Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Ciencias Políticas

Cs. Políticas

Resumen para el 2doParcial, Unidades 4 y 5 2° Cuat. de 2007

Altillo.com

Zelaznik:

Gobierno: centro desde donde se ejerce el poder político sobre una sociedad.

 

Gobierno como conjunto de actores: red de funcionarios públicos íntimamente ligado al poder ejecutivo, que participan en los procesos de diseño y ejecución de políticas como miembros de dicha red, y cuya permanencia es inseparable de la del ejecutivo. El crecimiento de la actividad gubernamental fue acompañado del desarrollo de la burocracia, formada por funcionarios profesionales de carrera cuya permanencia en el cargo no depende de la coyuntura política, es el brazo administrativo del Estado y está subordinado a él. El gobierno es el poder de autoridad formalizado en el orden constitucional y legal y subordinado a ese ordenamiento.  Estructura de autoridad (instituciones que confieren poder) es distinto a autoridades (titulares de los roles de autoridad. Su poder es objetivo porque es del cargo, no de la persona que lo ejerce).  

 

Gobierno como conjunto de funciones: su función es tomar decisiones políticas (vinculantes a todos los miembros de la comunidad y su obligatoriedad está garantizada por el uso de violencia física legítimamente monopolizada por el Estado o por la amenaza) y que efectivamente se implementen. La burocracia administra sin pasión, ateniéndose al expediente. Estado liberal (surge de la separación entre la esfera del Estado y del mercado. Estado de bienestar (suma a sus actividades tradicionales la educación, etc.).

 

Gobierno como conjunto de instituciones: es una institución que forma parte de las estructuras de toma de decisiones que poseen el régimen político de un sistema político. El gobierno puede designa al conjunto de las estructuras de toma de decisiones, lo que hace q el ejecutivo y el legislativo tengan un carácter gubernamental (gobierno en sentido amplio); o puede ser un órgano particular de las estructuras de toma de decisiones (el ejecutivo) (gobierno es sentido estricto).

 

Sistema político: es un conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca. Es un conjunto de conductas interrelacionadas a partir de las cuales se asignan valores con autoridad en un sistema social. Sus elementos centrales son la comunidad política, el régimen político y las autoridades.

 

Régimen político: conjunto de instituciones k da soporte al sistema político. Sus elementos constitutivos son un conjunto de estructuras de autoridades encargadas de tomar e implementar decisiones; un conjunto de normas y procedimientos y reglas del juego k determinan la forma de elección o designación de las personas k ocupan las estructuras de autoridad, los mecanismos a través de los que se toman e implementan decisiones, la forma en la k se interrelacionan distintas estructuras de autoridad, y las formas en las k se relacionan las formas de autoridad con la comunidad; y la ideología, valores y creencias institucionalizadas y legitiman al régimen.

 

Parlamentarismo: el ejecutivo tiene una estructura dualista y colegiada, ya que están el jefe de gobierno (dirección política y administrativa. Se lo elige indirectamente por el parlamento y es responsable ante este) y el jefe de Estado (cargo simbólico-ceremonial. Puede disolver el parlamento). Es un cuerpo colegiado elegido por directamente por un período no fijo, integrado por el 1° ministro (quien lo preside) y el resto de los ministros. La legitimidad del ejecutivo y del legislativo consiste en el consenso parlamentario (legitimidad popular limitada). El jefe de Estado dura hasta su muerte. El jefe de gobierno se mantiene mientras que cuente con el apoyo parlamentario, quien le puede dar el voto (mecanismo de investidura) de confianza o de censura, que puede significar la caída de todo un gobierno. El 1° ministro puede disolver el parlamento, convocando a elecciones para la constitución de uno nuevo. La alta fragmentación partidaria da lugar al gobierno de asambleas no funcionales, cuyas consecuencias son gobiernos de coalición y k cuando cae un gobierno se retire el partido de coalición y esta pierde su condición mayoritaria. Además convierten al parlamento en la institución crucial del régimen. El gobierno deja de existir como instancia autónoma y queda subsumido a la Asamblea, y el gabinete no es más que una de sus comisiones. Además, esto puede causar que el gabinete ejecutivo que sostiene su mandato se vea amenazado por un voto de censura que ponga fin a su gobierno. En caso de bipartidismo, se da el gobierno de gabinete, k hace menores las colaciones y permite establecer acuerdos más duraderos, y k haya menos rupturas de las coaliciones por lo k el gobierno es más estable. No hay separación de poderes ni independencia entre ellos.

