Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Historia Económica Social y General


Resumen de "El Crecimiento Económico en la Prehistoria"  |  Historia Económica Social y General (2017)  |  UBA XXI

CAPITULO 1

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

1.1 La economía en la prehistoria

Los registros de la actividad de la primera especie del género humano ponen en manifiesto que cubrían sus necesidades organizado en grupos muy pequeños que se apropiaban de recursos de origen animal y vegetal.

A partir de este tipo de organización básica, una división social del trabajo se desarrolló y estructuró de manera progresiva una actividad cazadora y recolectora.

El advenimiento del Holoceno, al provocar un reordenamiento de faunas y floras, se convirtió es escenario de profundas transformaciones que afectaron la organización de las sociedades cazadoras-recolectoras. Algunas de ellas inauguraron formas alternativas de explotación de recursos, apoyándose en especies vegetales de ciclos cortos (trigo y cebada y maíz) productoras de semillas en grandes cantidades, que debían ser recolectadas con presteza durante su breve lapso de maduración, y luego almacenadas para su consumo a lo largo del año. Los herbívoros que se alimentaban de ellas (la cabra y la oveja) se convirtieron en objeto de atención preferencial.

1.2 El surgimiento del Estado

Ø WITTFOGEL planteó la llamada "hipótesis hidráulica": la irrigación a gran escala y el control eficaz y planificado del agua otorgaban un gran poder sobre los agricultores, generándose un modo único y centralizado denominado "despotismo oriental", en el que las obras de riego, su organización y el monopolio del poder se habrían desarrollado en forma simultánea.

Ø El modelo de CARNEIRO- "circunscripción social", es una teoría de la conquista, a la que se le suman aspectos ecológicos. Su primer motor es la conquista por la tierra, emergente del crecimiento demográfico. Ésta tomó la forma de guerra, " a través de la conquista de aldea por aldea, surgieron jefaturas, las primeras unidades supracomunales", y de allí se pasó al Estado.

Ø SERVICE plantea distinciones entre banda, tribu, jefatura y Estado, formas que denomina como "niveles de integración sociocultural". El Estado surge como ente regulador, creador de un sistema permanente de redistribución garantizado por la burocracia y apuntalado ideológicamente por el clero.

1.3 Los imperios de la Antigüedad

Uno de los rasgos principales de la evolución de las organizaciones estatales en el mundo antiguo fue el surgimiento de grandes imperios.

Las bases económicas de estos imperios residían en la posibilidad de obtención sistemática de tributos respecto de las masas campesinas y de los pueblos conquistados. Existió también la esclavitud que en principio constituyó una forma marginal de explotación de la mano de obra.

La tarea de la autoridad consistía en la implementación de la agricultura de regadío, que requería un alto nivel de organización y de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. No cabe duda de que los avances tecnológicos concretados en estos imperios fueron muy escasos, pero algunos de sus logros institucionales, como el establecimiento de la ley y el orden en áreas cada vez mayores, facilitaron el crecimiento del comercio, la especialización regional y la división del trabajo.

1.4 El mundo mediterráneo y el Imperio Romano

Entre 800 a.C y el siglo VI se produjo el auge de la civilización en el Mediterráneo.

Este proceso fue acompañado de un significativo nivel de desarrollo económico, que constituyó la base que permitió el surgimiento de un sistema político y de una cultura nunca alcanzada hasta entonces.

Las ciudades-Estado griegas y el Imperio Romano estuvieron caracterizadas en el terreno económico por tres aspectos fundamentales:

v La agricultura constituyó el ámbito dominante de producción y proporcionó las principales fortunas urbanas.

v Tanto la producción agraria como la minoritaria actividad productiva en las ciudades se asentaron de manera fundamental sobre la explotación de mano de obra esclava.

v El mar Mediterráneo fue el escenario del comercio marítimo con la circulación de productos en distancias medias y largas.

El crecimiento económico se asentó sobre la expansión territorial y la ampliación de la dotación de mano de obra servil.

Hubo tres grandes ciclos de expansión imperial en el Mediterráneo: el ateniense, el helenístico y el romano.

El Imperio Romano fue la estructura política más elaborada y duradera del mundo clásico. El pueblo romano fue el protagonista de la mayor expansión concretada en la Antigüedad. Los límites máximos que alcanzó el Imperio a principios del siglo II obligaron a un enorme esfuerzo de organización estatal. Los éxitos alcanzados, como el crecimiento demográfico, el desarrollo urbano y la expansión del comercio a larga distancia, se afirmaron en un largo período de paz asegurado por un Estado activo que protegía las fronteras y aseguraba la paz interior.

Es importante destacar que el Imperio era un Estado fundamentalmente agrario a la hora de analizar su decadencia.

Incorporando la idea de Estado benefactor, ésta estuvo sometido a cargas y tareas que excedían ampliamente su capacidad de obtener ingresos. Decidida a sostenerse, la burocracia imperial incrementó la presión fiscal por encima de todo límite razonable, generando el empobrecimiento de los pequeños y medianos propietarios y la evasión por parte de los grandes. El resultado final fue la bancarrota del Estado.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: