Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Proyectivas


Resumen de "Técnicas Proyectivas Verbales"  |  Técnicas Proyectivas (Cátedra: Cattaneo - 2022)  |  Psicología  |  UBA
Técnicas proyectivas verbales

Técnica verbal asociativa: a través de un estímulo (frases, palabras, cuentos) se pide una respuesta asociativa

Cuestionario desiderativo

Fundamentación teórica: Teoría psicoanalítica (símbolo como cualquier expresión sustitutiva, como forma de representar indirectamente un conflicto, una idea, un deseo inconsciente) – Teoría del Campo (Lewin)
Características de la técnica
● Técnica proyectiva de estimulación verbal
● Es rápido de administrar y económico
● Requiere tarea de simbolización
● Población: niños, adolescentes y adultos (abarca amplio rango de edad)
● Restricciones: personas con enfermedades graves, problemas físicos o en situación de duelo
● Pensamos que en las clases bajas y carentes de estimulación cultural no hay comprensión de la consigna. Se puede de esta manera inferir patología donde no la hay.
● Interpretación cualitativa, no existen respuestas clisé. El profesional debe encontrar la significación histórica, cultural y personal en cada respuesta y cada racionalización.
● Requiere de una buena formación teórica del profesional para su interpretación.
● En niños… Se disfrazó el objetivo mediante cuentos o preguntas disparadoras para que un sujeto produzca contenidos más profundos y pocos controlados por la conciencia y el superyó.

Objetivos
● Fantasías, angustias y defensas en torno a la aniquilación del yo
● Falta, castración
● Elaboración de duelos
● Estructura yoica
● Fantasías de relación de objeto
● Aspectos más valorados y rechazados del sí mismo
● Autoestima, autoimagen e imagen corporal, identidad sexual
● Proceso de identificación y desidentificación

Objetivo de solicitar que relate una historia gratificante:

1. Explorar fantasías reparatorias
2. Explorar la flexibilidad y acercarlo a la capacidad de recomposición del yo.
3. Explorar el estado del vínculo entrevistador-entrevistado después de pasar por esta experiencia y tener que responder a la consigna.
4. Explorar la capacidad de historización del yo.
5. Permitir asociaciones que articulen recuerdos y recuerdos encubridores.

Catexias Positivas
• Fantasías de defensa: describen simbólicamente el modo en que el sujeto evita los peligros inherentes a la amenaza fantaseada.
• Representan los aspectos más valorados del sí mismo
Catexias negativas
• Las fantasías de lo que el Yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas.
• Las consecuencias negativas que tiene sobre el Yo el uso de esas defensas.
• Representan los aspectos más rechazados del sí mismo.

ADMINISTRACIÓN
● Lugar en la batería: después de los gráficos y antes de las técnicas de láminas.
● Tarea del evaluador: consignar los tiempos de reacción (TR) para cada respuesta símbolo.
● La consigna: consiste en al menos 6 preguntas:
- 3 de aceptación y 3 de rechazo donde c/u tiene 2 partes (a y b):
▪ la parte a: es la elección desiderativa
▪ La parte b: es la explicación desiderativa

CONSIGNA
● 3 preguntas de aceptación: (catexias positivas)
a) “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?”.
b) “¿Por qué?”
● 3 preguntas de rechazo: (catexias negativas)
a) “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que menos le gustaría ser?”.
b) “¿Por qué?”
● Relato de un recuerdo o un sueño agradable
RESPUESTAS
Sobre Reino Animal - Vegetal – Inanimado

Preguntas de aceptación
1º pregunta: ¿Si no pudieras ser persona que más te gustaría ser?
- La primera respuesta a la pregunta de aceptación: será la 1° catexia positiva y se anota 1+
2º pregunta: ¿Si no pudieras ser persona ni (reino que eligió en la primera rta), que más te gustaría ser?
- Es la 2º catexia y se anota 2+
3º pregunta: ¿Si no pudieras ser persona ni (reinos elegidos en la 1era y 2da rta), ¿qué más te gustaría ser?
- Se obtiene la 3+

Preguntas de rechazo
Se repite la secuencia de preguntas, pero en vez de “si no pudieras ser persona, ¿qué más te gustaría ser? Se formula “si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”
En las preguntas de rechazo, las rtas se anotan como catexia negativas: 1- / 2- / 3-

Dificultades en la administración
1) No pueda responder
2) No responde a las catexias positivas
3) No pueda desprenderse de lo humano y de respuestas antropomórficas
4) Confunda el ser con el hacer, el ser con el ejercicio de una profesión, o el ser con el atributo de una persona
5) De una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico
6) Especifique un elemento dentro de la categoría
7) Responda dos elecciones simultáneas
8) Quede adherido a un reino y lo reitere en la pregunta siguiente
9) Respuestas abstractas
10) Las racionalizaciones obtenidas sean escuetas
11) No dé respuesta a algunos de los reinos esperados
12) Responda “un muerto”

INTERPRETACIÓN
La interpretación es Cualitativa y se deben tener en cuenta los aspectos formales y de contenido, para luego realizar una integración de la información vía las recurrencias y convergencias.

Análisis formal
• Actitudes: Frente al examen - Frente al examinador - Cambios conductuales - Tiempos de reacción
• Verbalizaciones: Ajuste a la consigna – Estilo – Lenguaje - Capacidad imaginativa

Análisis de contenido
• Manejo de la ansiedad
• Instrumentación de mecanismos
• Formas de vínculo que establece con los objetos
• Estructura yoica
• Conflictos
• Autoestima
• Conexión con la realidad
• Tolerancia a la frustración.
Estructuración yoica
La consigna produce un ataque a la integridad del yo y la respuesta nos va a mostrar el grado de debilidad o fortaleza yoica del sujeto. Cuando el sujeto puede responder, sin negar maníacamente la muerte, ni sucumbir a ella, es decir que mantiene su equilibrio, nos muestra que pudo sobreponerse al impacto de la consigna y que tiene un yo fuerte.

Un yo débil se evidencia mediante:
1) no pueda responder (fallo o ausencia de respuestas). Entra en un estado de aniquilación real, pues es tan débil, que no puede jugar con la fantasía que le propone la técnica.
2) Responda pero depende del grado de debilidad las características de su respuesta:
a_ Da una respuesta antropomórfica.
b_ Sus racionalizaciones son frágiles, escuetas.
c_ El tiempo de reacción (tiempo entre el estímulo y la rta). El TR esperable es entre 10 y 30 segundos, los tiempos que se alargan de esta media hablan de un shock por alargamiento y refieren a un mecanismo evitativo; mientras que los tiempos que se adelantan a la media hablan de un shock por acortamiento y refieren a una actitud más impulsiva, o un mecanismo más maníaco. A veces sucede que se trata de un yo que responde tardíamente, es cuando se da un shock larvado, que habiéndose producido realmente el impacto en la primera pregunta, lo muestra en la segunda o tercera respuesta.
d_ La falta de discriminación en la misma respuesta (con respecto a lo bueno y lo malo del objeto elegido).
e_ Respuestas múltiples: un yo débil responde con varias elecciones en la misma respuesta, normalmente identificaciones débiles o lábiles.
f_ Cambia de idea o da respuestas alternativas (respuestas o) por lo que se pide la que más prefiere.
g_ Elecciones donde no hay concordancia entre la cualidad del objeto verbalizado y la realidad del mismo.
h_ Elige cualidades secundarias de un objeto.
i_ Grado de arraigo o adhesión a sus identificaciones o racionalizaciones.
j_ La idealización o la peyorativización.
k_ Dentro de la respuesta tenemos que tener en cuenta además de lo que verbalice, sus actitudes.
l_ La debilidad también aparece a través del mal manejo de la ansiedad y la podemos ver a través de las alteraciones de los tiempos de reacción, las elecciones de objeto y las racionalizaciones.
m_ Todas las respuestas de movimiento, elecciones ricas, trascender, racionalizaciones ricas, etc., nos dan referencias sobre las posibilidades de recuperación yoica.


Narcisismo

Todo lo “perfecto, deseado e ilusorio” está en la parte superior de dicha escala y va a formar parte del “yo ideal”. Se entiende que en la parte inferior nos encontraremos con lo menos valioso, lo más agresivo, lo más rechazado (“yo ideal negativo”).
Cuando no puede contestar, es decir, que no puede identificarse con nada, tampoco puede encontrar alguien a quien querer. Muestra un alto grado de enfermedad pues hay un estancamiento de la libido narcisista que le impide una relación objetal.

Ansiedad

a) Ansiedad y culpa persecutoria. El sujeto percibe la administración como una agresión al yo.
b) Ansiedad y culpa depresiva. El sujeto percibe la administración como una agresión al vinculo con los objetos.


Mecanismos instrumentales
Son aquellos que deben operar en el sujeto para poder responder a la consigna



1º disociación instrumental: “Si no pudieras ser persona”
• diferenciar entre lo simbólico y lo concreto
• diferenciar entre fantasía y realidad
• permite el “como si”
Fallos:
1) No responde
2) No responde a catexias positivas o a las negativas
3) Respuestas antropomórficas
4) Imposibilidad de responder a alguno de los reinos

2º disociación instrumental: “¿Qué es lo que más/menos?”
• permite discriminar aspectos valorados de los rechazados del sí mismo.
Fallos:
1) En catexias positivas elige símbolos negativos y viceversa
2) En catexias positivas racionaliza con cualidades negativas del símbolo y viceversa
3) Elige en catexias positivas y rechaza en catexias negativas el mismo símbolo
4) Marcada distancia entre los símbolos valorados y los rechazados.

Identificación proyectiva: “Te gustaría ser”
• Dar una respuesta símbolo. Desplazar una cualidad de sí en un objeto identificándose con él a través de una representación verbal, tramitándolo por el proceso secundario
Fallos:
1) Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados
2) Símbolo único
3) Símbolos disgregados
4) Símbolos de débil consistencia
5) Perseveración en el reino

Racionalización: “¿Por qué?”
• sujeto justifica la razón de su elección desde la lógica formal.
Fallos:
1) Falta de sustentación lógica
2) Sobredimensionamiento de la racionalización
3) Ausencia de justificación

Secuencias de Reinos
Esperable: predominancia de la conservación sobre los impulsos de muerte.
Catexias positivas: Animal - Vegetal - Objeto
Catexias negativas: no hay un patrón. Rechazará lo que sienta como más conflictivo
Test de apercepción infantil (CAT. A y CAT.S)

Bellak y su esposa: Cat. A (1949) y Cat. S (1952) el cual es un complemento del original (cat.a) y se realizó con el objetivo de obtener información de situaciones conflictivas no tan generales pero que ocurren con suficiente asiduidad en los niños como para ser necesario su estudio y aplicación.
El CAT es una técnica proyectiva y como su nombre lo indica significa Test de apercepción infantil. Tanto el CAT-A como su suplemento CAT-S son con figuras de animales.
Los niños se identifican más con los animales que con las figuras humanas (T.A.T). El material con figuras de animales es más ambiguo en sexo y edad por lo que permite una mejor proyección de los afectos, impulsos y sentimientos negativos.
Al terapeuta, al acompañar al examinado durante la administración, se le van actualizando a través de las imágenes de las láminas su propia historia (apercepción). Por lo regresivo del material es muy importante para desempeñar su rol con eficiencia que utilice, además de tener una formación sólida, dos recursos: su análisis y la supervisión que son indispensables para entender la transferencia y la contratransferencia y resolverlas exitosamente.

