Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Historia Económica Social y General
Capítulo 5: La revolución Industrial en Gran Bretaña.
La revolución industrial comenzó en Inglaterra y desde allí se difundió hacia el continente, afectando a las distintas naciones y regiones con ritmos diversos.
Los países continentales que primero transitaron el camino de la indsutrialización fueron Bélgica, Francia, Suiza y Alemania. La industria moderna fue después extendiéndose hacia los países escandinavos y los de Europa del Sur y del Este. Para fines del siglo XIX, la industrialización era un proceso en marcha en la mayor parte del territorio europeo. Fuera de Europa, el único país que se industrializó tempranamente fueron los Estados Unidos (Primeras décadas del sigo XIX).
Para explicar por qué en europa, para David Landes, la clave debe ser buscada en ciertos rasgos culturales y políticos de las sociedades europeas desde fines de la Edad Media. En primer lugar, la funci{on de la iniciativa econ{omica privada respaldada por el respeto a los derechos de propiedad y por la consolidaci{on de unidades políticas en competencia entre sí (Las ciudades Estado , primero y los Estados Nacionales después) favoreciendo la actividad comercial y el desarrollo de una clase mercantil que disolucionó el viejo orden feudal.
El segundo elemento clave es el alto valor atribuido a la manipukación racional del medio natural. Landes coincide con Weber acerca de la vinculación entre la ética protestante y el desarrollo del capitalismo. Pero también sostiene que la ciencia constituyó el puente perfecto entre la racionalidad y el dominio y que hizo posible el desarrollo tecnológico.
Agrega que estas ventajas se vieron reforzadas por la conquista de territorios extraeuropeos y el ejercicio de la violencia y el poder. Además Europa se vio favorecida por su localización y dotación de recursos que lo llevan a asirse a una explicación ambiental.
La economía británica creció a lo largo de todo el siglo XVIII y que la Rev Industrial tuvo lugar en el marco de una expansión secular. Inglaterra era uno de los países más ricos del mundo al iniciarse la Rev. Industrial.
Desde fines del siglo XVII, la población inglesa comenzó a aumentar a un ritmo acelerado. El crecimiento demográfico, y en menor medida, el descenso de la mortalidad. El crecimiento de la fecundidad fue, a su vez, consecuencia del incremento de la nupcialidad y de la reducción de la edad del matrimonio. Ello tuvo que ver fundamentalmente con las condiciones económicas favorables de la economía. La nupcialidad tiende a incrementarse en las etapas de prosperidad.
En los siglos precedentes, todo aumento de la población generaba a la larga una alza de los precios de los alimentos, al tiempo que la capacidad productiva de la economía llegaba a sus límites. Con ello se generaba un desequilibrio que desembocaba en un aumento de la mortalidad, una reducción de la fecundidad y el posterior descenso de la población. Pero esto no ocurrió luego, dado al incremento de la producción agrícola, que había posibilitado satisfacer la creciente demanda generada por el aumento de la población.
La principal actividad económica en la Inglaterra del siglo XVIII era la agricultura, cuya productividad creció de modo constante en los siglos XVII y XVIII gracias a la introducción de mejoras en las técnicas de cultivo. Esto permitió no sólo que la población creciera a un ritmo acelerado, sino que también más pudieran trabajaren actividades no agrícolas, con lo cual aumentó la oferta de mano de obra para la industria y los servicios.
La difusión de las innovaciones en las técnicas agrícolas fue muy gradual. Se veía trabada por la falta de capitales, la dispersión de las parcelas y la resistencia de los campesinos a las prácticas innovadoras. El proceso se inició en los Países Bajos a fines de la Edad Media, y los cambios se fueron incorporando, lentamente, en Inglaterra y Europa continental.
En la agricultura tradicional, el sistema de rotación, la consecuencia más grave de esta situación era que si la población crecía a tasas muy elevadas, la producción de alimentos no podía hacerlo al mismo ritmo y desembocaba en períodos de carestía, de hambre y de elevada mortalidad.
La nueva agricultura consistió en la combinación de tres elementos que se reforzaron mutuamente:
El resultado fue que los campesinos pudieron tener más ganado y alimentos mejor, lo cual aumentaba el suministro de productos animales.
A los nuevos sistemas de rotación se agregaron mejores en las herramientas, así como otras innovaciones que contribuyeron a elevar los rendimientos.
En el caso Inglés, las innovaciones en las técnicas agrícolas fueron acompañadas por modificaciones en los sistemas de propiedad.
La desaparición de los campos abiertos se dio como consecuencias de las Leyes de Cercamientos, que establecían la obligatoriedad de cercar tierras que podían ser de cultivo, de pastoreo o incultas. Los propietarios concentraban la superficie de tierra que antes tenían repartida.
El resultado de los cercamientos fue que una proporción muy alta de los pequeños propietarios se vio obligada a vender sus tierras, que fueron compradas por grandes propietarios locales o inversores provenientes de otras áreas. También se vieron fuertemente perjudicados los campesinos sin tierras que ocupaban campos comunales.
Aun así, generó una mayor desigualdad social, pero contribuyó a incrementar la producción agraria, sobre todo, porque creció la superficie del terreno cultivado favoreciendo la difusión de las innovaciones en la medida que los grandes propietarios disponían de mayor capital y mayor información para incorporar los avances tecnológicos.
Es así que se produce para Marx un proceso de acumulación originaria, es decir, la separación de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción obligados a vender su fuerza de trabajo. A pesar de eso, la emigración del campo a la ciudad fue un proceso más paulatino, como la industrialización en general.
La actividad industrial tuvo en Gran Bretaña un crecimiento sostenido a lo largo del siglo XVIII, teniendo distintas formas organizativas, coexistiendo la producción artesanal, el sistema de trabajo a domicilio y la manufactura centralizada.
La conformación de un mercado interno en Gran Bretaña a lo largo del siglo XVIII se vio favorecida por una serie de factores.
1. Crecimiento de la población.
2. Ausencia de fronteras aduaneras internas y de cargas feudales.
Estas condiciones eran complementadas por el sistema de transportes y comunicaciones. En la Inglaterra del S. XVIII, los transportes eran relativamente fáciles y baratos.
La población rural estaba más integrada al mercado que la del continente, y gastaba más en productos manufacturados. Pero el incremento de la demanda interna se debió sobre todo a las necesidades de consumo de sectores urbanos, las clases medias. (Burguesía)
Los mercados de artículos extranjeros, como las telas de algodón estampadas, crecieron rápidamente, estimulados por la prosperidad de los sectores medios y pequeños comerciantes.
Inglaterra contaba con la ventaja de poder acceder a un amplio mercado externo. Desde el siglo XVI había desarrollado su flota hasta transformarse en la principal potencia marítima mundial en el siglo XVIII. Poseía importantes territorios coloniales, sobre todo, trece colonias de América del Norte, pero además de ello tenía relaciones comerciales. De su participación en las guerras, Inglaterra había obtenido territorios coloniales y tratados de comercios preferenciales. Las Actas de Navegación del siglo XVII, que se establecieron privilegios para los barcos ingleses en el comercio de ultramar, habían servido para proteger a la flota inglesa y para debilitar el poderío naval holandés.
¿CONSUMO INTERNO O EXTERNO?
El rol determinante lo tuvo el MERCADO INTERNO por lo menos hasta los dos últimas décadas del siglo XVII. Pero luego lo tendría el mercado externo posterior a 1780, teniendo fluctuaciones, con etapas de expansión y de estancamiento debido a los conflictos bélicos. Éste último no tuvo un papel decisivo en la primera etapa de la industrialización aunque los sectores más modernos de la industria estuvieron destinada al mercado externo.
Pasó a ser la principal actividad industrial, y fue el primer sector que utilizó máquinas en gran escala. Por un lado, eran necesarias máquinas que no sólo sustituyeran al trabajo manual, sino que impusieran la concentración de la producción en las fábricas, es decir, que no pudieran ser utilizadas con el sistema de trabajo a domicilio. La industria del algodón tenía una demanda amplia y elástica, por la diversidad e usos que se le daba y por ser adecuada para todo tipo de clima.
Una de las características del sector textil es que se trataba de una industria trabajo-intensiva, que no requería altas inversiones de capital. Ello facilitó el proceso de innovación en la medida en que los empresarios pudieron disponer de capitales suficientes.
En los primeros tiempos de la Rev. Industrial, el sector metalúrgico tuvo un crecimiento mucho menor que el del algodón. De todos modos, su peso fue decisivo porque la creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras industrias, la difusión de la máquina de vapor y la transformación de los medios de transporte.
· Tradicionalmente para la fundición del hierro se usaba la madera y el carbón vegetal hasta 1607 que se comenzó a utilizar un nuevo combustible, el COQUE. Derivado del carbón de piedra, que se obtiene por un proceso de destilación. Fue fundamental para el desarrollo de la industria metalúrgica por diversas razones. En primer lugar, porque la disponibilidad de hulla era mucho mayor que la de madera, que estaba empezando a convertirse en un recurso escaso y cada vez más caro.
· Otras dos innovaciones clave en la metalurgia del hierro fueron el pudelado y el laminado. (última década del siglo SVIII)
Debido al abaratamiento del precio hierro, su consumo se incrementó en proporciones que no tenían precedentes. Parte de la producción se destinó a la fabricación de instrumentos agrícolas, cuya demanda era creciente como consecuencia de la modernización de la agricultura. El hierro sirvió también de base la fabricación de la maquinaria industrial (máquinas a vapor y maquinaria textil)
La Rev. Industrial se basó en la energía hidráulica y en la del vapor. Se trataba de energía inanimada, que reemplazó a la del hombre y a la de los animales y que permitió multiplicar la productividad de la industria.
Era un recurso que se había utilizado desde muchos siglos atrás, ya que los molinos de agua se difundieron en Europa a partir de la Edad Media. Se los empleó sólo para moler cereales, pero desde el siglo IX comenzaron a ser usador en actividades industriales, sobre todo en el sector textil y en el metalúrgico.
Las primeras fábricas que nacieron a fines del siglo XVIII para la producción de hilado de algodón usaron la energía hidráulica.
Se utilizó para la producción de manufactura como para los medios de transporte: los ferrocarriles y los barcos. Las primeras máquinas a vapor comenzaron a emplearse desde principios del siglo XVIII en la minería, para bombear el agua de las galerías. La máquina a vapor fue unos de los inventos que transformó más profundamente la industria porque permitió que pueda desarrollarse en forma creciente en las ciudades, liberándola de la dependencia del agua.
Cumplió un papel decisivo en los primeros tiempos de la Rev. Industrial, ya que Gran Bretaña contaba con abundantes yacimientos de carbón y de hierro que le otorgaron fuertes ventajas comparativas.
Aunque en el largo plazo se trataba de un bien no renovable, los yacimientos de carbón mineral eran tan vastos que la demanda resultó pequeña a comparación con las reservas disponibles.
Al ser un producto con costos de transporte elevados, generó una fuerte presión para el mejoramiento de las comunicaciones. El carbón cumplió un papel decisivo en el desarrollo de un nuevo y revolucionario medio de transporte: el ferrocarril. Los primero ferrocarriles fueron construidos desde principios del siglo XIX justamente para transportar el carbón y gracias a las mejoras que se introdujeron en ellos fue posible de 1830 inaugurar las primeras líneas ferroviarias para transporte de cargas y de pasajeros.
La demanda de crédito fue limitada y pudo cubrirse satisfactoriamente con la oferta disponible. Se financió, durante las primeras décadas, con capitales propios de los empresarios.
Gran Bretaña contaba con suficiente capacidad de ahorro, y el principal desafío consistió en trasladar los capitales desde las zonas agrícolas, en las cuales se acumulaba, hacia las áreas industriales en las cuales se utilizaba.
Los bancos funcionaron no sólo como intermediarios entre ahorristas y prestatarios, sino también como creadores de crédito, y otorgaron más crédito a largo plazo que lo que se suponía, actuando incluso como accionistas en compañías.
Con el sistema de fábrica se incrementó el trabajo de las mujeres y los niños, para quienes se reservaban las tareas menos calificadas y que recibían un apaga menos que la de los hombres adultos, con respecto a los cuales eran además más disciplinados.
Si bien ya existía el trabajo femenino e infantil en la sociedad preindustrial, que se trabajaba todo el grupo familiar, cambió radicalmente con la industrialización las condiciones laborales.
La actividad más característica de las mujeres era el hilado. Cuando empezó a utilizarse la JENNY en las fábricas se vio como una amenaza para los oficios femeninos. Las mujeres pasaron a trabajar en otras industrias rurales o en los nuevos oficios urbanos.
Al mismo tiempo, los oficios femeninos eran considerados por los hombres como inferiores es por eso que recibían menos paga.
Los niños también comenzaron a trabajar masivamente en las fábricas e incluso eran más adecuados para algunas tareas que requerían manos pequeñas. Sumando a un salario también bajo.
Se redujo la edad mínima del ingreso al mercado laboral y se disminuyó la importancia del aprendizaje. En la industria algodonera los niños trabajaban desde los 6 u 8 años. El horario de trabajo era el mismo que el de los adultos (14 y 16 horas). La disciplina era muy dura, recurriéndose en muchos casos a los castigos corporales. Recién en el avance del siglo XIX, se modificará la situación con leyes por parte del estado.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: