Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico
EMPIRISMO LÓGICO
Ø PRINCIPALES INFLUENCIAS
· A los empiristas lógicos puede considerárselos como los principales representantes del empirismo contemporáneo. En muchos aspectos son herederos claros de la filosofía del escocés David Hume (1711-1776). Como empiristas consideraban que todos los conceptos que uno poseía provenían de la experiencia y, además, que no era posible conocer del mundo a través del pensamiento puro. Sin embargo, como Hume, y a diferencia de otros empiristas como el filósofo inglés John Stuart Mill (1806-1873), consideraban que las verdades matemáticas no se justificaban a partir de la experiencia.
· En relación con el logicismo, parte de la novedad de la concepción la constituye el lugar principal que se le asigna a la lógica. Por un lado, bajo la influencia de pensadores como Bertrand Russell (1872- 1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951), concebían que la tarea principal de la filosofía consistiera en clarificar los conceptos del lenguaje científico. Siguiendo a estos pensadores, en un comienzo, los empiristas lógicos sostenían que ésta clarificación se reducía al análisis lógico (meramente sintáctico). Sin embargo posteriormente, se vio la necesidad de recurrir al análisis semántico (que tiene en cuenta el significado y no solo la forma lógica de los enunciados) y pragmáticos (que tiene en cuenta cuestiones relacionadas con el uso de esos enunciados).
Ø ACERCA DE LA “CONCEPCIÓN CIENTÍFICA” Y SUS OBJETIVOS
· El objetivo principal del Círculo de Viena, como decíamos, consistió en la clarificación del lenguaje científico, que implicaba, por un lado, la eliminación de la metafísica –tal como ellos la concebían–, y por otro, la elaboración de un lenguaje universal artificial diferente del lenguaje natural o cotidiano.
· La meta ulterior de la clarificación del lenguaje de la ciencia era colaborar tanto con la comunicación entre científicos así como con la comunicación de la ciencia a la sociedad. Pues, el conocimiento científico sería aquel que llevaría al progreso social y económico.
· Los empiristas lógicos tenían una fuerte tendencia anti metafísica. Los empiristas lógicos consideraban que los únicos enunciados con significado cognoscitivo (es decir, que constituían conocimiento) eran los que proporcionaba la ciencia fáctica, es decir, aquellos que podían relacionarse de algún modo con la experiencia, y los enunciados analíticos de las ciencias formales, como la matemática o la lógica. Un enunciado es analítico si su verdad depende del significado mismo de los conceptos que figuran en él, como en el caso de las definiciones (“los solteros no están casados”) o bien en virtud de su propia forma, como en el caso de las tautologías. Los enunciados de las ciencias fácticas además de significado cognoscitivo, tenían significado empírico. “Un enunciado tiene significado cognoscitivo si es analítico o contrastable con la experiencia”
· Frases como “El universo de esta noche tiene la vastedad del olvido y la precisión de la fiebre”, en este sentido, no tendría significado cognoscitivo, pues, no serían contrastables por medio de la experiencia. Su objetivo no es describir un hecho del mundo, sino expresar las emociones de la persona que la emitió.
· Consideraban, en este sentido, que existían dos tipos de juicios de valor: los absolutos y los instrumentales. Los juicios de valor absoluto eran aquellos en los que se afirmaba la deseabilidad de cierto valor u objetivo –por ejemplo, “la sociedad debe tender hacia una mejor distribución”– mientras que los juicios de valor instrumental afirmaban los medios para obtener tales objetivos –por ejemplo, “para lograr una mejor distribución, los impuestos deben ser progresivos”–. Los primeros carecían de significado empírico, y por no ser analíticos, de significado cognoscitivo. Los segundos, en cambio, sí tenían significado empírico.
ELUDICIONES CONCEPTUALES
· Según los filósofos del Círculo de Viena la tarea primordial de la filosofía era el análisis del lenguaje de la ciencia. Carnap (1950) propuso llamar a la operación por la cual se clarifica un concepto de la ciencia: “elucidación” (Elucidación: Explicación). La meta que se busca en una elucidación es reemplazar un concepto ambiguo, vago o poco claro, por uno que no lo sea.
CONCEPCIÓN CLÁSICA DE TEORÍA
· ¿Cómo las teorías fácticas adquieren semántica empírica, cómo adquieren significado fáctico? Para la solución de este problema dentro del Empirismo lógico, es central la distinción entre términos observacionales (nombran entidades directamente observables) y teóricos (nombran entidades no observables directamente). Esta distinción permite caracterizar a los enunciados básicos, a las generalizaciones empíricas y a los enunciados teóricos puros (adquieren significado empírico y permite, realizar predicciones empíricas gracias a reglas de correspondencia) y mixtos (permiten dar significado empírico al cálculo axiomatizado, “reglas de correspondencia”).
FUNDACIONISMO
· Fundacionistas eran las posiciones que consideran que existe la posibilidad de establecer la verdad de los enunciados básicos a través de la experiencia. Esto brindaría una base empírica fuerte que podría servir para confirmar o corroborar, y refutar hipótesis y teorías científicas.
· La posición fundacionista más simple consiste en sostener que los enunciados básicos, por ser singulares y (teóricos), pueden ser verificados o refutados en un número no muy grande de observaciones. Las críticas a esta idea son conocidas, como críticas a la distinción teórico/observacional o, como la tesis de la carga teórica de la observación. Es necesario separarlas en dos críticas distintas:
· Popper sostiene que en los enunciados básicos aparecen necesariamente universales (agua, cuervos, etc.) y no a individuos (San Martín, Argentina, etc.) Cuya aplicabilidad supone comportamientos legaliformes (iguales).
· Según esta crítica, los enunciados básicos dicen mucho más de lo que vemos en la experiencia, y por lo tanto, no pueden ser verificados por ésta. Un concepto es disposicional si no nombra una propiedad que tiene un objeto en acto, sino cierta propiedad de reaccionar del objeto ante ciertos estimulos.
· Popper sostiene que para refutar una teoría científica la comunidad científica debe aceptar convencionalmente ciertos enunciados básicos, y que tal acuerdo se logra casi siempre porque la convención no es arbitraria, sino que está guiada por la observación. Pero esta observación no verifica ni justifica los enunciados básicos.
KUHN
· Para Kuhn, el marco conceptual brindado por Popper y los empiristas lógicos, no
era suficiente para captar la complejidad del cambio científico. Algunas críticas de
Kuhn a la metodología popperiana son las siguientes:
- Las teorías conviven desde su nacimiento con casos refutatorios (anomalías) y
no por eso son abandonadas por los científicos, a diferencia de lo que el
falsacionismo estricto de Popper aconsejaría.
- El abandono de una teoría y la aceptación de otra no se efectúa porque se ha
hecho un experimento que corrobora una y refuta la otra; la cuestión es más
compleja.
- La historia de la ciencia no es una sucesión de conjeturas y refutaciones. Según
Popper, toda la historia de la ciencia podía ser pensada como la proposición de
teorías que, una vez refutadas, son reemplazadas por nuevas teorías. Sin
embargo, según Kuhn, hay dos tipos de cambio distintos: cambios
conservadores (no se abandona el marco con el que se viene pensando la
realidad ni las leyes con las que se investiga), y cambios revolucionarios (hay
una suerte de “borrón y cuenta nueva”.
· Los cambios revolucionarios son los cambios de paradigma; los cambios no revolucionarios (o conservadores) son los cambios dentro del paradigma.
· Reglas que identifican los rompecabezas y restringen las posibles soluciones
· Reglas que determinan qué instrumentos se pueden usar, cómo y en qué medios.
· Reglas acerca de qué entidades pueblan al mundo
· Compromisos relacionados con la actividad científica.
· Si afectan a los fundamentos mismos del paradigma.
· Si son importantes con respecto a alguna necesidad social apremiante.
· Si se incrementa la cantidad de intentos de solucionarla y/o la cantidad de científicos dedicados a eliminarla en vano.
· Si aumenta la cantidad de anomalías distintas.
· En la época de crisis, algunos científicos empiezan a trabajar en perspectivas nuevas e incompatibles con las anteriores. En el período de crisis sigue existiendo un paradigma dominante. Estas prácticas son llamadas por Kuhn “ciencia extraordinaria”. Si alguna de estas perspectivas parece tener éxito en los campos en los que el otro paradigma era problemático y promete resolver otras cuestiones que ni siquiera aparecían como problemáticas, se comienza a instaurar un nuevo paradigma. Esto aumenta la crisis del paradigma antiguo. Se produce una revolución científica cuando el nuevo paradigma reemplaza por completo al anterior.
PROBLEMA DE TEORICIDAD
· Detrás de la distinción teórico/observacional existen dos distinciones mezcladas. La teórico / no teórico, por un lado, y la observacional/no observacional. Surgía entonces el problema de caracterizar la “teoricidad” independientemente de la “observabilidad”.
· La formulación de una teoría puede consistir en la enunciación de proposiciones de dos tipos: principios internos y principios puente. Los principios internos sirven para caracterizar el ambiente o escenario teórico; especifican las entidades que gobiernan, y los procesos propuestos por la teoría, así como las leyes teóricas que se asume que los gobiernan). Los principios puente indican las maneras en las cuales el escenario está relacionado con los fenómenos ya examinados previamente y que la teoría pretende explicar.
· La base empírica de una teoría está cargada teóricamente por esa misma teoría, existe el riesgo de que la teoría en cuestión se autojustifique. El problema, puede señalarse con respecto a la concepción kuhniana de paradigma. El hecho de que los paradigmas se autojustifiquen constituye uno de los sentidos en los que Kuhn sostiene que paradigmas diferentes pueden ser inconmensurables.
ESTRUCTURALISMO METATÓRICO
· El Estructuralismo metateórico surge como un intento de continuar el ideal del Empirismo lógico pero sintetizando en cuanto a la estructura y a la dinámica de las teorías científicas. A diferencia de los filósofos clásicos, los estructuralistas han reconstruido muchas teorías de las más diversas áreas de la ciencia. Al hacer esto, han aprendido que las teorías son más complejas y son. Para dar cuenta de las teorías y sus complejidades, los estructuralistas han ido desarrollando, un sistema conceptual elaborado y fructífero.
DISTINCION T-TEORICO / T-NO TEORICO
· El criterio que los estructuralistas proponen para determinar con mayor claridad la distinción teórico/no teórico, es que, los términos no teóricos en una teoría son los que pueden ser determinados o aplicados en prescindencia de esa teoría. Esto brinda una caracterización independiente de la de observable/no observable, evitando todos los problemas que trae.
· LEYES FUNDAMENTALES: En cuanto al señalamiento de Hempel de que las leyes fundamentales suelen tener tanto conceptos T-teóricos como T-no teóricos, los estructuralistas sostienen que esto es una característica de todas las leyes fundamentales. Las leyes fundamentales tienen la característica de que en ellas aparecen los conceptos principales de la teoría y que, además, algunos de ellos serán teóricos y otros no.
· LEYES ESPECIALES: Para aplicar una ley fundamental, es necesario encontrar leyes especiales que incrementen su contenido empírico, que digan más acerca del mundo. Estas leyes especiales, que guardan una forma similar siempre con la ley fundamental, sí hacen afirmaciones más ricas acerca del mundo. Las leyes fundamentales sólo se aplican a través de leyes especiales. La función de las leyes fundamentales es servir de guía para la construcción de leyes especiales que permiten que estas se apliquen en nuevos sectores del mundo.
ENFOQUE |
Clásico |
Estructuralista |
CONTRASTACIÓN |
Deducción a partir de leyes fundamentales puras y mixtas de leyes derivadas hasta obtener una consecuencia observacional. |
Las leyes especiales no se deducen de la ley fundamental. Los conceptos que no se especifican en la ley fundamental, aparecen especificados en las leyes especiales. |
· El análisis de la contrastación debe sofisticarse, lo que debe deducirse de la hipótesis es una consecuencia observacional. Y estas se presentaban como enunciados singulares y observacionales. ¿Qué ocurre si uno reemplaza esta distinción por la de la T-teoricidad estructuralista? En ese caso, deberemos exigir que las consecuencias observacionales sean singulares y que todos sus términos no lógico-matemáticos, sean no teóricos con respecto a la hipótesis a contrastar.
¿EXISTE UN ÚNICO MÉTODO EN LA CIENCIA?
1. Homotéticas (ciencias que buscan leyes y comportamientos universales en objetos del mismo tipo) e ideográficas (ciencias que se centran en lo particular, irrepetible y biográfico).
2. Explicar y comprender: los objetos de las ciencias sociales tendrían una subjetividad interna que el investigador debe comprender.
3. Causa y razón: frente a las ciencias naturales, la intención sería dar con las razones.
Estas distinciones son interesantes para distinguir entre diversos objetivos y métodos entre las diferentes disciplinas, pero no es adecuado pensar que permiten diferenciar los métodos de las ciencias sociales y los de las naturales.
LECTURA
· “Comprensión” es la tarea de reconstruir la dimensión subjetiva de la acción humana y social. Y “explicar”, consiste en reducir lo estudiado a leyes generales.
· Surge aquí un problema que preocupaba a Dilthey: ¿cuál es la objetividad que puede tener un análisis basado en la empatía? ¿Cómo pueden valorarse y validarse estás hipótesis acerca de la subjetividad de otros sujetos? Un método es un conjunto de reglas y procedimientos pasible de control intersubjetivo ¿Existe esto para la comprensión?
· El método que Dilthey propone es la “hermenéutica”. La hermenéutica se refería hasta el momento a la interpretación de los textos.
· El círculo hermenéutico consiste básicamente en el proceso por el que interpreta un texto en el que el sentido de las partes depende del todo, pero la comprensión del todo depende de la comprensión de las partes.
· La hermenéutica será aquella disciplina que nos proporcione las reglas para la interpretación haciendo que la comprensión se vuelva intersubjetiva y corregible. La hermenéutica no se restringe a los textos, se aplica también a obras de arte, etc.
CIENCIA VS PSEUDOCIENCIA
· Los empiristas lógicos diferenciaban los discursos con significado cognoscitivo de los discursos sin significado cognoscitivo, los discursos que sin tener significado cognoscitivo, simulaban tenerlo: la metafísica.
· Popper tal vez haya sido el autor que tuvo más pretensiones normativistas sobre el tema. Según él, una teoría es científica si es “falsable”. Y es falsable si es posible imaginar un enunciado básico que, de ser verdadero, refutaría la teoría. Pero si no es posible, entonces esta no es científica. Entre teorías no falsables, según Popper, encontraríamos algunas que son pseudoteorías, que no tendrían ningún valor, y otras que en realidad no serían falsables por ser teorías metafísicas, pero que cumplen un rol importante en la guía de ciertas investigaciones “programas metafísicos”.
LEYES FUERA DE LA TEORÍA
* Para que un enunciado general sea irrestricto, debe cumplir dos requisitos:
1. No debe tener indicaciones acerca de ningún objeto particular.
2. No debe ser equivalente a una conjunción de enunciados singulares
* El Estructuralismo metateórico, señala ciertas características de las leyes científicas:
- en ellas se relacionan todos o casi todos los conceptos fundamentales de la teoría.
- son altamente abstractas permitiendo obtener por especialización leyes especiales.
- proponen conceptos con fines explicativos (que suelen ser T-teóricos).
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: