Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico

Introd. al Pens. Científico

Preguntas y Respuestas para el 1º Parcial 1º Cuat. 2008

Altillo.com

Freire:

• ¿Cómo relaciona la concepción de Paulo Freire de que el hombre es un sujeto inacabado que se hace a lo largo de la historia con su crítica a aquellas posturas que lo consideran predeterminado? ¿Cómo lo vincula con su certeza de que el cambio es posible?
El sujeto es una concepción dinámica y vital, por lo tanto, donde hay vida, el futuro es inacabado. Para enseñar, primero hay que aprender, y enseñar no es simplemente transferir conocimientos, sino que a través de un ejercicio critico de dicha capacidad, se crea la posibilidad de un aprendizaje productivo y constructivo, desarrollándose lo que se llama, “Curiosidad Epistemológica”. La tarea del docente a enseñar es que sus educandos aprendan críticamente y enseñarles a pensar correctamente. Este nuevo conocimiento, supera a otro y así sucesivamente llevando a un ciclo gnociológico (es el ciclo por el cual se enseña y aprende el conocimiento ya existente y aquel en el que se va trabajando para la producción del conocimiento que aun no existe). Este concepto de persona progresista que rechaza el fatalismo inmovilizante (“aquellos que se conforman con lo que han aprendido”) se contrapone al esquema rígido caracterizado por una comprensión mecanicista de la historia y por lo tanto, determinista de la misma donde el futuro ya seria conocido. Esto llevaría a que el hombre es un sujeto predeterminado y esta es la crítica de Paulo Freire, ya que el cambio es posible en donde el mañana no es algo pre-dado sino un desafío, un problema. Este cambio es posible debido a que nos volvemos capaces de intervenir en la realidad, tarea compleja y generadora de nuevos saberes que la de simplemente adaptarnos a ella. De allí, que todo individuo que estudie no pueda adoptar una posición neutra ni tampoco pasarse todo el tiempo comprobando el aprendizaje, sino que debe decidir, elegir e intervenir modificando su realidad. Multiplicado por la gran masa de sujetos, el hombre tiene que trabajar y estudiar para convertir posturas rebeldes en revolucionarias que involucran el proceso radical de transformar el mundo.

• ¿Por qué cree usted que Paulo Freire concibe a la Educación como un acto político? ¿Qué significa según él, responsabilidad ética como compromiso en la tarea educativa? (Usted puede abordar su respuesta desde los aspectos de Freire que le hayan resultado mas significativos y que considere que se relacionan con lo preguntado)
Concibe la educación como un acto político referido a la organización de la polis (ciudad) y que incide en la vida de todos los ciudadanos. La educación consiste entonces, en una serie de teorías llevadas a la práctica. Estas prácticas educativas implican el acto de conocer, es decir, investigar para llegar a un conocimiento que aun no existe. La responsabilidad ética como compromiso en la tarea educativa se da cuando vivimos la autenticidad exigida por la practica de enseñar a aprender, participando no solo de una experiencia ética, sino directiva (dirigida a..), política (polis-ciudadanos), ideológica, gnoseológica, pedagógica (estas enseñando..) y estética. De esta forma, no se cae en la enseñanza bancaria (es aquella que no esta predestinada y que deforma la creatividad) sino que el educando mantenga vivo el gusto por la rebeldía con una fuerza creadora por el aprender y extendiéndolo a la producción de las condiciones en la que es posible aprender críticamente.

• Explique porqué, para Freire, es importante el respeto por la Identidad cultural. Relaciónelo con la curiosidad ingenua y la curiosidad epistemológica.
Una de las tareas mas importantes de la práctica educativo-critica es propiciar las condiciones para que los educandos entre sí, y a su vez, todos con el profesor puedan ensayar la experiencia de asumirse. Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capas de sentir rabia porque es capaz de reconocerse como objeto. La asunción de nosotros mismos, no significa la exclusión de los otros. La identidad cultural de la cual forman parte la dimensión individual y de clase de los educandos es un problema que tiene que ver directamente con la asunción de nosotros por nosotros mismos. La solidaridad social y política que necesitamos para construir una sociedad menos fea y agresiva, en la cual podamos ser más nosotros mismos, tiene una practica de real importancia en la formación democrática. Esto se contrapone al elitismo autoritario de los que se creen dueños de la verdad y del saber articulado. Lo que importa en la formación docente es la comprensión del valor de los sentimientos, de las emociones, del deseo, de la inseguridad que debe ser superada por la seguridad, del miedo que al ser “educado” va generando valor. Ninguna verdadera formación docente puede hacerse distanciada del ejercicio de la crítica que implica la promoción de la curiosidad ingenua a curiosidad epistemológica, y por el otro, sin el reconocimiento del valor de las emociones, de la sensibilidad, de la afectividad, de la intuición o adivinación, si bien conocer no es de hecho adivinar, sino de vez en cuando, algo que tiene que ver con adivinar o intuir, y someter este proceso a un análisis metódico y riguroso de nuestra curiosidad epistemológica.

• Explique desde la concepción de Paulo Freire el siguiente texto: '' La relación entre el educador y el educando''.
La relación entre el educador y el educando se basa en una práctica educativa progresista a favor de la autonomía del ser de los educandos para aproximarlos de la curiosidad ingenua a una crítica de la misma, y que se torna epistemológica. La preparación científica del profesor/a debe coincidir con su rectitud ética, dandole esta naturaleza a su práctica educativa. Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su producción y de su construcción.

• ¿Qué quiere decir Freire cuando expresa "Somos seres condicionados pero no determinados. La historia es tiempo de posibilidad y no de determinismo. El futuro es problemático y no inexorable"?
Somos condicionados por nuestra asunción como nuestro yo (como la forma de ser y hacer, es decir, carácter y temperamento), nuestros pares y a su vez, el grupo con el profesor. También por factores hereditarios, familiares, y socioeconómicos y culturales. Sin embargo, éste condicionamiento es dinámico pero no genera ningún determinismo, ya que, las posibilidades de transformación, de ideas realizables o de sueños concretados son infinitas. Ello determina, a su vez, un futuro incierto y problemático sin predeterminismo alguno.

Grecia

• Explique porque si bien los antiguos Griegos no fueron los primeros en trabajar con nociones científicas a la historia de la humanidad, se considera que ellos concretan el nacimiento del Pensamiento Científico.
Se considera que los Griegos concretaron el nacimiento del Pensamiento Científico porque se vieron implicados en una ruptura definida con el pasado, es decir, generaron una conducta sistemática mediante la cual el hombre adquiere el dominio de su medio ambiente a través de un sistema de conocimientos, originando así la ciencia (especialmente la medicina, la matemáticas, y la astronomía) y la filosofía tal como hoy las conocemos. Esto se baso en los importantes avances tecnológicos realizados en la edad Antigua, ya sea de suponer que fueron descubrimientos accidentales, o incorporando a la “experimentación” (en sentido general de la palabra) para mejorar su producto final de trabajo y no como ideología para probar cierta teoría (por ejemplo, los herreros buscaron una aleación de metal mas fuerte, dura o fina, etc.). También se debe a los registros de los datos empíricos relacionados con los casos particulares de las ciencias, no suponiendo que los Griegos lograron constituir un sistema de investigaciones articulado con una metodología definida, sino que sus investigaciones estaban restringidas a una muy limitada variedad de asuntos. Se basaron en los datos obtenidos de los egipcios y de los pueblos del valle de la Mesopotamia. Sin embargo, dos importantes características distinguen las especulaciones de los Filósofos de Mileto (Griegos) de las de los pensadores anteriores. En primer lugar, está lo que puede describirse como descubrimiento de la naturaleza, y en segundo término, el ejercicio de la crítica racional y la discusión, entendiéndose como “descubrimiento de la naturaleza” la distinción de lo “natural” y “sobrenatural”, y “ejercicio de la critica racional y la discusión” como el ejercicio del debate. Cuando nos volvemos hacia los primitivos filósofos griegos, existe una diferencia fundamental con los narradores de mitos. Muchos de ellos tratan los mismos problemas e investigan los mismos fenómenos naturales, pero se supone tácitamente que las diversas teorías y explicaciones están compitiendo directamente con alguna otra. Urge encontrar la mejor explicación, la teoría mas adecuada y entonces se ven obligados a considerar los fundamentos de sus ideas, las evidencias y argumentos a su favor, tanto como los puntos débiles en las teorías de sus oponentes. Esto va generando el saber científico.

• Según el texto de Geymonat "El Pensamiento Científico", ¿Cuáles fueron los problemas generados por el uso del lenguaje en los primeros hombres de ciencia griegos?, y ¿Cuál fue la solución?
En principio, debemos aclarar que la palabra ciencia no existía en el lenguaje griego. Ellos usaban los términos philosophia (amor a la sabiduría, filosofía), epísteme (conocimiento), teoría (contemplación), y periphysos (investigación acerca de la naturaleza). Los comienzos del pensamiento científico según Geymonat se inician en Pitágoras, Tales y otros físicos-filósofos del siglo V a.C. Pitágoras transformo las nociones de matemática hasta esa época, convirtiéndola en una enseñanza liberal que se remontaba a los principios generales y estudiaba los problemas abstractamente y con la inteligencia pura dando las bases para el desarrollo posterior que harían Platon, Aristóteles, Euclides, etc. Esta la verdadera novedad que introdujeron los Griegos, ya que exigía un saber racional producto de la transformación de una mera colección de experiencias de la vida cotidiana. Tomemos como ejemplo, el teorema de Pitágoras. Ya que si bien era conocido por chinos y egipcios, los griegos supieron remontarse de la comprobación de tal validez en casos particulares a la demostración de la validez general del teorema. En conclusión, fenómenos aislados, incluso aparentemente contradictorios fueron transformados por los griegos dándole un carácter científico, demostrando mayor generalidad y la imposibilidad de admitir la coexistencia pacifica de categorías contradictorias a los efectos de rechazarla o buscar el camino de su justificación. Como ejemplo notable, fue la física de Anaxagoras para explicar la transformación de un ser en otro (Ejemplos: semilla en planta, planta en pan, y pan en carne de nuestro cuerpo). Se busco entonces salir del Estado de asombro ingenuo y pasar al estado de coparticipación humana en el conocimiento, ya que a veces el desarrollo del raciocinio ponía en manifiesto gravísimas contradicciones cuyo origen se ignoraba en el lenguaje empleado para expresarlo. Con esta crisis del lenguaje común, se vincula una de las etapas mas importantes en la formación del pensamiento científico considerado como actividad autónoma y conciente impulsando al hombre a intervenir decididamente en las estructuras lingüísticas, lo cual posibilito la construcción de sistemas mas coherentes, es decir, de sistemas racionales. O sea, se constituye una incitación al estudio intrínseco del lenguaje, siendo una de las máximas conquistas de las gloriosas escuelas Sofisticas. Aristóteles reconoció de esta forma los defectos estructurales que vician el lenguaje común buscando lenguajes mas diversos, mas precisos, mas controlados, en una palabra mas “idoneos” para la investigación científica, llegando a un lenguaje muy adecuado para las matemáticas, la física y las ciencias naturales, para evitar las confusiones muy difundidas en el argumentar del lenguaje común (ejemplo: Sócrates es hombre, Aristóteles es hombre; luego… Sócrates es Aristóteles).

• Según L. Geymonat en El pensamiento científico y/o Aristóteles en la Metafísica, ¿Cuál es la relación entre asombro (admiración, estupor) y la investigación científica y el pensamiento filosófico?
Según Aristóteles, lo que originariamente impulso a los hombres hacia las primeras investigaciones fue el asombro. Este impulso inicial, fue transformado por los griegos ya que buscaron no permanecer inmóviles ante el motivo del asombro, pasando del Estado Puro de contemplación al de la acción. El acta del bautismo de la ciencia se vincula con tal acción, es decir, con la producción de los medios para sondear lo asombroso, analizando en sus elementos, componiéndolo con otros hechos, y reproduciéndolo en circunstancias semejantes o distintas. Podemos decir entonces, que todas las investigaciones científicas se han iniciado en alguna comprobación capaz de causar asombro, constituyendo la ciencia la eliminación de tal estupor sustituyéndolo por lo que podríamos llamar estupor contrario. Este pasaje de un asombro a otro, es el resultado de las técnicas o reflexiones de los científicos. De esta forma, el pensamiento científico significa el modo de proceder de éstas técnicas, su creación, su desarrollo y su ensamble, siendo la primera técnica y mas espontánea a la que acudieron los hombres para dominar la experiencia, el lenguaje.

Platon

• Desarrolle el concepto de ciencia que se desprende de La República, de Platon.
El concepto de ciencia que se desprende de “La República” de Platon, podemos comprenderlo con su “Alegoría de la caverna” y el dialogo entre Sócrates y Glaucon, donde se incluyen nociones de ciencia, técnica (artesanía) e imitación. De esta forma la misión fundamental del Filosofo para Platon es liberar al hombre del mundo de las apariencias y de las imágenes (“Doxa”) y guiarlos hacia el verdadero ser (“Episteme”). El considera que la verdad no se encuentra en este mundo espacial y temporal. Para él, este mundo terreno no es sino imagen. El verdadero mundo, es el mundo de las Ideas. Una imagen del mundo visible, o sea imagen de imagen, correspondería a las sombras proyectadas dentro de la caverna, siendo para Platon, el mundo de la “mimesis” (imitación). La concepción Platónica es jerárquica, es decir, un estamento reposa sobre otro, de tal manera que la fundamentación siempre es perpendicular, donde lo superior es siempre un ser mas pleno que funda lo que de él depende, es decir, las simples sombras descansan a su vez sobre las cosas del mundo físico, y estas a su vez se apoyan en los seres ideales; estos seres inteligibles dependen de un ser absoluto. Para Platon, el alma es el instrumento del conocimiento, participa del mundo inteligible y posibilita el conocimiento de las ideas siendo la mediadora entre la idea y el mundo sensible.

• ¿Cómo define Platón a la filosofía y qué valor le atribuye en su libro “La República”?
Para Platon, las facultades del alma son análogas al cuerpo: si faltan al principio, después pueden adquirirse por el hábito y el ejercicio. Pero la facultad del conocimiento, y base de sus principios filosóficos pertenece sin duda a algo mas divino que jamás pierde su fuerza y que según la dirección que se le de, viene a ser útil o inútil, ventajoso o perjudicial (Ejemplo: aquellos individuos malos pero inteligentes y con almas ruines).

• ¿Por que para Platon en La Republica un poeta trágico o un pintor tenían un conocimiento inferior al de un carpintero?
Porque la concepción de Platon es jerárquica, y en su Alegoría de las cavernas, el carpintero era aquel que tenia una idea dada por un ser superior considerándolo por lo tanto ambos creadores, limitándose el pintor a una simple imitación de lo ya creado, por lo tanto perteneciente al mundo de la mimesis, a un estrato inferior.

• ¿Cuál es el concepto de educación que se desprende de la "Alegoría de las cavernas" de Platón?
El concepto de educación que se desprende de este segmento, por ejemplo entre Sócrates y Glauco (pasajes 514 a 519) es que el educando (Sócrates) va induciendo una idea estratificada y jerarquizada mediante la cual fundamenta un ser superior del cual se desprenden todas las demás cosas hasta llegar a los niveles de imitación, utilizando un sistema deductivo para concluir en un conocimiento inductivo y darle su categorización.

Aristóteles y Galileo


• Explique la importancia de la evidencia empírica para los Aristotélicos y para Galileo en la explicación de fenómenos físicos.
Actualmente un medico cuando prescribe un medicamento en forma empírica, se debe a que parte de sus conocimientos y experiencia, y de un calculo estadístico de mayor probabilidad antes que le lleguen los resultados de los estudios realizados. Llevado a la importancia que Aristóteles da a la evidencia empírica define que todos los actos, todos los hechos, se originan en lo particular (ejemplo: si Sócrates poseía la teoría sin la experiencia y conocía lo general desconociendo lo particular, muchas veces se equivocaría en el tratamiento de la enfermedad, porque justamente es el individuo al que trata de curar y no al genero humano). Para Aristóteles la experiencia en los hombres proviene de la memoria (muchos recuerdos de una misma cosa, forman una experiencia). A diferencia de los animales, quienes viven reducidos a las impresiones sensibles o a los recuerdos, y se elevan apenas a la experiencia, el género humano tiene para conducirse el arte y el razonamiento. La experiencia es el conocimiento de las cosas particulares y el arte, por el contrario, el de lo general. Efectivamente, los hombres de experiencia saben bien que tal cosa existe, pero no saben porque existe; los hombres de arte, por el contrario, conocen el porque y la causa. La superioridad de los jefes sobre los operarios no es por su habilidad practica, sino por el hecho de poseer la teoría y conocer las causas, súmese a esto que el carácter principal de la ciencia esta en poder ser transmitida por la enseñanza, entonces, según la opinión común, el arte, mas que la experiencia, es ciencia. Filosofía es la investigación de las primeras causas y principios, pero sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular. Ir en busca de una explicación y admirarse, es reconocer que se desconoce.
Para Galileo iniciador de la física moderna considera la ley de la inercia como su ley más fundamental, tendiendo a explicar todo por el número, la figura, y el movimiento de los cuerpos que pesan, es decir, aquello que nos rodea. Debe su origen no solo a la Tierra, sino también a los Cielos, donde se encuentra su perfección y su fin, fusionando la física celeste a la terrestre, hecho este que ha motivado el fracaso parcial de Galileo y Descartes. Newton no se equivoca del todo al atribuir a Galileo el método de su descubrimiento. Efectivamente, aunque Galileo no formulara explícitamente el principio de inercia, su mecánica esta basada en éste, y es solo su duda de sacar o admitir las ultimas consecuencias de su propia concepción del movimiento, su duda es rechazar completa y radicalmente los datos de la experiencia a favor del postulado teórico que tanto le costo establecer, lo que le impide dar el ultimo paso en el camino que le lleva del Cosmos finito de los griegos al universo infinito de los modernos. El principio de inercia se basa que un cuerpo abandonado a si mismo, permanece en su estado de reposo o movimiento tanto tiempo como este estado no este sometido a la acción de una fuerza cualquiera. Galileo tomo la decisión de tratar la mecánica como una rama de la matemática, es decir, sustituir el mundo real de la experiencia cotidiana por un mundo geométrico y explicar lo irreal por lo imposible.
De esta forma, la física Aristotélica es una teoría científica que concuerda mucho mas que la de Galileo con el sentido común y la experiencia cotidiana, en cambio, Galileo determino que todo movimiento es relativo y debe ser considerado como un proceso de cambio y no como un estado, y no puede prolongarse espontánea o automáticamente, por lo tanto, su principio de inercia es imposible por si mismo, e incluso contradictorio.
Por ejemplo, los argumentos de Aristóteles también presentan algunos errores: si la Tierra se moviera, este movimiento habría afectado a los fenómenos que se manifiestan en su superficie de dos maneras, en primer lugar, la velocidad formidable de este movimiento rotativo desarrollaría una fuerza centrifuga de tal amplitud que los cuerpos no unidos a la tierra serian lanzados lejos, y segundo, todos los cuerpos no ligados a la Tierra o temporalmente separados de ella, como por ejemplo, las nubes o los pájaros, quedarían atrás. Este es el nuevo concepto de movimiento que aporta Galileo.

• ¿Por qué las discusiones entre Galileo y los Aristotélicos no se redujeron a una simple confrontación académica entre teorías rivales?
Porque dichas teorías iban mas allá de una simple confrontación académica, ya que se basaban en experiencias reales hasta ese momento, tomadas como verdad absoluta por los Aristotélicos sin el componente del pensamiento puro que aporta Galileo, es decir, Galileo no se basaba en la experiencia y la percepción de los sentidos, sino que aplicaba a estos para la construcción de sus teorías, llegando a nuevos conocimientos donde la teoría precede al hecho y la experiencia se torna inútil, porque antes de toda experiencia, poseemos ya el conocimiento que buscamos. Para finalizar, las leyes fundamentales del movimiento y del reposo, leyes que determinan el comportamiento espacio-temporal de los cuerpos materiales, son leyes de naturaleza matemática.

• Explique según los textos referidos en la unidad 3 ¿Cuál era el contexto social, político y económico que condicionó los rechazos y las adhesiones a las nuevas teorías de Galileo?
Galileo nació en Florencia, Italia, el 15 de febrero de 1564. En 1614 sufre los primeros ataques de la Iglesia debido a sus investigaciones científicas sobre el Cosmos, basándose en ideas de Copérnico, siendo amonestado por el Cardenal Bellarmino (una de las polémicas suscitadas se basa en las trayectorias de los cometas, llegando incluso a confiscar la edición de sus escritos y citado a Roma por su Santa Inquisición). En 1638 queda ciego completamente y fallece 1642. Galileo corta con el orden de Aristóteles. Ahora el pensamiento si quiere constituirse en científico debe apuntar a las relaciones abstractas, formales y matematizables, y no a la naturaleza de los objetos corpóreos, esto aniquilaba a la concepción Aristotélica, siendo criticado por su especulación abstracta y su alejamiento a la estrecha ligazón que hasta ese entonces existía con la experiencia, porque sabia que los incrédulos escolásticos Aristotélicos necesitaban ver para creer para poder convencerse de las cosas por la simple visión telescópica. Su labor científica no fue dirigida a mostrar sino a demostrar, y no se demuestra por los sentidos, sino por el cálculo destronando a las máximas intelectuales de la época. Se enfrenta con el poder ideológico-político ya que se ubica en una posición contrario al orden reinante, desmontando la física Aristotélica y el Geocentrismo de Tolomeo, siendo estas dos ultimas concepciones aceptadas por las Sagradas Escrituras y estando en ese momento el poder político hegemonizado por la ideología religiosa de la iglesia Católica, cada teorema significaba una estocada en el corazón mismo del poder político, resquebrajado conjuntamente con la aparición de nuevas fuerzas sociales que debilitaban las estructuras feudales. De esta forma, no se podía tolerar que se abriera un nuevo frente con Galileo, de allí su relación de la ciencia y la política ya que los escritos de Galileo (en Latín) se esparcieron por sectores sociales muchos mas amplios que tomaron contacto con sus inventos y sus doctrinas pasando entonces a generarse en Galileo una parte del poder social debido a su saber. Al fundar una ciencia se esta haciendo filosofía.

• ¿Por que para Cerdeiras y otros autores leídos en la unidad 3, es equivocada la tradición escolar que considera a Galileo el creador del método científico basado en la observación, generalización y comprobación a partir de los hechos y en cambio lo consideran un revolucionario?
Porque los postulados de Galileo, basándose en las teorías Aristotélicas llevo a un pensamiento abstracto que no se basaba en la mera observación y comprobación de los hechos, sino en la generación de nuevos conocimientos abstractos a través de teorías y cálculos que terminaron precediendo al propio conocimiento.

Euclides

• ¿Por qué la geometría no Eucleidiana, cuestiona a la física y matemática moderna?
Hacia finales de la era griega, la geometría presentaba términos con significados vinculados en forma ordinaria al lenguaje común, por lo tanto, se tornaba nebuloso con grandes zonas de incertidumbre e impreciso. El cuestionamiento de la Geometría no Eucleidiana a los Elementos de Euclides se deben a que éstos proporcionan una técnica expositiva rigurosa que si bien no se encontraba desprovista de ciertos matices del lenguaje común, tienen en cambio un significado preciso y bien determinado, demostrando finalmente, que el hombre había llegado en el siglo III a.C a tener plena conciencia del valor del lenguaje como instrumento indispensable de la investigación científica dejando de lado los defectos de una expresión espontánea (muchas veces contradictoria) por un lenguaje controlado, riguroso y racionalmente elaborado. Al convertirse en artífice de sus propias técnicas de investigación, el pensamiento científico entra en una fase de plena madurez. El conjunto de verdades conocidas, deja de ser una simple colección de teoremas aislados y se convierte en un conjunto sistemático y jerarquizado de demostraciones progresivas. La solución de Euclides al crear un aparente solidez en su geometría sin buscar puntos de apoyo en la realidad (y sin embargo el resultado parecía dar cuenta acabadamente del espacio físico de la realidad), inmovilizó el pensamiento filosófico y matemático por mucho tiempo. La solución de Euclides inicia una nueva etapa en el conocimiento humano, porque muestra que el ideal Platónico, si bien no puede realizar “in toto” (concretamente), puede al menos realizarse de manera parcial con gran extensión y eficacia y lo mas importante de todos, con posibilidades ilimitadas de expansión. Desde el momento en que la matemática queda constituida en ciencia axiomática se inicia un gran proceso de conquista racional de la realidad. Los Elementos de Euclides representan la primera realización efectiva del ideal Platónico: la elaboración de un conocimiento verdadero, de una ciencia que merezca el nombre de tal, es decir, capaz de fundarse a si misma. Si bien, la geometría es pequeña comparada al conocimiento racional del mundo, una vez conquistado el campo de las formas espaciales, nada impide aplicar el mismo método para ir conquistado progresivamente la totalidad. Es posible que nunca se llegue a tal fin pero siempre nos iremos acercando más hacia éste.

Bachelard

• Defina el concepto de ruptura epistemológica según Bachelard.
Para Gastón Bachelard plantea el problema del conocimiento científico en término de obstáculos. El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecto a una sombra. Lo real impide ver más allá, no es jamás lo que podría creerse, sino siempre lo que debiera haberse pensado. El pensamiento empírico, es claro, inmediato, cuando ha sido elaborado con raciocinio, pero al volver sobre un pasado de errores se va conociendo “en contra” de un conocimiento anterior destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando al mismo espíritu que obstaculiza nuevos conocimientos. Cuando se presenta ante la cultura científica, el espíritu jamás es joven, todo lo contrario, pues tiene la edad de sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia, es rejuvenecer espiritualmente contradiciendo un pasado de errores. La ciencia es contraria a la opinión porque la opinión no piensa, traduce necesidades en conocimientos, por ello es necesario destruirla, de allí la ruptura epistemológica que se plantea. En resumen, el hombre animado por espíritu científico sin duda desea saber, pero es para interrogar mejor y evaluar los errores de los conocimientos anteriores.

• Explique qué entiende Gastón Bachelard por obstáculo epistemológico
El epistemólogo debe seleccionar los documentos recogidos por el historiador, debe juzgarlos racionalmente y evaluar plenamente los errores del pasado espiritual. Solo la razón dinamiza a la investigación, pues solo ella sugiere más allá de la experiencia inmediata, la experiencia científica. Un hecho malinterpretado por una época, sigue siendo un hecho para el historiador, pero para el epistemólogo es un obstáculo. Observemos que el historiador vuelva el repertorio de todos los textos con su propia subjetividad, no llegando a la apreciación de las variaciones psicológicas en la interpretación de un mismo texto (en una misma época, y bajo una misma palabra, puede haber conceptos diferentes). Ejemplo: el teléfono no es igual para el abonado, para la telefonista o para el ingeniero. El epistemólogo tendrá que esforzarse en captar los conceptos científicos en efectivas síntesis psicológicas, es decir en una escala de conceptos y como se vincula uno con otro. Recién entonces, tendrá cierta posibilidad de apreciar una eficacia epistemológica. Y de inmediato, el pensamiento se presentará como una dificultad vencida, como un obstáculo superado.

Chalmers

• Explicar los problemas que presenta la concepción inductivista de la ciencia según Chalmers. ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia de Chalmers?
Alan Chalmers, Físico y Epistemólogo australiano contemporáneo llama inductivismo ingenuo a aquella investigación científica que comienza con la observación pura de los hechos. Se denomina observación pura a la simple observación por medio de los sentidos, sin prejuicios, sin teorías en que basarse, sin ideologías supuestamente deformantes de la realidad. En principio, podríamos decir que para el inductivista, el científico puede captar objetivamente la realidad tal cual es. Según el inductivismo, si se toma cada enunciado singular o muestral, será posible obtener una ley universal (que en realidad es tan solo una generalización empírica). El razonamiento inductivo es, desde el punto de vista lógico, invalido, esto quiere decir que a pesar de las premisas u observaciones aunque sean todas verdaderas, las conclusión (la supuesta ley) podrían ser falsa (Por ejemplo: “los loros verdes”). Los razonamientos inductivos a diferencia de los deductivos, no garantizan la correcta transmisión de la verdad desde las premisas a la conclusión. Sobre estos dos problemas es que se monta la crítica que los defensores del método hipotético-deductivo le hacen al inductivismo ingenuo.

• ¿Cual de las afirmaciones sostiene A. Chalmers criticando a la metodología inductivista de la ciencia?
No hay observación pura de los hechos pues toda observación presupone teorías previas que la condicionan.



Thomas Kuhn

• Explique las revoluciones científicas, según Thomas Kuhn
Epistemólogo americano (1922-1996) considerado uno de los nuevos filósofos de la ciencia realizo una profunda crítica a los filósofos clásicos de la ciencia tales como Popper y Hempel (defensores del método hipotético-deductivo). Según él, la visión de la investigación científica ofrecida por el método hipotético-deductivo estaba tan alejado de la práctica científica real como la dada por inductivismo ingenuo. La comunidad científica, según él, está constituida por el conjunto de individuos que se dedican a una determinada disciplina científica. Ello lo llevo a entender al progreso de una disciplina científica como el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior, lo que él denomina una revolución científica y considera a una revolución científica como un cambio de paradigma (es algo cercano a un dogma o concepto sin llegar a ser una verdad absoluta). Kuhn tiene el mérito de situar a la actividad científica en un contexto social e histórico. Kuhn baja la ciencia a su condición de actividad humana y como humana que es, tiene carácter social, y como la sociedad a su vez está inserta en una dinámica histórica, se ubica también en ésta. El criterio demarcatorio de las teorías científicas es el consenso o la falta de él por parte de la comunidad científica ya que ésta decide que es ciencia y que no.

• Explique ¿Por qué para Thomas Kuhn el progreso de una disciplina científica es discontinuo y no acumulativo?
La discontinuidad se entiende en el sentido de que hay etapas bien diferenciadas a lo largo de ese proceso (pre-ciencia, ciencia normal, crisis, revolución científica, nueva ciencia normal, nueva crisis, etc.) y este progreso no es acumulativo porque producida una revolución científica, los conocimientos esenciales del viejo paradigma no pasan al nuevo. Kuhn dice que el nuevo paradigma no se construye sobre la base del anterior, sino que adopta un rumbo nuevo, es decir se produce una ruptura. La etapa pre-científica es aquella en que la comunidad científica permanece atomizada en distintas escuelas sin lograr articular un único paradigma. La etapa de ciencia normal es aquella en la cual la comunidad científica a consensuado y se rige por un único paradigma (ésta es la única etapa en que Kuhn habla de un progreso acumulativo). En la etapa de ciencia normal, se resuelven los enigmas. En la etapa de crisis, la comunidad científica va perdiendo confianza en el paradigma vigente. Revolución científica es cuando se adopta un nuevo paradigma en reemplazo del anterior. Finalmente, Kuhn dice que los paradigmas son inconmensurables, porque no hay argumentos lógicos que permitan la comparación ya que no hay una base empírica neutral, ya que la comunidad científica solo ve aquello que resulta significativo a la luz de las teorías del paradigma; no puede ver la realidad tal cual es, sino que la ve tal cual se la permiten ver las teorías que conforman el paradigma. El paradigma muestra pero también oculta. Lo objetivo en las revoluciones científicas es el conocimiento y las teorías científicas. El sujeto del cambio de paradigma es la comunidad científica y según Kuhn, hay un momento en que psicológicamente los miembros de la comunidad se dan cuenta del gran cambio operado (nuevo paradigma).