Objetivos
● Ambos estudian el sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar.
● Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus tendencias.
● El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, separación-individuación, etc. Se busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus problemas de crecimiento.
● El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones quirúrgicas (momento previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interacción y competencia entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el origen de los niños, el médico, la medicina y las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual, violación, etc.
● Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el qué se ve, mientras que el segundo el cómo se ve y se piensa.

Administración
Se aplica a niños de entre 3 y 10 años.
Consigna original: “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando unas láminas y nos dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno se le preguntará: “¿qué sucedió antes? y ¿qué sucederá después?”.
En la actualidad no se utiliza esta consigna por los siguientes motivos:
1. Porque el niño al escuchar esta consigna pide al entrevistador que relate también cuentos.
2. Al solicitarle acciones se excluye qué siente, piensa y fantasea el personaje.
La consigna que propongo es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después.”
Se puede elegir la o las láminas del C.A.T.-S que agregamos al administrar el C.A.T.- A según el caso.
Cuando administramos el C.A.T.-S como técnica de juego en un Psicodiagnóstico lo utilizaremos sólo con niños muy pequeños o con niños bastante perturbados que tienen dificultad en armar relatos.

Registros
Se registrará el tiempo de reacción para poder analizar los shocks que se producen.
Se registra todo lo que dice y hace el niño durante la administración, esto nos permite enriquecer la comprensión de su personalidad.
Encuesta
Tanto en el C.A.T.-A como en su suplemento (C.A.T.-S), la encuesta son las preguntas que se formulan al niño al terminar de relatar todas las historias. Encuestamos tanto lo que no quedó claro como lo que permite ampliar nuestra información.

Dificultades que se pueden presentar en la administración
1: Que describa la lámina en vez de armar una historia.
2: que describa la lámina en el medio del relato de la historia.
3: Puede relatar una historia que se torna excesivamente extensa con respecto al estilo que viene desarrollando (nos está mostrando una defensa maníaca a través de la palabra).
4: No puede hacer historias, se queda callado o bien hace comentarios.
5: Puede que le falte uno de los tiempos de la consigna.
6: Puede hablar de animales (sin darles sexo y edad) lo cual nos impide conocer las identificaciones.
7: Cuando habla de un conflicto o de un problema y no dice cuál es debemos interrogarlo en la encuesta: ¿Contame cuál es el problema?
8: Puede dar dos historias simultáneas o sucesivas. Les pedimos ambas y luego las analizamos.

Análisis e interpretación
Esquema de análisis e interpretación de las formas y el contenido:
Argumento-> Deberemos encontrar el mensaje común que une las distintas historias con el fin de descubrir los principales conflictos subyacentes. Los relatos pueden ser más o menos complejos, de acuerdo al momento evolutivo.
Personaje principal (P.P.) y personajes secundarios (P.S.)-> El personaje principal es aquel con el cual el niño se identifica. Estas identificaciones tienen gran valor para la interpretación, aunque suele ocurrir que un personaje secundario representa también actitudes reprimidas del niño .Se puede observar aquí con quiénes se identifica, qué rol juega cada uno de los padres como figura de identificación. Tendremos en cuenta qué ve y cómo lo ve. Lo que omite, adiciona o distorsiona.
Elementos del ambiente Contenido de realidad-> omisiones, adiciones o distorsiones de figuras, objetos y circunstancias.
Tiempos: pasado, presente y futuro-> A los que omiten el pasado les cuesta aceptar hechos y situaciones y poder emplearlos en nuevas experiencias, por lo tanto la disociación y la represión tienen un rol importante. Cuando se omite el futuro es por no poder desprenderse del pasado y éste determina un presente sin acceso a fantasías referidas a un futuro. Por ello la forma en que el niño responde a los tiempos de la consigna nos da un dato importante.
Lógica del pensamiento-> Vemos la coherencia y las alteraciones del pensamiento. Es importante la edad cronológica del niño, con el fin de verificar si su respuesta es acorde a la etapa de desarrollo de pensamiento que le corresponde.
Lenguaje utilizado-> Observar la adecuación o no del lenguaje con respecto a la etapa evolutiva en la que se encuentra el sujeto y su contexto. La riqueza del vocabulario está relacionada con la capacidad intelectual, la estimulación del medio ambiente familiar, los conflictos y su umbral de tolerancia a la frustración.
Capacidad creativa-> Cómo puede contar lo que piensa y sus fantasías.
Interacción-> Cuál es el estilo predominante de relacionarse entre los personajes y a qué situaciones responde. El modo de interacción y la manera de percibir están vinculados con los intentos de conciliar lo inconsciente e irracional con lo social, lo aceptable.
Naturaleza de las Ansiedades y Defensas-> Además de observar cuál es la ansiedad que predomina, paranoide o depresiva, es importante ver cómo aparece. Los miedos principales están relacionados con la pérdida de la integridad física dada por el castigo y el no tener o perder el amor. La respuesta de la defensa puede ser la huida, pasividad, agresión, adquisición, renunciamiento, regresión, oralidad, etc.
Problemáticas significativas -> En este punto tendremos en cuenta la naturaleza del conflicto y cómo lo resuelve, con quienes y con qué situaciones se involucra. En general: ¿cuál es el castigo frente a una situación de agresión o falta cometida? Esta relación nos muestra la estructura del superyó.
Finales de las historias-> El desenlace nos permite entender la fuerza del yo a través de la adecuación del personaje principal. Observaremos si el niño puede resolver la problemática que plantea a través del argumento. Cómo lo logra nos dará información de la utilización de sus defensas frente a sus deseos y temores. A través del desenlace se observa también el grado de madurez del niño relacionando la edad mental con la cronológica.

Indicadores psicopatológicos
Psicóticos: Muestra un nivel alto de ansiedad y crueldad en el contenido de las historias. Personifican los roles y no hay distancia entre el relato y la realidad, hablan directamente con los personajes.
Esquizoides: La producción está obstaculizada por el aislamiento respecto del mundo exterior. No hay afecto en el relato.
Depresivos: Se siente discriminado, está bloqueado, pues se paraliza lo mismo que su producción por miedo a que lo descalifiquen. Tiende a repetir los relatos que fueron aceptados. No puede hacer proyectos a futuro.
Con tendencia maníaca: El niño produce gran cantidad de asociaciones y breves tiempos de reacción. Están omitidos los temas de rechazo, soledad, oscuridad y todo lo relacionado con estímulos depresivos.
Con tendencia impulsiva - rasgos psicopáticos: Les cuesta concentrarse y permanecer quietos. Tienen inconvenientes para observar las láminas con tranquilidad. Como el yo es muy lábil y no puede controlar, le resultan intolerables los sentimientos de culpa, frustración, falta y castigo, por esta razón están ausentes en los relatos. Están presentes situaciones de engaño, estafa, traición, oposición, etc. Siendo una de las principales características la carencia de sentido de realidad.
Neurosis obsesiva: Tratan de percibir objetivamente y detalladamente. Se alejan de lo emocional. NO arman relatos creativos. Los personajes buenos son obedientes, limpios, etc. Los malos son: sucios, castigadores, etc. Reinan los desenlaces tristes, sádicos, con abandonos y castigos.
Fobias: Pueden provocar: Rechazo de las láminas o sea fallos, dificultad en el tiempo de reacción (alargamiento o acortamiento como contrafobia), crítica del objeto (no me gusta, no la quiero, dame otra), omisiones, distorsiones, bloqueo total, falta de asociaciones, centrarse en la descripción de detalles no importantes para escaparse de lo central (la diferencia es que el obsesivo está interesado por lo formal de la descripción), agrega personajes como acompañantes contra fóbicos. Cuando la lámina no provoca temor, la producción es buena.
Histéricos: Niegan los contenidos que remiten a la sexualidad. Frente a éstos omiten, hacen shocks, descripciones breves y pobres sin desarrollar el conflicto, fallos (falta de respuesta). Describen los tres tiempos de la consigna. Como son histriónicos, teatraleros, arman historias con argumentos muy dramáticos, con excelente creatividad, seductores, que despiertan suspenso.
Dificultades del habla: Los padres muy superyoicos, rígidos, que no autorizan al niño a la exteriorización necesaria del malestar que este vínculo le produce, generando en el infante un ataque a su propio lenguaje. En los relatos utilizan menos palabras que otros niños de su edad. Los temas favoritos son los orales con formas agresivas. Las imágenes de los padres aparecen violentas, exigentes, superyoicas, sin que el niño sienta malestar o enojo de ningún tipo.
Problemas de conducta: Utilizan adiciones o agregados con temas de castigo, violencia, accidentes y objetos destructivos como cuchillos, ametralladoras, misiles, etc. En los desenlaces los personajes aparecen frente a la falta de cariño y comprensión muy defendidos.



Test de cuentos de hadas
La autora Carina Coulacoglou creó este test el cual está aplicado a niños de entre 6 y 12 años para investigar sobre la dinámica de la personalidad y las relaciones interpersonales del sujeto.
Las tramas de los cuentos de hadas plantean problemas de gran interés humano, representando valores universales, emociones y preocupaciones de manera alegórica y simbólica. Sus personajes sobreviven la agonía y el suspenso a través de la resolución del conflicto que conlleva un final feliz.
Posee la capacidad para reflejar realidades cotidianas, en particular las complejidades de las relaciones sociales y familiares.
Freud sostiene que los cuentos de hadas ofrecen al niño una forma de pensar que corresponde a la representación de sí mismo.
Lafforgue (1995) creó, en un hospital infantil en el sur de Francia, el Taller de los cuentos de hadas. Su objetivo era aplicar los cuentos de hadas de una manera práctica a la terapia de niños psicóticos y autistas, utilizando una serie de cuentos de hadas populares. Los miembros del personal leen los cuentos de hadas a los niños, que a su vez los actúan a través de juegos de rol, teniendo la oportunidad de proyectar conflictos y sentimientos en caracteres específicos. Lafforgue afirma que el Taller de los cuentos de hadas ayuda a los niños psicóticos a pasar de la incoherencia del pensamiento a la simbolización de la experiencia.

Comparación con otras Técnicas Proyectivas
El FTT tiene la ventaja de utilizar historias con las que muchos niños están familiarizados. Así, el niño solo tiene que reflexionar sobre una historia ya existente, en lugar de inventar una propia.
Al igual que el TAT, muchas de las preguntas del FTT son sobre los pensamientos y sentimientos de los personajes.
En el FTT, la lógica subyacente de su contenido es más encubierta que en otros tests proyectivos temáticos. Cuanto menos el niño está consciente y capaz de controlar lo que está revelando acerca de sí mismo, más revelará.

Administración
La aplicación del FTT es individual y se hace en una sesión que requiere aproximadamente 45 minutos. Consta de 21 láminas.
Antes de administrar el test, el examinador debe comprobar la familiaridad del niño con los cuentos de hadas, pidiéndole que cuente en breve las historias de Caperucita Roja y Blancanieves y que defina el concepto del gigante. Si el niño no está familiarizado con los cuentos, se debe asignar otra aplicación del test dentro de una semana. De esta manera, el niño tendrá la oportunidad de escuchar o leer los cuentos hasta la nueva fecha de aplicación.
Se deben anotar las respuestas del sujeto al pie de la letra, y también debe observarse detenidamente el comportamiento del niño durante la prueba, ya que ello nos ayudará luego con la interpretación de los resultados.

Interpretación del FTT
El Test de los Cuentos de Hadas puede ser interpretado de forma cuantitativa (Las variables se puntúan en una escala de 1-3 (según su intensidad, donde 1 es puntuación baja y 3 alta) y cualitativa (En general, la atención cuidadosa a la conducta del niño durante la prueba puede revelar aspectos importantes).
La interpretación cualitativa es complementaria a la interpretación cuantitativa. En este proceso, tanto el material codificado como el material no codificado se interpretan conjuntamente con el fin de obtener el cuadro más completo posible de la personalidad del niño.

Temas o conflictos manifiestos en los siete conjuntos de láminas
Caperucita Roja
• Conflicto entre la autonomía (Caperucita Roja extraviada del camino, deseando encontrar el lobo, jugando) y el sometimiento a la autoridad (obediencia a su madre).
• Autoimagen (no le gustan algunos de sus rasgos, dudas sobre si es capaz de vencer el lobo).
• Sentimientos sexuales (siente vergüenza cuando se encuentra con el lobo, piensa en su novio, su falda es corta).
• Ansiedad de separación (Caperucita piensa que algo malo le puede suceder a su madre o a ella misma).
• Modos de enfrentar el peligro (engañará al lobo, le golpeará, volverá a casa).

Lobo
• Conflicto entre controlar o dejar libres los propios impulsos (devorar o no a Caperucita).
• Conflicto entre la agresión y el superyó (el cazador le castigará o le matará si come a Caperucita).
• Necesidades orales.
• Dominancia

Enano
• Inseguridad o miedo a posibles peligros (Blancanieves puede ser un ladrón, la bruja los matará también a ellos).
• Necesidades afectivas (Blancanieves cuidará de ellos).
• Enfrentamiento al peligro (matarán a la bruja, formas de engañarla, esconderse).
• Autoimagen (serán capaces de ayudar a Blancanieves, preocupación por su baja estatura o por su apariencia).

Bruja
• Relación madre-hijo.
• Sentimientos narcisistas (quiere que todos la admiren, quiere convertirse en una reina).
• Rivalidad entre hermanos (la bruja se siente rivalidad hacia Blancanieves que representa uno de los hermanos del niño).
• Sentimientos edípicos (la bruja quiere exterminar a Blancanieves para que el rey la quiera solo a ella).
• Superyó (miedo a ser castigado por mala conducta).
• Agresión (con más frecuencia Agresión por Envidia o Celos),
• Dominancia o ambición (quiere convertirse en la reina del mundo).
• Autoimagen (se hace vieja, su poder mágico disminuye, nadie la quiere, es fea).

Gigante
• Agresión (con mayor frecuencia Agresión Impulsiva y como Dominancia).
• Necesidades orales. • Autoimagen (es feo, demasiado alto, gordo, diferente, nadie lo quiere).
• Sentimientos sexuales (quiere encontrar una novia).
• Relación padre e hijo.

Escenas de Caperucita Roja
• Imagen materna.
• Severidad del superyó (suplica a la madre que la perdone, quiere que la historia termine en la lámina 1 porque ella merece el castigo de la madre).
• Conflicto entre el placer (jugar, cortar flores) y las restricciones morales (debe visitar a su abuela enferma).
• Miedo al abandono, rechazo (la echaron de casa).
• Depresión (está llorando sola en el bosque).

Escenas de Blancanieves y los Siete Enanitos
• Relación hombre-mujer (están enamorados).
• Relación padre e hijo (el padre le da consejos y la protege).
• Ansiedad de separación (el príncipe puede morir, el padre es viejo, el príncipe puede abandonarla).
• Conflicto entre autonomía (deseo de contraer matrimonio) y obediencia (el padre le prohíbe casarse).
• Conflicto entre madurar (casarse) y permanecer siendo una niña (permanecer con los enanos).

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: