Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Semiología

Semiología

Resumen para el 1° Parcial

1º Cuat. de 2003

Altillo.com

RECORRIDOS SEMIOLÓGICOS
Capítulo 1: El ámbito de estudio de la semiología
Introducción.
  Italo calvino…..”Vivimos inmersos en un universo de signos”… registrados con los sentidos, especialmente con la vista, reconocemos e interpretamos dichos signos todo el tiempo.
  La palabra semiología hace su aparición en el año 1916, de la mano de Ferdinand de Saussure 1857-1913 (FS) y debería estudiar el funcionamiento de los sistemas de signos en a vida social, dentro del marco de la lingüística. Era el interés de FS delimitar su objeto y método.
  Roland Barthes en los 60 toma los conceptos de FS y los lleva a otros campos, moda, cine.
  Emile Benveniste interrogaba la propuesta de FS con propósito de descubrir la especificidad de la lengua entre los sistemas de signos.
  “No hay verdades absolutas, hay teorías que piensan las cosas de una determinada manera” FS
  La semiología se ocupa de interpretar los signos que existe en una sociedad, todo lo perceptible son signos.
  El objeto existe antes del sujeto que lo piensa, entonces la ciencia es objetiva. Para FS el científico construye su objeto de estudio. Las Cs tradicionales se contraponen con las fácticas, cambia la forma de pensar las Cs epistemológicas.

* Modelo lingüístico: Signo, Valor, relaciones (SAUSSURE)
  El signo lingüístico es una entidad psíquica que une dos términos: un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Estos signos integran un sistema que es la lengua donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno solo resulta con la presencia simultanea de los otros.

FS caracteriza el lenguaje con dos conceptos fundamentales 1) Sistema 2) Signos.
1) Los elementos que lo componen se relacionan con ciertas reglas que hace que este sistema, funcione y el sistema de la lengua son los signos que estructuran y modifican la lengua
2) Permite elaborar un concepto (signo lingüístico)

Valor lingüístico (aspecto conceptual): Dentro de una misma lengua todas las palabras que expresan ideas vecinas se limitan recíprocamente: recelar, temer, tener miedo, no tienen valor propio más que por su oposición; si recelar no existiera, todo su contenido iría a sus concurrentes.
Valor lingüístico (plano del significante): Lo que importa en la palabra no es el sonido en sí mismo si no las diferencias que permiten distinguir esas palabras de todas las demás, pues ellas son las que llevan significación. Los fonemas ante todo son entidades opositivas, relativas y negativas. Las letras también son entidades diferenciadas, pero de otro sistema de signos, la escritura: el valor de las letras es puramente negativo y diferencial, lo único esencial es que los signos no se cofundan. Los valores de la escritura no funcionan más que por oposición recíproca en el seno de un sistema definido compuesto de un número determinado de letras, el medio de producción del signo es totalmente indiferente, porque no interesa al sistema.

  En el sistema los elementos que lo componen se relacionan con ciertas reglas que hace que este sistema funcione. El sistema de la lengua son los signos que modifican y estructuran la lengua.

  Relaciones sintagmáticas y asociativas
  A las relaciones de los signos las llamaremos sintagma. En el discurso las palabras contraen en su encadenamiento relaciones lineales del significante, es decir simultáneamente a ellas se las puede llamar relaciones sintagmáticas. Fuera del discurso las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria, las llamaremos relaciones asociativas.
  Mientras que las RS son lineales, se dan en presencia y en la combinación, las RA son paradigmáticas, se dan en ausencia y mediante una selección. Las relaciones paradigmaticas (dentro de las asociativas) tiene un numero limitado de posibilidades.
  Sintagma: casi no hay enunciado, en una lengua, que no se presente como la asociación de varias unidades, susceptibles de aparecer también n otros enunciados.
  El habla se desarrolla en el tiempo, este puede representarse como un espacio unidimensional, como una línea: a cada instante se hace corresponder un punto y al orden de aparición de los instantes, el orden de yuxtaposición de los puntos.
  El lingüista no reconoce otro orden que el de sucesión; los elementos que serían simultáneos, se funden en un solo punto de la representación lineal.
  Describir la manera en que diferentes elementos se combinan, es decir únicamente que lugares respectivos pueden ocupar en el encadenamiento lineal del discurso.
  Por lo tanto describir un sintagma es decir no sólo que unidades lo constituyen, sino en que orden de sucesión y si no son contiguas - a que distancia se encuentran unas de otras.