 

 

Presidencialismo: el ejecutivo es unipersonal con el presidente como responsable de las decisiones tomadas por el gobierno y es responsable ante el pueblo. Es elegido directamente (legitimidad democrática directa) por un período fijo (aunque en algunos casos se hace a través de colegios electorales), no pudiendo ser removido por motivos políticos, lo que lo hace muy estable. Su duración solo se ve afectada por los mecanismos de juicio político e hinpeachement, mediante los cuales pueden ser destituidos; pero su activación es poco frecuente por ser complejos y largos, y solo poder ser activados por delitos o mal desempeño de las funciones públicas. Él es tanto jefe de Estado como de gobierno, tiene control total sobre la designación y destitución de los ministros quienes son responsables ante él, y absoluta preeminencia sobre los otros miembros del gabinete ejecutivo. El presidente tiene poderes reactivos (hacen k el congreso no pueda alterar el status quo mediante la aprobación de leyes. Tiene poder de veto. También en algunos casos ninguna política es discutida a menos k el presidente tome la iniciativa) y preactivos (le permiten legislar por decretos o aprobar legislaciones sin k el congreso las haya tratado). Depende del sistema de partidos, siendo multipartidista o bipartidista. El ejecutivo y legislativo son independientes, tanto en su origen como en su supervivencia. Los miembros del gobierno no pueden, al mismo tiempo, ocupar posición en el parlamento. El ejecutivo necesita un parlamento k no trabe sus iniciativas. El congreso es elegido en elecciones populares directas mediante representación proporcional, por un período fijo, no pudiendo ser removidos por sus pares.

 

Semi-presidencialismo: Estructura dualista del ejecutivo. Combina una estructura parlamentaria con la elección de un presidente directamente por la ciudadanía. El presidente (responsable ante el electorado) es el jefe de Estado, pero tiene poder regulador y no solo ceremonial ya que el jefe de gobierno (1° ministro responsable ante el parlamento) debe contar con su apoyo además del del parlamento. Su legitimidad es por consenso parlamentario y elección democrática directa. Los mecanismos de control entre los poderes del Estado varían de Estado a Estado, en especial según el presidente pueda o no prorrogar. Hay 3 tipos básicos: el presidente está opuesto a la mayoría parlamentaria. Su función es regular el proceso político; la mayoría parlamentaria coincide con la presidencial, pero el presidente no es su líder sino k lo es el 1° ministro; el presidente es el líder del partido mayoritario en el parlamento y tiene un poder similar al de cualquier país presidencialista.

 

 

Sartori:

Presidencialismo: elección popular directa o casi del jefe de Estado por un período fijo, sin poder ser removido por una votación del congreso. El presidente es el que a su discreción nombra o sustituye a los miembros del gabinete. Ejecutivo unipersonal dirigido por el presidente. Lo que divide a los presidencialismos es si el organismo intermediario puede o no tomar sus propias decisiones.

 

Prototipo EE.UU: caracterizado por la división y separación total de poderes entre el presidente y el congreso. Igual, al presidente le conviene tener el apoyo del congreso. Esta forma de gobierno genera parálisis y estancamiento. EE.UU. funciona a pesar de su constitución, ya que para seguir funcionando necesita destrabarse de la falta de principios ideológicos, partidos débiles e indisciplinados y una política centrada en los asuntos locales. Sus partidos proporcionan un signo para que dos candidatos se enfrenten entre sí en distritos locales que eligen a un solo representante. Para gobernar deben formarse parches que pasen los límites partidarios.

 

Parlamentarismo: necesita partidos cohesivos y disciplinados, por lo que no se puede instalar en América latina ya que la mayoría serían asambleas ingobernables, fragmentadas y emocionales. El poder ejecutivo  y legislativo se comparte. Hay 3 variedades: de 1° ministro de gabinete, el de asamblea, y el manejado por partidos. El jefe de gobierno puede ser un 1° por encima de sus desiguales (jefe del ejecutivo y del partido, difícilmente destituido por el voto parlamentario, capaz de cambiar a los ministros de su gabinete según le plazca), un 1° entre desiguales (puede no ser el líder del partido oficial, puede destituir a sus miembros, pero ellos no a él), o un 1° entre iguales (son los que peor funcionan ya que tienen poco control sobre el grupo).

 

Sistemas con un 1° ministro: Ej.: inglés. Elecciones pluralistas, sistema bipartidista y fuerte disciplina partidaria. Puede ser destruido frágilmente, pero no es fácil crearlo. Es más fácil de copiar que el alemán porque se creó constitucionalmente y el alemán gracias a las circunstancias. En el sistema alemán se prohíben los partidos opuestos al sistema, y un canciller no puede ser destituido a menos que ya se haya designado a su sucesor. 

 

Parlamentarismo funcional: se puede referir a que sea efectivo y estable (sistema de 1° ministro y en los que predomina un partido), estable y posiblemente efectivo, o inestable. Funcionan mejor cuando el parlamento está limitado y no gobierna.

 

Gobierno por asamblea: Surgen por inercia. Representa la línea de sucesión directa del principio e soberanía parlamentaria. El gabinete no dirige la legislatura; el poder está disperso y atomizado; no hay disciplina partidista; el 1° ministro y su gabinete no puede actuar rápida y decisivamente; las coaliciones muy pocas veces solucionan sus desacuerdos y nunca tendrán seguridad de contar con el apoyo legislativo; y los gobiernos nunca pueden actuar con una voz única y clara. En la mayoría de los casos el gobierno de coalición que cae es reemplazado por otro de los mismos partidos, ya que es darse la oportunidad de ingresar al gabinete. Ej.: 3° república francesa.   

 

Estabilidad y eficacia: un gobierno estable depende de la duración, pero pueden tener una laga duración y ser impotentes; es una condición facilitadota pero no suficiente para un gobierno efectivo. Un gobierno ineficiente sirve ante un mal gobierno, ya que cuanto menos eficaz sea menor será el daño; pero también es perjudicial porque desperdicia recursos. La gobernabilidad es eficacia o eficiencia en el gobierno.

 

El 1° ministro elegido directamente: no funciona porque el 1° ministro no tienen poder si no cuenta con mayoría en el parlamento y debe quedarse por un tiempo fijo.

 

Semi-presidencialismo: jefe de Estado es elegido por voto popular (directa o indirectamente) por un período fijo; el jefe de Estado comparte el poder con un 1° ministro (estructura dual); el presidente es independiente del parlamento y su voluntad debe ser canalizada y procesada por medio de su gobierno; el 1° ministro y su gabinete son independientes del presidente porque dependen del parlamento, están sujetos al voto de confianza o censura que requieren de una mayoría parlamentaria; hay diferentes balances de poder como predominios de poder variables dentro del ejecutivo. . Las mayorías divididas llevan al conflicto y al estancamiento, pero el semi-presidencialismo propone una estructura que lo evita. El mejor es el semi-presidencialismo, aunque es un sistema algo frágil. Prototipo francés: es una forma mixta. El presidente es electo popularmente o al menos no lo elige el parlamento. Funciona a base de un poder compartido del presidente (jefe de Estado. Tiene poderes excepcionales ocasionales para impedir una decisión o someterla al pueblo francés. Se lo elige directa y popularmente) con el 1° ministro (jefe de gobierno. Dirige las acciones de gobierno), quien debe conseguir el apoyo parlamentario continuo.

