simbolismo involucrado.
HABILIDAD CRÍTICA Y BORRADO: Los comentarios verbales acerca de la habilidad
artística como “Nunca me enseñaron a dibujar” o “Esto está completamente
desproporcionado” son comunes, pero cuando son excesivos indican posible
patología, especialmente si no existe intento por corregir los errores
identificados verbalmente.
COMENTARIOS: Una cantidad excesiva de comentarios o comentarios irrelevantes o
extraños garantizan problemas.
Figura humana
El dibujo de la Figura humana involucra la proyección de la imagen corporal,
vehículo natural de expresión de las necesidades y conflictos de quien lo
dibuja.
La imagen corporal proyectada corresponde a los más profundos deseos del sujeto,
a una franca exposición de sus carencias o defectos, a una fuerte compensación
de los mismos, o una combinación de los tres factores. El dibujo permitiría, por
lo tanto, observar un nivel madurativo y la capacidad intelectual, así como
inferir el sistema de aspiraciones del sujeto, sus necesidades y frustraciones.
“El sutil lenguaje gráfico sería particularmente adecuado para evidenciar la
complejidad y contradicciones del ser humano que se equilibran e interrelacionan
dentro de una misma personalidad. Ocuparía el lugar que en la música le damos a
las exquisitas variaciones de la fuga”.
Los dibujos permiten juicios bastante exactos respecto de la madurez emocional y
psicosexual, así como del tipo de conflicto predominante, sin embargo, las
manifestaciones más particulares de los rasgos señalados deberán corroborarse
con otros materiales y la historia específica de cada caso. Dependerá del juicio
clínico del psicólogo darle el peso justo al material dentro del resto de los
datos que obtiene.
Di Leo (1978), investigando este test específicamente en niños, incluye ciertas
restricciones a la hipótesis proyectiva de Machover. Sostiene que la gran
mayoría de los niños adaptados dibuja la figura humana de un adulto y no una
imagen infantil, expresando de esta manera un concepto de la humanidad más bien
que uno referente a su propio ser. Este resulta incluido y absorbido. Afirma sin
embargo que esta figura adulta que el niño tomaría de modelo para su dibujo no
sería una figura cualquiera, sino que guardaría relación con personas
significativas en la vida del sujeto. En cambio los niños con problemas
emocionales expresarían de manera más directa y simbólica sus trastornos, dado
que al aislarse más del mundo exterior se vuelcan hacia adentro, evidenciando en
muchos casos un concepto inmaduro, defectuoso o desorganizado de la imagen
corporal, que se expresa en los aspectos más primitivos del grafismo.
Test dos personas
Surge a partir del Dibujo de la figura humana en tanto técnica proyectiva.
El Test de la Pareja en Interacción (TPI), de Juri (1979), es una técnica
proyectiva grupal gráfico-verbal para evaluar las relaciones interpersonales
diádicas (parejas, dos amigos, madre-hijo, etc.) en situación de interacción.
Explora la fantasía vincular. La técnica comprende una ejecución gráfica (dibujo
de dos personas) y una historia (registro verbal) inventada de manera conjunta
por la pareja. A diferencia de las historias solicitadas en otras técnicas, la
parte verbal está formada por una serie de parlamentos. El parlamento es la
unidad mínima del relato, es decir cada intervención verbal de uno de los
examinados hasta la intervención verbal del otro, con lo cual se va elaborando
un argumento librado a la imaginación de la pareja.
La figura humana representa básicamente la expresión de sí mismo, brindando
además información sobre la personalidad en cuanto a la identidad en general, la
identidad sexual y más específicamente la vivencia del esquema corporal.
Bernstein afirma que su test, además de lo anterior, ofrece una objetivación de
la “pareja interna” del examinado, es decir una imagen de la pareja que éste
necesita, aportando datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente
e inconsciente, en relación con su modo de funcionar en la situación de test y
en el mundo externo.
Administración:
- "Dibuje dos personas cualesquiera” (en una sola hoja y sin especificar sexo).
- “Póngales el nombre y la edad que pudieran tener”. (El solicitar la edad fue
una sugerencia de la Lie. M. E, García Arzcno).
- “Escriba una historia que relate qué Jes ocurre, qué piensan y sienten los
personajes.”
- “Póngale un título a su historia”
Características de la interpretación de la figura humana y el test dos personas
Machover incluye básicamente la segunda figura para tener más datos sobre la
identificación sexual a través de la discriminación de rasgos entre la primera y
la segunda.
En el test de Bernstein, en cambio, el hecho de solicitar el dibujo de dos
personas en un mismo espacio desde el comienzo, promueve la movilización de una
disociación instrumental mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de sí
mismo en ambas figuras, así como el depositar en ellos la fantasía de un vínculo
diádico.
Si bien quizás nuestra predicción no puede llegar a definir con exactitud el rol
que el sujeto asumirá, podrá preverse el tipo de relación diádica que intentará
establecer o evitar.
Bernstein señala que su test obtiene una doble producción, una "pareja gráfica”
y una “pareja verbal”, procediendo por lo tanto a un doble análisis que debería
proveer información sobre la identidad del sujeto, su relación de pareja y el
vínculo fantaseado con la misma.
I. Análisis de la pareja, gráfica y verbal como una Gestalt.
II. Aspectos descriptivos.
1. Composición de la pareja: edad y sexo de los miembros. ¿Pareja homosexual o
heterosexual? ¿Adulta, infantil o mixta? ¿Adecuada a la edad del examinado,
regresiva o precoz? Cuando es una pareja heterosexual, ¿hay buena o mala
diferenciación de sexos?
2. Naturaleza del vínculo: ¿sexual, materno-filial, paterno-filial, fraterno,
educacional, profesional, camaraderil, etcétera?
3. Nivel de realidad: ¿Pareja real o fantaseada? ¿Relaciones al nivel verbal,
premotor o motor?
4. Situación de la pareja: paseo, trabajo, conversación, lucha, etcétera, III.
Aspectos dinámicos,
5. Imagen de sí y del otro. Distribución de roles. Vista la pareja como una
proyección de la imagen de sí y del otro generalizada: ¿cuál y cómo es el rol de
la figura de identificación y cuál y cómo el rol atribuido al otro? Vista la
pareja como una proyección de las partes internas del examinado (yo-yo ideal);
parte femenina-parte masculina; parte sana-parte enferma; parte agresora-parte
agredida, etcétera. Cómo son esas partes.
6. Contacto y comunicación: distancia interpersonal. ¿Hay comunicación o
disociación? La comunicación se da en las dos direcciones o en una sola?
¿Superficial, profunda, cargada?
7. Afectos. Tema afectivo: ¿integración, conflicto, frustración, retaliación?
¿Aceptación, rechazo, indiferencia? ¿Erotismo, ternura, agresividad,
competencia, envidia, etcétera? Tono: serio, humorístico, caricaturesco,
satírico, etcétera.
Técnica Familia kinética, actual y prospectiva (A partir de 6 años)
El test permite obtener material significativo respecto de la dinámica y
estructura de personalidad del sujeto; y provee datos sobre las relaciones
vinculares fantaseadas de éste con su grupo familiar. La kinética implica
movimiento y dinámica de la estructura.
Administración
Se le pide al sujeto que:
1. Dibuje a la familia haciendo algo
2. Describa quién es cada uno (incluyendo la edad) y qué está haciendo
3. Se pregunta si están todos -> Apunta a ver si está el sujeto mismo incluido o
no, de no estarlo se lo induce a que se dibuje.
4. Luego del primer dibujo se le pide que haga un segundo dibujo: Debe dibujar a
la familia haciendo algo, pero dentro de 5 años
5. Hechos los 2 dibujos, comienza el interrogatorio posterior sobre cada uno de
ellos (Ver las preferencias e identificaciones).
Dificultades:
1. que la persona se rehúse a dibujar. Se puede empezar por lo verbal y luego
pedir que lo dibuje. Si es un niño, se puede usar la técnica del juego (familia
animales)
2. que no sepa leer/ escribir. El edor lo hace por él.
3. A quién incluye. A aquellos que considere como su familia.
4. Que use otra cosa que no sea el lápiz. Se le reitera la consigna
5. Figura fosforito. Se le pide completa
6. autocrítica. Tranquilizarlo. La pericia artística no es motivo de evaluación
Criterios de análisis
Lo importante entre ambos dibujos es diferenciar qué varía en el tiempo.
Interpretación
Se dará preferencia en el orden (así como la completud y tamaño) a aquel
personaje que es más valorizado por el examinado, aquel con el cual existe un
vínculo afectivo más intenso.
También puede ocurrir que lo más significativo de un material no sea tanto a
quién dibujó primero o el orden de graficación, sino la figura en la cual el
sujeto muestra más vacilaciones, se detiene o borra más.
La omisión del propio sujeto → siempre indicador de un conflicto.
Adiciones múltiples → confusión respecto de la identidad del grupo familiar
Hora de juego diagnóstica
Observación participante como método de recolección de datos.
Freud comprendió que el niño no jugaba solamente a lo que le era placentero,
sino que también repetía al jugar situaciones dolorosas, elaborando así lo que
era excesivo para su yo. Luego describe los mecanismos psicológicos de la
actividad lúdica (fort-da) y sostiene que, si un niño juega, es porque necesita
elaborar situaciones traumáticas.
Los hallazgos de Freud abrieron el camino para buscar una técnica que permitiese
entender el lenguaje preverbal e interpretarlo.
Melanie Klein piensa que, al jugar, el niño vence realidades dolorosas y domina
miedos instintivos proyectándolos al exterior en los juguetes, mecanismo que es
posible porque considera que el niño tiene muy tempranamente desarrollada la
capacidad de simbolizar.
Pero Arminda Aberastury fue quien sistematizó la técnica del juego en el
diagnóstico y tratamiento de niños en nuestro país. La técnica que ella propone,
tiene sus bases en la creada por Melanie Klein, pero además agrega
modificaciones en la forma de conducir el tratamiento y en la utilización de las
entrevistas a padres, destacando el valor de la primer hora de juego.
Proceso Psicodiagnóstico y Hora de Juego
La hora de juego diagnóstica, es un recurso o instrumento técnico que utiliza el
psicólogo dentro del proceso psicodiagnóstico con el fin de conocer y comprender
al niño que traen a consulta. Se diferencia de la hora de juego terapéutica en
que en esta última, la intervención del terapeuta es activa con el fin de dar
lugar a modificaciones estructurales.
La hora de juego es precedida por la o las entrevista/s inicial/es a padres.
Allí, entre otros datos, se indaga sobre qué tipo de juegos suele preferir el
niño en el hogar o que juguetes utiliza.
Esta técnica cobra todo su sentido diagnóstico en la complementariedad con otras
técnicas (Gráficas, Temáticas, etc.) y en el ámbito de todo el proceso de
evaluación.
Materiales que tienen que haber en la hora de juego: material inestructurado que
posibilite la expresión de la fantasía (plastilina, telas, papeles, hilos),
material estructurado (muñecos, figuras de animales, aviones, autos, tazas,
etc.), y los juguetes con los que habitualmente juega el niño. Asimismo se
sugiere la presencia de lápices, goma de pegar, piezas de construcción, pelota
de goma, y que estos materiales seleccionados se ubiquen dentro de una caja o
cesto, sin agrupamiento clasificatorio.
Consigna:
-Presentaciones y Roles de los participantes: qué es lo que el niño va a hacer y
qué va a hacer el psicólogo
-Motivo de consulta y objetivo del por qué está allí: Debe quedar en claro que
la intervención se debe a una demanda de los padres.
-Material a utilizar: Presentación de la caja de juguetes y propuesta de juego.
-Indicaciones de tiempo y espacio
Carmen Maganto Mateo destaca la dificultad al momento de tomar registro,
remarcando que es imposible así como innecesario tomar un registro exhaustivo de
todo lo que va sucediendo. Es por esto, que el protocolo de registro plantea los
principales ítems a completar. “no se trata de observar el juego del niño, sino
al niño jugando”.
Registro de datos
La descripción del juego se obtiene teniendo en cuenta que materiales utiliza y
a que elige jugar. el manejo que el niño realiza del espacio del consultorio. La
relación con el entrevistador, se deben ir anotando todos los cambios que
sucedan dentro de la sesión o de las sesiones posteriores. Se debe transmitir la
experiencia vivencial del examinador. Para esto se tendrá en cuenta el marco
teórico del evaluador y el impacto cognitivo y emocional de la relación con el
niño. En cuanto a la maduración cognitiva la autora sugiere tener en cuenta el
modelo de desarrollo genético Piagetiano, intentando ubicar a el niño en un
nivel de desarrollo de su pensamiento esperable o no a su momento evolutivo. En
cuanto la maduración psicomotora la hora de juego sea tenida en cuenta como una
técnica complementaria, administrando técnicas más específicas de desarrollo
psicomotor para evaluar la maduración del niño en el caso que el motivo de
consulta lo requiera. En cuanto al lenguaje se aconseja prestar atención a la
expresión verbal del niño, teniendo en cuenta su sentido y su lógica, en la
construcción y amplitud de las frases, la pronunciación y los signos
cualitativos que indique una anomalía, dificultad, retraso o inmadurez.
Una vez finalizada la etapa de registro de datos, se puede entrar en dos niveles
de análisis:
Primer nivel: incluye las conclusiones que se obtienen en la observación del
niño en el juego propiamente dicho y de los aspectos relacionales vinculados al
mismo.
Se incluyen los aspectos más adaptativos del niño; los recursos, estrategias y
capacidades de que dispone; la valoración de su madurez cognitiva, motora,
lingüística y relacional; La modalidad del juego en términos de riqueza, rigidez
o estereotipia; los aspectos que nos indiquen conflictos o patología.
Segundo nivel: Se trata de la valoración a partir de la teoría psicodinámica.
Basada en el Psicoanálisis. Etapa o fase del desarrollo psicosexual; conflicto
básico u otros conflictos; ansiedad; mecanismos de defensa; capacidades yoicas;
transferencia y contratransferencia.
Posteriormente, mediante el método de recurrencias y convergencias, la
información
que proporciona la hora de juego diagnóstica deberá ser siempre convalidada con
las
entrevistas con padres, la historia evolutiva del niño y otro tipo de técnicas
diagnósticas.
EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA (Lowenfeld)
A medida que el niño va creciendo, el dibujo infantil va cambiando, producto de
la maduración biológica neuronal, del desarrollo psíquico y de la estimulación
ofrecida por el ambiente cotidiano (familiar y educativo).
Se ha demostrado que las etapas del grafismo tienen una secuencia que parece
predecible, aunque el orden cronológico sea relativo: si bien el desarrollo
evolutivo depende en parte del bagaje genético, recibe la influencia de factores
socio-culturales que tanto pueden adelantar como retrasar ese proceso. Es decir
que el orden de sucesión del grafismo es continuo pero no uniforme, hay
determinadas circunstancias que pueden afectar el curso del desarrollo.
Cinco etapas propuesta por Lowenfeld:
Etapa del garabato (2 a 4 años aproximadamente)
comienzan con trazos desordenados y gradualmente evolucionan hasta convertirse
en dibujos reconocibles para los adultos. Es importante demostrar interés por lo
que el niño está haciendo, porque es necesario que sienta que esta forma de
comunicación es aceptada por el adulto.
Los garabatos se clasifican en:
- Desordenados (no tienen control sobre lo que dibujan)
- Controlados (En esta etapa comienza a haber una relación entre los movimientos
que el niño realiza y las grafías que registra sobre el papel, lo cual implica
un control visual sobre los trazos que ejecuta).
- Con nombre (el niño comienza a dar nombre a sus garabatos, aunque no se los
pueda reconocer)
- Significado del color (Cuando entra en la etapa de dar nombre a sus garabatos,
emplea diferentes colores para distintos significados)
Hacia los 4 años el niño hace formas reconocibles; hacia los 5 años se pueden
observar casi siempre personas, casas, árboles, y a los 6 años las figuras han
evolucionado de tal manera que constituyen dibujos claramente distinguibles y
con un tema
Etapa esquemática (7 a 9 años aproximadamente)
El niño llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente; en esta
etapa obtiene el concepto de forma.
Lowenfeld denomina esquema al concepto al cual ha llegado un niño respecto de un
objeto y que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia
intencional que influya sobre él para que lo cambie.
Etapa del realismo (9 a 12 años aproximadamente)
El niño descubre que es miembro de una sociedad. Va tomando conciencia de que se
puede hacer más en grupo que solo y cobra importancia la interacción social. Se
observa un creciente desarrollo de la independencia social respecto de los
adultos, y comienza a manejar conceptos abstractos.
El esquema del cuerpo ya no es suficiente, ahora está interesado en expresar
características vinculadas al sexo, con detalles distintos para los chicos y las
chicas. Hay un acercamiento a la realidad visual y comienzan a utilizar otros
medios de expresión para acentuar algo.
Etapa del razonamiento (12 a 14 años aproximadamente)
Marca el fin de la actividad gráfica espontánea y comienza un período de
razonamiento en el que se hacen más críticos de sus propias producciones. Es un
período de grandes diferencias individuales, no solamente en lo físico sino
también en el área mental, emocional y social. Se trata de una edad en la cual
se desarrolla la capacidad para el pensamiento abstracto y además cambian las
expectativas sociales, creando una nueva perspectiva del mundo. La atención está
centrada en el producto final, una pintura será calificada, no por el esfuerzo
de su realización, sino por el aspecto visual que presenta.