Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Historia Económica Social y General


Resumen de "Los Factores Condicionales de la Industrialización"  |  Historia Económica Social y General (2017)  |  UBA XXI

capitulo 4 : los factores condicionales de la industrialización

Nota: (esto no sé dónde ponerlo pero es importante a la hora de distinguir entre países.)

También se puede incluir factores culturales. La sociedad francesa había sido muy conservadora con respecto a la innovación tecnológica y a la asunción de riesgos que implicaba invertir en sectores no tradicionales.


POBLACIÓN.

Si bien la cantidad de población incide en la conformación de la demanda interna, una población numerosa no basta para generar un gran mercado para la producción industrial. Para que ello ocurra, es necesario también que los consumidores dispongan de suficientes ingresos y que estén acostumbrados a comprar en el mercado los productos que no puedan o no quieran elaborar por sí mismos.

El incremento de la población puede ser producto tanto del crecimiento vegetativo como de la inmigración. La escasa población no es un obstáculo insalvable, ya que la producción puede destinarse no al consumo interno, sino a la exportación, en la medida en que los países estén integrados en el comercio internacional. La reducida capacidad de consumo también puede ser superada, destinando (nuevamente) a la exportación.

Una de las ventajas que tuvo Gran Bretaña en su proceso de industrialización fue que contaba tanto con un mercado interno como con uno externo, a los cuales se destinaba oferta de bienes manufacturados. La población inglesa creció aceleradamente a lo largo del siglo XVIII, y en general sus condiciones de vida eran mejores que las del continente. Además, existía ya un mercado nacional integrado. Con respecto al mercado externo, se había consolidado gracias el desarrollo del comercio de ultramar, a la conquista de territorios coloniales y al poderío naval británico.

RECURSOS NATURALES.

La dotación de recursos naturales garantiza la provisión de materias primas y energía necesarias para la actividad industrial.

Comprenden no sólo la cantidad de tierra disponible, la fertilidad del suelo o los recursos naturales tradicionales, sino también el clima, disponibilidad del agua y otros, incluida la posición geográfica.

Las regiones provistas de carbón mineral gozaron amplias ventajas comparativas, siendo el combustible para accionar las máquinas de vapor y para la fundición de los metales. Ejemplo: Gran Bretaña y Bélgica. Recién en la segunda mitad del siglo XIX, con la introducción de la energía hidroeléctrica, países pobres en recursos minerales pero ricos en cursos de agua, como Suiza e Italia, pudieron abastecerse sin tener que recurrir a la importación.

Sin embargo, si un país no posee determinados recursos naturales, puede impórtalos. Necesitando mercados externos que lo provean y de recursos monetarios para pagar las importaciones.

La industria más dinámica en Inglaterra durante la Revolución Industrial fue la el algodón, cuya materia prima no podía producirse localmente por razones climáticas. El algodón se importaba de los Estados Unidos. La actividad comercial compensaba los déficit de la naturaleza.

En muchas circunstancias, la disponibilidad de un recurso que se valorice mucho en el mercado internacional puede atrasar la industrialización, como en el caso de la mayor parte de los países latinoamericanos exportadores de bienes primarios en el siglo XIX o en el de los países petroleros en el siglo XX.

LA TECNOLOGÍA

Rasgos sobresalientes de la sociedad industrial, ha sido la permanente innovación tecnológica, que ha hecho posible tanto el incremento sostenido de la productividad como la producción de nuevos bienes.

· Tecnología dura: bienes tangibles (maquinarias).

· Tecnología blanda: las habilidades, las técnicas.

factores que explican que algunos países inventen y adopten métodos antes que otros.

· Valor otorgado a la invención

· Capacidad inventiva de la sociedad

· Empresariado y su disposición a la innovación

· Volumen de acumulación de capital.

· Actuar ante la reducción de la tasa de ganancia que se verifica como consecuencia del incremento de los costos de producción.

La primera Rev Industrial. se basó más en el ingenio mecánico, que en la ciencia.

invención e innovación

· Macroinvenciones: Aquellos inventos de los que emerge una idea radicalmente nueva, sin precedentes. Constituyen una ruptura capaz de iniciar un rumbo tecnológico nuevo.

· Microinvenciones: Son pequeños pasos progresivos que mejoran, adaptan y modernizan técnicas existentes.

Ambas se complementan, aunque las microinvenciones son más frecuentes.

factores institucionales

Las condiciones políticas, la legislación, las políticas públicas, el sistema educativo, las características de los grupos empresarios y, en general, los rasgos culturales de una sociedad contribuyen activamente a acelerar o retrasar el crecimiento económico.

el marco jurídico

Las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana; incluyen los condicionamientos formales (reglas, leyes, constituciones) y los condicionamientos informales (normas de comportamiento, convenciones, códigos de conducta.

Las reglas del juego que regulan el funcionamiento del sistema económico la principal función corresponde a los derechos de propiedad. Éstos condicionan el crecimiento económico, porque al garantizar expectativas de ganancia fomentan la inversión.

· LEGISLACIÓN PROTECTORA: Para el caso inglés, han remarcado cómo una legislación protectora que gravaba con altos impuestos la importación de telas de algodón favoreció el desarrollo de la industria algodonera desde principios del siglo XVIII.

· LEGISLACIÓN COMERCIAL: Ésta puede facilitar o no, por ejemplo, la formación de sociedades.

· LEGISLACIÓN LABORAL: En la sociedad preindustrial existían normas muy precisas que regulaban los salarios y la actividad laboral, pero la tendencia desde el S. XVIII fue ir suprimiendo las reglamentaciones, favoreciendo la iniciativa individual. Se llegó a la abolición de los gremios y a la prohibición de las asociaciones obreras.

el papel del estado

Aquellos países en los que el sector privado no protagoniza los procesos de industrialización y desarrollo, el Estado puede asumir ese rol; impulsando mediante políticas públicas activas los cambios requeridos

· TRADICIÓN LIBERAL: considera que el Estado debe ser lo más prescindente posible y que la economía debe ser librada a las fuerzas del mercado.

· OTRAS CORRIENTES: sostienen que el Estado debe corregir las falencias del mercado y promover la industrialización y el desarrollo.

· TEORÍA KEYNESIANA: sostiene que el Estado debe implementar políticas monetarias y fiscales activas para contrarrestar los efectos de los ciclos económicos y mantener el pleno empleo.

Este modelo fue aplicado con políticas intervencionistas para combatir los efectos de la Gran Depresión (1929-1932). El papel del Estado fue crucial para generar competitividad y crecimiento. Pero luego el consenso keynesiano comenzó a ser crecientemente cuestionado en Occidente en los años setenta, volviendo al Estado mínimo hasta 1990.

Los Estados Unidos aplicaron altos aranceles a la importación en los primero tiempos de su industrialización mientras que Inglaterra se inclinó por el libre comercio. El Estado puede también asumir un papel más indirecto como promotor de la industrialización, fomentando, por ejemplo: el sistema educativo o la investigación científica.

Las INSTITUCIONES FINANCIERAS

No puede existir un proceso de industrialización sin inversión y que ésta a su vez requiere una oferta adecuada de capital. La industria necesita un tipo de financiación distinta de la actividad comercial o agropecuaria.

· ACTIVIDAD COMERCIAL O AGROPECUARIA: Es fundamental el crédito a corto plazo., ya que se destina a operaciones en las que la inversión se recupera en un breve lapso.

· ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Se utiliza dos tipos de crédito.

o CORTO PLAZO: Financia cierto tipo de operaciones como el pago de salarios o la compra de materias primas.

o LARGO PLAZO: Financia la inversión en capital fijo (edificios, maquinaria y equipo).

La inversión extranjera tuvo un rol muy importante en gran parte de los procesos de industrialización, aunque no en Gran Bretaña.

La exportación de capitales en un sentido moderno comenzó en el siglo XIX, destinándose a los ferrocarriles, los servicios públicos y al desarrollo de recursos locales (como la minería). Jugó un papel más importante en los países de industrialización tardía que en los de industrialización temprana.

En el caso de la Primera Revolución Industrial en Inglaterra fueron relativamente bajas y que se cubrieron principalmente con capitales propios de los empresarios con reinversión de utilidades y con créditos de corto plazo, otorgado por bancos o por comerciantes.

factores culturales y sistemas de valores

Weber elaboró una tesis de que la reforma protestante y sobre todo el calvinismo, habían jugado un papel clave en el desarrollo del capitalismo en Europa. Indicaba que existen fuertes conexiones con la ética económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: