Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Historia Económica Social y General
CAPÍTULO 3 : el significado de la rev industrial.
El proceso, “Revolución Industrial”, comenzó en Inglaterra y desde allí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y los Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones.
· La principal actividad económica del mundo preindustrial era la agricultura mientras que en la sociedad industrial el peso del sector primario fue reduciéndose al tiempo que incrementó el de la industria y los servicios.
· En la sociedad preindustrial la gran mayoría de la población vivía en el campo, dedicándose a actividades rurales. En cambio, la sociedad indutrial se caracteriza por un alto grado de urbanización. Creciendo así la población urbana y también incrementando significativamente el número de grandes ciudades.
· Hasta el siglo XVIII el ritmo de la innovación tecnológica fue muy lento, pero apartir de entonces se aceleró notablemente. Justamente, ésta es una característica de la sociedad industrial que ha permitido el incremento en la producción y la productividad, aumentando la oferta de energía, bienes y servicios. La razón por la cual parte de la población dejó de trabajar en la agricultura gue porque con los nuevos métodos y menos personas, se podía obtener la misma cantidad de aliementos.
· Junto con la industrialización no sólo creció la producción, si no tambien la población. Se redujo notablemente la mortalidad y creció la esperanza de vida.
Desde el siglo XI, en adelante, Europa asisitió una serie de cambios económicos, sociales, institucionales, políticos y culturales que fueron preparando el terreno de la revolción industrial.
Por ejemplo: entre los siglos XI y XIII se produjeron importantes transformaciones en la agricultura, que permitieron incrementar la producción y la productividad (como ya se mencionó antes) gracias al perfeccionamieno de los sistemas de barbecho.
Un segundo momento clave fue el nacimiento, en el siglo XVI de la “labranza convertible” en los Países Bajos, que posibilitó notables aumentos de productividad.
Dicha revolución abrió camino para la expansión de los intercambios intereuropeos e internacionales y además implicó el nacimiento del comercio como una especialización de la Europa de la Baja Edad Media. También dio origen a una serie de dispositivos institucionales que facilitaron el desarrollo de la actividad comercial, el aumento de la productividad y el crecimiento económico. Entre los que cabe destacar: los bancos, los seguros, las sociedades comerciales, etc.
Los intercambios mercantiles se hicieron cada vez más numerosos, los capitales y las ganancias se multiplicaron y surgieron grandes compañías dedicadas al comercio de larga distancia.
En esta época, se produjo la primera fase de la industrialización europea, caracterizada justamente por la expansión de la industria a domicilio.
Se caracteriza por un sistema descentralizado de producción, en el que los trabajadores realizaban tareas en sus domicilios, con herramientas que en general eran de su pertenencia. Trabajaban para un comerciante-empresario, que les encargaba los quehaceres y les suministraba la materia prima, retirando luego las piezas elaboradas por las que pagaba a destajo .
El proceso de comercialización estaba en manos de los comerciantes empresarios, y los productos se destinaban a mercados no locales, europeos o ultramarinos.
La mayor parte de trabajadores eran campesinos que realizaban actividades industriales en los tiempos muertos que dejaban las tareas agrícolas. Es por eso que los trabajadores aceptaban un pago menor porque para ellos se trataba de una actividad complementaria. Considerando así este sistema como flexible, en el que la producción se regulaba de acuerdo a la demanda y en el que no existía una obligación por parte del empresario de mantener un vínculo permanente con los trabajadores.
En las zonas agrícolas menos fértiles, la industria a domicilio ofreció la posibilidad de mejorar los ingresos de los campesinos. Este sistema de trabajo se extendió fundamentalmente en la industria textil.
Con la protoindustrialización se establecieron nuevas relaciones entre los centros urbanos y las áreas rurales
Vivió una etapa de gran expansión y de innovaciones entre el siglo X y el siglo XV. Muchos adelantos tecnológicos adoptados por los europeos a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna llegaron desde China: entre ellos la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta. También aplicaron importantes mejoras a la agricultura, a la metalurgia, a la industria textil, a la tecnología marítima, a la fabricación de porcelana, a la edición. Por otra parte ya desde el siglo III a.C habían comenzado a desarrollar significativamente la actividad comercial, el uso del dinero y la banca.
A comienzos de la Edad Moderna, China estaba lista para iniciar un proceso similar al de la revolución industrial en Gran Bretaña. Sin embargo, no se produjo. Si bien la economía China siguió creciendo hasta el siglo XIX , el impulso innovador se detuvo a causa de la invasión mongol y de problemas internos.
En el caso de Europa, los cambios tecnológicos fueron a su vez acompañados, por transformaciones sociales, políticas y culturales como el avance de la urbanización, el nacimiento y desarrollo de la burguesía comercial, la consolidación de los Estados Nacionales, la formación de imperios coloniales, el nacimiento de las universidades, la revolución científica del siglo XVII y una paulatina tendencia a la afirmación de los derechos individuales, que permitió desarrollar un ambiente favorable a la innovación.
La industria pasa a ser la actividad económica líder, mientras que el ritmo de crecimiento per cápita de la agricultura se mantiene relativamente estable. Desde la rev. Industrial en adelante, el sector primario fue reduciendo su participación en la producción y en el empleo. (Población rural disminuye, aumenta la urbanización.)
Con la sociedad industrial, nacieron nuevas formas de organización del trabajo y de la familia, nuevas clases sociales, nuevos modos de actividad política. Gracias al desarrollo de los transportes y las comunicaciones se incrementó el contacto entre diversas regiones del planeta, creció la actividad comercial y se incrementó el movimiento de personas. Con la aparición de la imprenta a vapor comenzó la producción de impresos a gran escala y circulación de libros y periódicos cada vez más disponibles para la sociedad, al mismo tiempo accedían cada vez más personas a la educación.
Aun así tuvo sus efectos negativos sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora. Entre la década de 1880 y 1920, la visión predominante enfatizaba los aspectos negativos de la Rev. Industrial, a la que se consideraba responsable del empobrecimiento de la clase trabajadora como el resultado del maquinismo y el sistema de fábrica, y del concentración de población en las grandes ciudades industriales.
Al cambiar las condiciones de trabajo y se va multiplicando el número de trabajadores empleados en la fábrica, da origen al proletariado industrial. La nueva clase obrera está compuesta por trabajadores asalariados que no son propietarios de los medios de producción, sino venden su fuerza de trabajo. No trabajan en sus casas, si no en fábricas, en las que deben cumplir con una disciplina estricta.
Al mismo tiempo, se incrementa el número de empresarios que invierten su capital en las nuevas actividades y son dueños de industrias. Una nueva burguesía industrial. Pero también las clases medias son producto de la nueva sociedad industrial, ya que crecen junto con la expansión de los servicios y las actividades administrativas.
La ruptura que provocó la Rev. Industrial no fue repentina sino que tuvo lugar a lo largo de un proceso que abarcó mucho tiempo, en los que convivieron elementos del pasado con los del nuevo presente. No fue una ruptura total, aún seguían existiendo elementos de continuidad entre ambas sociedades.
El centro de los estudios sobre la Rev. Industrial fue el crecimiento económico. Dos circunstancias contribuyeron a ello: por una parte, la expansión económica de los países industriales, y por la otra, el problema del subdesarrollo, que se hizo visible a partir del proceso de descolonización y de la emergencia del Tercer Mundo.
La revolución industrial, pasó a ser considerada como la fase inicial de los procesos de desarrollo, y que el caso inglés como el primero de crecimiento económicos sostenido. En vez de ser vista como la causa de los problemas de las sociedades contemporáneas, aparecía como guía para las aspiraciones del futuro.
Según Rostow, un economista que formuló la teoría de desarrollo existían cinco etapas:
1. Las sociedades tradicionales: tenían un tope al nivel de la producción obtenible per cápita, generado por la falta de acceso de las ciencias y las técnicas modernas o por la imposibilidad de aplicarlas de forma regular y sistemática.
2. Las condiciones previas: comienzan a producirse cambios económicos, sociales, culturales o políticos que favorecerán el paso a la sociedad industrial.
3. El impulso inicial: es la gran línea divisoria en la vida de las sociedades modernas. Su crecimiento permanente pasa a ser la condición normal. Esto logrado a partir de acumulación de capitales y la innovación tecnológica y una variable en la tasa de inversión. Debe existir también un sector empresarial o grupos de funcionarios del Estado dispuestos a liderar el proceso de transformación. Es un lapso muy breve.
4. La etapa sucesiva (la marcha hacia la madurez): Un largo intervalo de progreso sostenido y de difusión de la innovación tecnológica.
5. Era del alto consumo: Incremento del ingreso real per cápita que permite el aumento del consumo de bienes y servicios duraderos.
Gershenkron, otro economista creía en la ruptura identificable en el curso de pocas décadas, a la que llamaba “gran salto” pero no creía que estuviera predeterminado, siguiendo una serie de etapas.
Ya que en los países más atrasados la industrialización presentaba diferencias considerables con los seguidos por la mayor parte de los avanzados. Era el ritmo más acelerado en los países atrasados por la posibilidad que cuentan de copiar la tecnología de los países desarrollados.
También un papel importante tenían los bancos de inversión como proveedores de capital en ciertos países europeos, como Francia, Alemania, el Imperio Austro-Húngaro y Suiza. En Inglaterra la industrialización había tenido lugar sin necesidad de recurrir a la banca para financiar la inversión a largo plazo.
Otras naciones de desarrollo más tardío, como Rusia, el principal agente impulsor de la industrialización había sido el Estado. Para poder conseguir el capital que la industria requería fue necesario el funcionamiento de la maquinaria estatal que, por medio de política impositiva, desvió las rentas del consumo a la inversión.
La Rev. Industrial, crea nuevos productos y cambia la ubicación de la riqueza y del poder en el planeta, dado que otorga superioridad económica a los países que dominan la nueva tecnología.
Pero a la misma vez también fue una revolución económica, ya que se produjo cambios en la organización económica convirtiendo a la industria en la actividad más dinámica, creciendo a un ritmo mucho más rápido que la agricultura.
Además de forma paralela, hubo un fuerte avance de las relaciones mercantiles, es decir la economía de mercado. En donde los compradores y vendedores se vinculaban a través de relaciones impersonales. (Guiadas por el sistema de precios).
Caracterizada por ser una forma de actividad industrial en la que los productores utilizaban herramientas manuales que exigen alta dosis de habilidad. Esta industria puede ser doméstica o realizarse en un taller.
Desde fines de la Edad Media creció la industria artesanal urbana, que funcionaba en pequeños talleres, con una organización jerárquica basada en el sistema de aprendizaje.
La actividad industrial urbana estaba fuertemente regulada por los gremios, que establecían desde las normas de calidad hasta las cuotas de producción.
La industria artesanal de las ciudades estaba destinada al mercado local y al campo circundante.
Tercer tipo de organización industrial caracterizada por las mayores dimensiones de la empresa, a la que suele denominarse “protofábrica”.
Sistema que se caracteriza por la mecanización de la producción por el uso de energía inanimada en reemplazo de la energía humana o animal y por la presencia de trabajadores asalariados sometidos a un régimen de estricta disciplina. Ejemplo de energía inanimada: energía hidráulica y energía a vapor.
Hubo una intensificación del trabajo. La fábrica se caracteriza por exigir a los obreros un horario estricto y una actividad constante. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las máquinas Los trabajadores debieron acostumbrarse a una precisión y una asiduidad desconocidas con anterioridad, y modificar profundamente los hábitos laborales.
Los tiempos del obrero (entrada y salida en la fábrica, sus comidas) tenían una hora fija y pautada por el toque de una campana o sirena. Cada uno tenía un puesto determinado y una tarea específica. Debían trabajar sin detenerse y bajo la mirada del capataz.
Para disciplinar a los trabajadores los empresarios recurrían a los castigos (despidos y multas) y en menos medida a los premios.
La división del trabajo fue una innovación organizativa que garantizó aumentos muy grandes de la productividad. Implica especialización de los trabajadores en una o varias tareas determinadas.
La introducción de máquinas tuvo varias consecuencias.
· Simplificación de tareas. (reemplazo de hombre x máquina)
· Posibilitó la contratación de personal no calificado que se especializaba en tareas rutinarias.
· Implicó la no utilización de la fuerza.
· Por estos dos últimos puntos se pudo utilizar a mujeres y niños, que se sometían con más facilidad que a los hombres adultos.
En la nueva sociedad industrial, el tiempo y la eficiencia pasaron a ser las metas de los empresarios, pero para imponerlas debieron luchar contra las prácticas tradicionales del trabajo y contra los hábitos de los trabajadores.
A fines del siglo XVIII, el reloj todavía era considerado en Inglaterra un producto de lujo. Aunque luego, los relojes se iban difundiendo a medida que descendía su precio. El uso del reloj se difundía también porque eran cada vez más necesarios para regular el ritmo del trabajo y de la vida cotidiana.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: