Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Semiología


Resumen para el Primer Parcial  |  Semiología (2024)  |  UBA XXI
UBA XXI Semiología (43) Cátedra Verzero 2024 – Primer cuatrimestre

Primer parcial – Unidades 1 y 2
Unidad 1 – Sesión 1 a 3
Sesión 1
• VERZERO, Lorena. Semiología. Introducción a la Materia.
La semiología y la semiótica son dos corrientes históricas a partir de las cuales han sido pensadas las formas en las que el hombre produce sentidos e interpreta signos. Tomar conciencia de los procesos que llevamos a cabo al producir o recibir textos. Los sentidos construidos siempre son sociales, no hay interpretaciones individuales. La semiología estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, su origen fue el estudio de la lengua, basándose en introducciones verbales.

• ZECCHETTO, V. (2006). ¿Qué es la Semiótica? en La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires. pp: 7-22.
Previo a la semiología, la encargada de estudiar los signos era la filosofía, teniendo una perspectiva particular sin importarle el aspecto comunicativo de los signos, solo su aspecto ontológico (relación con el ser). La realidad es todo lo percibido por el hombre, nada podría ser percibido si no hubiera cosas para percibir (filosofía del ser). Estas cosas que existen son el fundamento de la posibilidad de los signos, cosas construidas para poder tener un contacto significativo de la realidad, los signos nos remiten a las cosas que existen en ésta. La mente es operativamente semiótica, es capaz de entender los signos. Los signos son un fenómeno social y sirven como instrumento de la comunicación, ofrecen una realidad representada.
La semiología es la ciencia o conjunto de conocimientos que analizan los signos y los fenómenos comunicativos, sentidos y significaciones que se producen en la sociedad a través de la semiosis (fenómeno operativo contextualizado, es la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural dado; proceso de aprehensión del signo, desarrollado de forma espiral integrando nuevos procesos semióticos). La semiología fue bautizada con ese nombre por Saussure. Desde la lingüística estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, relacionándola con la psicología social y asociada con los procesos que derivan de ella. Se enmarca dentro de la lingüística (estructuralidad y formalismo), el signo es un elemento que existe únicamente dentro de un sistema (éste sería en un principio la lengua). Explica qué signos hay y qué leyes los rigen. En la actualidad, se usa la palabra semiología para designar la descripción teórica y general del funcionamiento de todos los fenómenos simbólicos
La semiótica es un punto de vista sobre la realidad (objetos, seres y hechos frutos de la cultura humana) y el modo en que las cosas se convierten en signo, además de ser portadoras de significado. Pierce introdujo el término semiótica para indicar el estudio de los signos, como un campo científico articulado en torno a las reflexiones que tuvieran como objetivo la investigación de la semiosis y estando todo integrado en el espectro de las relaciones comunicativas: la realidad se articula como un sistema total de semiosis. Ciencia basada en la lógica filosófica, realiza reflexiones lógico-filosóficas para estudiar los procesos de significación en que participan un signo, su objeto y su interpretante. Los signos circulan y producen sentido en las culturas y sociedades humanas. Descripción teórica y específica del funcionamiento de los fenómenos simbólicos en particular. El objeto de la semiótica es estudiar la estructura de los signos, cómo las cosas se convierten en ellos y portan un significado dentro de un contexto cultural determinado.
Ramas de la semiótica/semiología. Semántica: estudio del significado de los signos, enunciados y cualquier otro discurso/texto, estudia qué significa un signo al denominar determinada cosa. Perspectiva intencional (todo signo o enunciado designa alguna índole propia de los objetos) y perspectiva extensional (a qué cosas se aplican las propiedades indicadas en los signos o enunciados). // Pragmática: disciplina que analiza las formas y estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas con el fin de descubrir las leyes que las rigen y establecer sus características. Relaciones de los signos con los intérpretes (personas

que utilizan los signos concretamente). Busca leyes. // Sintáctica: focaliza en los sistemas formales diseñados para analizar lenguajes. Relaciones de los signos entre sí.

• ZECCHETTO, V. (2006). Esas cosas llamadas signos en La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires. pp: 65-90.
Los signos son un modo de apropiarse e interpretar el mundo, cada vez que empleamos la imaginación, estamos utilizando una reproducción mental de un objeto determinado: el signo es un simulacro de la realidad, el signo es algo que está en lugar de otra cosa y la significa, un objeto presente que se relaciona con otro que está ausente, es perceptible a los sentidos, marca sensible de una intención de comunicar un sentido. El significado de un signo es el conjunto de sentidos consensuados en torno a un objeto semiótico. Es algo que está en lugar de otra cosa percibida en la realidad, que relaciona como objeto presente un objeto que está ausente (ej. un cartel); para que sea signo, debe haber alguien que actualice la realidad del signo (que vea la conexión entre el objeto presente y el objeto ausente, captando el significado del presente como representación del ausente).
Saussure define al signo como una unidad lingüística que posee una composición diádica: Significante (parte material del signo lingüístico, perceptible por los sentidos) y significado (idea evocada en la mente, inmaterial, sin éste el referente no forma la estructura del signo). El signo hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad la denomina realidad referencial. El signo es arbitrario ya que la relación entre el significado y el significante no está motivada por el objeto al cual se refiere, no hay conexión con el objeto. Por sí sólo no tiene valor, hay que juzgarlo dentro de la estructura de la lengua, y allí entra en relación con otros signos. La relación entre significado y significante es arbitraria porque no está basada en ninguna causa racional ni lógica, es únicamente una convención. Los hablantes de una lengua, por convención, saben qué sucesión de sonidos se asocia a cuál sentido.
Pierce sostiene que nos movemos en nuestro entorno guiados por creencias de tipo existencial y pragmáticas. El rol del pensamiento es organizar y transformar el campo de la experiencia, para coordinar las acciones humanas. Se trata de un pensamiento pragmático destinado a captar los efectos y los significados prácticos que puede tener un conocimiento en el obrar del individuo. Para él, el significado está en el pensamiento. Plantea la composición tríadica del signo: primeridad (da cuenta de lo indefinido de las cosas, primera impresión), secundidad (relación con la primeridad, relacionada real o analógicamente con otro) y terceridad (regula la unión y síntesis de la primeridad con la secundidad, convención que conecta dos fenómenos entre sí). La realidad debe ser interpretada desde el punto de vista pragmático. El signo está formado por el representamen (lo que funciona como signo para que alguien lo perciba), el interpretante (la idea del representamen en la mente del que percibe el signo, el efecto mental causado por éste) y el objeto (aquello que alude el representamen, puede ser una cosa, ideas, relaciones, etc., el objeto exterior al signo se llama objeto dinámico y el mismo captado al interior del signo es llamado objeto inmediato). A su vez, el interpretante se distingue entre: interpretante inmediato (significado del signo), interpretante dinámico (constituido por el sentido captado por un sujeto) y el interpretante en sí (formado por las interpretaciones que le otorga al signo el sujeto).
Teoría de Bühler. Parte del concepto de Platón, según el cual el lenguaje es un instrumento para comunicar entre sí a dos individuos. Funciones del lenguaje: representar las cosas y fenómenos, transmitiendo mensajes y contenidos sobre lo que se relata, analiza o estudia; expresar nuestras percepciones de las cosas para reflexionar sobre ellas de forma subjetiva; comunicar con los demás y mantener nuestros contactos como interlocutores.
Los signos son institucionales, existen para un grupo de usuarios y los construye una cultura como instrumento de comunicación: son un fenómeno social porque son una convención que ofrece datos sobre la realidad representada y la interpretación de ésta.
Características del signo. Tiene una forma física que lo hace perceptible (por ej., el sonido de una alarma), se refiere a algo diferente a sí mismo (por ej., la alarma advierte la llegada de un mensaje) y alguien lo reconoce como signo, captando su significado (el usuario del móvil).

Funciones de los signos según Roman Jakobson. Conativa (conecta emisor y destinatario, busca mover al sujeto a actuar ya que el emisor presta atención al destinatario – por ej., una indicación –). Fáctica (centrada en el canal, busca asegurar el contacto con los demás). Referencial (refieren y denotan para designar personas, objetos y hechos). Estética (dimensión artística del mensaje, abierto a múltiples interpretaciones). Emotiva (provoca reacciones emotivas en los destinatarios, por ej., un insulto). Metalingüística (explica otros códigos y signos, teniendo como referente a Bühler).
Clasificación de los signos. Naturales: Surgen espontáneamente de la naturaleza sin la intervención del hombre, por ejemplo, las nubes negras son signos de tormenta (habiendo signo si hay convención social al relacionar nube con tormenta); ni Zecchetto ni Saussure los consideran signos, sino indicios o señales, Pierce sí los considera como tal. // Artificiales: Signos hechos por el hombre adoptados por convención social, pueden ser verbales (palabras) o no verbales (imágenes, logos, señales, sonidos, gestos, etc.).


• SAUSSURE, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires, Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 36-44. Primera Parte, cap. I, II, III: 91-124. Tomo II: Segunda Parte, cap. IV, V: 136-151.
Dinámica de los signos binarios/Dinámica combinatoria de los signos. Estos conceptos se utilizan aplicados a diferentes fenómenos de semiosis. Sincronía: contemporaneidad, criterio para el estudio sistemático de los signos o hechos lingüísticos, alude al sistema como una estructura relativa al espacio. Eje sincrónico: permite estudiar el sistema completo de la lengua en un momento histórico particular. // Diacronía: indica sucesión, análisis de la evolución de las palabras a lo largo de la historia. Eje diacrónico: cómo un elemento particular se modifica en el transcurso del tiempo, ubicándose en su debido contexto. // Sintagma: lectura de los signos puestos en relación de presencia, la estructura dada de cada signo, eje horizontal de una estructura y sobre él se disponen linealmente los signos en presencia, ej.: falda, blusa, vestido. Paradigma: modelo teórico que explica una estructura de signos o una cadena sintagmática, el plano del paradigma forma el eje vertical e invisible que atraviesa el plano sintagmático, son relaciones que se dan en el cerebro de los hablantes y arman redes, los paradigmas lingüísticos son relaciones asociativas, ej.: ropa de mujer.
Saussure estudia de manera sistematizada la lengua, la cual define como un sistema de signos que utilizamos para comunicarnos. La lengua es exterior al hablando, ésta es posible gracias a las características psicofísicas del ser humano que le permite emitir sonidos y oírlos; no es lo mismo que el sistema lingüístico, propiamente dicho. La lengua es el objeto de estudio de la lingüística (ciencia que no opera con objetos dados de antemano, los puntos de vista determinan el objeto), es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones que permiten el ejercicio de ésta; los individuos necesitan aprenderla para comprender y conocer su funcionamiento, no pueden modificarla por sí solos ya que se registra pasivamente – la lengua cambia en el tiempo por el uso que hacen de ella las civilizaciones, no sólo por el paso del tiempo – (por ej., el idioma). La lengua se estudia separada del habla. La lengua es un sistema de signos con sus respectivas reglas de combinación. El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, consistentes en el concepto (significante) y la imagen acústica (significado).
El lenguaje es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos, es un sistema que tiene un lado individual y uno social, no se puede concebir uno sin el otro, es multiforme y heteróclito (regular, extraño y fuera de orden), se apoya en la naturaleza de la acción de la lengua.
El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia, acción de apropiar de la lengua por parte del hablante; se constituye por: las combinaciones del código de la lengua, para expresar el pensamiento del hablante y un mecanismo psicofísico, que permite exteriorizar esas combinaciones. El signo lingüístico es la unión entre un concepto y una imagen acústica. Es una entidad psíquica de dos caras, consistentes en el concepto (significante) y la imagen acústica (significado). No hay ninguna relación entre el sonido de una palabra con lo que representa, la imagen acústica es equivalente a la huella mental de una sucesión de sonidos particulares asociados a un significado aprendido. Se le atribuye a la lengua todos los tipos de

sintagmas construidos sobre formas regulares: relaciones sintagmáticas (elementos alineados uno tras otro en la cadena del habla, compuesto por dos o más unidades consecutivas, combinan elementos de manera sucesiva en un enunciado) y relaciones paradigmáticas (los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo de común). // Lengua sincrónica: estudio del lenguaje en determinado momento de la historia, estática (estudia las relaciones que unen términos percibidos por convención formando un sistema), se especializa en los hechos de cada lengua, la ley sincrónica es una expresión de un orden y un estado de cosas existente, principio de regularidad (no imperativa). Lengua diacrónica: estudio del lenguaje a través del tiempo, todo lo que es diacrónico en la lengua lo es por el habla ya que en ésta se dan los cambios en el uso de la lengua (cambios individuales que se generalizan), es evolutiva porque estudia las relaciones entre términos no percibidos por la masa colectiva y no se especializa en hechos particulares, estudia términos varios, la ley diacrónica es un factor dinámico en el que se produce un efecto, es una ley de carácter imperativo.
Características. El signo lingüístico es arbitrario en relación al significado ya que el nexo que lo une con el significante no tiene razón por la cual exista una relación entre ambos, es inmotivado, la arbitrariedad es la cualidad por la cual la masa hablante requiere de la normalización para su uso. El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, no puede ser pronunciado de forma simultánea sino uno después de otro en unidades sucesivas a lo largo del tiempo, implica una extensión del mismo en cadena; además, se manifiesta a lo largo del tiempo, en la escritura la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos. El signo es inmutable, el significante es elegido libremente en relación a la idea que representa, pero es impuesto en relación a la comunidad lingüística que lo usa. El signo lingüístico es una unidad lingüística hecha como asociación cerebral de dos términos psíquicos (el significado y el significante): por ej., árbol: el significado es la idea de árbol y el significante son los fonemas A-R-B-O-L.
Función del valor lingüístico en la escritura. En el significante o aspecto material las letras que utilizamos para escribir no tienen más valor que ser diferentes la una de la otra, el valor de A es ser diferente de las otras 26 letras. lo único que importa es que la puedas diferenciar y entender que es una A y no otra letra. Así funciona el valor en la escritura y algo similar ocurre con los sonidos. El valor de las letras es negativo y diferencial. Los valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en un sistema definido. El medio de producción del signo es indiferente.
Ejes para el estudio de la lengua. Eje de simultaneidades: respecto a las relaciones entre cosas existentes de donde está excluida toda intervención del tiempo, coexisten. Eje de sucesiones: no se puede considerar más que una cosa a la vez, entiende dónde están situadas todas las cosas del primer eje con sus respectivos cambios. El valor de un signo (significar lo que otros no significan, ser lo que otra cosa no es) surge de su relación con otros signos del sistema.
Circuito de la palabra (conversación). Fenómeno psíquico (el cerebro genera una imagen acústica correspondiente a un concepto y los asocia entre sí), fenómeno fisiológico (el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen), fenómeno físico (propagación de ondas sonoras a través de la boca de uno de los individuos hacia el oído de la otra parte). Partes del circuito: externa (vibración de los sonidos) e interna (el resto de fenómenos mencionados).
Relaciones sintagmáticas. Se les llama así a los elementos alineados uno tras otro en la cadena del habla, se compone de dos o más unidades consecutivas. Ejemplo: re-leer, contra todos, si hace buen tiempo, etc. Combinan elementos de manera sucesiva en un enunciado. // Relaciones asociativas/paradigmáticas. Los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo de común. // Una palabra cualquiera puede evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo u otro, mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, los términos de una familia asociativa no.

Sesión 2
• VITALE, A. (2002). La semiótica de Peirce en El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs. As. Eudeba: 9- 60.
El representamen despierta en la mente el interpretante, quien hace reconocer la conexión entre el representamen y el objeto: el representamen y el interpretante refieren al mismo objeto y están en lugar de él. Peirce afirma que no podemos pensar sin signos, aborda la semiótica desde una perspectiva filosófica. La semiótica es equiparable a la lógica ya que estudia la semiosis como proceso tríadico mediante al cual un representamen se le atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto. Significado como implicancia práctica que tiene un objeto para el sujeto (pensamiento de forma activa).
Componentes de la semiosis. Signo: representamen (equivale al significante de Saussure) como cualidad material que está en lugar de otra cosa y representa en la mente de la persona un signo equivalente (interpretante) que representa al mismo objeto y está en lugar de éste. Objeto: (equivale al referente) aquello ausente reemplazado por el signo, aunque un signo puede tener más de un objeto para reemplazar, por lo tanto, es un objeto complejo que funciona como un conjunto de objetos (reunidos en un único objeto complejo). Interpretante: (no es lo mismo que el intérprete, equivale al significado de Saussure), es otro signo que se refiere al mismo que el representamen, puede ser un signo de otro sistema semiótico (por ejemplo, una seña), una definición científica (o un sinónimo) o un signo en otro idioma (o una asociación emotiva).
Condiciones para que algo sea un signo: tener cualidades distintivas (una palabra debe tener un sonido particular diferente al de otra palabra), tener un objeto, relación semiótica tríadica (un representamen reconocido como el signo de un objeto a través del interpretante).
Tipos de objeto: dinámico (exterior a la semiosis, objeto de la realidad fuera de la relación semiótica e independiente del signo que lo representa, pero que la persona debe conocer para poder interpretar a través de semiosis anteriores, el objeto también es signo), inmediato (interior a la semiosis, se refiere al objeto dinámico, el objeto como tal es representado por el signo mismo que depende del signo que lo representa, compuesto por objetos inmediatos positivos y objetos inmediatos negativos), fundamento (el signo representa a su objeto en referencia a una idea, el fundamento es uno o varios atributos o rasgos distintivos del objeto que permiten identificarlo y diferenciarlo de otros objetos, el fundamento del representamen constituye al objeto inmediato).
Tipos de interpretante: inmediato (concepto que comporta el signo independientemente de su contexto comunicativo, con la descripción del interpretante inmediato una persona realiza la abstracción, permite relaciones entre el signo y un objeto, abstracción), dinámico (efecto particular y real que un signo provoca en la mente de la persona en una situación concreta de comunicación en un contexto determinado, genera sentimientos, acciones, pensamientos) y final (presupone a los dos anteriores, hábito que posibilita la interpretación recurrente y estable de un signo, hábito que atribuye un objeto a un representamen y que el interpretante despierta unanimidad estable en ese objeto).
Principio de pragmatismo. La creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta (por ejemplo, la creencia en la verdad del concepto estufa como objeto que calienta un ambiente, genera el hábito de prender una estufa cuando hace frío). Lo que pensamos es lo que estamos dispuestos a hacer, por lo que la lógica (doctrina de lo que debemos pensar) debe ser una aplicación a la ética.
Semiosis infinita. Todos los conocimientos están determinados por conocimientos previos. Cadena de semiosis donde cada signo es a la vez intérprete de lo que antecede e interpretado por el que sigue. Todos los componentes de la semiosis son signos.
Ramas de la semiótica. Gramática pura (estudia cómo debe ser el representamen para poder encarnar al significado), lógica (estudia en qué sentido es verdadero que un representamen esté en lugar de un objeto), retórica pura (busca las leyes con las que un signo da nacimiento a otro).

Categorías tríadicas. Tres puntos de vista en que las ideas están presentes en la mente: primeridad (posibilidad indeterminada, considerar algo tal como es al momento inicial del conocimiento, sin referencias, primera impresión de una cosa antes de determinar qué es), secundidad (existencia en determinado contexto, espacio y tiempo, considerar algo tal como es, pero en relación con otra cosa, sin involucrar terceras cosas) y terceridad (unión lógica entre las dos anteriores que hace posible la ley y la regularidad, introduce una progresión regular mediante una ley convencional).
Tipos de signos. Cualisigno (tono, cualidad, forma, color, que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se manifiesta en un sinsigno, un signo existente); sinsigno (señal, cualquier cosa existente que es un signo es una materialización del cualisigno con un significado gracias al legisigno); legisigno (tipo, es una ley establecida por los hombres, signo como un tipo general integrado en un sistema organizado). Ejemplo: en la palabra perro, escrita en el pizarrón con tiza, el cualisigno es la blancura y textura de los trazos, el sinsigno es la palabra que forman los trazos y el hecho de que la palabra escrita integre el sistema de la lengua española y los alumnos la entiendan es porque tiene un significado (legisigno).
Ícono. Mantiene su significación, aunque se suprima su objeto. Signo que entabla una relación de semejanza (analogía) con su objeto. No tiene conexión dinámica con el objeto que representa. Pueden ser imágenes (íconos que comparten cualidades simples del objeto), diagramas (íconos en que las relaciones entre sus partes guardan analogía con las relaciones del objeto que representan), metáforas (íconos que guardan paralelismo con su objeto). Relación de semejanza con su objeto, signo por similitud con cualquier cosa a la cual se parezca.
Índice. Pierde significación si se suprime su objeto, pero no si se suprime su interpretante. Signo que entabla una relación existencial con su objeto, participando de la misma experiencia. Es muy difícil que un signo sea solamente un índice. No tiene un parecido significativo con su objeto. Designa unidades individuales. Conexión dinámica con el objeto que representa. Por ejemplo, la nube es índice de que va a llover. Índice genuino: es un segundo individual en una relación existencial. Índice degenerado: es un segundo individual en una relación referencial. Entabla una conexión física con su objeto, careciendo de todo parecido significativo con éste.
Símbolo. Pierde significación si se suprime su interpretante. Signo en que una convención, ley o hábito le asignan un interpretante para relacionarlo con su objeto dinámico. Designa clases de objetos como el ícono a partir del índice. Pueden ser sistemas de señalización, símbolos de álgebra, código morse, notas musicales, logotipos (publicidad). Símbolo genuino: tiene un significado general. Símbolo degenerado singular: su objeto es un existente individual. Símbolo degenerado abstracto: su objeto es un carácter.
Rema. Signo considerado de forma aislada sin relación respecto a otra cosa, en sí mismo no es verdadero ni falso, como casi todas las palabras salvo “sí” y “no”, por ej., nombres comunes, nombres propios. El interpretante ve en el rema un conjunto de cualidades generales (animal, mamífero, canino).
Dicente. Proposición. Es un signo que para el interpretante representa una existencia real y una relación con su objeto, por ej., “todo perro es un animal”. A diferencia del rema, el dicente sí se considera verdadero o falso.
Argumento. Razonamiento, proceso de pensamiento a través de premisas definidas que busca inducir al sujeto a estructurar su pensamiento.
Tipos de inferencia. Todo conocimiento surge de un proceso de estas tres cosas. Abducción: corresponde a la primeridad e ícono, la hipótesis está basada en la cualidad y la semejanza. Elabora una conjetura y plantea una hipótesis explicativa como base de un razonamiento, no brinda certeza. Hipótesis sin fuerza probatoria. // Inducción: corresponde a la secundidad e índice, se manifiesta una correspondencia fáctica entre hechos. Presupone que es verdad, de todo un conjunto, lo que es verdad de un número de casos del mismo. Comprueba la hipótesis. // Deducción: corresponde a la terceridad y símbolo, el punto de partida es una ley general, construyen silogismos. Extrae diversas consecuencias de la hipótesis.
Ejemplos de tipos de inferencia. Abducción: estas papas son blancas, todas las papas de esta bolsa son blancas, estas papas fueron sacadas de esta bolsa. Inducción: estas papas fueron sacadas de esta bolsa,

estas papas son blancas, todas las papas de esta bolsa son blancas. Deducción: todas las papas de esta bolsa son blancas, estas papas fueron sacadas de esta bolsa, estas papas son blancas.

• PEIRCE, C. S. (1974). Ícono, índice, símbolo en La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión: 45- 62.
Peirce buscó construir y fundamentar una teoría de los signos como marco para una teoría del conocimiento, la semiótica tiene una perspectiva filosófica ya que la constituye una teoría de la realidad y del conocimiento que podemos tener sobre ella a través de los signos, además de ser equiparada con la lógica, siendo ésta la doctrina formal de los signos.
El signo en Peirce recibe el nombre de representamen, es la cualidad material que está en lugar de otra cosa, su objeto, despertando en la mente un signo equivalente (el interpretante, quien aclara lo que significa el representamen y que a su vez representa el mismo objeto).
Botón de compra online. Prima la relación icónica, por medio de la cual reconozco un carro de supermercado a partir de una semejanza estructural de su contorno de perfil. La textura del signo repone la idea de botón, que remite indicialmete a la “activación” de la decisión de adquirir un producto, como un procedimiento mecánico que da cuenta de la transacción. Simbólicamente, asociamos el perfil reconocido del carrito de supermercado al concepto de consumo económico en un sentido general.

Primeridad Secundidad Terceridad
Representamen Cualisigno Sinsigno Legisigno
Objeto Ícono Índice Símbolo
Interpretante Rema Dicente Argumento

Sesión 3
• BAJTÍN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI: 248-293.
Género. Forma típica de temática, estilo y composición de enunciados determinados y estables.
Género discursivo. Tipo estable de enunciado utilizado en amplios ámbitos comunicativos que facilita la tarea de comunicarnos, no requiere información teórica y son fáciles de reconocer, es imposible clasificarlos debido a su cantidad. La variedad de los géneros discursivos se determina por la situación discursiva, la posición social y la relación entre los participantes de la comunicación. Los elementos que definen este género son el tema (enunciados que comparten un mismo tema, habitualmente vinculados a la actividad humana y ciertas prácticas sociales), el estilo (manera personal en que cada hablante crea sus textos, alto grado de subjetividad y relativamente estable al estar vinculado al tema) y la estructura (organización de la información que contienen). La lengua se usa a través de diferentes esferas de la praxis humana, cada esfera crea sus propios enunciados heterogéneos (orales o escritos).
Géneros primarios o simples. Géneros de la comunicación discursiva inmediata, ligados a la oralidad, mantienen su forma e importancia cotidiana sólo como parte del contenido del género secundario (pierden su relación inmediata con la realidad, como una carta dentro de una novela; otro ejemplo es un diálogo cotidiano).
Géneros secundarios o complejos. Surgen en condiciones de comunicación cultural desarrollada, organizada y generalmente escrita (comunicación artística, científica). Absorben y reelaboran géneros primarios. Son ideológicos por la capacidad de mostrar determinada visión del mundo por su complejidad, elaboración, etc.
Enunciado. El enunciado es una unidad real de la comunicación y es la unidad mínima de los géneros discursivos. En la lingüística persisten ficciones como el “oyente” y el que “comprende”, se ofrece

un esquema de los procesos activos del discurso en cuanto al hablante y de los procesos pasivos de recepción y comprensión en cuanto al oyente. Pero no siempre tiene lugar una respuesta inmediata en voz alta, la comprensión del oyente puede traducirse en una acción inmediata (cumplir una orden) o quedar por un tiempo como una comprensión silenciosa. Las fronteras de cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, por la alteración de los hablantes, todo enunciado posee un principio y un final
Características del enunciado. Se contextualiza en una situación comunicativa concreta y real. Se relaciona con enunciados previos y posteriores. Puede ser respondido porque se comprende su intención discursiva. Sus límites se determinan por el cambio de sujeto hablante. Posee expresividad. Todo enunciado posee un principio absoluto y un final absoluto. Es orientado porque pertenecen a alguien y se dirigen a otro.
Oración. Unidad de la lengua que sirve para formar el enunciado, tiene naturaleza gramatical, límites gramaticales, conclusividad (cambio de sujeto, enunciado concluido que da la posibilidad de ser contestado) y unidades gramaticales. Los límites de la oración no se determinan por el cambio de sujeto como en el discurso; la oración es una idea relativamente concluida que se relaciona de manera inmediata con otras ideas del mismo hablante dentro de la totalidad de su enunciado. Las oraciones y sus relaciones son preestablecidas por el género elegido. No se relaciona de forma inmediata con el contexto externo extra verbal sino a través del enunciado que integra. Es una expresión de la lengua es inexpresiva y neutra. La oración no puede determinar directa y activamente la posición responsiva del hablante, lo logra al convertirse en enunciado completo. La oración no se relaciona de manera inmediata con el contexto externo extra verbal, sino que lo hace a través del enunciado que integra.
Crítica a Saussure. Saussure deja de lado el habla e ignora la función comunicativa del lenguaje, tomando sólo la función expresiva, creando una ficción lingüística donde el hablante es sujeto activo y el oyente pasivo; los géneros discursivos prescriben formas de comportamiento, estructurando una totalidad. A diferencia de Saussure, Bajtín plantea que el oyente se prepara para una acción y completa el discurso, la postura de respuesta de éste está en formación a lo largo de todo el proceso auditivo y comprensión desde el inicio. Toda comprensión del discurso tiene un carácter de respuesta.
Intertextualidad. Todo enunciado debe ser analizado como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada. La expresividad de un enunciado siempre contesta, expresa la actitud del hablante hacia los enunciados ajenos y no únicamente su actitud hacia el objeto de su propio enunciado. En un enunciado podemos descubrir toda una serie de discursos ajenos, implícitos. El enunciado viene a ser un fenómeno muy complejo que manifiesta una multiplicidad de planos.
Unidad 2 – Sesión 4 a 6
Sesión 4
• BENVENISTE, E. (1995). La comunicación en Problemas de lingüística general II. México. Siglo XX: 82-91.
Enunciación. Pone a funcionar la lengua por un acto individual de utilización, es el acto mismo de producir un enunciado. Antes de la enunciación la lengua no es más que la posibilidad de la lengua, después de la enunciación la lengua se efectúa en una instancia de discurso. En relación con la lengua es un proceso de “apropiación” el locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor, e implanta al otro delante de él. El aparato formal es un conjunto de reglas formales constantes a las que responde cualquier interacción posible dentro del lenguaje, por este medio nos incorporamos como sujetos dentro del lenguaje.
Funciones propias de la enunciación. La interrogación (el locutor plantea una pregunta para generar una respuesta), la intimación (dar órdenes o llamados, utilizar un modo imperativo), la aserción (el locutor enuncia una certidumbre) y la acentuación de la enunciación (cuadro figurativo de la enunciación, estructura del diálogo).

Centros de referencia interna. Cada instancia del discurso constituye un centro de referencia cuya función es poner al locutor en relación constante y necesaria con su enunciación. Índices de persona: el término yo denota al individuo responsable de la enunciación, el término tú denota al individuo que está presente en ella como alocutario. // Índices de obtención: (éste, aquí, etc.), términos que implican un gesto que designa al objeto al mismo tiempo que se pronuncia la instancia del término. // Formas temporales: se determinan respecto del ego, centro de la enunciación. De ésta última procede la instauración de la categoría de presente y nace la categoría de tiempo.
Benveniste está pensando qué marcas podemos reconocer en un enunciado que nos remitan a quién emitió ese enunciado. Estas marcan nos van a permitir saber, entre otras cosas, cuándo lo dijo y en qué lugar. Los tiempos verbales nos brindan esta información. Ponen en relación al emisor de un enunciado con la temporalidad, son lo que permiten que el discurso esté situado en un tiempo determinado. Benveniste es uno de los primeros autores que intenta pensar cómo estudiar la lengua en funcionamiento, no únicamente como sistema, como proponía Saussure. Para esto piensa diferentes categorías y conceptos. El aparato formal de la enunciación es la lengua y todo lo que sucede para que ese sistema sea utilizado por una persona para comunicarse. El primer aspecto: estudiar todo lo referido al aspecto vocal de la lengua, a los sonidos y su forma de articularlos. El segundo aspecto tiene que ver con la semántica, como los sentidos se convierten en palabras, es decir cómo se codifica un significado en una serie de sonidos. El tercer aspecto es el que nos va a interesar de acá en más. Se ocupa de estudiar el enunciado, es decir el producto al que podemos acceder como objeto de estudio (la enunciación, como acto, no es un objeto que se pueda estudiar). Lo que le interesa a Benveniste puntualmente sobre este tema es ver qué marcas podemos ver en el enunciado que nos remiten al acto de enunciación; al proceso que hace que un hablante se apropie de la lengua y emita un enunciado. Estas marcan van a permitir al receptor saber quién emitió ese enunciado, dónde, y un largo etcétera. Si yo digo "mi nombre es Martín, soy docente de semiología", es diferente a decir "somos el estudio de diseño más grande de Argentina". Al leer esto vas a encontrar el "yo" en la primera oración y el "nosotros" en la segunda. Esas son las marcas a las que alude Benveniste.

• KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). La problemática de la enunciación en La enunciación. Buenos Aires. Edicial: 17-44.
Esquema de Jakobson, factores del proceso lingüístico. Destinador (emisor), destinatario (recibe el mensaje), contexto (lugar al que remite el mensaje para ser efectivo), código (el mensaje requiere un código común entre destinador y destinatario), canal (canal físico y conexión psicológica que mantiene la comunicación).
Críticas al esquema de Jakobson. Homogeneidad del código: es imposible que el destinador y el destinatario hablen exactamente un código común, el mensaje sufre modificaciones al ser expresado y cambia al ser decodificado. // Exterioridad del código: es inexacto decir que el emisor, al confeccionar su mensaje, elige libremente entre los ítems léxicos, sintácticos, etc., de sus aptitudes lingüísticas y expresa lo que quiere; tiene limitaciones que restringen sus posibilidades de elección. Restricciones del universo discursivo: situación contextual determinada por las restricciones propias del género elegido, el emisor elige determinadas palabras para realizar su discurso, teniendo en cuenta los conocimientos de su receptor, competencias ideológicas y culturales (por ej., un argentino enojado le dice a su vecino mexicano: “Te voy a dar una piña”, el vecino, desconcertado, le contesta. “Gracias, no tengo hambre”), determinaciones psicológicas de los sujetos, competencias lingüísticas y paralingüísticas (adquisición y desarrollo del lenguaje), no se emite un mensaje a un destinatario real (sino a lo que el destinador cree saber del destinatario, el destinatario decodifica el mensaje en función de lo que cree saber del destinador). Sin embargo, hay modelos de producción e interpretación, reglas comunes a todos los hablantes para producir y decodificar mensajes.
Reformulación del esquema de Jakobson, propiedades específicas de la comunicación verbal. Reflexibilidad (el emisor es su primer receptor y todo receptor es, al mismo tiempo, un emisor en potencia), transitividad (si un emisor transmite a un receptor una información, el receptor tiene la posibilidad de transmitir a su vez esa información a otro, sin haber experimentado él mismo la validez de esa información).

En la fase de emisión, muchos niveles de enunciación pueden superponerse en una especie de cadena de emisores (por ej., en una obra de teatro, el emisor original es el autor, pero es reemplazado por emisores interpretantes como el director, el decorador, los actores, etc.).
Tipos de destinatarios. Destinatario directo: alocutario. Expresamente considerado por el emisor como su compañero en la relación de alocución, por ej., dirigiéndose a él con la mirada o utilizando un pronombre en segunda persona, pueden estar físicamente presentes en la comunicación. // Destinatario indirecto: no están integrados en la relación de alocución, son testigos, por ej., al defender una tesis. Pueden estar físicamente presentes en la comunicación. // Destinatario adicional: destinatario aleatorio que el emisor no puede prever, ni controlar, cómo interpretará el mensaje, por ej., una carta que es recibida por quien no debía.
Clasificación de destinatarios. A. Presente + locuente = intercambio oral. // B. Presente + no locuente = conferencia magistral. // C. Ausente + locuente = comunicación telefónica. // D. Ausente + no locuente = la mayor parte de las comunicaciones escritas.
Enunciación. Enunciado: puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización, actividad lingüística ejercida por el que habla en el momento que habla y por el que escucha en el momento que escucha. Es el conjunto de fenómenos observables cuando se pone en movimiento, durante un acto de comunicación, el conjunto de los elementos antes esquematizados. // Enunciación en sentido amplio: la lingüística de la enunciación estudia las relaciones entre los participantes, el enunciado, y el contexto en que se emite. // Enunciación en sentido restringido: la lingüística de la enunciación estudia las huellas de subjetividad del emisor en su enunciado. // Primer deslizamiento semántico: Este deslizamiento se explica por la imposibilidad de tratar la enunciación en sentido propio y por motivación del significante.
Propiedades de la comunicación verbal. Reflexividad (el emisor del mensaje es el primer receptor), simetría (el mensaje pide generalmente una respuesta, todo receptor funciona al mismo tiempo como emisor en potencia), observación (ambos enunciadores desempeñan alternativamente los papeles de emisor y receptor).
Diferencias entre enunciador y emisor. El emisor es el sujeto real que emite el mensaje. El enunciador es una instancia teórica por medio de la cual somos capaces de reconocer lo que dice cuando dice. El emisor es real no podemos decir mucho sobre él; el enunciador es teórico.


• FILINICH, M. I. (1998). El sujeto de la enunciación en Enunciación. Buenos Aires. Eudeba: 37- 48.
Sujeto de la enunciación. Instancia lingüística presupuesta por la lengua. Se comprende que el sujeto de enunciación es una instancia compuesta por la articulación entre sujeto enunciador y sujeto enunciatario. Se constituye como una estructura dialógica que es causa y efecto del enunciado. El sujeto de la enunciación no se trata de ningún sujeto, no es una persona, no es una entidad de ese orden. Es más bien una instancia, cierto nivel de análisis que soy capaz de describir sobre un texto dado. En él aparecen esparcidas huellas (opciones de lenguaje) que me están avisando quien es el que está diciendo eso y a quien quiere dirigirse. Es solamente una construcción textual, una máscara. Desde luego que alguien escribió, no importa, lo que a nosotros nos importa, en términos semióticos, es que en ese texto se está dejando ver una estrategia para decir desde un lugar que quiere dirigirme también a un lugar. Alguien que sabe le habla a alguien que no sabe, alguien que no sabe le habla a alguien que sabe. Yo me puedo dar cuenta de eso leyendo el texto, desde luego que no puedo nunca estar seguro si el que habla sabe o no sabe, pero si puedo reconocer en su discurso una intención, un esfuerzo por presentarse como erudito o ignorante en tal o cual tema. Ese conjunto de hullas que a mí me permiten reconocer esos "lugares discursivos" sería el sujeto de la enunciación.
Instancia de la enunciación. El sujeto de la enunciación es una instancia compuesta por la articulación entre sujeto enunciador y sujeto enunciatario. Acentúa el hecho de que lo que interesa desde una perspectiva semiótica es la dimensión discursiva, o bien la cristalización en el discurso de una presencia (una voz una mirada) que es a la vez causa y efecto del enunciado.

Escena enunciativa. Son las condiciones "reales" en las que se da un enunciado y que nunca son neutras. El lenguaje puesto en uso supone un encuentro con ciertos condicionantes que parten del otro, del entorno, todo un conjunto de variables que organiza cierta escena en la que la comunicación va a suceder con cierta eficacia.
Marcos enunciativos en un texto. Las referencias al enunciador y el enunciatario aparecerían como el yo responsable de decir y el tú previsto por el enunciador, además de los pronombres de primera y segunda persona (pronombres personales). Además, la presencia de ambas figuras se puede reconocer por indicios que dan cuenta de una perspectiva (visual y valorativa) desde la cual se presentan los hechos y de una captación que se espera obtener. // Polifonía enunciativa: según Bajtín, es la posibilidad de hacer circulas otras voces en el interior del discurso propio. // Ironía: Consiste en hacer oír la voz de otro capaz de realizar una voz absurda de la cual el enunciador básico no se hace cargo. Esto representa un caso de enunciación polifónica ya que en la voz de un enunciador resuena la de otro. Ejemplo: ¡bello día el de hoy! Para aludir a la tormenta. // Cita: mediante ésta, se retoma un enunciado ajeno. // Negación: evoca un enunciado a cargo de otro enunciador.


Sesión 5
• ESCANDELL VIDAL, M. V. (2003). Conceptos básicos de pragmática y La pragmática en Introducción a la pragmática. Buenos Aires, Ariel: 13-39.
Pragmática. Estudia las leyes o principios que rigen el uso del lenguaje en la comunicación, teniendo en cuenta los factores extralingüísticos. Estudia las condiciones que determinan que un hablante concreto use un enunciado concreto en una situación comunicativa concreta y la interpretación de un destinatario concreto. Cuando hablamos de un “significado convencional” estamos dando por sentado que las lenguas naturales funcionan como códigos. La lengua establece una relación diádica, convencional y arbitraria entre representaciones fonológicas y representaciones semánticas (significantes y significados respectivamente).
Problemas que hacen que la pragmática sea necesaria. Significado no convencional: no hay correspondencia biunívoca constante entre significados y significantes, hay una separación entre los significados literales de las palabras que se pronuncian y lo que se quiere decir, por ej., la frase leer entre líneas. Cuando las palabras tienen un valor diferente al que se les asigna. // Sintaxis y contexto: orden de las palabras (sintaxis) está determinado por factores de tipo contextual (situacional); este orden sintáctico responde a la intención del interlocutor con respecto a su destinatario. // Referencia y deixis: comprender una frase no es sólo recuperar significados, sino saber a qué objetos se refieren. Por ej., para entender la frase “si no cierras la puerta, Pedro se escapará” tengo que saber cuál es el objeto, primero saber qué puerta debo cerrar, si Pedro es un perro la puerta a cerrar es la de calle, si Pedro es un loro la puerta es la de su jaula.
El modelo de análisis pragmático propuesto está constituido por dos clases de elemento: de naturaleza material y de naturaleza inmaterial.
De naturaleza material. Emisor: Se designa a la persona que produce una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. Se refiere a un sujeto real. El emisor, incluye al hablante; sujeto que posee el conocimiento de una determinada lengua. Un emisor, en cambio, es el hablante que está haciendo uso de la palabra en un determinado momento, y lo es sólo cuando emite su mensaje. El emisor se opone al hablante. // Destinatario: Se designa a la persona que el emisor dirige su enunciado y con la que suele intercambiar su papel en la comunicación. Se refiere sólo a sujetos. El oyente, es todo aquel que tiene la capacidad de comprender un determinado código lingüístico. El destinatario, es la persona a la que ha dirigido un mensaje. El oyente se opone al destinatario. // Entorno, contexto o situación espacio- temporal: Es el “decorado” en el que se realiza la enunciación. Incluye factores principales: las coordenadas de lugar y tiempo. A las circunstancias no lingüística se les dice contexto extraverbal. // Enunciado:

Expresión lingüística que produce el emisor, no es más que una modificación del entorno, sea el entorno auditivo o visual. Diferencia entre oración y enunciado:

Oración Enunciado
Entidad abstracta, teórica Secuencia lingüística, realizada por un emisor en una situación comunicativa.
Se define dentro de una teoría gramatical Se define dentro de una teoría pragmática
Unidad de la gramática Unidad del discurso
Su contenido semántico depende su estructura Su interpretación depende de su contenido y de sus condiciones de emisión
Se evalúa en términos formales: correcta o incorrecta Se evalúa según criterios pragmáticos: es adecuado,
inadecuado, efectivo, etc.
Desventajas entre el paralelismo de oración y enunciados. Utiliza un criterio gramatical para definir un concepto pragmático. Sobrecarga innecesariamente el aparato conceptual, al obligarle a buscar nuevos términos para designar a los diversos tipos de intervenciones que no tienen forma de oración. Rompe o fragmenta en oraciones lo que el emisor considera como un todo
Oración y enunciado con Bajtín. Para ambos autores la dinámica del discurso establece límites al enunciado. Esto significa que. a través del cambio del emisor, es decir alternación del sujeto discursivo, terminará y comenzará un enunciado. No se puede establecer con oración y enunciado un paralelismo ya que son objetos diferentes, los primeros pertenecientes al sistema de la gramática sin una existencia real y los segundos es una comunicación discursiva con una existencia real que pretende generar una respuesta.
De naturaleza inmaterial o componentes relacionales. Información pragmática: entendemos al conjunto de conocimientos, creencias, de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal. Comprende todo lo que constituye nuestro universo mental. Esta consta de 3 componentes: general (comprende el conocimiento del mundo), situacional (abarca el conocimiento que los interlocutores obtienen durante la interacción) y contextual (incluye lo que deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso). // Intención: Se trata de la relación entre el emisor y su información pragmática, de un lado, y el destinatario y el entorno, del otro. Toda actividad humana se concibe siempre como reflejo de una determinada actitud de un sujeto ante su entorno. El instrumento utilizado para conseguir la intención deseada es el lenguaje. Esta funciona como un principio regulador ya que conduce al hablante a pensar los medios para alcanzar sus fines. Resulta necesario abordar el estudio de los enunciados teniendo en cuenta la intención del sujeto que los produjo. // Distancia social: Es la relación que existe entre los interlocutores por el sólo hecho de pertenecer a una sociedad. Esta determina la forma del enunciado.
Significado o contenido semántico. Es la información codificada en la expresión lingüística. Se trata, de un significado determinado por las reglas internas del propio sistema lingüística. Es la gramática la que debe dar cuanta del significado.
Interpretación. Pone en juego los mecanismos pragmáticos. Puede definirse como una función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada, de un lado, y la información pragmática con que cuenta el destinatario del otro.
Semántica. El significado puede analizarse como una propiedad constitutiva de los signos lingüísticos, es decir, de las expresiones del sistema de una lengua: a una forma significante le corresponderá un significado. El código establece una relación diádica entre ambos. Esta relación define la semántica.
Pragmática. Se ocupará del estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. Las explicaciones pragmáticas deben ser funcionales. Pragmática = significado – semántica.
Enunciación del tiempo. Cada enunciación inaugura un presente, esto quiere decir que instaura un punto de referencia en función del cual se organizará la representación de la temporalidad. Por ej., “Pedro llegó ayer y se irá hoy mismo” o “Pedro llegó la víspera y se marchó al día siguiente”.

Emisor. El emisor se basa en un código lingüístico para producir una expresión lingüística que modifique el entorno (auditiva ej. comunicación oral, visual ej. escritura, etc.). Cada intervención de un emisor es un enunciado, el límite de duración del enunciado depende del tiempo que use el emisor para comunicar lo que quiso comunicar.
Intención. Relación entre el emisor y su información pragmática, por un lado, y del destinatario y el entorno del otro (es una relación dinámica). El emisor, al utilizar el lenguaje, pretende actuar de alguna manera sobre el estado de cosas preexistente (para modificarlo o impedir que se modifique). La intención conduce al emisor a utilizar los medios que considere más idóneos para alcanzar sus fines.
Relación social. Relación entre emisor y destinatario por el mero hecho de pertenecer una sociedad.


• ZECCHETTO, V. (2006). La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística en La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires.
Campos abarcativos de la semiótica que propone Marris. Semántica (puede estudiarse las relaciones de los signos con los objetos a las que son aplicable), pragmática (el objeto de estudio puede ser también la relación de los signos con los intérpretes) y sintácticos (es la relación formal de los signos entre sí).
Postulados epistemológicos propuestos para nuevos enfoques del estudio de la pragmática. La comunicación humana es y se desarrolla como una construcción social: las diversas formas del lenguaje, empezando por el lenguaje verbal, son sistemas colectivos de comunicación creados por las sociedades humanas y su finalidad apunta a poner en relación a las personas, a fomentar sus vínculos y su interacción, nuestros discursos son el resultado de una constante participación en la vida con los demás. // La comunicación humana es dinámica y abierta, no es una estructura estática y cerrada: el tradicional esquema emisor-mensaje- receptor es un esquema que no sirve para dar cuenta de la dinamicidad de la comunicación, de las formas simultáneas de las conversaciones, ni de las potencialidades de la interacción dialógica donde el lenguaje es activo y creativo, evoluciona y se enriquece. La comunicación humana se desenvuelve en un contexto dinámico de construcción permanente por parte de los actores que participan en ella.
Tareas pragmáticas. Estudia los fenómenos de comunicación interpersonal y comunitaria en la práctica (a diferencia de la lingüística, que estudia la lengua de forma teórica); observa el mundo cotidiano y nuestras reacciones frente a él a través del lenguaje, se centra en el diálogo y el intercambio comunicativo; busca entender el funcionamiento, la estructura y las leyes de los procesos de comunicación. Busca comprender el funcionamiento y la estructura de los procesos comunicativos de la lengua. Ocuparse del idioma en movimiento (de los efectos que produce cuando funciona en los grupos y de las interpretaciones que les da la gente a los enunciados en determinados contextos).
Fenómenos de interacción. Comunidad del habla: grupo humano que comparte las mismas formas y reglas para hablar, por ej., un grupo de amigos. // Situación del habla: situación donde no hay un uso del habla, por ej., un desfile. // Suceso del habla: comunicación lingüística que se verifica en una situación dada, donde acontecen acciones concretas del habla, por ej., una clase en una escuela.
Teoría de Austin. Se opone a que una expresión lingüística sea verdadera o falsa porque hay expresiones que no son ni verdaderas ni falsas (ej. la expresión “te apuesto $100” no es ni verdadera ni falsa); esta expresión en todo caso es inadecuada (infortunio).
Oración. Entidad formal no realizada, con estructura gramatical y abstracta.
Enunciados. Emisión concreta por parte del hablante, son la realización efectiva de proposiciones en un contexto determinado. Pueden ser constantativos (se trata de aserciones descriptivas, por ej., el perro está en el patio relata un hecho expresando si es verdadero o falso) o performativo/realizativos (no tienen la categoría de ser verdaderos o falsos, por ej., ¡Discúlpeme! no tiene por qué ser verdadero o falso).

Acto del habla, aspectos. En la práctica ocurren los tres al mismo tiempo. Acto locucionario: acción de hablar y decir algo, expresando cierta oración con sentido y referencia, por ej., “ella me dijo acompáñalo”. // Acto ilocucionario: lo realizado al decir algo, por ej., ordenar, indicar, preguntar, pedir, explicar, etc. // Acto perlocucionario: efectos de lo dicho, por ej., sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del destinatario.
Teoría de Searle. El lenguaje es una acción de la actividad humana; mediante los actos lingüísticos la persona realiza actividades para alcanzar objetivos. Las oraciones son frases abstractas hasta que se concretan en un acto de habla (ídem Austin); el acto de habla es la verdadera unidad de comunicación humana.
Teoría de Grice, principio de cooperación. El hablante que produce un enunciado, manifiesta una doble intención; comunica cierto contenido con la intención de que su expresión sea reconocida y satisfaga al interlocutor. En una conversación hay un intercambio de lenguaje subyacente (principio de cooperación) que hace que hablemos de forma acorde al desarrollo de la conversación misma. Los diálogos se rigen por oportunidad, brevedad, calidad, relevancia y claridad.
Reglas de los actos de habla. De contenido proposicional: Restricciones al contenido de los enunciados. Preparatorias: Delimitan la situación en que los actos de habla tienen sentido. De sinceridad: Sentimientos y creencias del hablante, y su intención de ejecutar lo que dice el acto lingüístico. Esencial: Regla de la definición esencial del enunciado, en la que se incluye la intención ilocutiva.
Análisis de los actos de habla. En los actos de habla se enlaza el significado de un enunciado con las formas verbales performativas. Los actos del habla tienen: Indicador proposicional: Contenido expresado en las proposiciones que se emiten. Indicador de fuerza ilocutiva: Muestra la dirección en que se debe interpretar la oración, señala el acto ilocutivo que se está realizando

• AUSTIN, J. (1982). Conferencia I en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, pp. 3-9.
Oración realizativa. Por ej., jurar, insultar, agradecer. Existen expresiones lingüísticas que no entran en ninguna categoría gramatical salvo en la de “enunciado”; no describen nada ni son verdaderas o falsas, y al expresar la oración se realiza una acción que no consiste en decir algo (ej. al decir “bautizo este barco Queen Elizabeth” al romper una botella de champagne contra la proa; bautizar al barco ES decir esto). Emitir la expresión es realizar la acción. Expresar palabras es un episodio principal en la realización del acto, pero este acto requiere que ocurran otras acciones físicas y/o mentales para poder decir que el acto se llevó a cabo (ej. para bautizar el barco es esencial que yo, que digo “bautizo este barco Queen Elizabeth” sea la persona designada a tales fines, reuniendo los requisitos correspondientes, etc.).
Actos. Locucionario: Posee significado. // Ilocucionario: (son convencionales, Cuando queremos saber algo, por convención sabemos que tenemos que manifestar esa duda a través de una pregunta, la cual tiene un formato gramatical y una entonación particular) Posee fuerza al decir algo. // Prelocucionario: (no son convencionales, nunca podemos estar seguros de qué reacción va a suscitar nuestro enunciado en el receptor) Lograr ciertos efectos por el hecho de decir algo.
Enunciados constantativos. Aquellos que contienen una información que puede ser considerada verdadera o falsa.
Enunciados realizativos. Son ellos mismos una acción, hacer la acción es emitir el enunciado; no tienen valores de verdad o falsedad sino de adecuación o inadecuación al contexto de enunciación. En ningún caso se dice que la expresión es falsa, sino que ella, o más bien el acto (por ejemplo, la promesa) es nulo, o hecho de mala fe. Austin considera que es una falacia reducir ciertas expresiones a las nociones de verdad o falsedad, ya que dependerán de las circunstancias en cual fueron dichas. Prefiere utilizar el criterio del infortunio.

Sesión 6
• BARTHES, R. (1971). De la obra al texto en Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio- agosto 1973): 5-8.
Denotación. Sistema de significación simple: plano de contenido (significado) + plano de expresión (significante). El único sistema unívoco es la lengua, es el sistema denotado más puro que hay, pero no es 100% puro porque toda palabra connota a otra cosa. Cuando un sistema de significación se vuelve elemento de un segundo sistema de significación (sistema secundario, ej. moda) a modo de extensión del primero, los dos sistemas se relacionan.
Connotación. El primer sistema (la denotación) se convierte en el plano de expresión (significante) del segundo sistema (ej. auto descapotable – glamour). Contra la connotación: La connotación es un sentido secundario cuyo significante está constituido por un signo o un sistema de significación principal que es la denotación. La connotación no tiene buena prensa: los filólogos dicen que todo texto posee un sentido verdadero, canónico, único; los semiólogos dicen que la lengua (materia de denotación) es un sistema como cualquier otro, y que no hay por qué privilegiarlo sobre los demás. // A favor de la connotación: Negar la connotación es abolir el valor diferencial de los textos. La connotación es la vía de acceso a la polisemia del texto clásico. La connotación es una referencia a menciones anteriores, posteriores, exteriores, a otro lugar del texto o a otro texto; no hay que restringir esta relación. La connotación son los sentidos que no están en el diccionario ni en la gramática en que está escrito un texto; la connotación genera un doble sentido q altera la pureza de la comunicación.
Interpretación. Interpretar un texto no es darle sentido sino apreciar el plural de que está hecho.
Texto. Campo metodológico, se habla según ciertas reglas, se sostiene en el lenguaje: sólo existe tomado en un discurso. Estamos valorando a la producción por sí misma, sin el "yugo" del autor. El texto no se relaciona con su autor sino con otros textos, con todos los textos. Para Barthes el texto no se reduce a la literatura, no puede ser tomado en el interior de una jerarquía, ni siquiera un recortado de los géneros, el texto es lo que se sitúa en el límite de las reglas de la enunciación. El texto siempre es paradójico El texto es plural, esto no solo quiere decir que tiene varios sentidos. El plural del texto se apega a la pluralidad estereográfica de los significantes que lo tejen. Lo que percibe es múltiple, procedente de sustancias y de planos heterogéneos: luces, colores, vegetación, etc. Así mismo sucede en el texto pues, no puede ser el mismo más que en su diferencia.
Obra. Se sostiene en la mano, es la cola imaginaria del texto. Nos estamos sometiendo al mandato del autor, obligándonos a encontrar en lo escrito eso que habría ocultado quien lo escribió.

Material complementario de la sesión 1 “Bienvenida y primeros pasos, ¿semiología o semiótica?”.
Tutorías en línea. 1. Semiología. S2. Para qué estudiamos esta materia: enfoques y perspectivas. La semiología es una ciencia que nos permite comprender el mundo y los modos en los que nos comunicamos a través de los signos. El signo es una unidad mínima de sentido, Saussure plantea que está compuesto por dos caras y Peirce, por una tríada. El signo es un objeto que está en lugar de otro. Ejemplo de semáforo: es un ícono que nos indica que rojo=parar, amarillo=precaución, verde=circular, eso lo sabemos por convención, es decir, acuerdo común en sociedad, a pesar de la arbitrariedad del significado (no hay un motivo por el cual determinado signo fue llamado así, pero por convención lo reconocemos como tal). // 2. Semiología. S2. Recorrido por la materia. Menciona aspectos esenciales de la materia: Pensar la idea de signo desde la lingüística y luego complejizar esa idea al pasar de un signo mental a uno real. Cómo el sujeto se convierte en instancia, distinguiéndose de la persona. Confrontación entre Saussure y Bajtín. Intertextualidad de Bajtín, cómo esto nos convierte y compone como sujetos. // 3. Semiología. S2. Introducción a la materia. Muestra un fragmento de dos minutos de Mi vida después para graficar qué haremos en la materia: qué ver en lo que acabamos de ver. Construcción de discursos y sujetos. Hace alusión a la unidad 3 principalmente, pero se puede ver como ejemplificación de diversos signos puestos en juego sobre el escenario.
Podcast 1 – Semiología en pocas palabras, ¿qué es la semiología? Retoma el ejemplo del semáforo. Importancia del contexto al pensar en los signos: el tiempo y el espacio construyen códigos convencionales. Ejemplifica signos a través del sonido, por ejemplo, bocinas, alarmas, etc. Es práctico para comprender de forma didáctica el contenido.
Podcast 2 – Semiología en pocas palabras, el signo. El signo siempre será signo si representa un objeto, al que reemplaza, en la mente de quien lo recepta. Saussure no se preocupa por sonidos ni imágenes, sólo por los signos lingüísticos. Puede haber imagen acústica sin sonido, siendo una representación mental.
Material complementario de la sesión 2 “¿Hay signo fuera de la lengua?”.


Tutorías en línea. 4. Semiología. S3. Peirce. Signo y pensamiento son lo mismo. La idea de signo de Peirce es mucho más abarcativo que el de Saussure; para Peirce, todo puede ser un signo. Representamen: aspecto material del signo, lo que percibimos. Objeto: objeto ausente al que alude el signo. Interpretante: signo más elaborado que surge en la mente de quien percibe el signo al hacer la asociación mental, idea en la mente que da significado al signo. El signo es un proceso para Peirce. Ejemplo del silbido de la pava: el representamen es el sonido emitido por ésta, el objeto es el aviso del hervor del agua y el interpretante es saber que el agua llegó a hervor, por lo cual está lista. Ícono: relación de semejanza. Índice: relación de continuidad y de experiencia compartida, lo que llama la atención. Símbolo: relación basada en convención.

Material complementario de la sesión 3 “¿Es posible estudiar el habla?”.
Tutorías en línea. 5. Semiología. S4. La teoría de los géneros discursivos. Bajtín propone el enunciado y los géneros discursivos para estudiar el habla. A la par que aprendemos a utilizar nuestra propia lengua, aprendemos a utilizar los géneros discursivos: cómo ordenar la información, en qué registro comunicarme, etc., ayuda a la tarea como emisor y como receptor. // 6. Semiología. S4. Ejemplos de géneros discursivos. ¿En qué se basa la estabilidad del género discursivo? En el tema (restricciones temáticas adecuadas al contexto en que nos comunicamos), el estilo (formalidad o informalidad) y la estructura (la cual debe ser respetada, jerarquizado orden).
Material complementario de la sesión 4 “¿Qué es la enunciación?”.
Tutorías en línea. 7. Semiología. S6. Qué es la pragmática y para qué nos sirve estudiarla. Peirce fue un filósofo pragmatista. La pragmática estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. La gramática aborda la lingüística en una situación ideal, mientras que la pragmática lo hace en el uso mismo del lenguaje (cuando el ser humano se apropia del lenguaje en la vida cotidiana, real). // 8. Semiología. S6. Algunos problemas de los que se ocupa la pragmática. Uso relativo y ambiguo del lenguaje, forzar la convención. Significado no convencional: leer entre líneas. Sintaxis y contexto: el juego de los supuestos. Referencia y deixis: el lenguaje pide ayuda.
Podcast Semiología en pocas palabras – Enunciado y texto. Estudio de la comunicación en concreto, con la lengua en uso, una comunicación real. Cuando la lingüística y la semiología comienzan a preguntarse cuáles son las unidades reales de comunicación, ¿son los signos? No, son los enunciados, funcionan en una situación concreta. El enunciado es la unidad mínima de los géneros discursivos.
Material complementario de la sesión 5 “¿De qué se ocupa la pragmática?”.
Tutorías en línea. 10. Semiología. S6. Cómo hacer las cosas con palabras. Abarca la teoría de los actos del habla. Austin critica al esquema típico de comunicación y propone la teoría de los actos de habla: acompañar una acción con un enunciado (constantativos o realizativos).
Podcast Semiología en pocas palabras – Actos de habla. La pragmática es una disciplina lingüística, pero abarca ámbitos extra-lingüísticos. Analiza los modos en los que se da el lenguaje, los contextos, etc.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: