Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico

Introd. al Pens. Científico

Preguntas y Respuestas para el 2º Parcial 1º Cuat. 2008

Altillo.com

UNIDAD IV

Explique el marco político, económico y social que permitió el desarrollo del evolucionismo en el siglo XIX
El pasaje del Teocentrismo al dominio de la razón se da en un momento histórico político que a grandes rasgos es la desaparición del mundo feudal. Se caracteriza por el auge del capitalismo comercial y el comienzo del capitalismo industrial. Aparecen los estados racionales en un momento en que tambalea el poder espiritual de la iglesia que había permitido la existencia de ese mundo feudal. Este despegue respecto de la doctrina de la iglesia trae aparejado el interés en la riqueza y en la actividad económica. La invasión de la filosofía en el campo social trae como consecuencia que todos los problemas políticos y sociales sean tratados desde una perspectiva racional. Se crean nuevos métodos técnicos en la agricultura sumado a un aspecto importantísimo: LOS DESCUBRIMIENTOS MARITIMOS, permitiendo la expansión comercial.
En síntesis, todo el siglo XVII se desarrollo presenciando la rivalidad de 2 formas de producción:
1) El capitalismo comercial
2) El capitalismo Industrial aun incipiente.
Esta expansión comercial se da junto con el surgimiento de los Estados Nacionales, siendo su objetivo, la unificación política y el poderío nacional. Los comerciantes empiezan a necesitar un Estado protector que luche contra sus rivales ante la existencia de divergencias entre los intereses comerciales. Esto caracteriza al capitalismo comercial. El capitalismo comercial trae como consecuencia el capitalismo industrial que tiene como eje, dos corrientes de pensamiento:
A) Filosófica: no había que acatar el poder de la iglesia. El sujeto racional que aparece en la filosofía posibilita el proyecto político
B) Económico: se comienzan a elaborar conceptos en un clima de emancipación del pensamiento religioso. Ya no se privilegia la relación del hombre con Dios sino la relación del hombre con el hombre, trayendo como consecuencia el surgimiento del individualismo, la idea de un YO unificado. Una vez que aparecen muchos YO hay que pensar como se unen, como se forma la sociedad. Surge la idea de contrato que tiene antecedentes en la filosofía griega post platónica.
Como antecedentes en relación al evolucionismo podemos destacar el pensamiento de Locke, relacionado con la revolución inglesa de 1688 que instaura la monarquía constitucional. Formula que la idea política fundamental es la idea de contrato. El modelo constitucionalista sostiene los principales ideales que Francia va a postular en 1789 aplicando a su concepción la igualdad, la libertad y la fraternidad. El proceso de aniquilamiento del régimen feudal culmina con la revolución Francesa.

¿Cuál fue la concepción de progreso sostenida por el Iluminismo?
Tiene que ver con un eje clarísimo:
Como se va constituyendo a partir de ese momento, la razón occidental y como los lineamientos que va a tener la razón son aquellos con los que sigue progresando y evolucionando hasta la actualidad. Esto es de gran importancia para el surgimiento de las llamadas teorías antropológicas (teorías hechas por el hombre, sin concepción de lo mágico ni divino). Por un lado, es la idea de la razón y por el otro lado, lo irracional. El dualismo se aplica para lo bueno-malo, lo moral-inmoral, la magia y lo irracional-lo racional. La idea del iluminismo se podría sintetizar como el contiguo progreso del pensamiento a través del avance indefinido de la razón. La divulgación del pensamiento o de las ideas se logró a través de la imprenta, la modificación de las técnicas de la guerra con el cañón, las grandes travesías marítimas con la brújula, etc. La otra cuestión, es que el hombre no duda de que es superior, no por ser creado por Dios, sino simplemente porque ya no duda. Esta superioridad se localiza fundamentalmente en Europa donde se justifica el liberalismo en el plano económico y despotismo (tirano) en el plano político. La ciencia se vuelve hacia la técnica siendo lo importante el procedimiento técnico porque mediante ese procedimiento se puede dominar a la naturaleza y obviamente, dominar a otros hombres. Lo importante es el “como” y no tanto el “porque”. Esto se basa en todo el desarrollo del método científico, cuyo modelo son las ciencias naturales que resultan eficaces, es decir, aptas como instrumento para operar sobre lo real. Este movimiento (el iluminismo) se basa en la teoría de la lógica formal, ya que aun no existía la lógica dialéctica con su gran sistema de oposición y contradicciones. Se deja de lado lo que no sirve para nada, es decir, lo que no puede dominar la materia, como por ejemplo, la metafísica, la especulación, lo mítico, lo religioso y lo supersticioso. Todo lo que no puede ser calculado matemáticamente hay que suprimirlo, ya que no se lo considera ciencia. La otra idea básica es la reducción a la unidad, tomando como modelo, la formulación matemática y todo aquello que no pueda ser reducido, queda fuera del esquema. El iluminismo deja de lado las artes por su conceptualización abstracta y el ámbito de los significados se deja al mito ya que la máxima aspiración de la ciencia en ese momento es poder llegar a ser un mero cálculo matemático, es decir, poder formalizarse.
La idea de progreso en el pensamiento occidental ocurre a partir del siglo XVIII. Es sobre todo el pensamiento Francés el que dará forma a esa idea siendo su principal constructor Guizot quien asocia en forma indisoluble el concepto de civilización y la noción de progreso. Es la primera vez que se intenta explicar el progreso sin recurrir a la filosofía. Esto implica el desarrollo de la vida individual, de las facultades propias de cada hombre, de los sentimientos y de las ideas.
Hablaban de progreso continuo aquellos pensadores que decían que pronto se llegaría a una meta. En cambio, aquellos pensadores que hablaban de un desarrollo sin fin, son los que sostenían la corriente del progreso indefinido. Comte es el exponente más importante de la tesis de la continuidad.
La ilusión de que el avance científico implica necesariamente avance material y social, es lo que contribuyo a consolidar la idea de progreso indefinido. Así, surge el controvertido pensador Spencer quien intento desde la teoría evolucionista de Darwin en el plano biológico, establecer la ley general del progreso humano a partir de las leyes biológicas de la selección natural, la supervivencia del más apto, y de la cultura como producto de la herencia biológica. Para este pensador, el progreso no es un accidente sino una necesidad. Los pueblos considerados inferiores, lo son por ley natural, y no hay cambio histórico posible. De esto al racismo como doctrina pseudocientífica habrá un paso.

¿Cuáles son los efectos sobre la Razón Occidental del Iluminismo?
Parte de un movimiento llamado Enciclopedismo (enciclopedia) que se empieza a desplazar desde Inglaterra a Francia donde se toman algunos modelos de vida de pensamiento científico, doctrinas jurídicas y políticas sobre las que sustentaba el constitucionalismo Ingles de 1688 teniendo como representantes a Locke como modelo de orden de la ciencia natural y a Newton como modelo de experimentación y cálculo contrapuestos a la filosofía Cartesiana. La razón tenía la característica de ser igual en todos los hombres, dando la idea de razón universal justificando a su vez la idea de humanidad (todos tienen la misma razón). Esta universalización de la razón también se aplica al lenguaje, instrumento de expresión de la razón para la conformación de un Estado cosmopolita, que pudieran asegurar la organización de los pueblos a través del derecho natural igual en todos los hombres. Aparece el mito “Del buen Salvaje”, es decir, la idea del hombre natural pero de acuerdo a las pautas de la razón. Se va constituyendo una religión de la razón que iban a corresponder a los intereses de la burguesía Francesa pasando la enciclopedia a ser prácticamente la Biblia. Los dos ejes fundamentales de este nuevo “credo” eran: primero, la enciclopedia (síntesis de todo el saber y conocimiento de la época), y segundo, una profunda crítica hacia la religión vista como aquello que desviaba o perturbaba el camino hacia el progreso definitivo. La religión constituía el oscurecimiento frente a la luminosidad de la razón. La doctrina del despotismo ilustrado es simplemente la aplicación de los principios del iluminismo al plano de las ideas políticas y jurídicas de la época. Se decía despotismo porque era todo para el pueblo pero nada por medio del pueblo, lo que expresa una cierta desconfianza en que el pueblo por si solo pudiera obrar por medio de la razón. Esta doctrina es la que va a sostener Monstesquieu en el espíritu de las leyes, donde sostiene la división de los tres poderes para asegurar lo que él definía como la libertad ciudadana. La burguesía pedía al estado que la dejase actuar, es el famoso “Laissez-Faire” o sea, el liberalismo institucional. Todas estas ideas están sustentadas en la idea de contrato con un Estado donde se encuentre un total sistema jurídico con una legalidad muy particular. Esta planteada la idea de una convergencia entre la legalidad y la libertad.
El modo de constituirse la razón occidental tiene de gran importancia para la antropología, porque desde esa razón occidental, se va a estudiar a las otras culturas, siendo el fundamento de la teoría antropológica. El pensamiento se vuelve Tautológico, consistente en reproducir una misma fórmula por lo que, toda teoría se vuelve reproducción, es decir, hay que repetir estrictamente lo que dice un autor. Sacar conclusión de los efectos del pensamiento iluminista no es lo que propone el iluminismo, sino todo lo contrario, es hacer una reproducción exacta de todo lo que dije Rousseau, Diderot, etc. Esto tiene que ver con toda nuestra concepción de enseñanza secundaria y universitaria que es absolutamente enciclopedista, ya que se basa en la repetición. Esto da como característica de la ciencia la perpetuación de un esquema porque lo que se repetía es la fórmula, que se transmite sin ninguna modificación. A tal punto tiene importancia la alineación del hombre con respecto a su conocimiento que este aparato tecnológico y esta idea de la maquina que domina al pensamiento que la misma conducta humana se vuelve también medible y observable, dando lugar al siglo siguiente, a la aparición de la psicología de la conducta o conductismo. El hombre se vuelve absolutamente utilitario: tiene un solo fin, la producción. La psicología conductista toma en cuenta todo lo que está a la vista y lo que no es observable, es dejado de lado, no es considerado científico, es decir, no es considerado objeto de una ciencia. Lo mismo va a pasar con la sociología y la antropología, es decir, va a estudiar lo que se ve, lo que se manifiesta y va a dejar de lado, todo lo que esto significa.
La máquina sustituye al pensamiento, es la idea de la seriación en donde se pierden las diferenciaciones y las cualidades. Esta positividad necesariamente va aparecer sostenida por el hecho de que haya un orden continuo y lineal. Este orden va a caracterizar todo pensamiento posterior al siglo XVIII que es el positivismo. Es el orden continuo, lógico y necesario. La idea de comte, idea de los 3 estadios: hombre-la razón-estado teológico, metafísico y positivo; entendiendo como tal el que ha evolucionado hacia un punto de vista de una física social pasando a ser subversivo todo lo que altere el orden siendo el pilar del pensamiento liberal (miedo al caos, porque caos significa vuelta a lo anterior, estando el orden, garantizado por la razón). Razón y caos son opuestos.
Actualmente occidente sostiene su cultura en tres “mitos” (que no se puede llegar a la perfección de..), el del progreso, libertad y unidad.
El trabajo es lo que caracteriza a lo humano como transformación de la naturaleza. Esta transformación de la naturaleza es un trabajo social, no al trabajo individual. El iluminismo, trata de convertir esto en un ideal de trabajo individual. Por ejemplo, el trabajo en la fábrica es un trabajo forzado, el trabajo en la escuela es un trabajo forzado, es decir, el goce no esta presente.

Explique el marco político, económico y social que permitió el desarrollo del evolucionismo en el siglo XIX
La búsqueda de leyes y el afán de explicar la naturaleza humana como tal, llevo a los pensadores del siglo XVIII a las ciencias naturales, pero en realidad, el modelo de perfección y rigurosidad científica lo constituía la física mecánica, siendo su máxima expresión la física Newtoniana (esta influencia se reflejo en lo que se denomino el mecanicismo en las ciencias sociales). No obstante, en el Siglo XIX el desarrollo de la física se aparto del modelo de Newton dirigiéndose a hacia la física cuántica donde la naturaleza se presenta como un sistema de movimientos, de energías, de magnitudes mensurables (medibles), es decir, no se da un determinismo riguroso de los fenómenos, sino simplemente leyes de probabilidad. Del mismo modo, se transforma la biología y las leyes de la evolución biológica. La ambición que caracteriza a la ciencia del siglo XIX tiene como fundamento la Fe en un progreso científico, capaz de reunir a todas las ciencias en un solo saber (de base matemática) que explicaría el universo y las galaxias, el hombre pensante y aún Dios. En este sentido, el Siglo XIX es el autor responsable de la discriminación racial basada en supuestas y poco probadas causas científicas.
El marco económico era el capitalismo industrial, el social eran las burguesías surgentes, y en el ámbito político era el de un estado fuerte a nivel nacional y no intervencionista (tendencia liberalista)


Crítica del antropólogo Franz Boas a la antropología evolucionista
Boas desarrollo su teoría de la cultura en base a dos principios básico:
1) El énfasis en un enfoque no evolucionista de la cultura sosteniendo que no existía un único sentido de la historia a través de cuyas etapas habrían de transitar las diferentes culturas marchando hacia un estadio culminante de racionalidad representado por la sociedad occidental. Argumento en cambio, que cada cultura tenía una historia original, es decir, que estaba conformada por un conjunto de pautas, valores y tradiciones de distintos orígenes geográficos que constituían una realidad ecléctica (es así como es, y no se modifica por determinadas cosas). No existía una concepción unilineal de la historia sino que el desarrollo de las distintas culturas se daba a través de líneas múltiples y divergentes. Criticó con énfasis similar la insistencia del evolucionismo en el uso de un método comparativo que comparaba rasgos culturales individuales, aislándolos del contexto social que les da sentido.
2) El imperativo (impone) de estudiar cada cultura desde adentro. Por ejemplo, el antropólogo tendría que tratar según esta corriente de pensamiento de ver el mundo “a través de los ojos del nativo” en vez de imponerle un marco de racionalidad exterior a la manera que lo hacían los evolucionistas. El evolucionismo Tayloriano encontraba como pueblos primitivos a los no occidentales y civilizados a los occidentales. Boas encontró que los intentos de explicar las culturas no occidentales en términos evolucionistas eran una iniciativa etnocéntrica (que el centro de todo era el pensamiento evolucionista y a partir de ahí explicar todo) además de errada en cuanto al entendimiento acerca de la verdadera naturaleza de los fenómenos culturales.

¿Qué es el Darwinismo Social?
La publicación de las obras de Darwin “El Origen de las especies” en 1859 y “La descendencia del hombre” en 1871 abarcó no solo a la comunidad científica, sino también al público en general. Los enunciados de esta teoría enfrentan a lo enunciado en la Teología e inician una lucha del conocimiento acerca de la vida del hombre y va a ser tomado como bandera por los partidarios de posiciones libertarias y socialistas sacándolo del ámbito. La teoría de Darwin excede el campo biológico relacionándolo con la teología, la sociedad y la política, aunque tendiendo al materialismo y al ateismo. La teoría de la evolución se inscribe en esa corriente ideológica respetuosa de la Biblia y de los dogmas cristianos, que unida a la revolución industrial y a las revoluciones políticas va a transformar los intereses científicos originando teorías acerca de la evolución social y cultural de la humanidad que finalmente podían amenazar el orden existente. Se converge hacia una concepción unitaria del hombre en la que tanto la anatomía y fisiología, como la psicología y la moral son consideradas partes de un mismo saber: “el saber sobre el hombre” (ubicándolo dentro del medio natural emparentado con los animales).
El Darwinismo Social tuvo como representantes principales a Spencer y Summer. El paradigma científico se fundaba en las ciencias naturales imponiéndose en muchos intelectuales, fundadores de las ciencias sociales quienes analizaban las sociedades como si fueran organismos vivos (organicismo) haciendo uso de conceptos como salud social, patología social, organismo social, etc., que se impusieron y perduran en la actualidad. La naciente economía política proclamaba a la economía capitalista como natural, en el sentido como lo más adecuado (corriente), y a la libre competencia en el mercado como el sistema que mejor expresaba la naturaleza humana. Por ejemplo, Spencer planteaba la no injerencia del Estado ante los problemas de la pobreza y ante las consecuencias genocidas de la expansión colonial pues, luego de una lucha, perdurarían los pueblos biológicamente superiores. Se iba imponiendo una opinión en la cual los pobres eran pobres porque eran biológicamente inferiores, los negros eran esclavos como resultado de una selección natural que ya les había asignado un lugar adecuado para ellos. Así, la filantropía (amor por el hombre), el abolicionismo o cualquier otro intento de violentar la “naturaleza” solo podía debilitar a la raza superior favoreciendo a pueblos inferiores.
El etnocentrismo era un fenómeno vinculado al racismo donde todas las culturas suelen tener una muy buena opinión sobre si mismas en comparación con las sociedades vecinas pudiendo ser la actitud hacia estas de indiferencia o agresividad, incluso la guerra. Más allá de los diferentes grados de etnocentrismo, lo universal es considerarse “el ombligo del mundo”, creer que las costumbres y cosmovisión propias son las únicas validas o por los menos, las mejores que definen la humanidad. Prueba de ello, son los ingenuos esfuerzos de organismos internacionales como la UNESCO en su insistente y a veces, estéril, predica contra todo tipo de discriminación. Por lo tanto, y de acuerdo con lo dicho, todo fenómeno racista supone claramente etnocentrismo. Por el contrario, no todo etnocentrismo involucra racismo, y de hecho esta la situación más frecuente. (Migraciones externas e internas). El racismo Europeo del siglo XIX llego a ser una ideología definida, consolidada y claramente diferenciada del etnocentrismo.

¿Qué consecuencias sociales y políticas tuvieron las concepciones sociológicas y antropológicas evolucionistas?
Las consecuencias sociales fueron el etnocentrismo y el racismo, desarrollados a través de la interpretación de la evolución biológicas: lucha por la existencia, selección natural y supervivencia del más apto. Esto reforzó la idea de evolución social con la creencia de la existencia de diferencias jerárquicas entre las razas elaborándose una serie de posturas que buscaron demostrar científicamente la superioridad de la raza blanca. Este prodigioso avance de las ideas racistas fueron acompañados paralelamente con un colonialismo creciente con el desarrollo de la ciencia y la industrial (capitalismo industrial), el crecimiento de las ciudades, las migraciones y mezcla de poblaciones y el auge de los nacionalismos.

UNIDAD V

Explique porqué Guiber habla de "caídas del Ideal Platónico"
La primera caída del ideal Platónico se produce por las geometrías no euclidianas quienes destruyen una larguisima historia de omnipotencia de la razón que duro más de veinte siglos ya que se apoyaba en la evidencia y en la verdad inmutable de la realidad. La razón encuentra su primer límite ya que la verdad no es única porque el conocimiento racional no es valido para todo tiempo y lugar sino que vale dentro de un determinado sistema o universo, por ejemplo, el Euclidio. La razón se separa de la realidad, ya la que la realidad comienza a ser una aventura, un riesgo que asumirá la teoría. (Empieza a determinarse que los axiomas de Euclides no son absolutos, ya que están basados en algo empírico y que tiene diversas conclusiones).
La matemática del siglo XIX, a diferencia del siglo anterior, es mucho más rica en contenidos teóricos y con una gran cantidad de aplicaciones a la física. No obstante ello, había confusión en sus métodos y vaguedad en sus términos, llevando a realizar múltiples ensayos con definiciones rigurosas en sus funciones básicas: números complejos, números reales, etc. En este siglo, Cantor, Frege y Cauchy, ensayan una fundamentación mediante la teoría de los conjuntos, que expresa una tendencia hacia la generalidad de las matemáticas modernas. La teoría de los conjuntos permitió eliminar la deficiencia de las matemáticas en lo que se refiere a las definiciones y derivación de teoremas, dado a su capacidad de reducción. No obstante en esta teoría se empieza a encontrar imperfecciones que lo alejan de la rigurosidad de las matemáticas exactas por lo que había que “salvar a las matemáticas”. Se abrieron dos caminos, el “logicismo” y el de la meta teoría llamado “meta matemática”. En este momento surge Gödel quien demuestra que la matemática, sea por la vía de la lógica o por la vía matemática nunca podrá cumplir simultáneamente con todas las propiedades exigidas por un sistema lógico-formal (consistencia, completo y decidible). El resultado es, en resumen, que es imposible que la matemática se fundamente a sí misma (toda prueba que trate de demostrar que la matemática es un sistema perfecto es un error o un circulo vicioso dado que tiende a ser cada día mas abstracta). Conclusión: que nos queda de racional en el conocimiento si hemos perdido en gran parte de las matemáticas, la potencia lógicas de la razón.
La tercera caída es la de la razón fuera de sí. Si como demuestra Gödel no hay prueba concluyente por verdad o falsedad recurriendo a los axiomas, no cierra el problema, sino que lo abre, exige un nuevo hombre, el matemático “condenado a la libertad” que posterga para la experiencia en el futuro los problemas abiertos. Bachelard dice que la razón es “imprudente” porque ha perdido su capacidad creadora y de descubrimiento. La aritmética, así como la geometría, no está fundada en la razón. Las variaciones del razonamiento son ahora numerosas en las ciencias geométricas y físicas. La geometría, la física, la aritmética son ciencias que deben ser obedecidas por la razón. La razón absoluta es una filosofía caduca.
Georg Cantor creo la teoría de los conjuntos infinitos rompiendo una larga tradición matemática que se sostenía en la concepción del infinito aristotélico como el único infinito posible, ejemplo, los números. Por esto, Dios considerado infinito esta más allá, nos podemos acercar a él pero jamás podemos abarcarlo. Sin embargo, Cantor apresa el infinito y dice: el infinito es esto, acá esta, lo nombro y trabajo con él, lo uso, hago cálculos. Aquello inalcanzable esta acá y allá no queda nada que sostenga la concepción racional del mundo. El infinito que antes era Dios, ahora es un conjunto. Maravillosa revolución del pensamiento, porque nos abre a una nueva racionalidad, una racionalidad con límites. No divina, sino humana. Una racionalidad poderosa pero no todopoderosa y que cuestiona los discursos totalizantes evidentes y absolutamente verdaderos.

Explicar por qué el surgimiento de las geometrías no euclidianas cuestiona la matemática y física moderna.
En vez de intentar explicar como se sabe que los axiomas de Euclides son verdaderos, los matemáticos del siglo XIX trataron el problema desde otro punto de vista reconociendo que no se sabia si los axiomas eran verdaderos y que por lo tanto, podían ser falsos como afirmaciones físicas dado su origen empírico. La matemática no trata de la verdad de las proposiciones cuyas relaciones estudia, sino sobre su coherencia. La verdad o falsedad de un axioma tiene que ser decidido sobre bases no matemáticas ya que había un conocimiento a priori que reconocer en las matemáticas pero se trataba de un conocimiento lógico, no físico. Estas introspección de los matemáticos llevo a la construcción positiva de geometrías basadas en grupos de axiomas distintos de Euclidianos siendo a su vez completos y también libres de contradicciones, por lo tanto, cada uno de ellos eran lógicamente posibles lo que se llegaba entonces, a diferentes conclusiones. Los diferentes sistemas de geometría tienen el mismo estatuto matemático. Todos pueden ser lógicamente posibles. Así es como se llega a la actualidad.

Según Heinsenberg, ¿Qué es neutralidad en ciencias?
La concepción mecanistico-materialista se inicia con los principios de la mecánica de Heinrich Hertz quien dice que la física no es más que una ciencia natural cuyos enunciados tienen una validez limitada por lo cual, la física no es una filosofía que pueda desarrollar una concepción integral sobre el conjunto de la naturaleza y de la esencia de las cosas. Sostiene que las estructuras de conceptos físicos no son más que imágenes pudiendo afirmar únicamente si las consecuencias de nuestras imágenes coinciden con las consecuencias empíricamente observables. Utiliza los siguientes criterios: 1) las imágenes deben ser legítimas, es decir, ajustadas a las leyes del pensamiento. 2) Adecuadas, o sea, coincidentes con la experiencia externa. 3) Manejables, es decir, incluir el mayor número posible de propiedades esenciales de los objetos y el menor número de propiedades superficiales. De esta forma se insinúa el principio de la física moderna. Siguiendo con esta introducción a los principios de la mecánica, el procedimiento que utilizamos siempre para derivar el futuro del pasado, alcanzando con ello el expresado fin, es el siguiente: Elaboramos imágenes aparentes o símbolos de los objetos exteriores y precisamente imágenes tales que las consecuencias lógicas de la imagen sean a su vez imágenes de las consecuencias naturales de los objetos representados. Podemos así adelantarnos a los hechos y tomar nuestras decisiones actuales de acuerdo con el conocimiento alcanzado. Las imágenes a que nos referimos son nuestras concepciones de las cosas. Lo que las imágenes contienen para satisfacer a la condición de adecuación, se encierra en los hechos experimentales utilizados para la elaboración de la imagen.
En sentido estricto, se entendía primitivamente en la mecánica por principio a todo enunciado al que no se hacía derivar de otras proposiciones de la mecánica, sino que se lo quería representar como resultado inmediato de otras fuentes del conocimiento.
La física progresa por dos vías diferentes, por una parte el experimento y por otra parte, la teoría. El estudio del equilibrio y el movimiento de los cuerpos a dado origen a la rama de la física a la que se llama mecánica, el estudio de los fenómenos sonoros llamada física acústica, y los fenómenos donde interviene la luz, la física óptica. La gran labor de la física del Siglo XIX fue haber desarrollado el conocimiento de los fenómenos que se producen en la escala de nuestro cuerpo; a las tres mencionadas, se agrego la física termodinámica y la ciencia de la electricidad. Se llega así, a la física atómica en donde se supone que todos los cuerpos materiales están construidos por 92/93 clases de átomos.
Esta tesis es sostenida por el epistemólogo argentino Mario Bunge. Para él, la ciencia es neutral, carece de ideología, no sirve a otro fin que al propio conocimiento que es concebido por él como un bien intelectual que eleva el nivel cultural de la población. Según esta posición, las teorías científicas no estarían contaminadas por intereses políticos, sociales o económicos. Los científicos que hacen la investigación básica lo hacen por amor al conocimiento, no son moralmente responsables por el uso que pueda hacerse de sus investigaciones. Para Bunge el científico está exento de responsabilidad ética y social, en cambio el tecnólogo no, pues trabaja para un proyecto bien definido por una política determinada, un proyecto político, militar o económico.




¿Qué descubrimiento de la mecánica Cuántica hace imposible el plan determinista de La Place en el S. XVIII?
El éxito de las teorías científicas, y en particular la teoría de la gravedad de Newton llevo al científico Francés Marques de La Place a argumentar a principio del Siglo XIX que el universo era completamente determinista. Sugirió que debía existir un conjunto de leyes científicas que nos permitirían predecir todo lo que sucediera en el universo con tal que conociéramos el estado del universo en un instante de tiempo. Pero fue más lejos hasta suponer que había leyes similares gobernando todos los fenómenos incluido el comportamiento humano. Este determinismo científico empezó a ser abandonado cuando los cálculos de los científicos Británicos (Rayleigh y Jeans) sugirieron que un cuerpo caliente como una estrella debía irradiar energía a un ritmo infinito. Para evitar este razonamiento ridículo (energía irradiada infinita) el científico alemán Planck sugirió en 1900 que la luz, los rayos X y otros tipos de ondas, no podían ser emitidas en cantidades arbitrarias sino solo en ciertos paquetes llamados “Cuantos” donde la radiación de altas frecuencias se iría reduciendo paulatinamente por lo cual el ritmo con lo que un cuerpo pierde energía es finito. Así llegamos en 1926 con la irrupción de otro científico alemán Weiner Heinsenberg con su principio de la incertidumbre: para poder predecir la posición y la velocidad futuras de una partícula hay que ser capas de medir con precisión su posición y velocidad actuales. El modo obvio de hacerlo, es iluminando con luz la partícula. Algunas de las ondas luminosas serán dispersadas por la partícula, lo que nos indicará su posición. Sin embargo, uno no podrá ser capas de determinar la posición de la partícula con mayor precisión que la distancia entre dos crestas consecutivas de la onda luminosa, por lo que se necesitará utilizar luz de muy corta longitud de onda para poder medir la posición de la partícula con precisión. Pero según Planck, se tiene que utilizar como mínimo un Cuanto de Luz. Este Cuanto perturbara la partícula cambiando su velocidad en una cantidad que no puede ser predeterminada. En otras palabras, cuanto con mayor precisión se trate de medir la posición de la partícula, con menor exactitud se podrá medir su velocidad. Heinsenberg que la incertidumbre en la posición de la partícula multiplicada por la incertidumbre en su velocidad y por la masa de la partícula nunca puede ser más pequeña que una cierta cantidad que se conoce como constante de Planck. El principio de incertidumbre de Heinsenberg tiene profundas implicancias sobre le modo que tenemos de ver el mundo y marco el final del sueño de La Place de una teoría de la ciencia determinista y llevo a reformular la teoría de la mecánica cuántica basada en el principio de incertidumbre. En esta teoría, las partículas ya no poseen posiciones y velocidades por separado pues estas no podrán ser observadas. En vez de ello, las partículas tienen un estado Cuantico, que es una combinación de posición y velocidad. En síntesis: 1) No predice un único resultado de cada observación; 2) Predice un cierto número de resultados posibles y nos da las probabilidades de cada uno de ellos.

UNIDAD VI

Explique la crítica de Enrique Marí a la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia.
Enrique Marí, en 1996 criticaba esta tesis ya que por ejemplo, decía que, un martillo podía clavar un clavo o romperle la cabeza a un hombre. El martillo sería neutral, ya que intencionalidad del usuario determinaría el buen o mal uso, pero según la tesis de la neutralidad, quien hizo el martillo no tiene responsabilidad por su buen o mal uso. Marí sostuvo que el martillo es un producto en cuya gestación han participado todos los interesados para que sea ya en un inicio un martillo clavador de clavos o un martillo rompedor de cabezas.
Este debate entre tesis de la neutralidad, sus críticas y neutralidad valorativa de las investigaciones científicas, no solo tiene implicancias éticas ni queda circunscripto al hábito académico, sino que tiene derivaciones en el campo de los diseños políticos, científicos-tecnológicos y en el área socioeconómica.

Explicar las críticas que realizan Sábato y Varsavsky a la teoría de la neutralidad de la ciencia.
Oscar Varsavsky, hacia fines de los 60’, formulo una crítica a las consecuencias políticas de la postura filosófica cientificista que sostiene la neutralidad valorativa de las investigaciones: hay científicos cuya sensibilidad política los lleva a rechazar el sistema social reinante en nuestro país y en toda Latinoamérica. Lo consideran irracional, suicida e injusto, de forma y de fondo. No aceptan sus normal y valores copiados de modelos extranjeros, no aceptan el papel que el sistema les asigna y hasta sospechan de la neutralidad, infalibilidad y apoliticismo de las elites científicas internacionales al imponer temas, métodos y criterios de evaluación. Cientificista, para Varsavsky es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos y se entrega de lleno a su carrera aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales. El cientificismo es un factor importante en el proceso de desnacionalización que estamos sufriendo reforzando nuestra dependencia cultura y económica y haciéndonos satélites de ciertos polos mundiales de desarrollo. Para el cientificismo, la tecnología es ciencia aplicada, ya que considera que las teorías tecnológicas son aplicaciones de las teorías científicas y que la práctica tecnológica, es la puesta en marcha del método científico. El pasaje es lineal, la tecnología queda predeterminada por la ciencia.
El físico argentino Jorge Sábato manifiesta su desacuerdo respecto a este cientificismo considerando inapropiado concebir a la tecnología como ciencia aplicada ya que no necesariamente las mismas normas, principios y reglas rigen en el universo tecnológico ni en la actividad científica propiamente dicha, debido a que sino se extraerían formulas que no son las más saludables para un país tales como pensar que es condición necesaria y suficientes tener buenos científicos y buenos técnicos para tener buena tecnología. Resultando ilustrativo el hecho de que Japón haya logrado menos premios Nobel que la Argentina, sin embargo, la diferencia en cuanto a desarrollo tecnológico industrial alcanzado por ambos países es abismal.

Desarrollar "La política científico-tecnológica en la Argentina"
Cuando se habla de desarrollo científico-tecnológico implica un proceso en el cual interaccionan factores de índole cultura, política y económica. Es decir, entendemos el desarrollo científico-tecnológico como un proceso social, global e históricamente situado.
La primera etapa en el desarrollo de la política científica-tecnológica en la argentina coincide con la presidencia de Sarmiento (1868-1874) en el cual el actor principal es su propio gobierno habiendo muy pocos hombres de ciencias que trabajaban en el país. El proyecto de Sarmiento consistía en crear las condiciones propicias para transplantar a nuestro país el modelo de desarrollo operado en los Estados Unidos. Estaba convencido que había que modernizar el país mediante una profunda transformación del perfil social y económico promoviendo la expansión de sectores medios, estimulando a la agricultura, la expansión del ferrocarril, las comunicaciones, las inversiones, las industrias manufactureras y una red de servicios públicos. Del unitarismo de su juventud pasa a sostener un federalismo con connotaciones económicas liberales. La mano de obra que produciría la transformación industrial, según él, habría de ser la inmigración europea que tanto fomento. Propuso, una reforma de la propiedad rural pero esto lo enfrento a la oligarquía.
La utopía de Sarmiento fue tratar de calcar un modelo económico, político y social que no correspondía a las características propias de nuestro país. Sin embargo, si bien muchos proyectos nunca pudo ponerlos en práctica plenamente, contribuyeron a sentar las bases de nuestro desarrollo científico tecnológico.
La segunda etapa en el desarrollo científico-tecnológico en nuestro país se extiende desde principios 1880 a principios de la década 1940 en donde el actor principal es la comunidad científica. Esta segunda etapa puede dividirse en dos momentos: una llamada cientificista (1880-1918) y otra academicista (1918-1943). El modelo cientificista consideraba que el desarrollo económico seria la consecuencia natural del trabajo en investigaciones científicas básicas por parte de calificados hombres de ciencias en universidades de alto nivel. A pesar de tener universidades, que estaban a la par de las mas renombradas del viejo continente y la producción científica aumentar en calidad y cantidad, el país no se desarrollaba tecnológicamente pues no tenia las condiciones económicas, políticas y sociales adecuadas. El cientificismo academicista (Yrigoyen) involucra un proceso de industrialización que modifica el comercio internacional e importan bienes manufacturados advirtiéndose un crecimiento en la incorporación de tecnologías provenientes de los países industrializados.
Con Hipólito Yrigoyen en 1916, al ocupar la presidencia, los sectores medios llegan a estar representados en el gobierno y constituyen un sistema de alianzas que favorecen a los sectores agrarios regionales, al comercio y a la pequeña industria. Debido a ello, los sectores agrarios más conservadores y la burguesía desplazan al sector liderado por Yrigoyen en 1922 y lleva al radical Alvear al Gobierno. No obstante, Yrigoyen vuelve a la presidencia en 1928 creándose las bases para la independencia económica nacional, creándose la empresa estatal petrolera YPF e intenta darle impulso a la industria textil y metalúrgica. Sin embargo, cierta resistencia del sector conservador tradicional, la famosa crisis económica del treinta, y a causa de ella, las revueltas obreras en los sindicatos, contribuyen al debilitamiento y caída de Yrigoyen. La reforma de 1918 no altero al modelo cientificista en su esencia, pero les exigió a las universidades y a las instituciones científicas una mayor democratización ya que se cuestionaba el modo de enseñanza de la ciencia y el carácter elitista del acceso a la profesión de investigador. Relacionaba por primera vez la ciencia como actividad académica con el orden social.
La tercera etapa concreta la implementación del proyecto tecnológico estatal y comienza la reflexión acerca de que es lo politizable de la investigación científica. Se puede dividir en dos momentos: el primero de (1943-1955) y el segundo de (1955-1976). En 1946 accede al poder Juan Domingo Perón con el apoyo de los sectores obreros populares mayoritarios y amplios sectores medios. Con la revolución del 43’, llevada a cabo por oficiales de extracción nacionalista, es desalojado del gobierno el conservador Castillo quien debido a su iniciativa se crea los altos hornos de Zapla y Palpalá y se sientan las bases para la industria pesada del país. También se crea el instituto argentino de promoción del intercambio IAPI para monopolizar la oferta exportadora del agro que anteriormente tenían consorcios privados pertenecientes a las familias mas acomodadas, así pues el Estado volcó este superávit de las exportaciones hacia la industria para la adquisición de maquinarias y materias primas. Esta voluminosa transferencia de recursos del agro a la industria, significo un singular impulso a la industrialización del país. Esta formidable acumulación de capital propio permite al país proclamar su independencia económica saldando la deuda externa heredada del Siglo XIX que había hipotecado hasta el territorio nacional. Se creo la empresa siderurgia “Somisa”, la empresa “Industrias Aeronáuticas del Estado”, etc. Este proceso abarato los productos y favoreció el consumo interno llegando a los sectores más populares e incrementando el comercio lo que redundo en una reactivación del mercado nacional. Coherentemente con este proyecto desarrollo tecnológico se crea la universidad obrera (UTN) y numerosos colegios secundarios de orientación técnica. En el campo de la investigación científica, el avance no fue tan vertiginoso como el en avance tecnológico debido a que la mayoría de las instituciones seguían teniendo el carácter cientificista y academicista propio de las etapas anteriores. Mientras el país y el mundo cambiaban, y se modernizaban, dichas elites universitarias permanecían cerradas a toda innovación. El grave problema aun, para la universidad era su distanciamiento de un proyecto moderno de nación y la imposibilidad de los sectores más humildes de acceder a ella. Este fenómeno se alcanzaría recién a fines de los años 60’.

Explique el Triangulo de Sábato
En el año 1968 Sábato plantea la inserción de la ciencia y la tecnología en la trama del desarrollo latinoamericano como un proceso político que esta constituido por el resultado de la acción múltiple y coordinada de tres elementos fundamentales en el desarrollo de las sociedades contemporáneas: 1) El gobierno; 2) La estructura productiva; 3) La estructura científica-tecnológica (I+D). Estos tres elementos se pueden representar por la figura geométrica de un triangulo en donde todos están interrelacionados. La existencia del triangulo aseguraría la capacidad racional de una sociedad para saber donde, como y que innovar, por lo tanto, en lo sucesivos actos tendientes a establecerlo permitirán alcanzar los objetivos estratégicos propuestos anteriormente. El vértice de la estructura productiva es el conjunto de sectores productivos de bienes y servicios que demanda cada sociedad. El vértice del gobierno esta definido como el conjunto de roles institucionarios cuyo objetivo es formular políticas y movilizar recursos hacia los otros vértices a través de los procedimientos legislativos y administrativos.
Este modelo de triangulo no existe en América Latina y tampoco existe el reconocimiento de adaptarlo en la región, sin embargo, el diseño de políticas científicas y tecnológicas tiene vigente el modelo de Sábato debido a la bidireccionalidad e interacción que debe haber entre ciencia, tecnología y sociedad.