Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología

Sociología

Resumen para el Primer Parcial 2º Cuat. de 2010

Altillo.com

Marques – “No es natural”

Naturalizar:

• El ser humano no es algo natural, se transforma todo el tiempo. Ej: ¿en qué momento pasó el dinero a ser natural? Se puede naturalizar todo.
• Las cosas “normales” NO son naturales, son una construcción social, eso quiere decir que una cosa es naturalizada por la sociedad en cierto período de tiempo. Solemos pensar a las cosas “normales” como si estuvieran dadas de un modo no susceptible al cambio.
• Lo social NO es natural pero en su existir se naturaliza.

Desnaturalizar: significa señalar que existe una diferencia radical entre el orden de la naturaleza y lo social. El ser humano es un ser biológico y social a la vez.


• Biológico: porque está sujeto a las leyes de la naturaleza (nacer, alimentarse, reproducirse, morir). Son necesidades biológicas que el hombre obligatoriamente debe satisfacer.
• Social: el humano se organiza para satisfacer esas necesidades. Estas formas de agruparse no están determinadas por su estructura biológica o instintiva, sino que responde a una lógica propia y esa es la lógica de lo social.

Ej: nos alimentamos porque así lo dispone la biología, pero las diversas maneras en que lo hacemos, qué comemos, dónde y cómo depende de las costumbres, hábitos, culturas, clases sociales y disponibilidad de alimentos.

*Las costumbres se desarrollan con el tiempo-
*Las prácticas sociales son adquiridas por el hombre, éste no viene con ellas incorporadas por la naturaleza.
*La cotidianeidad está ligada a la historia. Lo que para mí es normal en la sociedad en la que vivo, para alguien de una sociedad diferente (o futura) puede serlo o no.
*La rutina hace que uno reflexione en lo que es natural o normal.

NORMAL = NATURALIZADO
NATURAL = BIOLÓGICO


Mills – “La imaginación sociológica”

• Lo que los hombres necesitan (y lo que ellos sienten que necesitan) es una cualidad mental que les ayude a usar información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás este ocurriendo dentro de ellos. Esta cualidad es la imaginación sociológica. La imaginación sociológica es la capacidad mental de asociar las inquietudes con los problemas y la biografía con la historia. Es la capacidad adquirida por los hombres para comprender lo que ocurre en el mundo y comprender su participación como puntos de la biografía e historia dentro de la sociedad.
• La promesa de las ciencias sociales (más precisamente de la sociología) es dotar a los hombres de la imaginación sociológica, esa facultad mental que posibilite una reflexión acerca de la relación entre experiencia individual y contexto.

Según Mills hay dos distinciones con las que opera la I.S.:

• Inquietudes personales del medio: Son asuntos privados. Los valores amados por un individuo le parecen a éste que están amenazados. Se presentan en el carácter del individuo y en el ámbito de sus relaciones inmediatas con otros.
• Problemas públicos de la estructura social: Son asuntos públicos. Los valores amados por la gente se ven amenazados. Se relacionan con materias que trascienden al ambiente local del individuo. Tienen que ver con la organización de muchos ambientes dentro de las instituciones de una sociedad histórica en su conjunto. Implica muchas veces crisis en los dispositivos institucionales.

Ej: cuando en una ciudad de 100.000 habitantes solo carece de trabajo un hombre, esto es una inquietud personal. Cuando en una nación de 50 millones de trabajadores, 15 millones carecen de trabajo, es un problema.


*El problema que atraviesa el hombre en la sociedad moderna es la incapacidad de vincular lo personal con lo colectivo.
*Cuando la gente estima una tabla de valores y NO advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta bienestar.
*Cuando se estiman valores y se advierte que están amenazados, experimenta una crisis, ya como inquietud personal o como problema público.
*Si el individuo no siente estimación por ningún valor ni percibe ninguna amenaza está experimentando indiferencia. Si parece afectar a todos los valores, se convierte en apatía.
*Si no siente ninguna estimación por ningún valo0r pero percibe una amenaza, experimenta malestar.


Elías – “Sociología fundamental”

Elías detecta el problema de que nuestro lenguaje y nuestras operaciones mentales están configurados de tal manera que tendemos a cosificar los ámbitos sociales al definirlos y reflexionar sobre ellos. Cosificar es:

a) Deshumanizar, como si lo señalado fuese una cosa o un objeto inerte.
b) Entender aquello nombrado como ajeno a uno, o uno ajeno a ello. Esto produce tendencias egocéntricas que ubican al individuo en el centro del análisis y a su alrededor en forma concéntrica a la flia, la escuela, la empresa y la sociedad.

• La sociedad está integrada totalmente por individuos y uno de esos individuos es uno mismo. Nuestros conceptos y nuestros lenguajes están configurados en gran medida como si todo lo que queda afuera de la persona individual tuviese carácter de objeto estático.
• Para comprender de qué trata la sociología es preciso entenderse a sí mismo como una persona entre otras relaciones.
• Según Elías, la sociedad debe romper la imagen egocéntrica, reemplazándola por una concepción de la sociedad como configuración o estructura de individuos interdependientes.
• Elías propone un modelo que grafique los tipos de alineación de los individuos y las correspondientes vinculaciones, incluidos los equilibrios de poder. En este modelo el individuo se comprende a sí mismo como una unidad semiautónoma entre tantas otras, revelándose la dimensión del “nosotros” en el cual el “yo” se reconoce como partícipe.
• La metafísica de las figuras sociales es la cosificación y la deshumanización de las figuras sociales. Estas figuras tienen una existencia (en la mente de los hombres) más allá de los individuos que las constituyen, es decir, fuera de ellos, sin relación con ellos. Es decir, es la representación de lo social en la mente de los individuos en base al primer modelo. Y esto sucede no solo en la cotidianeidad del individuo sino también en la sociología.


Heller – “La estructura de la vida cotidiana”

La vida cotidiana es la vida del hombre entero, o sea: el hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad. En ella se pone en obra todos sus sentidos, sus capacidades intelectuales, sus habilidades manipulativas, sus sentimientos, pasiones, ideas, ideologías. Es una esfera en la que pueden ser comprendidas las interrelaciones del mundo económico-social y la vida de cada persona.
La vida cotidiana es en gran medida heterogénea (actividades rutinarias diversas, que están naturalizadas, ante todo desde el contenido y la importancia de nuestros tipos de actividad) y jerárquica (la forma concreta de la jerarquía no es eterna e inmutable, sino que se modifica de modo específico según las diferentes estructuras económico-sociales). El ser humano es un ser específico y particular:

• Lo específico es lo que se comparte como especie, lo que nos diferencia a los seres humanos de otras especies, como las relaciones sociales, el lenguaje, etc. Estas facultades del ser específico es resultado del proceso de socialización (es decir que no es algo dado por la naturaleza).
• Lo particular está referido a las necesidades y deseos de la propia persona, el YO. Somos concientes de nuestro ser particular cuando somos concientes de nuestras necesidades. Lo particular es la dimensión que hace a cada hombre único e irrepetible.

* Heller se refiere a una muda coexistencia entre el ser particular y específico porque estas dos características conviven prácticamente en silencio. En la mayoría de las sociedades lo específico no lo notamos, lo único que notamos es lo particular, aunque convivan entre sí. Es como que lo específico en las sociedades modernas se encuentra “mudo”, no lo notamos.

*La moral es la intimación dirigida por la integración específica dada al individuo (impone normas para que el individuo se desenvuelva "correctamente" en la sociedad) e inhibe y a la vez transforma las aspiraciones de la particularidad, que no solo se refiere a la vida del individuo sino a toda la humanidad, y que a pesar de su característica transformadora nunca podrá superar su función inhibidora que se impone sobre la estructura de la vida cotidiana.
*Las funciones de la moral son dos:
-Función inhibidora: incorporación de normas y valores aprehendidas durante el proceso de socialización (con la aprehensión de la cotidianidad).
-Función transformadora: está vinculada al actuar teniendo en cuenta y sabiendo que hay algo más allá de la esfera particular.

Elementos de la vida cotidiana:

Espontaneidad: es la característica dominante de la vida cotidiana, si nos pusiéramos a reflexionar sobre formas y contenidos de las actividades cotidianas no podríamos llevarlas acabo, imposibilitando así la producción y reproducción de la vida humana.
Probabilidad: el hombre actúa en base a esta en el plano de la posibilidad y las consecuencias, porque nunca es posible calcular con seguridad científica la consecuencia de una acción.
Economicismo: es una acción realizada en base a la probabilidad, muestra el economicismo de la vida cotidiana, no lleva a cabo acciones que probablemente no tengan los resultados esperados.
Pragmatismo: el pensamiento cotidiano se orienta a la realización de las actividades cotidianas, por ello afirmamos la unidad inmediata del pensamiento y la acción en la vida cotidiana. Esta unidad implica la existencia de una diferenciación entre acierto y verdad en la cotidianidad, lo acertado es inmediatamente verdadero, por eso la vida cotidiana es totalmente pragmática.
Ultra generalización: son todos los juicios provisionales, es la generalización excesiva.
Juicio Provisional: son juicios que la práctica confirma o no refuta. En base a ellos podemos obrar y orientarnos.
Prejuicio: son los juicios arraigados en la particularidad y basados en la fe.
Precedentes: son indicadores útiles para definir nuestras actitudes. Si sabemos cual fue la actuación de otro en tal situación, nos manejaremos teniendo en cuenta tal actitud. Es positivo mientras no imposibilite ver lo nuevo.
Imitación: en la vida se actúa imitando a otros, el trabajo sería imposible, sin mimesis.
Entonación: Un hombre al incorporarse a un medio determinado, produce en torno suyo una atmósfera tonal específica que lo rodea en forma permanente. La persona que no posee dicha entonación carece de individualidad y el que no es capaz de percibirla es insensible.
Extrañación: Sin las características anteriores, las formas necesarias de la estructura y el pensamiento de la vida cotidiana se cristalizan en absolutos, sin dejar al individuo un margen de movimiento y posibilidades de desarrollo, nos encontramos con la extrañación de la vida cotidiana. El modelo de desarrollo económico capitalista ha exacerbado hasta el extremo.
La vida cotidiana no es extrañada por necesidad, si no en determinadas circunstancias sociales. La vida cotidiana tiene siempre una jerarquía espontánea determinada por la época, sociedad y lugar donde esta el individuo. Ésta jerarquía otorga a la individualidad un margen de movimiento diferente en cada caso.
Podemos también regimiento de vida a la construcción de esa jerarquía de la cotidianidad afirmada por la individualidad conciente.
El regimiento de vida supone para cada cual una vida propia, aún manteniendo la estructura de la cotidianidad.

























Berger y Luckman - La sociedad como realidad subjetiva

El individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de esta. En la vida de cada individuo existe una secuencia temporal en la cual el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad que es la internalización.

Internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí. Proceso mediante el cual el individuo internaliza normas, costumbres, reglas. Se interioriza y hay reproducción y producción.

Cuando estos autores hablan de “la sociedad como realidad subjetiva”, se están refiriendo a la capacidad de aprehensión -por parte de un individuo- de la subjetividad del otro; la subjetividad manifestada por el otro nos puede resultar accesible de un modo objetivo, cargándose entonces de significación para uno mismo.

La socialización es la inducción del individuo en el mundo objetivo de la sociedad. También es llamada aprendizaje social; su instrumento de mayor importancia lo constituye el lenguaje.
Es un proceso dado a través de dos niveles: socialización primaria, y socialización secundaria.
La primera se desarrolla en la niñez del individuo, y es a través de ésta que el niño se convierte en miembro de la sociedad.
La segunda implica un proceso posterior, el cual conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo.

Socialización primaria:
*El niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes (padre/madre, familia), o sea que los internaliza y se apropia de ellos. En otras palabras, el “yo” es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Este proceso entraña una dialéctica entre la auto-identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida.
*La S.P. no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus significantes.
*La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes en general.
*En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes. Son los adultos quienes disponen las reglas del juego. El niño puede intervenir en el juego con entusiasmo o con resistencia, pero no existe ningún otro juego a mano. Como el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente. Esto produce que el mundo internalizado en la socialización primaria se implante en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.
*En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo. Su calidad de firmeza debe atribuirse a la inevitabilidad de la relación del individuo con sus otros significantes del comienzo. El mundo de la infancia conduce a la confianza, no solo a las personas de los otros significantes, sino también a sus definiciones de la situación. El mundo de la infancia es masivo e indudablemente real.
*La S.P. comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad “A” el niño debe aprender X, a la edad “B” el niño debe aprender Y, y así sucesivamente.

Socialización secundaria:
*La socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones.
*La S.S. requiere de la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, lo que significa, por lo pronto, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
*Los “submundos” internalizados en la S.S. son generalmente realidad parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la S.P.. También ellos constituyen realidades más o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos.
*Los procesos formales de la socialización secundaria se determinan por su problema fundamental: siempre presupone un proceso previo de socialización primaria. O sea, se debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente.
*En la S.S. las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos importantes en las secuencias del aprendizaje.
*La mayor parte de la S.S. puede prescindir de la identificación con carga emocional y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos (Ej.: es necesario amar a la propia madre, pero no a la maestra propia).

• Rol: papel social que tiene el individuo según una institución. Dependiendo de la institución en la que esté, tiene roles diferentes. Con estos roles se logra la internalización.
• Externalización: acciones externas que se les imponen a los individuos (objetivización).

*Si bien se considera que la socialización nunca es total, que nunca termina y que ésta depende de los requerimientos del orden institucional -el cual afecta su desarrollo-, se puede hablar de un fin de la socialización primaria, a partir de la “constitución” en la conciencia del individuo, del concepto del otro generalizado.

*“El Otro generalizado" puede ser visto como la norma general en un grupo social o situación. De esta manera, el individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado en diferentes situaciones sociales. (Ej.: los alumnos orientan su conducta hacia el profesor en base de una representación de lo que es el rol de docente. Esa representación es independiente de la persona en sí –el docente; se orientan por ella tanto si se trata de esa persona puntual como de cualquier otra persona a la que reconocen como docente).

















Durkheim - ¿Qué es un hecho social?

• El Hecho social, consiste en formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo a los que estamos obligados a realizar, sino de lo contrario sufrimos a una forma de condena, desde la prisión por la violación de las leyes jurídicas hasta el rechazo y la burla por el incumplimiento de una moda establecida.
• No solo encontramos un hecho social donde existe una organización definida sino que también se halla como Hecho social a las corrientes sociales (impulsos que los individuos sienten al estar en grupo que, estando solos, no serían iguales).
• Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad.
• En resumen, es un Hecho social toda manera de ser o hacer, fija o no, que se ejerce sobre el individuo desde el exterior o también que es común colectivamente y a la vez tiene una existencia propia independiente de sus formas individuales.

Durkheim estudia los hechos sociales, que son: COERCITIVOS, RESISTENTES (son impuestos; producen una coerción en la sociedad, la cual el individuo no nota porque está naturalizado el hecho social, a menos que este individuo se oponga a la misma coerción), PERDURABLES EN EL TIEMPO, COLECTIVO (todos lo sentimos como obligatorio, como si fuesen máximas de conducta) y EXTERNOS (al individuo). Estos hechos sociales consisten en formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo y estamos obligados a realizarlos, de lo contrario se sufre una forma de condena, desde la prisión, en el caso más extremo, hasta la burla por el incumplimiento de una moda establecida. Los hechos sociales son transmitidos de generación en generación a cada individuo por la sociedad. El hecho social tiene una existencia propia independientemente de sus formas individuales.
En contraposición a Durkheim, Weber estudia las acciones sociales. Esta es la unidad mínima del análisis de la sociología. La acción social se produce sólo si ésta acción tiene un sentido. El sentido involucra la reflexión. Es el significado que los sujetos le otorgaron a sus acciones. Sin sentido NO HAY ACCIÓN SOCIAL, sólo acción meramente imitativa y/o influenciada por la acción de otros. No toda clase de contacto entre los hombres tiene caracter social, sino solo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros. Las acciones sociales se orientan por las acciones de otros, sean pasadas, presentes o futuras.
Durkheim establece que el método que debe implementarse para estudiar a la sociología es el método científico (dentro de éste, el estadístico). Este método es tomado de las ciencias naturales, dado que Durkheim pretende estudiar los hechos sociales como si fuese objetos. Quiere esa objetividad a la hora del análisis porque ésta le permite trabajar con muchos casos a la vez y borra las particularidades, de modo que también le permite establecer conclusiones y leyes generales. Mediante el método estadístico se evalúa por medio de encuestas, las cuales no toman en cuenta qué tipo de personas encuestan. El método científico le permite a Durkheim COSIFICAR, ya que la subjetividad, como él piensa, le quita rigor a la sociología. Se intenta separar el hecho social de toda mezcla para observarlo en estado de pureza.
Weber, en cambio, toma en cuenta a las relaciones sociales. Afirma que no cree que la ciencia social deba establecer normas e ideales con el fin de derivar en ellas criterios para la acción. Descree que existan leyes que rijan el desenvolvimiento de la realidad social: por el dilema de la finitud/infinitud (lo finito -la razón- no puede abarcar lo infinito -los cambios de la sociedad y los individuos-), por que lo social es histórico, único e irrepetible, por lo que jamás podría ser deducido porleyes generales.