 

 

Etchemendy:

La cuestión federal en el federalista: crear un gobierno nacional con capacidad de exigir obediencia y legislar sobre los ciudadanos individuales de la unión, más allá de los Estados. La constitución de Filadelfia dio origen a un gobierno mixto, que combinaba poder y autonomía de los Estados con un gobierno con capacidad de mando y legislación sobre los ciudadanos. Un objetivo fundamental es el control de poder.

 

La cuestión federal en bases: crear un sistema mixto que contemple tanto los antecedentes y necesidades de unidad como la existencia de soberanías y poderes locales. El federalismo es más centralizado que el norteamericano, porque la Argentina había constituido una unidad política en el período anterior a la independencia. El federalismo es el esquema de poder que posibilita la formación de poder nacional donde intervienen las elites regionales, lo que implica un poder legislativo donde la cámara represente por igual a las provincias, colegios electorales por provincias en la designación del presidente, etc. cree conveniente que las provincias administren justicia y elijan sus autoridades locales. El gobierno central debe garantizar la independencia, libertad y soberanía de cada provincia. Los gobiernos provinciales son agentes naturales del gobierno central que es quien concede autonomía.

 

El poder ejecutivo en el federalista: se debe fortalecer al presidente frente al poder legislativo, ya que es esencial para la defensa contra ataques exteriores, la protección de la propiedad, la seguridad de la libertad en contra de los ataques de las facciones y el anarquismo. Debe poder vetar en el trámite legislativo, tener una remuneración fija a la que este no podrá alterar, y la posibilidad de ser reelecto. El presidente tiene origen en el consentimiento del pueblo y dura 4 años, puede ser acusado y removido constitucionalmente, no puede declarar la guerra ni reclutar ejércitos unilateralmente y necesita la aprobación del senado para los tratados internacionales. Amenaza la tiranía del gobierno central (las respuestas institucionales  son el imperio de la ley, la separación de poderes y el federalismo; y de la sociedad civil es el derecho a rebelión), de la mayoría (respuestas institucionales: gobierno representativo, federalismo, revisión judicial y elecciones indirectas; y de la sociedad civil la diversidad de intereses) y la legislativa (respuestas institucionales: bicameralismo, fortalecimiento del ejecutivo, reelección y presión judicial; y de la sociedad civil la natural ambición del hombre político)

 

El poder ejecutivo en bases: reyes con nombre de presidentes. Enorme poder del presidente por medio de la constitución, para combinar la firmeza y garantías públicas del orden de las monarquías en el marco de una república. Las amenazas son el desierto y subdesarrollo económico-social (respuestas institucionales: derechos civiles amplios y fomento de la inmigración); la sedición y el desorden político (respuestas institucionales: un ejecutivo fuerte, el Estado de sitio, intervención federal, federalismo atenuado y derechos políticos restringidos; y de la sociedad civil el orden social post-rosista) y el poder arbitrario (respuestas institucionales: imperio de la ley y no reelecciones)

 

Liberalismo político: EE.UU. es más liberal que Alberdi. Alberdi propone que el gobierno central tenga más control sobre las provincias y que el ejecutivo argentino más poder que el de EE.UU.

 

Democracia: la visión de Alberdi es restrictiva porque quería poner límites de inteligencia y bienestar material al voto. En el federalista no.

 

Leyes y sociedad: EE.UU. busca potenciar las iniciativas privadas de la sociedad civil. Alberdi quiere regenerarla con inmigración anglo-sajona para inculcar hábitos capitalistas que potencien la industria y la modernización económica.

 

 

 

Andrés Malamud:

Origen de los partidos políticos: aparecen como la consecuencia no buscada de la masificación de las sociedades y la expansión territorial de los Estados, cuyas dinámicas van a dar lugar a la representación política. La condición histórica para el surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política, que se verificó a partir de la profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX. El sustrato indispensable sobre el que se desarrollaron fue el parlamento. En ese ámbito, al principio se formaron facciones de gente con las mismas ideas e intereses, y lazos de solidaridad. La teoría de Ostrogorski y Doverger dice que los partidos se habrían desarrollado a modo de organizaciones auxiliares de las nacientes o ampliadas cámaras representativas, con el fin de coordinar la selección y las tareas de los miembros de la asamblea. En consecuencia puede hablarse de partidos de creación interna y externa.  En contraposición, Lipset y Rokkan explican la aparición de los distintos partidos a partir de una serie de crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades nacionales cuando aún no estaban consolidadas como tales, y provocaron en cada quiebre la formación de agrupamientos sociales enfrentados por el conflicto en cuestión.

Palombara y Weiner entienden la aparición de los partidos políticos como una consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades funcionales del sistema político. Puede tomarse como acta de nacimiento formal de los partidos la Reform Act (reforma electoral) dada en Inglaterra en 1832. 

 

Tipología triple de los partidos políticos: en función de 3 ejes: su base social, su orientación ideológica y su estructura organizativa. La taxonomía según su base social es: obreros y burgueses, aunque hay que agregar a los partidos populistas para los casos que abarca una amplia masa multiclasista. Según su orientación ideológica se los clasifica en: izquierda, que generalmente tienden a cambiar el Estado de las cosas de la sociedad a favor de los sectores más bajos de la sociedad, y una mayor intervención del Estado en la economía y las políticas sociales acentuando el valor de igualdad; y derecha, quienes pretenden mantener la situación social dentro de los límites estructurales en que se encuentra, y la no ingerencia estatal y la primacía del mercado para la más eficaz asignación de recursos entre los hombres, recalcando el valor de la libertad. Otros partidos incluidos en esta clasificación son los moderados, que buscan solos o en coalición orientarse hacia el gobierno y tratar de conseguir el poder dentro de las reglas del régimen político; y los anti-sistema o extremistas, que buscan combatir el sistema tal como se encuentra estatuido, por medios mas o menos legítimos con el declarado objetivo de cambiar al régimen antes que al gobierno. Según su estructura organizativa dice que los partidos, al ser concebidos como organizaciones, están movidos por fines propios más allá de los objetivos k les dieron origen, y también superan y transforman los intereses de los individuos que los forman.

 

Tipos de partidos políticos: criterio histórico-organizativo. P. notables: se caracterizaron por su dependencia total respecto de los caballeros o las familias que los habrían patrocinado. Cualquier disputa personal entre sus miembros podía originar la ruptura del partido y el enfrentamiento consiguiente de las nuevas partes en conflicto, constituidas por los jefes y sus séquitos incondicionales. El representante parlamentario tenía absoluta libertad para decidir su posición en el recinto legislativo, de acuerdo al leal saber y entender que las doctrinas de la época asignaban a los hombres probos. Las opiniones se intercambiaban en los clubes, donde se excluía a los que no pertenecieran a las partes elevadas de la población. Expresaban sus intereses de grupo en nombre del bien común de la nación. Su modo privilegiado de expansión era la cooptación. P. burocrático de masas: papel central de la burocracia, partido de alfabetización, con fuertes lazos organizativos de tipo vertical y que se dirige sobre todo a un electorado fiel, posición de preeminencia de la dirección del partido (dirección colegiada), financiación por medio de las cuotas de los afiliados y mediante actividades colaterales, y acentuación de la ideología. Los creyentes tenían un papel central dentro de la organización. P. profesional electoral: papel central de los profesionales, p. electorista, con débiles lazos organizativos de tipo vertical y k se dirige ante todo al electorado de opinión, posición de preeminencia de los representantes públicos (dirección personificada), financiación a través de los grupos de intereses por medio de fondos públicos, el acento recae sobre los problemas concretos y sobre el liderazgo, el papel central lo desempeñan los arrivistas y los representantes de los grupos de interés dentro de la organización. 

 

Definición, organización y funciones: Los elementos claves para el análisis de partidos políticos según Sartori son: el grupo político, etiqueta oficial, elecciones, candidaturas viables y cargos públicos. La función es fingir como actores de intermediación entre la sociedad y el Estado. Las funciones de los partidos políticos pueden definirse de acuerdo al carácter ascendente o descendente de la corriente de interacción (cuando fluye desde abajo (la sociedad) hacia arriba (el Estado) las tareas básicas serán la agregación y el filtro de las demandas; la movilización e integración de la sociedad y la estructuración del voto). En la fase descendente sus funciones abarcan desde el reclutamiento de las elites y el personal político hasta la formación de políticas públicas y toma de decisiones. La actividad que realizan los partidos puede ser resumida en los conceptos de representación y gobierno. Las 6 áreas de incertidumbre según Panebianco son la competencia o indispensabilidad para cumplir una función, las relaciones con el entorno, la comunicación (control sobre los canales de información externa e interna, las reglas formales (facultad de interpretación para aplicar u omitir estatutos, la financiación o control del dinero, y el reclutamiento. La composición de la coalición dominante (dirigencia partidaria) y su configuración dependerán de la medida en que sus miembros logren adueñarse de los recursos de control sobre las áreas de incertidumbre, garantizando el éxito y supervivencia de la organización.

 

Sistemas de partidos: estructura de cooperación y de competencia entre los partidos. Los partidos políticos no tienen monopolio de representación o función a  título individual. Cada partido compite en un espacio abierto según el marco general del régimen político, para obtener el voto popular que le permitirá influir en la toma de decisiones públicas y su accionar está regulado por las restricciones jurídicas, el ordenamiento social, las pautas culturales y los demás partidos. Propiedades: volatilidad (cambio agregado de votos entre las elecciones), Polarización (distancia ideológica entre los partidos), Numero efectivo de partidos (de acuerdo a sus bancas parlamentarias y no a sus votos), Desproporcionalidad electoral (diferencia entre numero de votos y de bancas) y Dimensiones temáticas (define la estructura de clivajes del sistema). Duverger caracterizó todo escenario en el que actúen partidos como un continuo unidimensional, cuyos extremos están definidos por las posiciones ideológicas izquierda y derecha. Dividió a los sistemas de partidos cuantitativamente en: unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas. Sartori combina la dimensión cuantitativa con la cualitativa, para establecer cuando la variación en el número de paridos afecta a la dinámica de a competencia, dividiéndolos en: el unipartidismo en sistema de partido único (unipolar sin competencia), hegemónico (unipolar sin competencia) y predominante (bipolar competitivo). El bipartidismo (bipolar competitivo) lo dejó igual. Al multipartidismo lo dividió en sistema de partidos limitado (bipolar competitivo), extremo (multipolar competitivo) y atomizado (multipolar competitivo). El régimen político ejerce un impacto decisivo sobre la cantidad de partidos relevantes, siendo menor en el presidencialismo que en el parlamentarismo. El federalismo también afecta la organización y desempeño partidario. La posibilidad de realizar acuerdos para sumar sus votos amplia las oportunidades de los partidos pequeños de acceder a cargos legislativos y de los grandes de llegar al ejecutivo.

 

Crisis y desafíos: la crisis fiscal del Estado de bienestar y la sobre carga de demandas que agobia a los gobiernos transmitieron sus efectos des-legitimizadores sobre los partidos, a los que se les redujeron sus bases de identificación social y sus márgenes de autonomía institucional respecto de la prensa independiente. La crisis de representatividad es porque los partidos ya no responden a exigencias de los ciudadanos sino a sus propios intereses y los de sus dirigentes, alejándose del sujeto al que decían responder. Esta crisis es alimentada por aquellos que se aferran a funciones que durante muchos años fueron ejercidas monopólicamente por los partidos políticos (agregación y filtro de demandas, movilización e integración social, estructuración del voto, reclutamiento del personal político y formulación de políticas públicas, entre otras cosas) y que en los últimos años han sido desafiadas por nuevos elementos del contexto socio-político: el surgimiento del neo-corporativismo, el auge de los medios de comunicación social, las transformaciones de la estructura social, el aumento de la complejidad social y la consecuente aparición de los nuevos movimientos sociales. El desempeño partidario se aborda en el partido en el terreno (bajó la tasa de afiliación partidaria), en el gobierno y en el comité (en ambos aumentaron los empleados y recursos partidarios). El Estado es el nexo entre la sociedad y los partidos, y no los partidos entre él y la sociedad.

 

El caso argentino: la matriz social en la que surgieron estaba vaciada en un molde pre-industrial, de urbanización tardía, con tradiciones populares que se hallaban más arraigadas en valores de la época de la conquista o provenientes del África negra antes que introducidos por los pensadores iluministas. El primer recambio pacífico de gobierno entre distintos partidos se dio en 1916, mediante la elección por sufragio universal masculino de Yrigoyen para la presidencia de la nación. La segunda fue en 1989, con la transferencia del mando de Alfonsín a Menem. Los tres partidos más importantes de la historia argentina fueron: el PAN (partido de notables creado por julio Argentino Roca. Duró desde 1880 hasta 1916. Se desintegró en varios partidos provinciales o integrando a sus dirigentes en las nuevas estructuras peronistas), la UCR (fundada en 1891 por un desprendimiento de la elite gobernante liderado por Alem. Gracias a Yrigoyen, se transformó en representante de los excluidos sectores medios, la mayoría inmigrantes, y en 1916 accedió al gobierno federal como resultado conjunto de la reforma electoral y el voto popular. Fue el 1º partido moderno del país, con un sistema de comités locales y provinciales, una convención y un comité nacional, y un estatuto orgánico. Nunca edificó una burocracia profesional interna. Como oposición, actuó como un impugnador al régimen que enfrentaba, y como gobierno como una estructura clientelista que usaba el empleo público para recompensar a sus seguidores. Democratizó la vida pública del país e incorporó a la política importantes grupos sociales) y el PJ (fue una retrasada consecuencia de la crisis mundial de 1930. Mediante un liderazgo Estado-céntrico, las demandas de los nuevos sectores populares urbanos pasaron a ser canalizadas masivamente para sostener un régimen que toleraba a los partidos, pero con indisimulada sospecha. Cada sector de la colectividad, en especial los de capital trabajo, debían concertar bajo la planificación estatal las políticas nacionales de desarrollo independiente. El partido era una herramienta electoral del movimiento nacional, único representante legítimo de la tradición histórica y del sentir popular de la comunidad. En 1946 ganó ampliamente las elecciones contra una coalición de todos los demás partidos). Las nuevas agrupaciones políticas presentan déficit en términos de institucionalización partidaria, lo cual condiciona la estabilidad y consolidación de un sistema de partidos en la Argentina.

 

 

 

Linz:

Percepción de la ciudadanía de la crisis de representación: los partidos políticos son necesarios para la democracia, pero no con confiables; buscan que sean competitivos para representar a los distintos intereses de la sociedad, pero que a la vez no compitan para no romper la unidad del Estado, nación o comunidad local ya que creen que puede haber una única voluntad popular; piensan que hay que modificar el problema de la unanimidad partidaria y otros que están muy divididos; que estén interesados en las opiniones personales y no en los votos, sin darse cuenta que ningún sistema de partidos limitado podría estar atento a cada una de ellas; quieren que representen sus intereses pero no otros intereses particulares; están muy cercanos a la corrupción; están en contra de la personalización de la política y también de la profesionalización de esta, ya que limita el número de políticos amateurs; no están de acuerdo con financiar los partidos ni con que estos consigan el dinero de otra manera; que los partidos sean democráticos; y desconfían de los partidos y la legitimidad de la democracia.

 

Soluciones: algunos de los problemas de los partidos son inherentes a su naturaleza, por lo que es difícil corregirlos a través de la ingeniería institucional. Debemos entender mejor a los partidos políticos y hasta que punto un clima de opinión típico sobre ellos afecta el proceso de auto-selección de elites políticas.