  Paradigma: en sentido amplio se llama paradigma toda clase de elementos lingüísticos, sea cual fuere el principio que lleva a reunir esas unidades, se consideran paradigmas los grupos asociativos.
  En un sintagma la línea horizontal representa el orden sintagmático de las unidades; la vertical el paradigma, es decir el conjunto de las unidades que habrían podido aparecer en su lugar.
  Para Jakobson, la interpretación de toda unidad lingüística pone en marcha en cada instante dos mecanismos intelectuales independientes: la comparación con las unidades semejantes y la relación con las unidades coexistentes. De este modo el sentido de una palabra está determinado a la vez por la influencia de las que la rodean en el discurso y por el recuerdo de las que podrían haber ocurrido en su lugar. Jakobson ve la prueba de que estos mecanismos son independientes en las perturbaciones del lenguaje, que podrían repartirse en dos categorías: imposibilidad de relacionar los elementos entre sí (sintagma) y la imposibilidad de relacionar los elementos utilizados con otros elementos de su paradigma. La metáfora (objetos objeto semejante), la metonimia (objetos objeto relacionado con la experiencia) provendrían respectivamente de la interpretación paradigmática y sintagmática.

La Semiología (BARTHES)
  Todo sistema semiológico se mezcla con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes u objetos cuyos significados pueden existir fuera del lenguaje. Es la semiología la que constituye una parte de la lingüística (inversión de la proposición de Saussure).
  Un orden sintagmático es el análisis estructural del mensaje narrativo. El orden paradigmático es la clasificación de las unidades de connotación.

Semiología de la lengua (BENVENISTE)
  Peirce: para él la lengua se reduce a las palabras que son por cierto signos pero no participan de una categoría distinta.
  En Saussure la reflexión procede a partir de la lengua y la toma como objeto exclusivo. La lengua es considerada en sí misma, a la lingüística se le asignan 3 tareas:
1- Describir en sincronía y diacronía todas las lenguas conocidas.
2- Deslindar las leyes generales que actúan en las lenguas.
3- Delimitarse y definirse a sí misma.
  El tercer punto, en esta tarea, si se acepta comprenderla plenamente absorbe a las otras dos y en un sentido las destruye.
  Como puede la lingüística buscar las fuerzas que intervienen de manera universal en todas las lenguas, si no se han definido los poderes y recursos de la lingüística. Para Saussure una lingüística sólo es posible conociendo su objeto, para esto hay que separar la lengua del lenguaje, este último tomado en su conjunto es multiforme y heteróclito; a la vez físico, psíquico, pertenece además al dominio individual y social, no se deja clasificar en ninguna categoría de los hechos humanos. La lengua por el contrario es una totalidad en sí y un principio de clasificación.
  La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a las formas de cortesía, etc. Sólo que es el más importante de todos esos sistemas. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Nosotros lo llamaremos semiología (del griego semeion, ´signo´).

Los fundamentos de la semiología: sistemas de signos, relaciones, significancia.
  ¿Dónde halla la lengua su unidad y el principio de su funcionamiento?
  Para Saussure, el signo es ante todo una noción lingüística, que más ampliamente se extiende a ciertos órdenes de hechos humanos y sociales. Los ritos simbólicos, las formas de cortesía, no son sistemas autónomos porque estos signos para nacer y establecerse como sistema, suponen la lengua que los produce e interpreta. El papel del signo es representar, ocupar el puesto de otra cosa evocándola a título de sustituto.
  El carácter común a todos los sistemas es su propiedad de significar y su composición en unidades de significancia o signos.
  Un sistema semiológico se caracteriza:
1- Por su modo de operación, es la manera en que el sistema actúa, especialmente el sentido (vista oído, etc.) que se dirige.
2- Por su dominio de validez, es aquel donde se impone el sistema y debe ser reconocido u obedecido.
3- Por la naturaleza y el número de sus signos, son función de las condiciones mencionadas.
4- Por su tipo de funcionamiento, es la relación que une los signos y les otorga una función distintiva.

  El 1 y 2 suministran las condiciones externas, empíricas del sistema, y los dos últimos relativos a los signos y a su tipo de funcionamiento, indican las condiciones internas, semióticas. Las dos primeras admiten ciertas variaciones los otros dos no.
  Los signos de la sociedad pueden ser íntegramente interpretados por los de la lengua, no a la inversa. La lengua será el interpretante de la sociedad.
  El signo es necesariamente una unidad, pero la unidad puede no ser un signo. En la lengua “musical”, la unidad elemental, el sonido, no es un signo. Existen sistemas de unidades significativas (la lengua), y sistemas de unidades no significativas (la música).
  La lengua es el intérprete de todos los demás sistemas, lingüísticos y no lingüísticos.

Relaciones entre sistemas semióticos: engendramiento, homología, interpretancia.
Existen tres tipos de relaciones entre sistemas semióticos.

1- Un sistema puede engendrar a otro: el alfabeto normal engendra al alfabeto Braille. Esta relación de engendramiento vale entre dos sistemas distintos y contemporáneos pero de igual naturaleza., el segundo de los cuales esta desarrollado a partir del primero y desempeña una función específica.
2- La relación de homología, establece una correlación entre las partes de dos sistemas semióticos, esta relación no es verificada sino instaurada en virtud de conexiones que se descubren entre dos sistemas distintos. Se limitara a la función de unificador entre dos.
3- La relación de interpretancia: designamos así a la que instituimos entre un sistema interpretante y un sistema interpretado. Desde el punto de vista de la lengua es la relación fundamental. Ningún sistema dispone de una “lengua” en la que pueda categorizarse e interpretarse según sus distinciones semióticas, mientras que la lengua puede, en principio categorizar e interpretar todo incluso ella misma.

  Doble significancia semiótica y semántica: La lengua nos ofrece el único modelo de un sistema que sea semiótico a la vez en su estructura formal y en su funcionamiento.

1- Se manifiesta por la enunciación, que alude a una situación dada, hablar es siempre hablar de
2- Consiste formalmente en unidades distintas, cada una de las cuales es un signo
3- Es producida y recibida en los mismos valores de referencia, entre todos los miembros de una comunidad
4- Es la única actualización de la comunicación intersubjetiva

  Da la idea de lo que es una función de signo, y es la única que ofrece la formula ejemplar de ello
  La lengua combina dos modos distintos de significancia, que llamamos el modo semiótico por una parte, el modo semántico por otra.
  Lo semiótico designa el modo de significancia que es propio del signo lingüístico y que lo constituye como unidad. La única cuestión que suscita un signo para ser reconocido es la de su existencia. Todo el estudio semiótico consistirá en identificar las unidades en describir las marcas distintivas, cada signo afirma con creciente claridad su significancia propia entre un conjunto de signos.
  Con lo semántico entramos en el modo específico de significancia que es engendrado por el discurso. Los problemas que se plantean aquí son función de la lengua como productora de mensajes
  El orden semántico se identifica con el mundo de la enunciación y el universo del discurso.
  Lo semiótico (el signo) debe ser reconocido, lo semántico (el discurso) debe ser comprendido.
  La lengua es el único sistema cuya significancia se articula, así, en dos dimensiones. Los demás sistemas tienen una significancia unidimensional; o semiótica.

ENTRE EL CÓDIGO Y LOS MENSAJES
Géneros discursivos (BAJTIN)
  El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos). Estos reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas. Cada enunciado por separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos: géneros discursivos.
  A cada género le corresponden diferentes estilos y una función determinada.

La comunicación: esquema y funciones (JAKOBSON)
  Seis son los factores constitutivos de todo proceso lingüístico: EL DESTINADOR envía un mensaje al DESTINATARIO. Para ser efectivo, el MENSAJE requiere primeramente de un CONTEXTO al cual remite. El mensaje requiere luego un CÓDIGO común en su totalidad o al menos parcialmente al destinador y al destinatario. Finalmente, el mensaje requiere un CONTACTO o CANAL físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, que les permite mantener la comunicación.
  Cada uno de los seis factores, da lugar a una función lingüística diferente: emotiva, conativa, poética, referencial, fática y metalingüística.
  La función emotiva, esta centrada en el destinador apuntada hacia una expresión directa de la actitud del sujeto respecto de lo que habla.
  La función conativa orientada hacia el destinatario encuentra su expresión gramatical más pura en el vocativo y el imperativo.
  La función fática tiene como único objeto prolongar una conversación.
  La lógica moderna ha hecho una distinción entre dos niveles de lenguaje, el lenguaje objeto, que habla de los objetos y el metalenguaje que habla del lenguaje.
  La orientación del mensaje en cuanto tal, el acento puesto sobre el mensaje en sí mismo, es lo que caracteriza la función poética del lenguaje.

Modelo reformulado (KEBRAT-ORECCHIONI)
  El constituyente código es multiplicado por dos. Los generadores individuales se insertan en la esfera del emisor y en la del receptor. Llamamos competencia de un sujeto, a la suma de todas sus posibilidades lingüísticas, el abanico completote lo que es susceptible de producir e interpretar. Las restricciones del universo del discurso son filtros que limitan las posibilidades de elección y que dependen de: la comunicación y las restricciones del género.
  La competencia lingüística y paralingüística (mimo-gestual) no puede disociarse ya que la comunicación (oral por lo menos) es multi-canal.
  Las competencias culturales (o enciclopédicas, conjunto de los conocimientos implícitos acerca del mundo y de los otros que poseen los interlocutores) e ideológicas (conjunto de los sistemas de interpretación y evaluación del universo referencial) mantienen con la competencia lingüística relaciones que hacen mejor o peor la comunicación.
  Las determinaciones psi (psicológicas, psicoanalíticas) cumplen un papel importante en las operaciones de codificación y decodificación incidiendo en las elecciones lingüísticas.
  En la instancia emisora varios niveles de enunciación pueden superponerse.
  Existen cuatro clases de receptores

- Presente + locuente (intercambio oral)
- Presente + no locuente (conferencia magistral)
- Ausente + locuente (comunicación telefónica)
- Ausente + no locuente (la mayor parte de las comunicaciones escritas)

  El referente es exterior al mensaje y rodea la comunicación. Pero al mismo tiempo se inserta en ella; una parte está concretamente presente y es perceptible otra parte es convertida en contenido del mensaje
  El canal es el soporte de los significantes funcionan al mismo tiempo como filtro suplementario, no deja de tener incidencia en las elecciones lingüísticas.
  “Todo acto de habla supone un esfuerzo para ponerse en el lugar de otro”.

Los discursos sociales (ELISEO VERÓN)
  La posibilidad de todo análisis del sentido descansa en la hipótesis según la cual el sistema productivo deja huellas en los productos y que el primero puede ser reconstruido a partir de una manipulación de los segundos. Dicho de otro modo: analizando productos, apuntamos a procesos.
  La teoría de los discursos sociales es un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social. Por semiosis social se entiende la dimensión significante de los fenómenos sociales en tanto que procesos de producción de sentido.
  Una teoría de los discursos sociales reposa sobre una doble hipótesis

a) Toda producción de sentido es necesariamente social
b) Todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido

  Toda forma de organización social, sistema de acción o conjunto de relaciones sociales implican una dimensión significante; las “ideas” o “representaciones”, estos procesos no son conceptualizables sin suponer formas de producción de sentido.
  El análisis de los discursos sociales abre camino al estudio de la construcción social de lo real.

La Enunciación del discurso. MAINGUENEAU
  El discurso y la comunicación
  Los códigos de comunicación no verbales los incluiremos en el conjunto denominado sistemas paralingüisticos.
  Cuando Alguien habla o escribe pone en acción un sistema lingüístico se produce un “acto comunicativo”. La comunicación incluye la transmisión de información expresada por las frases, pero además proporciona datos acerca de los interlocutores. Se propone analizar la compleja trama de significaciones de un enunciado, producto y registro de la enunciación que lo originó.
  Cuando se emplea el término discurso en el marco de la teoría de la enunciación, es para relacionar el enunciado con el acto de enunciación que lo sostiene.

El aparato formal de la enunciación BENVENISTE
  La enunciación puede definirse respecto de la lengua, como proceso de apropiación. El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor tanto por índices específicos como por medio de procedimientos accesorios. Toda locución es explicita o implícitamente una alocución, postula siempre un alocutario.
  Cada instancia de discurso constituye un centro de referencia cuya función es poner al locutor en relación constante y necesaria con su enunciación.
  En primer lugar los índices de persona, el termino yo denota al individuo responsable de la enunciación, el término tú, al individuo que está presente en ella como alocutario.
  En segundo lugar los índices de obtención (éste, aquí, etc.) términos que implican un gesto que designa al objeto al mismo que se pronuncia la instancia del término.
  Una tercera sería de términos correspondientes a la enunciación la constituye el paradigma de las formas temporales que se determinan respecto del ego, centro de la enunciación. De ésta última procede la instauración de la categoría de presente, y de la categoría de presente nace la categoría de tiempo.
  El enunciador se sirve de la lengua para influir en el comportamiento del alocutario, dispone para ello de un aparato de funciones. Primeramente la interrogación es una enunciación construida para suscitar una respuesta, un proceso lingüístico que es al mismo tiempo un comportamiento de doble entrada. A ella también remiten los términos que llamamos de intimación, ordenes o apelaciones concebidas en categorías como el imperativo y el vocativo, menos evidente es la presencia de la aserción, tiende a comunicar una certeza, expresada mediante palabras como: “si, no”.

La enunciación como deictización y modalización. PARRET
  La teoría del discurso es una teoría de la instancia de enunciación, que es al mismo tiempo e intrínsicamente un efecto de enunciado. Significa que no está presente en el enunciado bajo la forma de marcadores morfo-sintácticos o semánticos-sintácticos si no que debe ser reconstruido o descubierto por un esfuerzo de interpretación.
  Si se trata de formular una metodología, el concepto de enunciación tiende inmediatamente a dispersarse en dos direcciones que se llaman deictización y modalización de la enunciación, las dos son complementarias. Una buena metodología deictizante presupone una organización egocéntrica de la deixis. Una buena metodología modalizante presupone una organización interactancial y por lo tanto egofugal: la organización de la deixis se hace a partir del yo.

El hablante y su enunciación DUCROT - TODOROV
  La producción lingüística puede considerarse como una serie de frases, identificada sin referencia a una determinada aparición de esas frases, o como un acto en cuyo transcurso esas frases se actualizan, asumidas por un locutor particular, en circunstancias especiales y temporales precisas. Cuando se habla lingüísticamente de enunciación se toma este término en un sentido más estricto, los elementos que pertenecen al código de la lengua y cuyo sentido, depende de factores que varían de una enunciación a otra por ejemplo: yo, tu, aquí, ahora, etc.
  Peirce es el primero que trata la naturaleza ambigua. Se trata a la vez de símbolos, es decir, de signos que pertenecen al código de la legua y de índices, es decir, de signos que contienen un elemento de la situación de enunciación.
  Muchas veces se refiere a la enunciación como deixis, esta palabra oculta una oposición importante como lo observó Bühler: una parte de las formas deícticas remite a elementos anteriores del enunciado mismo y a otros elementos del acto de habla, en otros términos se confunde la deixis anafórica con la deixis inicial.
  Los primeros elementos constitutivos de un proceso de enunciación son: el locutor, el que enuncia y el alocutario, aquel a quién se dirige el enunciado. Ambos de denominan indiferentemente interlocutores. A partir de aquí pueden concebirse la organización de las forma lingüísticas de dos maneras, según se formen como categorías gramaticales o semánticas.

Resumen por los autores de Recorridos
  Por nuestra parte nos dedicaremos a los aspectos puramente lingüísticos que nos permitirá a partir del enunciado reconstruir sentidos que se originaron en una enunciación determinada.
  “Toda vez que alguien enuncia un discurso crea un “mundo discursivo” semejante o no, al que de ordinario consideramos real”.
  El hablante enuncia un discurso y dibuja el mundo con una voluntad comunicativa con una intencionalidad explicita, que puede manifestarse en mayor o en menor grado pero que siempre esta presente. Y como el discurso es en sí mismo una producción de sentido (Verón) en cada enunciado queda la impronta, la huella, de esta actividad voluntaria que es la enunciación.
  El locutor organiza su discurso como un juego de relaciones entré él y su alocutario. Este juego de relaciones se inscribe en una comunidad cultural e ideológica que se rige por ciertas normas, en consecuencia se comprueba una subjetividad socialmente compartida.
  Por otra parte en su enunciado el locutor manifiesta valoraciones de su entorno cultural y/o ideológico que hacen que su discurso no sea nunca absolutamente objetivo, todo enunciado se desplazara entre dos polos la objetividad y la subjetividad.
  Las huellas que el acto de enunciación deja en el enunciado.
  Las huellas son por un lado, frases, palabras, morfemas o entonaciones particulares que permiten leer en un enunciado cómo el locutor selecciona. Por otro también son marcas para ser leídas las valoraciones que el locutor haga del mundo que representa.

DEÍCTICO
  Cuando una persona durante una conversación debe nombrar a su interlocutor, el sitio en el que se encuentra, el tiempo cronológico en el que se halla o a sí mismo, normalmente lo hará con un término o frase que funciona como deíctico. Deixis palabra de la que deriva deíctico significa mostrar, es una frase que es capaz de “mostrar” la situación de enunciación de un hablante en alguna medida es denominada frase o palabra deíctica, según la clasificación de Pierce una frase deíctica es un signo índice pues esta en relación de contigüidad con la cosa designada.
  “El ladrón fue detenido por la policía mientras cometía un asalto a mano armada. Sin embargo y a pesar de la evidencia, éste se declaró inocente frente al juez”, El término éste no es deíctico pues no muestra un objeto vinculado a la situación de enunciación si no que cumple la función anáfora de “ladrón” reemplaza un término anterior.
  La deixis se puede manifestar también con términos o frases no pronominales: “Chau hasta el lunes”. La deixis puede manifestarse también con verbos de movimiento que señalan una situación como: ir, venir, salir, entrar, llevar, traer, etc.

DEÍCTICOS (KEBRAT ORECCHIONI)
Personas PERSONA
Son los pronombres personales son los más evidentes y mejor conocidos de los deícticos. En efecto para recibir un contenido referencial preciso los pronombres personales exigen del receptor que tome en cuenta la situación de comunicación de manera:
-necesaria y suficiente en el caso del yo y de tú, son deícticos puros
-necesaria pero no suficiente en el caso de él, ellos, ellas que son a la vez deícticos y representantes.
Pronombres plurales
Nosotros = Yo + No Yo
1- Yo +Vos (singular o plural) = nosotros inclusivo (puramente deíctico)
2- Yo + Él (singular o plural) = nosotros exclusivo
3- Yo + Vos + Él, Ellos
Ustedes = Vos + No Yo
1-Vos plural = deíctico puro
2- Vos + Ellos = deíctico + cotextual

Localización espacio. LUGAR
Se pueden distinguir dos casos principales:
1- *aquí/acá: próximo al hablante
*ahí: próximo al oyente
*allí/allá: en el campo de referencia de la tercera persona, el no-interlocutor.
2- Los adverbios, de lo que analizaremos algunos casos importantes:
* Cerca de X lejos de X: cuando no esta expresado en el contexto, el lugar que representan es el que coincide con la ubicación del hablante (¿esta lejos de tu casa?)
* Delante de/detrás de: a la izquierda a la derecha: pueden tener referencia deíctica y no deíctica; la referencia deíctica ocurre cuando el objeto no tiene una orientación definida “el sillón está delante de la mesa” = Referencia deíctica. El sillón está entre el hablante y la mesa “la locomotora esta delante del tren”, referencia no deíctica, por lógica, no interviene la posición del hablante.
  Una tercera posibilidad existe en el empleo de los verbos, ir se puede emplear en todas las situaciones, excepto cuando el oyente se desplaza hacia el lugar donde se encuentra el hablante en el momento de enunciación. Venir se emplea en el caso en el que el oyente se desplaza hacia el lugar en que se encuentra el hablante en el momento de la enunciación

TIEMPO
  Expresar el tiempo significa localizar un acontecimiento sobre el eje antes/después con respecto a un momento (T) que puede corresponder a:

1- Una determinada fecha tomada como referencia en razón de su importancia histórica para una determinada civilización (el nacimiento de cristo por ejemplo).
2- T 1, un momento inscripto en el contexto verbal: se trata entonces de referencia cotextual “Juan llegó dos días después”.
3- T 0, el momento de la instancia enunciativa: referencia deíctica “Juan llegó antes de ayer”.

  Cuando reconocemos la presencia/ausencia de deícticos, éstos pueden generar sentidos adicionales a la mera designación referencial.
Los tiempos verbales.
  Existen algunos usos de los tiempos verbales que generan a partir de su aspecto, perspectivas discursivas más o menos ligadas a la voluntad del hablante según el entorno verbal que lo acompañen o el contexto en que se presentan.
  No basta con distinguir entre elementos deícticos y no deícticos, hay que tener en cuenta también el enfoque temporal, es decir como el tiempo es considerado, se lo puede considerar como una repetición (cuanta veces), un punto (puntual, cuando?) o una duración (cuanto).

Observaciones sobre casos temporales. MAINGUENEAU
  El discurso epistolar (carta): el yo es interpretado por la firma. El tú es interpretado gracias a la indicación en el sobre. Los deícticos espaciales y temporales se decodifican, gracias a la fecha y lugar de enunciación dada en la parte superior de la carta.
  El discurso científico: los textos teóricos son discursos que no parecen presentar, en la mayoría de los casos huellas de operaciones de determinación situacional. Puede aparecer un yo (que remite al autor), pero predomina el nosotros (autor + lectores). La segunda persona, generalmente está ausente. Los deícticos espaciales y temporales frecuentemente remiten a otras publicaciones. Como tiempo verbal predomina el presente con valor genérico.

Presente y Futuro
  El presente es a su vez tiempo base del discurso definido por su coincidencia con el momento de enunciación, y término no marcado del sistema indicativo. Por eso es polivalente: posee tanto un valor deíctico que lo opone a los otros tiempos pasados y futuros, como valor no temporal, ligado a su forma cero del sistema.
  El presente genérico: es una forma a-temporal no se opone al pasado ni al futuro: Ej.: Textos teóricos, jurídicos.
  El presente histórico: es el empleado en un relato, en lugar del pretérito indefinido. Donde el locutor narra como si comentara., pero con esto pierde profundidad.

Valores modales del futuro.
  La combinación de la primera persona con el futuro, es a menudo interpretable como un acto de promesa.
  La combinación de la segunda persona con el futuro, es generalmente comprendida como una orden, a veces como una predicción
  La asociación de la tercera persona con el futuro recibe en general tres tipos de interpretación modal: necesidad y a veces posibilidad. La necesidad puede corresponder según los casos a una predicción o a una orden.

Mundo comentado/Mundo narrado WEINRICH
  Los tiempos verbales significan no sólo temporalidad sino que organizan mundos discursivos ya codificados en la comunidad lingüística.
  Las formas temporales son signos obstinados, mientras que las localizaciones temporales son signos no obstinados. El fenómeno general de la obstinación es acompañado por el fenómeno más específico del predominio temporal.
  En relación con el presente aparecen el pretérito perfecto y el futuro los tres integran así un primer grupo de verbos. El segundo esta compuesto por el indefinido, el imperfecto, el pluscuamperfecto, el pretérito anterior y el condicional. Los tiempos del grupo 1 pueden caracterizarse como tiempos comentativos, y los del grupo 2 tiempos narrativos.
  La puesta en relieve: intenta dar cuenta de la función que a veces los tiempos cumplen, de proyectar a un primer plano algunos contenidos y empujar otros hacia la sombra del 2do plano.

Subjetivemas
El sujeto de la enunciación cuando debe verbalizar un referente cualquiera, debe seleccionar ciertas unidades del repertorio de la lengua, con dos opciones
* el discurso objetivo, que intenta borrar toda huella del enunciador
* el discurso objetivo, el enunciador asume explícitamente su opinión o se reconoce implícitamente.

Sustantivos
Afectivos: se sobre valora la impresión (sentimiento) del enunciador.
Evaluativos: Cuando se evalúa el objeto que estoy nombrando esa evaluación puede ser axiológica, cuando el parámetro es bueno/malo (peyorativo, desvalorizadora o elogiosa, valorizadora) o modal, cuando es verdadero/falso.
Uso de los sufijos “es un pobretón”, común-acho, vej-ete, puebl-ucho.

Adjetivos
Afectivos: reacción emocional frente a la escena. “Fue una escena terrible”.
Evaluativos no axiológicos: implican una evaluación cuantitativa o cualitativa del objeto, sin enunciar un juicio de valor, ni compromiso afectivo del locutor.
Evaluativos axiológicos: Se aplica al objeto un juicio de valor bueno/malo depende del contexto.

Adverbios
A) Modalizadores de la enunciación o del enunciado:
Enunciación: remiten a una actitud del hablante con respecto a su enunciado (Sinceramente, apenas)
Enunciado: remiten a un juicio sobre el sujeto del enunciado, posiblemente, probablemente
B) Modalizadores que implican un juicio.
De verdad: quizás, sin duda
Sobre la realidad: en efecto, de hecho.
C) Apreciativos y Restrictivos: algunos, apenas, casi.

Verbos
De decir: Cuando el emisor no prejuzga de la verdad/falsedad de los contenidos enunciados encontramos verbos del tipo: decir, afirmar, declarar
De juzgar: juzgar, acusar, criticar.
De opinión: enuncian una actitud intelectual de X frente a P: imaginarse, imagino, creo, pienso

Los apelativos
  Cuando un término del léxico es empleado en el discurso para mencionar a una persona, se convierte en apelativo, los usuales son los pronombres personales

1°p Pueden nombrar a la persona que habla: locutivo
2°p Pueden nombrar a la persona a quien se habla: alocutivo
3°p Pueden nombrar a la persona de la cual se habla: delocutivo

  Todo apelativo tiene un carácter
  Deíctico: permite la identificación de un referente con la ayuda de todas las indicaciones que puede aportar la situación.
  Predicativo: se dice algo sobre ese referente. Predicación explícita
  Manifiesta las relaciones sociales: permite efectuar una segunda predicación, sobreentendida, que remite a la relación social del locutor con la persona designada.
*El vocativo se usa para nombrar al alocutario, llama la atención del alocutario por la mención de un término que lo designa y le indica que el discurso se dirige hacia él.
  Se puede utilizar para emitir un juicio, o establecer una relación social con el alocutario.

LA MODALIDAD
  El problema de la modalidad, considerado desde la enunciación, corresponde a una de las dos direcciones según Parret tiende a dispersarse. Mientras la deictización es ego-céntrica, la modalización es ego-fuga. Es decir que la organización de las modalidades está orientada a partir de una comunidad enunciativa, se refiere a una “subjetividad enunciativa”
  La clásica oposición entre dictus (contenido representado o “mundo”- enunciado -) y modus (lenguaje representante cambia el modo de representar).
  Desde una jerarquización, el dictum le corresponde a todo lo relativo al entendimiento, en el modum se ubicaran, la voluntad y la afectividad.
  Bally distingue entre dictum que correspondería a la función de comunicación y la modalidad a la que define como la forma lingüística de un juicio intelectual, afectivo o una voluntad que el sujeto pensante enuncia.
  Cada modalidad provoca un efecto de sentido.
  En los textos argumentativos es fundamental en donde se ubica el sujeto de la enunciación frente al mundo que construye.

Clasificación MAINGUENEAU
1- Modalidad De enunciación
  Corresponde a la relación que, en el texto, el sujeto de la enunciación establece con el alocutario. Esas funciones corresponden a tres grandes modalidades: aserción, interrogación, intimación (imperativa) y agrega una cuarta exclamativa

2- Modalidad de enunciado
  Tiene que ver con la manera en que se representa el contenido del enunciado en relación con la verdad o falsedad o según juicios apreciativos. La relación entre la modalidad y el dictum se puede ubicar en una escala de lo implícito a lo explícito, De lo implícito: el modus se confunde con el dictum, grado cero de la aserción, genera un efecto de objetividad por ausencia de todo tipo de modalizador como ejemplo es el discurso científico.
  Según la relación que el lector toma con el enunciado:
  Modalidad lógica (relación deóntica deber/no deber) verdad/falsedad, certidumbre/duda, posibilidad/probabilidad
  Modalidad apreciativa: lo feliz, lo bueno, lo útil

3 Modalidad de mensaje
  Es la organización de la información dentro del enunciado.

a) Tematización, la distribución de la información: relación tema/rema (tema. Punto de partida, inicial del enunciado, rema: lo que se esta diciendo del tema.
b) La impersonalidad y pasivización: el locutor lo presenta como que no es lo que más le importa
c) La ubicación de los verbos de decir: todos los que se refieren a un acto de enunciación anterior, gritó, llamó, sugirió, ordenó.
d) Los conectores y orientaciones de la lectura: articuladores del discurso, direccionan la lectura del otro, en conclusión, pero, más tarde, sin embargo.

  Las nominalizaciones: darle nombre a lago, categorizarlo, en relación a un sistema.

POLIFONÍA
  El término polifonía recubre las variadas formas que adopta la interacción de voces dentro de una secuencia discursiva o de un enunciado.

Ruptura isotópica, estilística
  Un determinado estilo o género es a menudo quebrada por la irrupción de fragmentos que remiten a variedades distintas. Su presencia en un mismo espacio textual genera por contraste diversos efectos de sentido y pone de manifiesto los juicios de valor asociados a las variedades en juego. English/es

Intertextualidad
  Se designa, en sentido restringido la relación que se establece entre dos textos, a partir de la inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión. Este juego, intertextual apela a la competencia cultural e ideológica de los receptores

Enunciados referidos: discurso directo/indirecto
  En el discurso directo la frontera entre el discurso citado y el citante es nítida; en los textos escritos está marcada a menudo por los dos puntos, comillas o guiones y en los enunciados orales por rasgos suprasegmentales como juntura a tono, el discurso citado conserva las marcas de la enunciación. Mientras que el discurso citado pierde su autonomía, se subordina al discurso citante y éste borra las huellas de la enunciación
  El DD produce el efecto de fidelidad, el que habla o escribe, reproduce textualmente las palabras
  El DI en la medida que no conserva la materialidad del enunciado, supone una interpretación del discurso del otro, una versión del mismo, una síntesis, poniendo sus posiciones ideológicas.

Las comillas:
  Constituyen una de las marcas para señalar en los textos escritos una secuencia directamente referida.
  En los enunciados referidos indirectos permiten mantener y realzar los rasgos verbales propios del enunciador del discurso citad. Voloshinov en este caso habla de modificación analítica de la textura.
  Las rupturas isotópicas pueden estar marcadas por comillas. Sirven también para que el sujeto de la enunciación establezca distancia respecto de un término o sintagma que remite a una instancia enunciativa con la cual no se identifica.

La contaminación de voces
  Con los nombres de conjunción discursiva o hibridación se designan las distintas formas que adopta la contaminación de voces dentro de una secuencia discursiva. La ausencia de signos gráficos o de las marcas de subordinación habituales permite un contacto fluido entre el discurso citado y el citante, llegando incluso a integrarlos dentro de un mismo enunciado

La dimensión dialógica del discurso argumentativo
  La argumentación supone un alocutario al cual se busca convencer en el cual se trata de provocar o impulsarlo a una determinada acción.
  Voloshinov: incluso, “detrás del recurso de dividir el texto en unidades llamadas párrafos se encuentra la orientación hacia el oyente o el lector, el calculo de sus posibles reacciones.

Las citas
  El discurso argumentativo no solo presenta las huellas del dialogo con el otro y consigo mismo sino que también muestra el trabajo con los otros textos. Los fragmentos que se insertan pueden cumplir diversas funciones. Las citas epígrafes, señalan la pertenencia a un determinado universo discursivo o las grandes orientaciones del texto, textos literarios y académicos, se coloca entre el titulo y el texto, a veces como la palabra de otro, anuncia de lo que se va a hablar.
  En ciertos textos las citas funcionan como “pruebas” dentro de un desarrollo argumentativo; cuando lo fundamental es la firma nos encontramos frente a las llamadas citas de autoridad. Se puede prolongar una cita para descalificarla, Se pueden introducir pequeñas reflexiones discordantes. O pueden utilizar las palabras de otro en su contra, de allí el nombre de cita boomerang

Transtextualidad (GENETTE)
  Es “todo aquello que lo relaciona, manifiesta o secretamente con otros textos 5 tipos de relaciones.
*Intertextualidad: Relación de copresencia entre dos o más textos, su forma más explícita y literal es la cita, también el plagio y la alusión
* Paratextualidad: Relación que el texto en sí mantiene con su paratexto
* Metatextualidad: Relación de comentario que une un texto a otro del cual habla y al cual incluso puede llegar a no citar, la expresión más conocida como: crítica.
*Hipertextualidad: Relación de un texto con otro anterior del cual deriva por transformación (de sentido) o por imitación (imita el estilo).
Parodia: desvío de un texto con transformación mínima: ejemplo: deformación de los refranes
Travestimiento: transformación estilística con función degradante. Ejemplo: texto épico
Trasposición: esta “transformación seria” es la mas importante de todas las prácticas hipertextuales. En ella la amplitud textual y la ambición estética y/o ideológica llevan a ocultar o hacer olvidar su hipertextualidad, ejemplos: la traducción, el resumen.
Pastiche: imitación de un estilo, desprovisto de función satírica.
Caricatura: pastiche satírico
Continuación: Imitación una obra tiende a prolongar o completar.
* Arquitextualidad: relación del texto con el género mayor al que pertenece.

Otras formas de dar la palabra
  El discurso explota constantemente de dar la palabra a personas que no son la persona que habla es decir a personas distintas de la que produce efectivamente el enunciado. Ejemplo: ¿Por qué estoy aquí? Por que me gusta. El locutor es el destinatario.
  Negación:”no son corruptos todos los políticos”, siempre se tiene algo afirmado y algo negado.
  Ironía: inversión del sentido
  Concesión: se introducen los nexos aunque o pero
  Refranes: no se es responsable por la afirmación
  Modos de decir
  El significado de un enunciado es producto de aquello que se afirma y algo más, lo implícito.
  Implícitos: lo que es obvio por eso no se dice, lo que no es necesario explicitar.

Existen tres niveles de sentido

1- Reconocimiento básico: significación, puede comprender a los hablantes de la misma lengua.
2- Ubicación deíctica: (tiempo espacio, lugar)
3- Fuerza ilocucionaria: efecto que se quiere lograr en el otro

Voloshinov “ningún texto puede ser analizado separadamente, aisladamente”, es él quien inserta el término ideología, todo texto tiene una.