Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico
Introd. al Pens. Científico | Resumen de las Unidades 5, 6 y 7 del libro "Aproximación a la Epistemología" | 2º Cuat. de 2009 | Altillo.com |
Capítulo 5, las cuestiones del método en las ciencias fácticas
El lenguaje de una teoría fáctica
Teoría empírica: Conjunto de hipótesis de partida y sus consecuencias lógicas. Una teoría es un sistema de enunciados y es, a su vez, oración que vincula términos.
Tipos de términos de una teoría fáctica:
Términos no lógicos, tres tipos:
Esquema de estructuras de las teorías:
Una hipótesis científica es un enunciado conjetural cuyo valor de verdad se ignora.
Estructura de las teorías empíricas
Una teoría empírica es concebida con la imagen dual de ser una estructura lógica asimilable a un sistema axiomático y, a la vez, un puente con la realidad a través de la experiencia.
Nagel, componente de una teoría:
Popper concibe al sistema axiomático como un sistema de hipótesis donde su verdad o falsedad dependerá de la constatación empírica. Un sistema teórico debe ser consistente e independiente, y sus axiomas deben ser suficientes (para deducir todos los enunciados pertenecientes a la teoría) y necesarios (no deben contener supuestos superfluos)
Estructura de una teoría empírica: La formulación de una hipótesis, a partir de ella se construirán deducciones para extraer hipótesis, de las cuales se inferirán las consecuencias observacionales.
Condiciones:
Visión diacrónica de Kuhn:
Las teorías empíricas:
Su concepción axiomática se aleja de la perspectiva de Popper y de la concepción heredada.
Concepto de método científico en las ciencias fácticas
Método científico: Es el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de hipótesis acerca de presuntas relaciones entre fenómenos, destinado a producir un nuevo conocimiento o convalidar uno ya aceptado.
Etapas: El contexto de descubrimiento de teorías y el contexto de justificación de esas teorías. Klimovsky agrega el contexto de aplicación de las teorías.
Para Popper en el contexto de descubrimiento todo esta permitido y el problema radica en justificar las hipótesis.
Para Kuhn no existe la distinción entre contextos, porque la justificación es parte constitutiva del descubrimiento y el análisis de una teoría consiste en comprender los procesos que permitieron su aparición. La teoría no se cristaliza, no existe una versión final para ella.
Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas
Las ciencias fácticas buscan explorar, describir, explicar y predecir aquello que tiene lugar en el mundo y sus enunciados solo son aceptables si están fundados en una base empírica. Se distinguen según el método que utilizan para probar sus enunciados: ciencias naturales (realidad no modificada por el hombre) y ciencias humanas (realidad producida por el hombre).
Para Nagel la falta de objetividad afecta a las ciencias fácticas.
Según Schuster se propone la clasificación en ciencias formales de índole sintáctico (lógica y matemática), las ciencias naturales de índole semánticos (física, química y biología) y las ciencias sociales de índole pragmático.
El pluralismo metodológico sostiene la independencia y la necesidad de evaluar cada método para las ciencias fácticas por separado y admite que puedan utilizar (las naturales y las humanas) métodos distintos en momentos y situaciones diferentes. Se debe evitar el monismo metodológico cuando atenta contra la autonomía de los distintos campos de investigación.
Método inductivo
Engloba todas las corrientes que sostienen las siguientes tesis:
Admite que la observación es el lugar donde captar la realidad y primer paso del método científico. Para Bacon la ascensión a partir de los hechos sensibles hasta llegar a los conceptos es la genuina senda de la ciencia.
Mill, métodos de la inducción científica:
Método de la concordancia: Si los casos del fenómeno que se investiga tienen una sola circunstancia común, es circunstancia es la causa del fenómeno.
Método de la diferencia: Si un caso en el cual el fenómeno que se investiga se presenta y un caso en el que no se presentan tienen las mismas circunstancias excepto una para el primer caso, la circunstancia en que difieren es la causa del fenómeno.
Ambos son impracticables si no se suponen hipótesis previas acerca de cuales son las variables pertinentes a mantener constantes y cuales no.
Método conjunto de la concordancia y la diferencia: Combinación entre ambos.
Método de los residuos: Consiste en restar a un fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes y el residuo del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes.
Los métodos anteriores no pueden utilizarse si es imposible eliminar ciertas variables.
Método de las variaciones concomitantes: Un fenómeno que varía de cualquiera manera, siempre que otro fenómeno varía de la misma manera es, o una causa o un efecto de este fenómeno, o esta conectado por el por algún hecho de causalidad. Es el único método cuantitativo, es por ello que presupone algún procedimiento para medir lo grados en que el fenómeno varía.
Esquema tradicional del método científico por el inductivismo:
Para Hempel el esquema es impracticable, debido a que debe existir una idea previa que determine los hechos relevantes a observar, además no se garantiza el pasaje de verdad entre premisas y conclusión por lo que no se puede justificar en una base lógica. Además, el argumento que permitiría justificar la inducción mostrando casos exitosos es de aplicación circular.
Se suplanta la pretensión de verificación, por la de confirmación, donde se busca fundamentar la apuesta maximizadota.
Según Reichenbach la posibilidad de predicción presupone la posibilidad de clasificación de acontecimientos tal que la inducción repetida conduzca al éxito. Se deben someter a los resultar a continuo control experimental, conservando la incertidumbre y el riesgo, pero permite el grado de confirmación estadístico.
Método hipotético-deductivo
Presupone la evaluación de la hipótesis desde el punto de vista de las posibilidades de lograr, con su ayuda, la explicación de los hechos existentes y la previsión de otros nuevos. Consiste en contrastar hipótesis mediante consecuencias observacionales y establecer la falsedad de una proposición.
Secuencia:
Confirmacionismo: La deducción de consecuencias observacionales verdaderas permiten confirmar la hipótesis, si se obtiene gran cantidad de consecuencias observacionales verdaderas, por inducción, puede considerarse probablemente verdadera
Refutacionismo: Parte del rechazo a la inducción. Se considera a la falsabilidad el camino para segregar a la ciencia de la metafísica. Una hipótesis puede ser falseada por la experiencia, por ello se debe buscar intentos de refutación, y la resistencia a los mismo genera aceptabilidad provisoria. El grado de falsabilidad de una hipótesis depende de la generalidad de su sujeto y de la precisión de su predicado, el enunciado universal ofrece mayores posibilidades de refutación.
No son falseables los enunciados probabilísticos, ni las tautologías porque no ofrecen información precisa acerca del mundo y tampoco los términos sin denotación.
Requiere hipótesis auxiliares para servir de premisas adicionales, que deben ser falsables y poder contrastarse con independencia de la hipótesis fundamental. Si no cumple con esto, se trata de una hipótesis ad hoc, que puede ser algo que se especula que debería ocurrir para que se cumpla lo que afirma la hipótesis principal.
Su tesis central se basa en que una teoría puede ser falseada por otra que contenga los mismos elementos, pero que la supere en realizar predicciones exitosas.
Métodos estadísticos en ciencias naturales y en ciencias sociales
La probabilidad es resultado de un conocimiento parcial, que mide el grado de creencia racional. Designa un valor entre 1 y 0. Se puede calcular la probabilidad de un suceso complejo, si se determina la probabilidad de lo que ocurre en sus partes.
Objetivos del promedio estadístico:
Los promedios indican características grupales. El promedio más conocido es la media aritmética, pero es engañoso a menos que las observaciones posean el mismo grado de exactitud que sus cálculos numéricos.
El objeto de los estudios estadísticos es el descubrimiento de relaciones dentro de un campo de estudio y sus datos sirven para comparar grupos heterogéneos.
Suposiciones para el uso de números estadísticos:
Capítulo 6, Explicación y predicción en las ciencias fácticas
Significado de explicar
En nuestra vida diaria encontramos diferentes intenciones significativas:
Narración, adiestramiento en procedimientos, explicitación de significados, elucidación conceptual y distinción conceptual.
Concepto de explicación científica
Diferencia entre describir y explicar: Describir es responder a la pregunta acerca de cómo es algo, mientras que Explicar es responder a la pregunta acerca de por qué algo es como es.
Según Salmon la explicación científica es un intento por hacer comprensible eventos particulares o hechos generales apelando a otros hechos de alguna rama de la ciencia empírica.
Diferenciación entre Explanandum aquello que requiere una explicación y Explanans aquello que proporciona la explicación.
Modelos de explicación científica de Hempel
Explicación nomológica-deductiva: La explicación de un enunciado (E) está integrada por dos tipos de enunciados: las condiciones antecedentes (C) que describen las circunstancias iniciales en las que se produce el enunciado y las leyes generales (L) que explican el enunciado. Los antecedentes y las leyes funcionan como premisas de una inferencia deductiva cuya conclusión es el enunciado. Esquema de explicación deductiva:
L1,L2,…Ln
C1,C2,…Cn
E
Condiciones de adecuación:
El tipo de explicación nomológica-deductiva es la fundamental, las otras formas serán pertinentes en la medida que se aproximen a ella.
Explicación estadística-inductiva: Las leyes son generalizaciones estadísticas, las premisas apoyan a la conclusión con probabilidad y el explanans no implica lógicamente al explanandum, solo le otorga cierto grado de probabilidad.
Esquema de explicación estadístico inductiva:
L1,L2,…Ln
C1,C2,…Cn
E
Explicación genética: Consiste en explicar un hecho histórico, señalando una sucesión de hechos anteriores, encadenándolos de modo que integren un proceso que termina en el hecho a explicar. Registran solo los hechos que tienen relevancia causal en el desarrollo del proceso.
Explicación teleológica: Establece una relación explicativa intenciones-fines. Se explica un hecho presente por algo que ocurre en el presente, por la implementación de los medios a partir de las intenciones. No es asimilable a la relación causa-efecto porque no siempre se genera el efecto.
Se describe el silogismo práctico: la premisa mayor menciona una meta, la premisa menor un acto conducente al logro de la meta, un medio dirigido al fin. La conclusión consiste en el uso de ese medio para alcanzar el fin.
Esquema de explicación teleológica:
A se propone dar lugar a p.
A considera que no puede dar lugar a p a menos que haga a.
Por consiguiente, A se dispone a hacer a.
No puede evaluarse en términos de validez lógica porque la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, puedo arrepentirme o cambiar de idea y no iniciar la acción.
Elster: intencionalidad y explicación por mecanismos
La explicación intencional es el tipo de explicación por excelencia en las ciencias sociales, constituida en su unidad elemental debido a la acción individual guiada por alguna intención. Está relacionada con el futuro en el caso de que este guiada por una meta ausente.
Se comprende en una relación triádica: acción-deseo-creencia.
El actor actúa por una razón, eso implica: que la razón es suficiente para producir la acción y que la razón causa la acción. Nos conduce a la noción de racionalidad.
La explicación por mecanismos considera que no existen explicaciones legaliformes (explicación nomológico-deductiva) en las ciencias sociales.
Son pautas causales de ocurrencia frecuente provocadas en condiciones desconocidas.
Esquema: Si se dan C1,C2,…Cn entonces a veces se da E.
Explica el fracaso de predicciones en el mundo social y se asocia a la intencionalidad y a las reacciones animales.
La explicación por mecanismos funciona en la medida en que estemos en condiciones de identificar una pauta causal reconocible en diferentes situaciones.
Dimensión explicativa y dimensión predictiva
En el método nomológico-deductivo, se diferencian en que en la explicación disponemos del explanandum y buscamos el explanans, mientras que en la predicción anticipamos deductivamente el explanans, además la predicción se proyecta a futuro. En la explicación estadística no puede predecirse en un sentido estricto casos individuales.
Para Lenk los pronósticos condicionados, donde la aparición del evento depende de la aparición pendiente de condiciones antecedentes. Énfasis en los pronóstico tecnológicos, incluyen variables temporales y demuestra dependencia respecto de una situación construible.
La identidad estructural es poco significativa en las ciencias sociales.
La complejidad de las acción humana admite perspectivas explicativas alternativas. El pluralismo metodológico de las ciencias sociales obedece a la exigencia misma.
Las condiciones de pertinencia teórica, explicativa y predictiva tienen que ver con dimensiones de relevancia, fecundidad explicativa y simplicidad.
Capítulo 7, Corrientes epistemológicas contemporáneas
La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales
Concepción heredada: Considera a las teorías científicas como cálculos axiomáticos con los que se interpreta parcialmente el material empírico por medio de reglas de correspondencia. En los años 20 se buscó el método científico único y universal.
En los años 50 se acentúa el interés por la historia de la ciencia y se demostraría que las ciencias fácticas muestran una estructura que difiere de inductivista y falsacionista.
Epistemología genética de Piaget: Estudia el origen y desarrollo de las capacidad cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética. Considera al pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un sustrato orgánico-biológico determinado, que va desarrollándose junto con la maduración y el crecimiento biológico.
La historicidad de la ciencia evidencia la historia de la racionalidad, cuya construcción no es ajena al poder, es decir a la constitución de instituciones sociales que regulan la vida.
La concepción epistemológica del positivismo lógico
Los positivistas integraron la física y la biología en una ciencia unificada, empírica e inductiva, que pueda legitimar sus métodos en la observación. Se basa en el fenomenalismo según el cual todas las ciencias pueden reducirse al estudio de las sensaciones, medio para evitar la introducción de entidades metafísicas.
Su punto de partida fueron las proposiciones protocolares que constituyen las descripciones inmediatas de las sensaciones.
Requisitos para que una palabra tenga significado:
Los términos metafísicos no satisfacen estos requisitos y constituyen pseudo proposiciones que sirven para la expresión de una actitud emotiva ante la vida.
El lenguaje protocolar utiliza un lenguaje fisicalista en el que se tratan cosas materiales, con propiedades observables y considerado universal.
Un exponente del fisicalismo fue Neurath quien buscó una sociología libre de metafísica para lograr la libertad del sociólogo. El marxismo responde al positivismo lógico. En la práctica científica produjo dificultades por lo cual se estancó el programa fisicalista.
El positivismo lógico buscó elucidar la forma lógica de las afirmaciones científicas antes que su contenido.
Las perspectivas falsacionistas: Popper y Lakatos
Para Popper, mediante la contrastación, de las hipótesis con los hechos observables, la ciencia pretende refutar sus hipótesis. Solo con apoyo evidencial se logro un grado de corroboración, una aproximación a la verdad que sirve de guía para la acción. Los enunciados observacionales dependen de la teoría, son falibles, por lo tanto, la teoría no se puede falsar de modo concluyente. En el modelo monoteórico la falsación de la teoría se produce por la confrontación bipolar teoría – experiencia. En el modelo multiteórico, la falsación se produce por la confrontación entre dos teorías rivales y la experiencia.
Realismo crítico: La realidad existe independientemente de las capacidad humanas para conocerla. El conocimiento científico es intersubjetivo, donde la ciencia es un objeto social y surge a partir de la cooperación y competición entre científicos.
El desarrollo de Lakatos de los programas de investigación, compuesto por un núcleo central formado de hipótesis teóricas generales, infalsable por decisión de sus iniciadores, y protegido por hipótesis auxiliares.
Heurística: permite resolver problemas por medio de la disolución de anomalías y la conversión en evidencia positiva. La Heurística negativa consiste en la exigencia de que durante el desarrollo del programa, el núcleo quede intacto.
Se deben desviar las falsaciones a la teoría principal hacia la red de supuestos. El programa requiere tiempo y sus éxitos determina su carácter progresivo, cuando no puede producir fenómenos se vuelve degenerativo.
La ciencia progresa por la competencia entre programas de investigación, un programa es mejor que otro si es más progresista.
Un rasgo común entre inductivistas y falsacionistas es la búsqueda de un criterio universal y ahistórico para juzgar los méritos entre teorías rivales.
La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia
Visión común entre el verificacionismo y el falsacionismo:
Transformación de la imagen de la ciencia empírica a partir de Kuhn:
La misión de la epistemología es el examen del proceso histórico del conocimiento científico.
El pensamiento de Kuhn en perspectiva
Modalidades de producción científica histórica:
En el modo normal los científicos comparten presupuestos de índole teórica y metodológica que les permiten dedicarse a al resolución de enigmas. Se buscan nuevas explicaciones a nuevos fenómenos pero no se cuestionan los supuestos. Con la presencia de anomalías que se resisten al aparato teórico sobrevienen crisis donde se cuestionan los supuestos guías, se organizan nuevos supuestos, se adopta una nueva perspectiva y con ello se produce una revolución científica.
Paradigmas: Sirve de modelo para casos del mismo tipo. Conjunto de supuestos compartidos por una comunidad científica que guían la investigación normal, cuando se produce una revolución se da el paso de un paradigma a otro.
Dos sentidos para los paradigmas:
La ciencia normal es la ciencia practicada por una comunidad científica que posee en común una matriz disciplinar, basada en ejemplares compartidos. El cambio revolucionario se produce por la aceptación de una nueva matriz lo cual implica un cambio conceptual. La inconmensurabilidad de las teorías, refiere a que si una teoría suplanta a otra, ambas no pueden ser compatibles, por lo tanto son incomparables, entonces ningún argumento racional puede decidir entre ambas teorías.
Críticas a Kuhn:
Después de Kuhn
Existen continuadores de las tesis de Kuhn: Feyerabend y Laudan. También los que intentaron nuevas estrategias para formalizar las teorías empíricas: Suppes y Sneed. Por último, los que buscaron caminos distintos tanto de la concepción heredada como de Kuhn: los cognitivistas.
Los continuadores
Feyerabend: Funda el anarquismo epistemológico, basado en el pluralismo metodológico, la ciencia avanza proponiendo ideas incompatibles que choquen con la experiencia, es un proceder contrainductivo: a partir de observaciones infiere hipótesis.
Las teorías científicas carecen de una estructura global compartida: si no hay una lógica y una estructura común, tampoco existirá racionalidad científica que guíe la investigación, entonces el científico deberá utilizar lo que tenga a mano, es decir, todo vale: principio de su metodología.
Las teorías científicas son inconmensurables en tanto no pueden interrelacionarse por medio de relaciones lógicas, generada por el abandono de principios universales que permiten la construcción teórica: el significado de los términos depende de su conexión con los principios universales, si estos se alteran, los significados se modificarán.
Críticas a Feyerabend:
Laudan
Establece diferencia entre significados de la expresión teoría científica:
La tradición de investigación se identifica con las teorías generales, e incorpora dos tipos de supuestos generales: compromisos metafísicos (entidades que constituyen la investigación) y normas epistémicos y metodológicas.
Las tradiciones tienen teorías específicas que la constituyen, es el encuentro entre la tradición y la experiencia.
La ciencia es una actividad solucionadora de problemas, y la racionalidad de una teoría esta ligada a su efectividad en la resolución de los mismos. La efectividad se evalúa con el número e importancia de los problemas empíricos que resuelve, restando las anomalías que a la vez produce. Debe ser cognoscitivamente racional, es decir, debe enfocarse en problemas con relevancia interna en la teoría.
Dos tipos de problemas:
Críticas a Laudan:
Las nuevas estrategias de formalización
Se basa en al confianza en el análisis formal de teorías.
Concepción modelística (semántica): consiste en juzgar a dos axiomatizaciones diferentes de una teoría como dos modelos de la misma teoría. Identificar una teoría es identificar sus modelos, pero determinamos una clase de modelos para ciertos fenómenos pertenecientes a determinados ámbitos de la realidad empírica.
Suppes: Intenta presentar un programa de axiomatización que no requiera construir un lenguaje formal. Para ello introduce un predicado conjuntista, que es una forma específica de definir una clase de modelos, como método apropiado para los estudios axiomáticos.
Se debe caracterizar a una teoría definiendo una clase de modelo, entendido en términos conjuntistas.
Sneed: Tesis de su programa estructural:
El programa propone una definición global de las teorías científicas y un método de análisis semiformal, que retiene la idea de la concepción heredada según la cual es válido intentar un análisis estructural.
El giro cognitivo
Quine, propuestas:
El agotamiento del programa empirísta lógico originó en la epistemología determinó la vejez de la demarcación entre los contextos descubrimiento y justificación.
Ámbitos de indagación epistemológica inconciliables:
La ciencia cognitiva constituyó una alternativa para dar respuesta a las cuestiones del contexto del descubrimiento. Se trataba de un emprendimiento que intentaba abordar el tema del conocimiento humano entendido como sistemas de procesamiento de símbolos.
Sus supuestos nucleares:
El paradigma de la ciencia cognitiva pone el acento en el descubrimiento científico y sus investigaciones en el proceso del pensamiento científico.
Un nivel de análisis estructural y uno procesual deben complementarse.
La expansión de la ciencia cognitiva podría mantener vigente la actitud inquisidora filosófica basada en la vocación de preguntar por la posibilidad del conocimiento.