Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Antropología


1º Parcial F  |  Antropología (2016)  |  UBA XXI
1. Relacione la noción de “empresas” de la situación colonial que propone G. Balandier con el etnocidio americano. Ejemplifique. (2.5 p.)

Clave:
Debe poner énfasis en las empresas económica, política e ideológica que propone Balandier para explicar el etnocidio americano. Puede explicar el impacto numérico sobre las poblaciones originarias, mencionar porcentajes, explicar el rol de la iglesia, y la destrucción de los sistemas políticos nativos, y vincular con el uso de la categoría ‘indio’ como homogeneizadora de las culturas nativas americanas.

2. Desarrolle los conceptos teóricos con los que el conde de Buffon entendía a las sociedades “salvajes”. Establezca las posibles relaciones teóricas (por oposición o por analogía) de estos conceptos con la corriente Iluminista. (2.5 p.)

Clave:
Debe mencionar la idea de Buffon del ‘salvaje’ como hombre inacabado, inferior, respecto del europeo blanco y distinguir por oposición las ideas de Rousseau del ‘buen salvaje’ como primitivo pre-cultural, no corrompido por la civilización.

3. Desarrolle los supuestos centrales del evolucionismo del siglo XIX, especificando el esquema evolutivo que proponen Morgan y Tylor. (2.5 p.)

Clave:
Debe señalar el esquema evolutivo primitivo/salvaje, bárbaro, civilizado con el que los autores explican la primacía europea en un contexto colonialista. Puede mencionar a Darwin y a Spencer para señalar las extrapolaciones entre el evolucionismo biológico y el evolucionismo social, y sus críticas. Puede incorporar detalles de las teorías de Morgan y Tylor.

4. Desarrolle las diferencias entre el funcionalismo de B. Malinowski y el funcionalismo de L. Keiser, señalando claramente el objeto de estudio y el método con el cual ambos autores encaran sus respectivos trabajos de campo antropológicos. (2.5 p).

Clave:
Debe señalar que, si bien ambos autores son funcionalistas, es decir que piensan la sociedad a partir de una analogía organicista donde cada institución cumple una función, con vistas a satisfacer necesidades; y además ambos autores utilizan el trabajo de campo como método central (y sus técnicas de observación participante y entrevistas); Malinowski considera posible la objetividad mientras que Keiser enfatiza la reflexividad y el papel del investigador en la producción antropológica. La otra gran diferencia es que Malinowski hace trabajo de campo en las islas Trobriand, representativas de la alteridad colonial, mientras que Keiser lo hace en Chicago, su ciudad, con un grupo subalterno que representa la alteridad cercana (propia del proceso de crisis y descolonización de la antropología).

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: