Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Ciencias Políticas

Cs. Políticas

Resumen para el 2do Parcial 2° Cuat. de 2007

Altillo.com

-UNIDADES 4, 5 Y 6 –

UNIDAD 4

Zelaznik - Sartori

PRESIDENCIALISMO: Está fuertemente enraizado en las tradiciones, la historia y la cultura de los países latinoamericanos. Esta forma se basa en la división de poderes; y en las sig. características:

· EJECUTIVO UNIPERSONAL: está encabezado por un solo individuo, que concentra casi la totalidad de los poderes ejecutivos. El presidente es claramente identificado como el responsable de las decisiones adoptadas por el gobierno. Facilitando que le pueblo elector premie o castigue al electo en función de su desempeño. Este carácter unipersonal implica dos cosas: que el presidente es tanto jefe de estado como jefe de gobierno, es decir que también desempeña funciones ceremoniales y protocolares y que como presidente tiene total control sobre la designación y destitución de los ministros y posee una preeminencia absoluta sobre los otros miembros del gabinete ejecutivo.

· ELECCION DIRECTA DEL PRESIDENTE: Es elegido directamente por el pueblo. Esto le otorga una legitimidad democrática directa (la cual carecen los jefes de gobierno en los parlamentarismos). Además esta elección popular permite a los votantes identificar los posibles gobiernos a formarse después de las elecciones. Este es el rasgo más distintivo del sistema presidencialista.

· ELECCION POR UN PERIODO FIJO: Es elegido por un periodo limitado, no pudiendo ser removido por motivos políticos garantizando una alta estabilidad a nivel ejecutivo; al menos durante el período para el cual fue electo. Además la estabilidad gubernamental no depende del Congreso, ni de la posición que adopten los legisladores respecto de las propuestas iniciadas por el presidente.

· EL CONGRESO ES ELEGIDO EN ELECCIONES POPULARES DIRECTAS Y POR UN PERIODO FIJO: Junto al Ejecutivo, está el Legislativo (Congreso), cuyos miembros también son elegidos directamente por el pueblo y permanecen e su cargo x un periodo fijo; no pudiendo ser removidos a no ser por una decisión y resolución de sus pares. Pero lo central radica en que el presidente no puede amenazar con la disolución del Parlamento.

Estas 4 características comunican de manera clara la división de poderes: el Ejecutivo y el Legislativo son independientes tanto en su origen como en su supervivencia.

Mas allá de estas tipicidades; los presidencialismos difieren mucho entre sí en función de determinadas características institucionales y partidarias…

Características institucionales: el elemento central son los poderes legislativos que constitucionalmente le otorgan al presidente y que refuerzan la centralidad del rol de presidente. Estos poderes pueden ser: REACTIVOS (Aquellos que le permiten evitar que el congreso pueda evitar su status quo mediante la aprobación de leyes. Implica que una ley aprobada por el Congreso, puede ser vetada, rechazada por el presidente y que para revertir ese veto el congreso necesita de una mayoría extraordinaria. Y el otro tiene que ver con la iniciativa exclusiva del presidente para iniciar los “proyectos” de leyes) O REACTIVOS (tiene que ver con gobernar “por decreto”, mecanismo que le permite pasar por alto la instancia legislativa, y aprobar una ley sin que el Congreso la haya tratado).

Con respecto a las características partidarias, suponiendo que los partidos son disciplinados, encontramos un gobierno unificado que funciona bajo un bipartidismo y semejante a un gobierno de gabinete. Especialmente si el presidente es al mismo tiempo el presidente del partido que posee la mayorìa en el Congreso. Y un gobierno dividido cuando el gobierno y la presidencia son dominados por partidos diferentes (completamente improbable en el parlamentarismo y absolutamente imposible en el gobierno de gabinete)

PARLAMENTARISMO: Es la forma de gobierno mas estrechamente vinculada a la democracia. Empíricamente todas las democracias con un alto grado de estabilidad política poseen parlamentarismos. Estructuralmente esta caracterizado por la FUSIÓN, antes que por la división de poderes. Implica que no existe una independencia entre ejecutivo y legislativo. Posee la siguientes 4 características:

· ESTRUCTURA DUALISTA Y COLEGIADA DEL EJECUTIVO: Nos habla de un carácter dual, bicéfalo ejercido mediante la distinción de funciones entre jefe de gobierno y jefe de estado. Jefe de gobierno: es quien tiene a su cargo la dirección política y administrativa y que genéricamente recibe el título de Primer Ministro. Jefe de estado: es un cargo de característica simbólica y ceremonial, ocupado por un rey en el caso de una monarquía, o un presidente electo en el caso de una república.

· ELECCION INDIRECTA DEL JEFE DE GOBIERNO: el Primer ministro es elegido de manera indirecta por el parlamento. Si bien es el jefe de estado quien propone su designación; su poder es solo formal ya que el jefe de gobierno es investido por el parlamento y se mantiene en su cargo mientras conserve el voto de confianza del parlamento

· EL GOBIERNO NO ES ELEGIDO POR UN PERIODO FIJO: El mecanismo de “responsabilidad parlamentaria” implica que el parlamento tiene tanto la facultad de investidura del cargo del jefe de gobierno como de su destitución. Con lo cual, su mandato no esta sometido o limitado a plazo alguno. EL mismo se mantiene mientras conserve el voto de confianza de los parlamentarios.

· EL PARLAMENTO ES ELEGIDO DE FORMA DIRECTA POR UN PERIODO NO FIJO: El Parlamento, es el único órgano institucional que está investido por el pueblo, es decir que tiene una legitimidad democrática directa. Pero a pesar de ello, el parlamento no es elegido por un período fijo o preestablecido. Como contrapartida a lo dicho, el primer ministro tiene a su vez la facultad de disolver al parlamento.

Uno de los elementos institucionales importantes es el voto de censura constructivo. Se trata de un mecanismo destinado a evitar la inestabilidad del gobierno, porque implica que un primer ministro, sometido a censura parlamentaria, no puede ser destituido a menos que al mismo tiempo sea designado su sucesor... puesto que es mas difícil juntar a una mayoría “positiva” que reunir a la mayoría negativa necesaria para su destitución.

En cuanto a las características partidarias y a su fragmentación, aquí es donde se originan las diferencias fundamentales:

· Gobierno de gabinete: un sistema de baja fragmentación, un bipartidismo, que son dos poderes que se alternan en el poder. En este caso, existen dos partidos relevantes, mientras uno alcanza la mayoría por sí mismo, el otro queda relegado a su papel de oposición.

· Parlamentarismo de equilibrio: tiene un sistema de mediana fragmentación, un multipartidismo moderado. En este caso, ninguno obtiene la mayoría de bancas en el parlamento. Bajo esta forma se desarrollan la mayoría de los parlamentarismos europeos. Constituye una de las formas mas viables.

· Gobierno de asamblea: Posee una fragmentación extrema, gran polarización. El equilibro se encuentra desplazado de tal manera que el parlamento se convierte en la institución crucial del régimen. El gobierno deja de existir como instancia autónoma, quedando reducido todo al recinto asambleístico. Esta forma extrema, no es para nada viable, porque solo tiende a exacerbar el conflicto y a generar inestabilidad gubernamental.

SEMIPRESIDENCIALISMO: Considerada una forma de gobierno híbrida o mixta, combinando una estructura parlamentarista, con la elección de un presidente designado directamente por el pueblo. Al igual que en parlamentarismo, existe la distinción entre jefe de gobierno y jefe de estado. Jefe de gobierno, un presidente electo directamente por el pueblo, y un jefe de estado; un primer ministro elegido indirectamente por el parlamento, y su mandato dura mientras conserve la confianza de los parlamentarios. El parlamento no es la única institución con legitimidad democrática directa, puesto que es designado por el pueblo. Pero...

· El jefe de Estado, es elegido directamente por el pueblo, poseyendo de esta manera una legitimidad democrática similar a la que tiene el Parlamento.

· El jefe de Estado no posee todo el poder de su cargo como en el presidencialismo, pero a la vez deja de ser meramente ceremonial y simbólico (como el jefe de estado en un parlamentarismo). Convirtiéndose en un poder regulador: posee poderes excepcionales que solo puede usar muy pocas veces y que no tienen que ver con una “decisión” sino que mas bien tienden a impedirla o a someterla a referéndum (consulta popular)

Entonces básicamente la diferencia con las monarquías parlametarias radica en la legitimidad del jefe de estado, mientras que la del monarca es tradicional, la del presidente es democrática directa.

SARTORI: El presidente es independiente del Parlamento, debido a que el pueblo lo inviste, pero no puede gobernar solo o directamente y su voluntad debe ser canalizada y procesada por su jefe de gobierno, el primer ministro.

El primer ministro y su gabinete son dependientes del parlamento, por ende del presidente. Están sujetos al voto de confianza y/o censura del parlamento; pues ambos requieren de una permanente mayoría parlamentaria.

El jefe de estado, tiene un liderazgo mucho menos claro y definido que el mismo cargo en el presidencialismo. El liderazgo mas preeminente lo tiene el primer ministro, es quien determina y dirige la política nacional y quien dirige todas las acciones del gobierno.

Zelaznik

GOBIERNO: el centro desde el cual se ejerce el poder sobre una sociedad, núcleo irreducible sin el cual nos es imposible pensar en una dimensión propia de lo político.

Como conjunto de actores: Como un conjunto de individuos que ejercen el poder de autoridad en un sistema político, las autoridades que ocupan esos cargos. Actores individuales o grupales que ocupan los puestos de liderazgo político y que consecuentemente determinan la orientación política de una sociedad. Se refiere a los gobernantes, miembros del poder ejecutivo. En los regímenes democráticos modernos, identificamos al ejecutivo solo con el segmento superior de funcionarios políticos cuya permanencia en el cargo depende del apoyo parlamentario que consigan. Gobierno así entendido, implica una red de funcionarios públicos íntimamente ligados al ejecutivo que participan en el diseño e implementación de políticas , cuya permanencia es indisociable de la del ejecutivo.

Lógicamente, la cuestión de poder de autoridad, a la que nos remite esta conceptualizacion, cabe entender que es poder de gobierno no es una característica personal, sino que se encuentra institucionalizado, el poder es del cargo y no de l apersona que lo ocupe, ya no es subjetivo, no descansa en el prestigio ni en la reputación moral de la persona.

Como conjunto de funciones: Considera al gobierno como un conjunto de actividades vinculadas al proceso de toma de decisiones políticas. Pero no solamente se requiere que se tomen decisiones, sino también que éstas sean efectivamente implementadas. La toma de decisiones es LA función típica del gobierno, mientras que la administración e implementación es asignada a funcionarios profesionales que conforman la burocracia. La idea de gobernabilidad democrática radica entonces en la capacidad del gobierno electo en no solo tomar decisiones, sino también en su capacidad de controlar y garantizar que la democracia las implemente efectivamente.

Como conjunto de instituciones: Gobierno entendido como un conjunto de instituciones a partir de las cuales se ejerce la autoridad, son las estructuras donde se toman las decisiones.

Gobierno se entiende como las estructuras de autoridad que posee el régimen político de un sistema político dado. En sentido amplio, se refiere al conjunto estructural de la toma de decisiones; abarcando tanto al ejecutivo como al legislativo. Pero en sentido estricto se identifica solo con el segmento superior del ejecutivo. La tendencia general en los regímenes democráticos ha sido la del aumento del poder del ejecutivo en relación a parlamentos y congresos, reforzando la idea del sentido estricto.

ETCHEMENDY

La hipótesis que maneja el texto es que las razones de lagunas de las importantes diferencias entre el modelo presidencial argentino de 1853 y el norteamericano pueden rastrearse en las diferentes y contrastantes visiones que ambos autores tenían del federalismo y de la división de poderes. En especial sobre el lugar que debe ocupar el poder ejecutivo.

Alberdi: Argumenta la necesidad de un poder ejecutivo fuerte, con poder para intervenir las provincias y una arena política restringida. Su enemigo principal eran las elites liberales porteñas por ser de la vieja cultura política e impedir una verdadera unidad nacional. Los derechos del hombre son consecuencia del desarrollo y solo se los puede disfrutar una vez obtenido el progreso económico, en el caso que esto no haya sucedido, se puede limitar los derechos, con tal de establecer las bases para ese progreso. El liberalismo político necesita de ciertos actores que aquí no existían y que solo podían ser creados a partir del funcionamiento del liberalismo económico. Y sentar las bases de un orden económico liberal era necesario crear un orden no liberal. Es decir, una arena política restringida, requiriendo un poder central fuerte, que prevenga la anarquía y que a la vez sea guardián de los derechos económicos fundamentales. El circulo se completa cuando el cambio económico transforma a la sociedad generando actores apropiados para el liberalismo político y así nos transformamos en una verdadera república.

Maddison/Hamilton: La libertad principal y originaria es la política y no la económica. A partir de que el hombre controla el peligro que le supone la autoridad, puede disfrutar de las demás libertades. Para liberar a la sociedad civil, el primer paso es controlar al estado, limitar su poder mediante leyes. Es necesario en primer lugar fomentar el liberalismo político, el federalismo y la diversidad de intereses.

El autor argentino se engaña: el desarrollo económico no acentúa la divergencia de intereses abriendo las puertas al conflicto, sino todo lo contrario; el trabajo y la racionalidad aplicada a la búsqueda de ganancia hacen posible la conducta, ocupan la energía en actividades productivas y alejan al hombre de tendencias políticas demagogas... definitivamente Maddison tuvo mas certeza en su visión.

UNIDAD V

MALAMUD

La característica distintiva de los partidos políticos es la universalidad. Los partidos políticos en la acepción mas amplia del término poseen universalidad, son universales. Pues no hay casi país independiente en la actualidad que exhiba un sistema carente de partidos.

Surgen como consecuencia no buscada de la masificación de las sociedades y de la expansión territorial de los estados, dando lugar a un nuevo fenómeno: la representación política, como mecanismo a través del cual las decisiones a tomar se trasladan desde el titular de la soberanía –el pueblo- hacia sus agentes –los representantes-. Estableciendo la frontera histórica entre la democracia antigua (directa) y la moderna (representativa).

La condición del surgimiento de los partidos fue entonces el incremento de la participación política que fundamentalmente se verifico en un gran proceso de urbanización desarrollado en el XVIII Y XIX. El órgano de representación donde se desarrollaron estas primeras asociaciones fue el parlamento. Los portadores de ideas afines, intereses coincidentes o meras simpatías personales, elaboraron los primeros lazos de relaciones solidarias, que en un primer momento se llamaron “facciones”. Y tuvieron una mala fama, fueron consideradas “asociaciones facciosas” que actuaban en desmedro del bien común, persiguiendo intereses egoístas.

Podemos tomar como acta formal de nacimiento, la reforma electoral inglesa de 1832, (reform act) que implica considerar a todas las asociaciones anteriores, como antecesores de los partidos políticos modernos.

Con respecto a su naturaleza, encontramos entonces una tipología triple.

De base social: aquella que hace la distinción entre partidos, entendiéndolos como agentes portadores de identidad de clase, vehículos de la división y estratificación social. Esta clasificación divide entre obreros y burgueses. Ambos caracterizan sobretodo a los países desarrollados. Es necesario agregar la categoría de partido populista para aquellos que abarcan una amplia gama multiclasista y que predominan en los países en vías de desarrollo.

De orientación ideológica: Afirman que los objetivos de la organización (y no su composición social) son los que determinan su accionar. Esta tipología se construyó en base a la dicotomía izquierda-derecha, y se transformó en el criterio por excelencia para definir a las ideas políticas.

Izquierda, serían aquellas fuerzas que generalmente tienden a cambiar el estado de las cosas en la sociedad, preferentemente en favor de los sectores mas bajos de la sociedad. Requieren una mayor intervención del estado en economía y políticas sociales; acentuando la igualdad.

Derecha, serian aquellas fuerzas que generalmente pretenden mantener la situación social dentro de los limites en el que se encuentra. Sostiene la conveniencia de la no injerencia del estado en materia económica, primando al mercado para la asignación mas eficaz de los recursos entre los hombres. Acentúan la libertad.

De estructura organizativa: se centra en aquello que distingue a los partidos políticos modernos de cualquier otra organización social que haya cumplido funciones similares y que los acerca al aparato burocrático dentro del cual funcionan, y al cual emulan aspirando a la larga a dominarlo: el estado.

 

Con respecto a los tipos, se toma en cuenta el criterio histórico organizativo, porque ambos son consecuencia de dos momentos históricos consecutivos separados entre sí por el proceso que dio lugar a la aparición del sufragio universal.

Partido de representación individual: Asociaciones de notables, caracterizadas por la total dependencia de caballeros o gentleman o familias que los habían patrocinado. Los acercamientos y las alianzas se basaban en la convergencia de intereses o necesidades pero la disputa personal entre sus miembros, implicaba la ruptura del partido. El representante parlamentario de estos intereses caballerescos o notables, tenían absoluta libertad para decidir su posición en el recinto asambleístico. Lógicamente quienes no pertenecían a sectores altos y acomodados de la sociedad, quedaban excluidos de esta práctica.

Partido burocrático de masas: Los primeros en tomar la iniciativa fueron los partidos obreros y socialistas, quienes con la ampliación del sufragio asumieron el desafío de incorporar a las masas a la arena política y debieron recurrir a métodos de movilización y socialización, completamente nuevos, bajo una organización burocrática, pues era la única manera de organización. Además también debieron lidiar con el problema de la ignorancia de la masa, puesto que esta ignorancia era políticamente traducida como incompetencia; con lo cual las imprentas tuvieron un rol importantísimo en la formación de la masa ciudadana. La posición libre fue rechazada y los partidos políticos debieron adoptar una posición unificada y consensuada ante cada tema de debate

Partido electoral de masa: con el desarrollo económico y tecnológico que diluyeron las fronteras de clase, mas la aparición de los medios masivos de comunicación formadores de opinión que transforman ala opinión publica, sumado también a la aparición del estado de bienestar, asegurando necesidades, libertades, derechos y garantías que antes intercambiaban los partidos a cambio de afiliación, generó una gran transformación. Tuvieron como desafío comenzar a considerar aquellas opiniones de quienes aunque no militaban ni se encontraban afiliados, podían definir su éxito o su fracaso: el electorado. Se llamaron “electorales de masa” en función de su apelación en general por encima de las diferencias de clase y solamente solicita su adhesión mediante el voto, tratando de reducir los costos de participación.

SARTORI

Su definición solo tiene validez para las naciones occidentales pos segunda guerra mundial. Un partido político es “cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial, que se presenta a elecciones y puede sacar candidatos a cargos publicos”.

Lógicamente los desterrados de esta definición, son aquellos grupos autoritarios o totalitarios, que habiéndose adueñado del poder, proscriben a los demás partidos, y anulan las elecciones sin volverlas a convocar durante su gestión. También quedan descartados aquellos pequeños partidos que habiéndose presentado a elecciones no obtienen en ningún momento los cargos publicos. La etiqueta oficial implica el reconocimiento legal y que constituye al partido como tal, quedando descartado cualquier movimiento político ilegal, sea o no sea violento.

“Alegoría del mercado” metáfora del funcionamiento del mercado económico, donde se concibe a la democracia como un mercado político en el cual los lideres partidarios cumplen el rol de empresarios que dentro de una firma (partidos) desarrolla la tarea de producir, promover e intercambiar una serie de bienes y servicios (cargos publicos, políticas publicas) por un recurso de poder que funciona como dinero: el voto. En esta escena el electorado es comparado con el público consumidor, que en mayor o menor medida define la suerte de los competidores con su decisión de “comprar” (votar) la oferta de uno u otro.

FUNCIONES: La función habitualmente considerada propia es la de intermediar entre el estado y la sociedad. Teniendo en cuenta un sentido mas bien “ascendente” fluye ascendentemente desde la sociedad hacia el estado y sus tareas básicas son : filtro y agregación de demandas pues en una soc. masificada el estado no puede prestar atención a inquietudes o necesidades particulares, movilización e integración social canalizando las ansias dentro de los cauces constitucionales y la estructuración del voto en torno a los partidos.

En un sentido mas bien “descendente” las tareas básicas serán: reclutamiento de elites y personal político los líderes se forman dentro de las estructuras partidarias para mejorar las chances electorales y la toma de decisiones y la formación de políticas publicas formando programas o plataformas.

SISTEMA DE PARTIDOS

Básicamente nos habla de que los partidos no actúan solos en un medio aislado sino que están en permanente interacción con otras partes del ambiente, otros partidos.

Se diferencian de las demás instituciones estatales porque carecen del monopolio de la representación. Cada partido compite en una escena mas o menos abierta, de acuerdo al marco del régimen político. Su accionar esta condicionado no solo por las estructuras jurídicas y legales, sino también por la presencia y fortaleza de los demás partidos.

Sus propiedades son:

· VOLATILIDAD / CAMBIO de votos entre elecciones

· POLARIZACION la distancia ideológica que existe entre los partidos.

· NUMERO EFECTIVO de partidos que se contabiliza de acuerdo a las bancas conseguidas

· DESPROPORCIONALIDAD ELECTORAL entre el numero de votos y el numero de bancas

· CANTIDAD DE DIMENSIONES TEMÁTICAS, relevantes.

SARTORI: nos presenta un enfoque morfológico. Básicamente se propuso agregar a la variable cuantitativa clásica (aquella que considera un cierto numero de partidos como criterio suficiente) una variable de control: la ideológica. Esencialmente evalúa la medida en que un actor del sistema se adecua a la dinámica de la competencia, o mas bien si tiende a eliminarla. Con esto se genera un nivel de análisis mucho mas profundo. Combina entonces la dimensión cuantitativa con una cualitativa que actúa como variable de control a fin de poder establecer cuándo la variación en el número de partidos afecta a la competencia y consecuentemente al sistema político.

LINZ

Hay un acuerdo generalizado en la sociedad en relación a la vigencia del régimen democrático; pero al mismo tiempo la opinión publica frecuentemente manifiesta una gran desconfianza e insatisfacción respecto a los partidos políticos.

La idea de crisis de la representación es alimentada por aquellos que se aferran a las funciones durante mucho tiempo y que ejercieron en forma monopólica a los partidos políticos. Y que en los últimos años han sido desafiadas por nuevos elementos del contexto socio-político: el surgimiento del llamado neo-corporativismo; el auge de los medios masivos de comunicación y las transformaciones estructurales de la sociedad.

El articulo básicamente sugiere que el aumento de las actitudes negativas u opiniones peyorativas hacia los partidos políticos, poco tienen que ver en realidad con su comportamiento, sino que se deben a incongruencias y reflejan verdaderas contradicciones e inconsistencias en las creencias y opiniones de la ciudadanía.

Ejemplo: la gente aún mantiene la ilusoria noción irreal de que puede haber una “unívoca voluntad popular”. La competencia entre los partidos políticos rompe con esta ilusión de unidad, consenso con la idea de que existe una solución que sea buena y beneficiosa para todos. Esta ambivalencia se exacerba por la competencia negativa; cuando mas que apelar a la cantidad del producto que ofrecen, se basan en desacreditar o desprestigiar a su competidor y/o sus propuestas. Estas campañas negativas no benefician a nadie, al contrario arrojan cinismo a la política. Y aunque la gente entienda la necesidad de una competencia para alcanzar objetivos colectivos; esta competencia también implica competir por el poder, lo cual también arroja a una esfera egoísta muy mal vista socialmente.

Los partidos lógicamente reúnen “paquetes” que atraerían la mayor cantidad de votos. Intentan escuchar a una mayoría o al menos a un grupo significativo de ciudadanos. La crítica que sostiene que los partidos políticos solo están interesados en los votos, es una critica directa a la democracia; pues atraer votos esta vinculado a la misma esencia de la democracia; los votos son condición necesaria y obligatoria para gobernar democráticamente, o participar en una coalición de gobierno; obtener votos es y debe ser el objetivo de los partidos en democracia.

UNIDAD VI

MORLINO

Con la definición de Germani (la movilización es un “exceso” de participación política) y la de Etzioni ( es un procedimiento en el que una unidad gana el control relativamente rápido de recursos que antes no controlaba) se corta definitivamente con el cordón umbilical que unía a la movilización con el concepto de modernización. La definición de Germani tiene que ver con una dimensión de desplazamiento y la de Etzioni con una dimensión de redistribución; y entre estas dos orbitas se mueve recurrentemente este fenómeno a nivel político. El desplazamiento tiene que ver con que de la adhesión a ciertos valores, principios o ideologías se pasa a otros nuevos y diferentes. Y también tiene que ver con el ingreso de nuevos grupos en la comunidad política; el desplazamiento de estos grupos que pasa desde la apatía e indiferencia a la participación activa a favor de ciertas opiniones.

La esfera de la redistribución de los recursos políticos o el ingreso y la activación de los nuevos recursos que pueden modificar las relaciones de fuerza entre los diferentes actores del sistema político.

También la movilización política es el fenómeno que traduce las líneas de conflicto (divisiones objetivas existentes en el seno de la sociedad) en conflicto, es decir cuando éstas se politizan. Es un fenómeno, proceso intermedio por medio del ual una división latente en la sociedad se convierte en relevante y decisivo. Pero no solamente hace la traducción hacia la orbita política de estas líneas conflictivas, sino que también puede generar un cambio en la relevancia de estos conflictos, y que esto dependería de un tipo particular de conflicto; el ideológico. El papel desarrollado por las ideologías, que es capaz de modificar los términos en que las líneas de conflicto se introducen en la esfera política.

DESMOVILIZACION: cuando grupos políticos o autoridades gubernamentales se dedican a eliminar el desplazamiento y la redistribución; en respuesta al anterior proceso de movilización. Pues lógicamente no puede haber una desmovilización si una previa movilización.

CONTRAMOVILIZACION: Como respuesta a la movilización de otros grupos. Aquí se da un desplazamiento y una redistribución en respuesta al anterior proceso de movilización generado en otros grupos.

MOVILIZACIÓN DESDE ABAJO: Tienen un contenido conflictivo de oposición, mas o menos radical al gobierno o al régimen vigente. Generalmente se da en regímenes democráticos, pero puede darse tb en uno autoritario. Es un movimiento de masas espontáneo, pero en su duración es probable que surjan ciertos grupos o elites dirigentes, un partido, un sindicato, o al menos una estructura intermedia organizada.

MOVILIZACIÓN INTERMEDIA: intervienen como agentes grupos o partidos ya organizados y formados, que pueden apoyarse en el descontento e insatisfacción de la comunidad política (conflictiva) o pueden intervenir a favor del régimen (no conflictiva). Se dan en regímenes democráticos y su sustrato protagonista es una estructura política intermedia.

MOVILIZACIÓN DESDE ARRIBA: Los agentes de esta movilización son estructuras de autoridad del régimen, grupos, partidos, o sindicatos creados por el régimen; o en todo caso sin auténtica autonomía política. Esta clase de movilización nunca será conflictiva; al contrario tenderá a formar o activar consensos a favor al régimen. Difícilmente se referirá a los conflictos existentes en el sistema político y en la sociedad, y mas bien tenderá a enmascararlos o deformarlos totalmente. Movilización típica de regímenes no democráticas ya sean totalitarismos o autoritarismos.

La movilización política, puede llevar al cambio de régimen siempre que se den ciertas condiciones:

1. Debe tratarse de una movilización conflictiva y nunca puede tratarse de una movilización desde arriba

2. debe haber sobrepasado un umbral de intensidad tal que haya producido cambios fundamentales en un tiempo relativamente breve en la demandas políticas, las coaliciones de apoyo al régimen, el grado de legitimidad y eficacia, etc.

3. junto a esta movilización deben de darse una serie de factores que contribuyan todos a hacer mas factible el cambio... factores internacionales, presencia ya de baja legitimidad o eficacia, otros sucesos históricos particulares.

La movilización es un factor necesario para el cambio de régimen... pero de ninguna manera suficiente y exclusivo para determinarlo o generarlo.

SCHMITTER

CORPORATIVISMO: un sistema de representación de intereses compatible con diversos tipos de regímenes e ideologías.

“un determinado sistema de representación, limitado en sus unidades componentes, obligatorio en su participación, no competitivo entre sectores separados, jerárquicamente ordenado en su estructura interna, reconocido por el estado, que ejerce un monopolio representativo dentro de sus categorías y que esta sujeto a controles oficiales y extraoficiales en la selección de sus dirigentes y articulación de sus intereses”.

Mas allá de las coincidencias lógicas que puede haber con el pluralismo (como el reconocimiento y el tratar de superar la creciente diferenciación estructural y la diferencia de los intereses en la soc. moderna) ofrecen remedios políticos opuestos e imágenes divergentes de la forma institucional que asumirá semejante sistema moderno de representación de intereses. Los pluralistas sugieren una formación espontánea, de proliferación numérica, extensión horizontal y una interacción competitiva. Los corporativistas defienden el surgimiento controlado, la limitación cuantitativa, la estratificación vertical, y la interdependencia complementaria.

CORPORATIVISMO SOCIAL: Surge de la decadencia lenta y casi imperceptible del pluralismo avanzado. De carácter autónomo y penetrante. Se encuentra en sistemas políticos con unidades territoriales relativamente autónomas, con procesos electorales y partidistas abiertos y competitivos, con autoridades ejecutivas ideológicamente variadas y basadas en coaliciones, aun con subculturas políticas altamente estratificadas o fragmentadas. Tiene que ver con un estado benefactor, posliberal, capitalista avanzado y democrático.

CORPORATIVISMO ESTATAL: Surge en la caída rápida y visible del naciente pluralismo. De carácter dependiente y penetrado. Asociado a sistemas políticos en que las unidades territoriales esta estrechamente subordinadas al poder burocrático central, las elecciones o no existen o son plebiscitadas, los sistemas de partido están dominados o monopolizados por un partido único débil; las autoridades ejecutivas son ideológicamente exclusivas y reclutadas en un circulo estrecho y las subculturas políticas son reprimidas. Tiene que ver con un estado neo-mercantilista, antiliberal, capitalista atrasado y autoritario.

DELAMATA

Analiza el surgimiento de las nuevas modalidades de protesta social de la década del 90, privilegiando dos variables: la primera relacionada con los cambios económicos que impactaron desfavorablemente sobre el mercado laboral y la segunda variable tiene que ver con la crisis de la modalidad de protesta propia del sindicalismo peronista; que se gestaba bajo el amparo de otro modelo económico. Es precisamente en las fronteras del mundo del trabajo (precarizacion y desocupación mediante) que surgirá la protesta que reivindica a la ciudadanía y que no puede ser canalizada por los actores tradicionales del sistema político: ni los sindicatos ni los partidos políticos. Dejaron de representar los intereses de la ciudadanía.

Mas allá de las diferencias entre los “estallidos sociales” y los “cortes de ruta”; es importante tener presente el agotamiento de las redes de bienestar social propias de un estado ampliado; como factor desencadenante de las protestas; al igual que los cambios en el mercado de trabajo ocasionados por la reforma estructural de la economía (básicamente la caída de la paridad dólar-peso)

En referencia a las semejanzas de estas nuevas modalidades de protesta; en ambos casos se trata de problemas laborales y que comparten un fuerte contenido anti-política, en tanto la política se desvincula a lo largo de la década del 90’ de la cuestión social.

El triunfo de la Alianza en 1999 implica la consolidación de la protesta y no su desaparición. La promesa incumplida de reconstitución del estado de derecho, ampliación potencial del espacio político clausurado durante el gobierno anterior, sumado a un contexto socioeconómico completamente desfavorable y decadente; crea el caldo de cultivo necesario para que la protesta social se consolide y complejice. Esta fractura del sistema político contribuye a la generalización de la protesta involucrando, especialmente a fines de 2001, a nuevos actores sociales: ahorristas y asambleas barriales, damnificados con la caída de la convertibilidad. La aparición de estos nuevos protagonistas trae nuevas demandas a la escena y nuevas reivindicaciones.

Para la autora, los movimientos de protesta deben ser enmarcados en el proceso de redefinición del concepto de ciudadanía. Pues esta ciudadanía social, ahora incorpora derechos laborales y de bienestar social, enmarcándose en una ciudadanía económica y política. Por un lado se resignifica la ciudadanía social desde la perspectiva de las demandas al asegurar que el ciudadano es un “trabajador”. Por el otro, desde la perspectiva de una ciudadanía política; las asambleas barriales reivindican el derecho a la participación directa, al rechazar por completo la presencia en sus demandas de las tradicionales instituciones de representación: sindicatos y partidos políticos. Manifestados mas expresamente en los cortes de ruta.

INTERACCION DE AUTORES DE LA UNIDAD 6: La movilización desde abajo definida por Morlino supone un movimiento espontáneo de masas, generalmente conflictivo y de oposición al régimen o gobierno vigente; que suele tener lugar en el marco de un régimen democrático (aunque también puede darse en uno no democrático). Es un tipo de movilización social relacionado directamente al concepto de “protesta social” , presente en los estallidos sociales y en los cortes de ruta, desarrollado por Gabriela Delamata; en la medida en que reproducen estas características y conservan su componente no organizado y espontáneo. Pues una vez que es organizada por partidos o grupos preexistentes, ya no estaríamos hablando de una movilización desde abajo propiamente dicha, sino que entraría dentro de la categoría de movilización intermedia.

Otra relación posible es que en el marco de los corporativismos estatales, desarrollados por Schmitter, podemos ubicar a la movilización desde arriba. Morlino la define como una movilización espontánea, conducida por estructuras de autoridad del régimen, no conflictiva en la medida en que apunta a construir consensos de apoyo al régimen vigente; ya sean totalitarios o autoritarios.