Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Semiología
Unidad 1
Saussure - SEMIOLOGÍA
Reivindico una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social, en qué consisten los signos y que leyes regulan. La lingüística es solo una parte general de los signos.
Para él, tiene relación con la psicología social, asociada a los procesos que de ella derivan, pero siempre dentro de los límites de la lingüística.
Pierce – SEMIÓTICA
Proceso de significación donde participan un signo, su objeto y su interpretante. (Las cosas se convierten en signos y son portadores de significados) Para él todo está integrado en el campo de las relaciones comunicativas. El único pensamiento que puede conocerse, sostiene Pierce, es el pensamiento en los signos, no se puede pensar sin ellos.
La división semántica en 3 ramas
Signos
Nos permiten captar las cosas con algún significado. Un signo es una cualidad específica de la experiencia fenomenológica, a través de la cual llegamos a conocer la realidad y en la que podemos estar preparados para actuar. De este modo los signos son condiciones de percepción, interpretación, diálogo y acción. Los signos, antes de ser estudiados por la nueva ciencia de la semiótica, fueron desde la antigüedad, objeto de curiosidad filosófica.
Naturaleza de los signos:
Todo signo tiene semióticamente tres características.
- Una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos.
- Debe referirse a algo diferente de sí mismo.
- Alguien debe reconocerlo como tal, como signo.
Saussure:
El signo es una unidad lingüística que tiene dos caras:
El signo hace referencia alguna cosa, y a esa realidad la llamamos REALIDAD REFERENCIAL. Es el objeto, la cosa o el fenómeno al cual se alude mediante el signo. En los códigos lingüísticos, la relación entre significante y significado es ARBITRARIA, esta fundada en el consenso social por el cual grupos de humanos deciden asumir esa asociación.
Pierce:
El significado está en el pensamiento, pero no en forma pasiva, si no, como una acción por la cual organizamos y transformamos los campos de la experiencia en vista a intervenir en el mundo. El significado de algo se configura como el objeto de implicancias prácticas que el objeto posee por algún sujeto. Sostiene que el signo, es algo que, bajo cierto aspecto, representa alguna cosa para alguien y éste posee una COMPOSICIÓN TRIÁDICA.
Tres elementos que conforman el signo.
Por ejemplo:
AFICHE DE UN HERMOSO PAISAJE = SIGNO
Representamen: Imagen del afiche percibida como signo.
Interpretante: Relación mental que establecemos entre el representamen y su objeto, es la idea del signo del afiche.
Objeto: Paisaje aludido en el afiche.
Define el signo no en relación con el significado de la cosa, si no remitiéndolo a otro signo, generándose de ese modo una SEMIOSIS INFINITA. El interpretante es también un signo, está en lugar de un objeto y remite a su vez a un interpretante. Este interpretante es, así mismo, un signo, que está en lugar de un objeto y ligado a un interpretante, que es un signo, y así de modo ilimitado. Desarrollada en forma de espiral, que va integrando nuevos procesos semióticos.
Las funciones según Roman Jakobson
Sostiene que hay 6 funciones de los signos y lenguajes.
Aunque Jakobson pensó estas 6 categorías en relación con su funcionamiento dentro de la lengua, son aplicables también a otros tipos de lenguajes, como el gestual y el audiovisual.
Karl Buhler:
Hay tres elementos básicos de un esquema de comunicación.
Funciones fundamentales del lenguaje. (LAS PRESENCIAS NO SON EXCLUYENTES, COEXISTEN)
No hay signos naturales
Desde el momento en que un grupo de humanos decide utilizar, por ejemplo, el humo para emitir mensajes, de inmediato ese humo deja de ser solo un producto de la combustión y pasa a convertirse en un fenómeno cultural y signito compartido para desarrollar una actividad de semiósis. Lo específico del signo no es lo natural en sí, porque la naturaleza carece de signos sino la CONVENCION CULTURAL creada en el seno de la sociedad para designar cosa como signo.
Sincronía y diacronía
Sincronía, observa la lengua desde el punto de vista estático. Consiste en hacer un corte temporal y determinar las pautas que en ese momento componen la lengua aceptada por la comunidad lingüística. (AL MISMO TIEMPO EN UN PERIODO PARTICULAR, ESTATISMO)
Diacronía, permite destacar la relación que vincula a la lengua con el habla y examinar la evolución de la lengua a través del tiempo, el modo en el que se modifica los significados de las palabras, aparecen nuevos vocablos, la construcción gramatical va cambiando con sus reglas y aun el estilo con que se habla o se escribe se modifica a lo largo de los signos. (EVOLUCION)
Relación asimétrica, puede haber un estilo sincrónico que prescinde de los momentos diacrónicos, pero el estudio diacrónico se propone siempre como fin el análisis sincrónico, estructural o sistemático. Son definiciones complementarias en cualquier estudio semiótico o de otras ciencias.
Sintagma y paradigma
Sintagma, combinación de signos que tienen por soporte la extensión y el espacio. Es una relación de presencia. El valor de cada término depende de su relación con los que lo proceden y con los que lo siguen. Por ejemplo la frase: Los humanos destruyen la democracia, cada palabra es un sintagma, pero también es un sintagma la oración entera puesta en relación con la oración anterior y la frase posterior, dentro de un texto más amplio. COMBINACION DE SIGNOS EN UNA MISMA CADENA LINEAL.
Paradigma, cuando hay referencia a un modelo o estructura teórica que explica a un conjunto de elementos que tienen entre si algo en común. Conjunto formado por una palabra y todas las que puedan aparecer en su lugar en un contexto (sintagma) determinado. Por ejemplo, en la oración <El león es un animal>, <León> forma un paradigma junto con un numerosos grupos de palabras, como cocodrilo, mosquito, perro, etc. Las relaciones entre las palabras de un paradigma se llaman relaciones paradigmáticas.
Las relaciones son estrechas, cada aspecto es dependiente del otro, y constantemente interactúan entre sí. Es muy visible en el uso de los idiomas, donde se entrelazan y asocian varias unidades lingüísticas de modo sucesivo o simultaneo.
¿Qué es la lengua?
La lengua, es el sistema, o lo que podemos hacer con nuestro lenguaje. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje
El habla, es el uso del sistema, o lo que de hecho hacemos al hablar. Acto individual de voluntad y de inteligencia.
Diferencia entre lengua y lenguaje:
La lengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por si solo no puede ni creerla ni modificarla. No existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los mientras de la comunidad. Por otra parte, el individuo tiene la necesidad de un aprendizaje para conocer su funcionamiento; el niño se la va asimilando poco a poco. Hasta tal punto es la lengua una cosa distinta, que un hombre privado del uso del habla conserva la lengua con tal que comprenda los signos vocales que oye.
El habla tiene que ver con la diacronía ya que es el habla donde se generan todos los cambios. Todo cambio antes de pasar a la lengua comienza en la práctica de algunos individuos. El habla juega un papel ambiguo ya que no opera más que en un estado de la lengua (relacionado con la sincronía). El habla siempre opera en el nivel sincrónico (cuando usamos la lengua no percibimos un cambio, siempre está estático) Para ver sus cambios, vamos a usar la perspectiva diacrónica.
Acto de comunicación – conversación:
Este acto supone por lo menos dos individuos. Es el mínimo exigible para que el circuito sea completo, sean pues, dos personas, A y B, en conversación.
El punto de partida del circuito está en el cerebro de uno de ellos, por ejemplo, en el de A, donde los hechos de conciencia, que llamaremos CONCEPTOS, se hallan asociados con las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven a su expresión.
Supongamos que un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acústica correspondiente: Este es un fenómeno enteramente psíquico, seguido a su vez de un proceso fisiológico: el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen; luego las ondas sonoras propagan de la boca de A al oído de B, proceso puramente físico. A continuación el circuito sigue en B un orden inverso, del oído al cerebro, transmisión fisiológica de la imagen acústica; en el cerebro, asociación psíquica de esta imagen con el concepto correspondiente. Si B habla a su vez, este nuevo acto seguirá – de su cerebro al de A – exactamente la misma marcha que el primero y pasará por las mismas fases sucesivas que representamos con el siguiente esquema.
El circuito, tal como lo hemos representado, se puede dividir todavía en
Valor lingüístico:
El valor lingüístico es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea. En la lengua, cada término o elemento tiene un valor correspondiente por su oposición con los otros términos. Los valores dependen de una convención inmutable, los principios de la semiología. Además son relativos, ya que la relación entre idea y sonido es arbitraria, y son negativos ya que un signo es lo que no es. Los valores están constituidos por algo distinto de cualquier otra cosa, con la que puede intercambiarse, y cuyo valor debe determinarse.
Valor en su aspecto conceptual SIGNIFICADO: El valor de todo término está determinado por lo que lo rodea. Los valores corresponden a conceptos ya que son referenciales, es decir, que están definidos por sus relaciones con los otros términos del sistema, teniendo como rasgo esencial ser lo que los otros no son. Un concepto simboliza la significación que sin los valores determinados por sus diferencias fónicas, que debido a su arbitrariedad y diferenciación, permiten distinguir esos signos de todos los demás, ya que poseen significación.
Valor en su aspecto material SIGNIFICANTE: Lo que importa en la palabra son las diferencias fónicas, que debido a su arbitrariedad y diferenciación, permiten distinguir esos signos de todos los demás, ya que poseen la significación.
Principios de arbitrariedad y linealidad
El lazo que une el significante al significado es ARBITRARIO, porque reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, solo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, es claro que esta conexión no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.
El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el segundo principio que afirma que el significante siempre es LINEAL. Lo que significa que los sentidos de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.
Inmutabilidad del signo
La lengua se presenta como algo impuesto, en el momento que la percibe y se aprende, no la puede modificar a su criterio; más bien, la debe aceptar tal cual es porque la lengua se presenta como herencia social de la generación precedente. Hace posible la comunicación.
Mutabilidad del signo
La lengua, es mutable en el tiempo, ya que como fenómeno social, está sujeta a cambios, a modificaciones, a evolución, tanto de sus significantes como de sus significados, posibilita la evolución de las lenguas.
Índice, Ícono y símbolo TRICOTOMÍA (Charles Pierce)
Condiciones de un signo (Nicolás Rosa)
Elemento A es representante o significante
Elemento B es representado o significado
Símbolo
Para Pierce un símbolo es un signo puramente arbitrario en relación al objeto representado que exige necesariamente un intérprete. Un símbolo es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.
Para Saussure el uso concreto del símbolo ha sido empleado como sinónimo de signo, y por momentos como sinónimo de significante. El símbolo tiene por carácter no ser nunca completamente arbitrario, no está vacío, hay un fundamento de vínculo natural entre el significado y significante.
Adam Schaff caracteriza al símbolo de la siguiente manera:
Un símbolo podría ser definido como la representación de un objeto ideal por un objeto material que opera como signo.
Noción de texto dentro de la lingüística.
La noción de texto en su extensión semiótica cubre una zona considerable de las preocupaciones teóricas de Julia Kristeva y de R. Barthes, entre los cuales es posible encontrar algunos puntos de contacto, más allá de las marcadas diferencias en su modo de proponer nociones. Barthes ha reemplazado paulatinamente su noción de escritura por la de texto. Dentro de los estudios lingüísticos, la noción de texto se propone para caracterizar aquellos fenómenos de lenguaje que estaría excluido dentro de las preocupaciones propias de la lingüística.
El texto es como un espacio pragmático, intenta superar la linealidad de los significantes lingüísticos y se inscribe en su proyecto denominado CIENCIA CRITICA DEL SIGNO. El texto es un sistema de conexiones múltiples que se podrían describir como una estructura de redes pragmáticas.
Red pragmática, modelo tabular (no lineal) de la elaboración de la imagen literaria, al grafismo dinámico y espacial que señala la plurideterminación del sentido en la lengua poético. El término RED reemplaza la univocidad englobándola y significa que cada conjunto es la conclusión y el comienzo de una relación plurivalente.
Una de las transformaciones del texto se origina por la operación intertextualidad. Transposición de uno o varios sistemas en otro. Esta noción ha dado origen a diversas interpretaciones y a diversas críticas, lo que ha exigido una modificación en la nomenclatura, su reemplazo por el término de transposición como se lo entiende en la música. Es uno de los pocos términos que se ha extendido e incorporado en los análisis textuales contemporáneos.
Géneros discursivos
Mijail Bajtín– “tipos relativamente estables de enunciados”, es decir, tienen rasgos que se mantienen de manera más o menos constante, lo que nos permite distinguirlos y a los que resulta útil considerar a la hora de analizarlos. La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque la actividad de las posibilidades humanas son inagotables.
Géneros Primarios/Simples
Los géneros simples están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como frases elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar (más de cara a cara). Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela, conservan su forma y su importancia cotidiana tan sólo como parte del contenido de la novela, participan de la realidad tan sólo a través de la totalidad de la novela, es decir, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana.
Géneros Secundarios/Complejos
Los géneros discursivos complejos o secundarios, son agrupaciones de los géneros primarios, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos. A diferencia de los géneros simples, los géneros complejos generalmente son transmitidos en forma escrita, pero hay algunos llamados los géneros pre complejos que son de forma oral y se debe hablar en un tono de voz adecuado no muy alto, no muy bajo, pues la voz es el énfasis principal de este discurso.
Diversidad de las actividades del hombre y los géneros discursivos
Todo lo referido a la actividad humana se relaciona con el uso de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas por:
- Su contenido (Temático)
- Estilo verbal (Selección de léxicos)
Está relacionado con los tipos de vinculaciones entre el hablante y los otros participantes de la comunicación discursiva.
Género y enunciado
Todo estilo está indisolublemente ligado con el enunciado y, por supuesto, con los géneros discursivos. De hecho, donde hay un estilo hay un género discursivo. Todo enunciado, en mayor o menor medida, puede reflejar la individualidad del hablante o del escritor; es decir, puede poseer un estilo individual. Decimos que esto sucede "en mayor o menor medida" porque hay géneros discursivos que se prestan especialmente para absorber o reflejar la individualidad del autor del enunciado; por ejemplo, los géneros literarios. En este caso (novela, poesía, cuento, teatro), la manifestación de ese estilo individual es parte del propósito mismo de este enunciado.
Cuando el enunciado está en la etapa de su creación por el hablante, estos últimos, por supuesto, aún no existen. Pero el enunciado se construye desde el principio tomando encuenta las posibles reacciones de respuesta para las cuales se construye el enunciado. El papel de los otros, como ya sabemos, es sumamente importante; éstos otros, para los cuales mis pensamiento se vuelve tal por primera vez, no son oyentes pasivos sino los activos participantes de la comunicación discursiva. El hablante espera desde el principio su contestación y su comprensión activa. Todo el enunciado se construye en vista de la respuesta.
El destinatario del enunciado puede coincidir personalmente con aquel a quien responde el enunciado.
Diferencias fundamentales entre el concepto de enunciar y el de oración
Enunciado:
-Su contexto es una situación comunicativa concreta, la realidad.
-Se relaciona con los enunciados anteriores y posteriores.
-Pertenece a un hablante concreto.
-Posee expresividad.
Oración:
-Su contexto es el del discurso de un mismo hablante.
-Se relaciona con otros enunciados del mismo hablante.
-No tiene autor.
-Posee cierta entonación gramatical
La diferencia principal es que el enunciado es una unidad de la comunicación real, como tal, tiene un significado en un contexto particular, esto quiere decir que el enunciado existe como tal solo si fue emitido por alguien con el objetivo de comunicar algo a alguien. La oración en cambio es una unidad gramatical, no tiene existencia real en una comunicación particular.
Comunicación o Estructuración
Los tres momentos están vinculados en todo el enunciado. Cada enunciado es individual y cada esfera elabora a sus propios enunciados llamados géneros discursivos.
Géneros discursivos, son una serie de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal y su composición. La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables.
Géneros Discursivos primarios: Se transforman dentro de los géneros segundarios y pierden relación con la realidad.
Géneros discursivos secundarios: Surgen de una comunicación cultural más compleja, principalmente escrita y utilizan géneros discursivos primarios los absorben y reelaboran. (Más elaborados, escritos, novelas, tratado de filosofía, etc.)
Unidad 2
KERBRAT – ORECCHIONI, CATERINE. 1997 (1987). “LA PROBLEMÁTICA DE LA ENUNCIACIÓN”
1.1 El esquema de Jakobson – Críticas hacia él.
DESTINADOR…………….CONTEXTO…………….DESTINATARIO
MENSAJE
CONTACTO
CÓDIGO
Cada uno de éstos 6 factores da origen a una función lingüística diferente.
Orecchioni critica el concepto de código, que según Jacobson, es el intercambio libre de los mensajes que fluyen entre los sujetos. Mientras que ella, considera que al código lo constituyen cada sujeto con sus competencias, por lo que contiene más elementos y se vuelve un circuito más complejo.
Código
Problemas que presenta el código:
- Homogeneidad, propone que el código no es homogéneo ya que los hablantes nunca usan el mismo código y siempre se encuentra la presencia de idiolectos, una del emisor y otra del receptor.
- Exterioridad del código, no es exterior al emisor y al receptor, ya que, como se mencionó anteriormente, el código es construido por el sujeto en función de sus competencias, es decir, por sus aptitudes como hablantes para producir e interpretar mensajes
Modelo de competencia, producción e interpretación.
En el modelo de competencia, el orden de las reglas no es en principio relevante, por el contrario en los modelos de producción/interpretación ese orden desempeña un papel primordial, puesto que se trata de describir procesos genéticos efectivos y efectivamente ordenados en el tiempo.
Los modelos de producción e interpretación, se apoyan sobre el modelo de competencia y su propósito es hacerlo funcionar.
Comunicación verbal
La autora también considera que la comunicación social presenta tres propiedades:
La reflexividad, el emisor del mensaje es al mismo tiempo su receptor.
La simetría, debido a la interacción constante que provoca que el que era emisor se convierta en receptor, por lo que se produce un cambio de roles constante.
La transitividad, que hace referencia a la capacidad que tiene la lengua de transmitirse de boca en boca. A pesar de haberle sumado múltiples propiedades, considera que el esquema continua siendo estático.
Enunciación restringida y la enunciación ampliada.
Enunciación ampliada, la lingüística de la enunciación tiene como objeto de estudio las huellas del acto de enunciación en el enunciado, es decir, la relaciones entre el enunciado y las huellas que remiten al acto de enunciación, que constituyen el marco enunciativo (situación de comunicación) formado por el locutor y el alocutario y las condiciones de producción y recepción del mensaje.
Enunciación restringida, que apoya Kerbrat, tiene como objeto es estudio las marcas de subjetividad del locutor en el enunciado, en forma implícita o explícita y consciente o inconsciente. El objeto de estudio de la lingüística de la enunciación es el enunciado.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: