Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología
Marqués - No es natural
Ruptura con una característica fundamental del pensamiento de la vida cotidiana
Característica fundamental del pensamiento en la vida cotidiana: Lograr distinguir en la vida cotidiana de un individuo lo que es natural (establecido por la biología) de lo que es normal (costumbres definidas por la sociedad
Atribuimos espontáneamente el carácter de natural a las vivencias cotidianas (a lo normal) Las pensamos como únicas e invariables, como si fueran dadas por la biología. Como si no hubiese posibilidad de cambio. Está digerido, viene hace tiempo, por imitación.
Natural : son universales y necesarios. Es decir, válidos en todo y tiempo y lugar, y no pueden ocurrir de otro modo. Está dado por la biología: comer, beber, dormir, etc. Cómo se concreten depende de las circunstancias sociales. Lo que hago no está determinado por la naturaleza sino por la sociedad. Ésta nos marca un grado concreto de satisfacción de las necesidades, una forma de sentirlas y de canalizar nuestros deseos.
Proceso de naturalizaciónàhabitual tendencia que tienen los individuos que componen una sociedad
de creer que los hechos normales que ocurren son el resultado de necesidades naturales cuando en realidad son costumbres impuestas directa o indirectamente por la sociedad de la cual forma parte.
Romper con el proceso de naturalización à propone pensar que todo podría ser de otra manera. Esto es una primera forma de desnaturalizar lo social. Dos conceptos:
Analizar la causa que origina un hecho, pudiendo se esta una necesidad natural o una costumbre (natural). En ocasiones el individuo considera un hecho natural cuando realmente es debido a una influencia social.
Hacer una comparación entre sociedades distintas para detectar que muchos hechos son distintos entre ellas, lo cual claramente demuestra que estos hechos no son naturales sino normales dentro de cada sociedad.
¿Por qué Marqués propone diferenciar el concepto de "natural" y el de "normal”?Porque el objetivo de la Sociología es el estudio de los fenómenos “normales” relacionados con la sociedad, no de los aspectos “naturales” que son estudiados por otras ciencias como lo es la Biología, la Física o la Química.
W. Mills – Imaginación sociológica
Después de más de 100 años de historia de la sociología, durante los cuales se han desarrollado múltiples escuelas o corrientes, especializaciones y discusiones cada vez más sofisticadas, Mills intenta reponer el espíritu y las preguntas básicas de la sociología clásica. Por eso nos sirve para hacer una introducción al pensamiento sociológico
¿Cuál es el problema que atraviesan los hombres en las sociedades modernas? Los hombres están tan involucrados en sus vidas privadas que parecen olvidar que forman parte de una sociedad. Les cuesta relacionar cómo la sociedad influencia su vida privada. A estos les falta imaginación sociológica para relacionar como lo que ocurre en el mundo infiere dentro de ellos.
Imaginación sociológica : poder relacionar la experiencia individual con lo que ocurre en el mundo. Nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad.
Preguntas básicas en las que se apoya la I.S.:
Las características importantes de la sociedad La relación entre la sociedad y la historia
Cómo es el individuo en esa sociedad Distinciones que hace la imaginación sociológica:
Inquietudes personales del medio: asunto privado, personal y que solo involucra al individuo. Ej.: una persona sin trabajo en una ciudad donde todos tienen.
Problemas públicos de la estructura social: algo social, de mucha gente. Excede de una persona, lo público. Tienen relevancia general porque involucran a parte o toda la sociedad. Ej.: que en una ciudad la mitad esté desocupada es social.
Ser capaz de diferenciar entre los problemas de la estructura social y las inquietudes del individuo es poseer Imaginación Sociológica.
Distinciones abstractas : (son los mismos individuos de la misma sociedad)
Órbita privada: esfera inmediata de acción del individuo, es decir la esfera en la cual el individuo interactúa con otros individuos de modo directo (la relación con sus padres, sus amigos)
Órbita pública: conjunto de instituciones sociales; a través de las instituciones sociales cada individuo se relaciona con otras personas, pero de modo indirecto.
Promesa del texto : darles herramientas a los hombres que se interesen por la sociología, que la practiquen para que puedan vincular sus vidas privadas con la estructura de la sociedad en la que viven y la historia. Es decir, ayudarlos a desarrollar la imaginación sociológica.
N. Ellías - Sociologia
El texto de Elías nos propone un nuevo concepto para continuar avanzando en la reflexión sobre la relación entre pensamiento cotidiano y pensamiento sociológico. Con una novedad importante: Elías señala que la propia sociología en gran medida ha reproducido los modelos a partir de los cuales el pensamiento de la vida cotidiana piensa lo social
Elías critica la idea de que pueda pensarse a la sociedad como separada del individuo, al contrario de Durkheim, quien dice que para hacer sociología hay que separar a la sociedad del individuo. Cualquier persona que piense a la sociedad como separada del individuo, viene de lo que él llama: Modelo
Egocéntrico.
Modelo egocéntrico : Los individuos son egocéntricos, se sitúan en el centro de la sociedad tomándola como un objeto externo del Yo. Cada uno se salva a si mismo, se entiende separado del otro y sin conexión. Las instituciones como la familia, escuela, Estado, se cosifican en objetos externos y extraños rodeando a la esfera del individuo. Produce cosificación.
Cosificación : En la medida en que el individuo se separa de la trama de relaciones en la que vive, es decir, se separa de la sociedad, esa trama de relaciones deja de verse como una relación entre individuos. La sociedad aparece cosificada
Para romper con modelo cosificador:
Figura de interrelación : de interdependencia entre personas y el medio. Entenderse como una persona entre otras.
Las ciencias sociales, la sociología, tiene serios problemas para encontrar un modelo de pensamiento y concepto que sean adecuados al objeto que estudian. El modelo de estudio de la sociología son finalmente los hombres, las acciones humanas, los pensamientos, las relaciones que establecen los hombres. El objeto de estudio de las ciencias sociales no tiene nadie que ver con el de las ciencias naturales. Elías reclama un cambio importante en el lenguaje y en los modelos de pensamiento de las ciencias sociales; dice que éstas tienen que conseguir un modelo propio. La sociología también tiene que dejar de utilizar la mirada egocéntrica. Mills plantea combatir este problema: entender al otro, ponerme en su lugar aunque yo no sea el otro. Utilizar la imaginación sociológica.
A. Heller - Estructura de la vida cotidiana
El texto de Heller nos presenta un tratamiento sistemático y profundo de un concepto que hasta el momento no habíamos definido: "vida cotidiana". Analizando las caracteríticas de la acción y el pensamiento cotidianos el texto vuelve sobre sobre uno de los problemas que ya hemos tratado: las representaciones cotidianas del mundo social.
COTIDIANO
Vida cotidiana à marco donde se reproduce la especie à reproducción del particular. Toda sociedad posee vida cotidiana, pues la vida cotidiana es el conjunto de actividades en que los hombres satisfacen sus necesidades. El hombre participa cotidianamente de muchas actividades, pero esas actividades tienen un contenido y un significado completamente distinto, heterogéneo. Ninguna de esas actividades tiene el mismo contenido, son todas distintas. La vida cotidiana es
necesariamente Heterogénea porque todas esas actividades tan distintas son necesarias para que una persona pueda reproducirse, y para que la sociedad también pueda reproducirse (subsistir)
Hombre entero : à es en realidad un hombre completamente fragmentado. Participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad, es decir, que está enteramente absorbido por la vida cotidiana.
Una sociedad para subsistir tiene que producir bienes, comida, ropa, casas, etc. y al mismo tiempo tiene que distribuir a través del mercado, a través del dinero. En otras sociedades el dinero no existía, la distribución se hacía de otro modo, pero una sociedad siempre distribuye lo que produce. Esas son las condiciones básicas para que hayareproducción social . Pero lo importante es que tiene que haber bienes. (Por eso hay un párrafo de Heller medio difícil que habla del "liso despliegue" de la producción y del "tráfico". Ahí Heller está hablando de eso) Lo que nos intenta explicar es que si la vida cotidiana fuera sólo heterogénea, la producción social y el intercambio sería un caos. Infinidad de actividades, completamente distintas; la sociedad no podría producir y distribuir bajo esas condiciones. Entonces, dice Heller, la vida cotidiana no es sólo heterogénea, también es Jerárquica . Es poner cierta prioridad en las actividades a realizar. No la jerarquía entre personas, sino la escala de importancia que tienen las actividades de la vida cotidiana. La jerarquía, entonces, es lo que da "organicidad" a la vida cotidiana: organiza ese conjunto heterogéneo de actividades. ¿Cuál sería en nuestras sociedades (capitalistas, de consumo) la actividad más importante en esa escala jerárquica? El trabajo. La jerarquía no sólo depende de la estructura socioeconómica, sino del lugar que ocupemos en ella el grupo o estrato social al que pertenecemos.
Maduración : adquisición de habilidades imprescindibles para vivir la cotidianeidad. Asimilación de la manipulación de las cosas y de las relaciones sociales. El hombre es capaz de vivir por sí mismo la vida cotidiana.
Estas manipulaciones las hacemos para cubrir las necesidades del YO. Así se reproduce la especie: todo lo que necesita para satisfacerse, no solo lo básico. Cada vez que hago algo para reproducirme a mi mismo, estoyreproduciendo a la sociedad; no lo hago de una forma conciente sino de una forma automática. Ej.: al comer de una determinada manera, lo hago así porque participo de una determinada sociedad. Son actividades comunes a la sociedad, por eso reproducimos un modelo
Características:
Imitación (mimesis) Entonación
Juicio provisional: prejuicio Ultrageneralización Precedentes Espontaneidad
Pragmatismo: resolver las cosas Economicismo: (de recursos)
Analogía: comparación
Extrañación , alienaciónà
la EXTRAÑACIÓN se produce en la medida en que la conciencia del ser particular (es decir, lo que aarece como conciencia del "yo") oculta la conciencia del ser específico (lo que aparece como conciencia del "nosotros"). Por lo tanto, si las características de la vida cotidiana tienen una tendencia a la extrañación, debe ser porque agudizan ese ocultamiento. Efectivamente, si se fijan con cuidado, todas las caractrísticas de la vida cotidiana están relacionadas en esto: descansan en un carácter irreflexivo y en una acción que se piensa a partir de las necesidades inmediatas del yo. Por eso, han visto todas están encadenadas en el texto. Es como si todas se fueran deduciendo de la primera, la ESPONTANEIDAD.
Recuerden que estas características son, dice Heller, las de LA ACCIÓN Y EL PENSAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA. O sea, describen cómo pensamos y actuamos.
Las características de la vida cotidiana me llevan a que no tenga más conciencia que de mí mismo, como ser único e irrepetible. Si esta tendencia al ocultamiento del ser específico llega a volverse tan sólida que ya no permite en absoluto esa conciencia, se produce el fenómeno de la extrañación . Cuando no soy conciente de que estoy formado socialmente, de que mis propias necesidades son necesidades sociales, ocurre que la sociedad se me aparece como algo extraño a mí mismo, como algo ajeno, como algo independiente de mi propio ser, como algo que tiene vida propia y se me impone desde fuera.
NO COTIDIANO
Homogeneidad: Interviene la moral (interviene para actuar a favor de mis ser).
Se opone a la vida cotidiana, que es heterogénea. El proceso de homogeneización tiene tres etapas:
1) Suspensión de las actividades varias de la vida cotidianaà fin de la heterogeneidad.
2) El sujeto pone toda su personalidad, sus capacidades, facultades y sentimientos en la resolución y desarrollo de esa actividad à fin del hombre entero.
3) La conciencia del ser particular se diluye en la del ser específico, la conciencia del nosotros predomina como guía de la actividad que hace à fin de la extrañación.
Si el proceso de homogeneización se completa, ahí aparece lo que Heller llama INDIVIDUO. Es al revés de lo que uno piensa en general uno piensa individuo como aislado, separado, etc. Heller dice INDIVIDUO para referirse al sujeto INDIVISO, es decir, el sujeto en el cual ser particular y específico están unidos concientemente, y no separados. Por eso hay un párrafo en el que dice algo así: Todo hombre es SINGULAR (es decir, específico y particular), pero no todo hombre es individuo (porque no todo hombre es conciente de su particularidad y su especificidad). En la medida en que soy conciente de mi especificidad, la sociedad ya no se me aparece como extraña, como ajena a mí, como inmodificable, sino como lo que es. Por lo tanto, se abre la posibilidad de lo que Heller llama REGIMIENTO DE LA VIDA. Usa "regimiento" en el sentido de regir, de regular. Se abre la posibilidad de que yo regule mi propia vida social. Se abre la posibilidad de que yo disponga, ahora concientemente, libremente, una JERARQUÍA para mi vida cotidiana. Pero ahora ya no “espontánea", impuesta irreflexivamente por la estructura socioeconómica, sino conciente.
Particular y específico : El hombre es particular porque es único e irrepetible y es específico porque posee sentimientos, pasiones, pues su existencia y su contenido pueden ser útiles para expresar y transmitir la sustancia humana. El hombre especifico es producto y expresión de sus relaciones y situaciones sociales, heredero y preservador del desarrollo humano, pero no es nunca un hombre solo, sino siempre la integración cuya parte consciente es el hombre y en el cuál se forma su conciencia del
nosotros à Proceso de Socialización. Estas dos características coexisten mudamente, es decir, inconscientemente.
Vida cotidiana à en el centro de la historia. Grandes hazañas no cotidianas arrancan de la vida cotidiana y vuelven a ella.
Si tuviéramos que analizar cada acción que realizamos, se volvería imposible realizar la cantidad de actividades del día a día.
Heller analiza cómo las condiciones cotidianas tienden a producir un completo alejamiento de los problemas sociales. Ella se pone a pensar cómo puede ser que sucedan ciertas cosas en la sociedad, que se permitan atrocidades y que la gente no reaccione ante barbaridades. Eso nos invita a pensar, en que estamos como dormidos, anestesiados, sin tener conciencia de nosotros dentro de la sociedad, "extrañados", y eso es culpa de lo cotidiano.
Marca claramente los problemas que tiene el individuo para ver la sociedad como parte de él y no como
algo ajeno: Heller à extrañación. Elias à cosificación, egocentrismo. Además las cosas "cotidianas" de la vida llevan a creer a los individuos de que todas sus acciones y creencias son naturales en vez de
normales à Marques. Mills à imaginación sociológica que permite relacionarse con la sociedad.
1) LA RELACIÓN ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD. En ese eje entraría el concepto de Mills: ÓRBITA PRIVADA Y ÓRBITA PÚBLICA. Es una forma de pensar esa relación. La idea de una reproducción del particular que es al mismo tiempo una REPRODUCCIÓN SOCIAL en la vida cotidiana, gira también sobre este eje. El concepto deEXTRAÑACIÓN y el de REGIMIENTO DE LA VIDA en Heller son también formas de pensar esa relación.
Ahora, este eje nos conduce al segundo:
2) ¿CÓMO PENSAMOS EN LA VIDA COTIDIANA ESE VÍNCULO, Y CÓMO LO PIENSA LA SOCIOLOGÍA? Tenemos en este eje el concepto de NATURALIZACIÓN de Marqués, el concepto
de COSIFICACIÓN en Elías, la idea de Mills que nos dice que nos percibimos separados del contexto institucional que nos rodea. Mantenemos una relación de algún modo irreflexiva con la sociedad en la que vivimos.
Y este segundo eje nos lleva al tercero.
3) ¿Cómo definir el objeto de estudio de la sociología? Por ahora, el único autor que nos dice algo sobre eso es Elías. Pero en la Unidad 2 vamos a estar directamente abocados a pensar ese tema.
Berger y Luckman - La sociedad como realidad subjetiva
El individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de esta. En la vida de cada individuo existe una secuencia temporal en la cual el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad que es la internalización.
Internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí. Proceso mediante el cual el individuo internaliza normas, costumbres, reglas. Se interioriza y hay reproducción y producción. Cuando estos autores hablan de “la sociedad como realidad subjetiva”, se están refiriendo a la capacidad de aprehensión -por parte de un individuo- de la subjetividad del otro; la subjetividad manifestada por el otro nos puede resultar accesible de un modo objetivo, cargándose entonces de significación para uno mismo. La socialización es la inducción del individuo en el mundo objetivo de la sociedad. También es llamada aprendizaje social; su instrumento de mayor importancia lo constituye el lenguaje.
Es un proceso dado a través de dos niveles: socialización primaria, y socialización secundaria.
La primera se desarrolla en la niñez del individuo, y es a través de ésta que el niño se convierte en miembro de la sociedad.
La segunda implica un proceso posterior, el cual conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo.
Socialización primaria:
*El niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes (padre/madre, familia), o sea que los internaliza y se apropia de ellos. En otras palabras, el “yo” es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Este proceso entraña una dialéctica entre la auto-identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida.
*La S.P. no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus significantes. *La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes en general.
*En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes. Son los adultos quienes disponen las reglas del juego. El niño puede intervenir en el juego con entusiasmo o con resistencia, pero no existe ningún otro juego a mano. Como el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente. Esto produce que el mundo internalizado en la socialización primaria se implante en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.
*En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo. Su calidad de firmeza debe atribuirse a la inevitabilidad de la relación del individuo con sus otros significantes del comienzo. El mundo de la infancia conduce a la confianza, no solo a las personas de los otros significantes, sino también a sus definiciones de la situación. El mundo de la infancia es masivo e indudablemente real.
*La S.P. comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad “A” el niño debe aprender X, a la edad “B” el niño debe aprender Y, y así sucesivamente.
Socialización secundaria:
*La socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones.
*La S.S. requiere de la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, lo que significa, por lo pronto, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
*Los “submundos” internalizados en la S.S. son generalmente realidad parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la S.P.. También ellos constituyen realidades más o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos.
*Los procesos formales de la socialización secundaria se determinan por su problema fundamental: siempre presupone un proceso previo de socialización primaria. O sea, se debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente.
*En la S.S. las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos importantes en las secuencias del aprendizaje.
*La mayor parte de la S.S. puede prescindir de la identificación con carga emocional y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos (Ej.: es necesario amar a la propia madre, pero no a la maestra propia).
• Rol: papel social que tiene el individuo según una institución. Dependiendo de la institución en la que esté, tiene roles diferentes. Con estos roles se logra la internalización.
• Externalización: acciones externas que se les imponen a los individuos (objetivización).
*Si bien se considera que la socialización nunca es total, que nunca termina y que ésta depende de los requerimientos del orden institucional -el cual afecta su desarrollo-, se puede hablar de un fin de la socialización primaria, a partir de la “constitución” en la conciencia del individuo, del concepto del otro generalizado.
*“El Otro generalizado" puede ser visto como la norma general en un grupo social o situación. De esta manera, el individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado en diferentes situaciones sociales. (Ej.: los alumnos orientan su conducta hacia el profesor en base de una representación de lo que es el rol de docente. Esa representación es independiente de la persona en sí –el docente; se orientan por ella tanto si se trata de esa persona puntual como de cualquier otra persona a la que reconocen como docente).
E. Durheim – Hecho social
La obra de Émile Durkheim es considerada fundadora de una de las perspectivas clásicas de la sociología. Esta perspectiva tiene un carácter objetivista.
La Sociología debe diferenciar su objeto de estudio de la Biología y la Psicología. El objeto de estudio de la Sociología:
Hecho Social : formas de actuar, pensar y sentir exteriores al individuo y que por la coacción que ejercen sobre él, se le imponen. No sólo las acciones pueden ser sociales, sino también los sentimientos o los pensamientos; a pesar de ser acciones, pensamientos o sentimientos humanos, la sociología los estudia en tanto que son exteriores a los individuos, Son reglas o leyes obligatorias; pautas a cumplir. Ej.: sistema de signos, sistema de moneda, etc. Sonobjetivos.
Características :
La coacción que ejerce sobre las personas, está impuesto. Poco violenta pero existente.
Sanción : se resisten a ser violadas. Ej.: al vestirme tengo que tener en cuenta los usos de mi país y mi clase. Si no, la risa que provocaría me excluiría.
Ser exterior a los individuos.
Ser generales por ser independientes de sus manifestaciones individuales. General: lo que se repite.Colectivo: abarca a muchos individuos. Obligatorio.
Es colectivo porque es general; pero lo que es general no necesariamente es colectivo, ya que lo que le sucede a muchos no es necesariamente obligatorio.
Pautado : común a muchos individuos.
Tiende a generalizarse.
Ej.: Educación en el niño : coacción contra el niño para que aprenda cosas que no hubiera adquirido de forma espontánea. Poco a poco se deja de sentir esta coacción: nacen costumbres, tendencias internas que hacen alser social.
¿Cuál será la tarea fundamental de una sociología entendida de este modo?
La sociología debe ser una ciencia objetiva porque su objeto de estudio tiene características objetivas. ¿Por qué? Porque a pesar de ser acciones, pensamientos o sentimientos humanos, la sociología los estudia en tanto que son exteriores a los individuos, es decir a los sujetos. Los hechos sociales son objetivos. La sociología entonces debe dar explicaciones causales objetivas.
En la observación de los hechos sociales será fundamental que el sociólogo pueda separa claramente los hechos sociales de sus manifestaciones individuales.
¿Cómo debe trabajar el sociólogo?
El sociólogo: debe diferenciar lo que son encarnaciones individuales de hechos sociales. Cada una de las manifestaciones individuales depende de la constitución orgánico-psíquica del individuo y de las circunstancias particulares a las que esta sometido. Se debe comprender que los comportamientos individuales son influenciados también en parte por la psiquis del individuo y por como está conformado su organismo.
Herramientas para separar los hechos sociales de las manifestaciones individuales:
Trabajar sobre hechos sociales consolidados u objetivados. Es decir, que tiene tal grado de consolidación que ya existen como objetos. Siguen siendo formas de hacer, sentir o pensar, pero se manifiestan en objetos: normas, leyes, tipos de construcción, etc.
Estadística
Ellias plantea una discusión a Durkheim. Ya que el Modelo Cosificador que Ellias critica de la Sociología es el mismo sin el cual Durheim dice que no existiría estudio alguno. Durheim dice que se debe estudiar a los hechos sociales como algo externo a las manifestaciones individuales.
Marx – Critica de la econom. politica
1.El hombre mediante su actividad altera las formas de las materias naturales de modo que pueda crear productos que le sean útiles para satisfacer sus necesidades humanas.
Estos productos se convierten en mercancía cuando, justamente, se mercantilizan, a través de las relaciones entre los productores, en las cuales se llevan a cabo las determinaciones sociales de sus trabajos.
La forma mercantil, consiste en que la misma, refleja ante los hombres el caracter social de su propio trabajo, como una relación social entre objetos, que existe al margen de sus productores. 2- Para los hombres la relación social que existe entre los productos de trabajo, adopta la forma
fantasmagórica de una relación entre cosas. Los productos parecen figuras autónomas, dotadas de vida propia, en relación unas con otras y con los hombres.
A esto, Marx, llama el fetichismo que se adjudica a los productos de trabajo en cuanto se los produce comomercancías, y que es inseparable de la producción mercantil.
El carácter fetiche se origina en la peculiar índole social del trabajo que produce mercancías.3- Los objetos para el uso se convierten en mercancía debido a que son productos de trabajo privado(ejercidos independientemente los unos de los otros). El conjunto de estos trabajos privados, constituye el trabajo social global.
Los atributos sociales de los trabajos privados se manifiestan en el marco del intercambio deproductos de trabajos, mediante el cual entran en contacto los productores, a quienes las relaciones sociales se le manifiestan como relaciones propias de cosas entre las cosas, y de las personas entre las cosas.
Los hombres establecen relaciones sociales de producción que corresponden a una fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales, es decir que mientras desarrollan sus fuerzas productivas también necesariamente desarrollan relaciones entre si (el estado sería un ejemplo) y varían según el cambio y desarrollo de estas fuerzas. Estas relaciones son históricas y transitorias y están expresadas en categorías económicas que tampoco son eternas y dependen de estas relaciones para subsistir. Llega un determinado momento en esta fase en la cual las fuerzas productivas entran en conflicto con las relaciones sociales de producción y estas se vuelven una traba de las fuerzas productivas. Por tal motivo, se da paso a una revolución social por medio de la cual se intenta cambiar la base económica y su superestructura. Ésta es una contradicción en la vida material, un conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
Weber: accion social
El objeto de estudio de weber es la acción social: se orienta a las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o futuras y cuando se presenta como una conducta plural recíprocamente orientada constutiye una relación social. Los otros pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y desconocidos. La conducta es social solo cuando esta orientada a las acciones de otros.
La acción social no es idéntica. No es ni una acción homogénea de muchos, ni tampoco es la acción de alguien influido por otro (esta sería una acción condicionada por la masa).
Tampoco se considera acción social, la imitación de una conducta ajena.
Weber dice que una acción social tiene 2 características: 1) es una acción con un sentido "subjetivamente mentado" 2) ese sentido debe estar orientado a las acciones esperadas de. Debe estar orientada a las acciones que yo espero que otro realice como respuesta a mi acción.
tipos ideales: son modelos puros de acciones sociales que no tiene una existencia real, son creados por el sociologo como herramienta de analisis, que ayudan al investigador.
Son modelos puros construidos por el investigador para comprender realidad social, no necesariamente se presentan puros en las acciones concretas de los individuos.
Los modelos puros de acción social son: acción social con arreglo a fines, con arreglo a valores, tradicional, afectiva.
Wallerstein - La cultura sociologica
¿Cómo caracteriza el autor la situación actual de la sociología? ¿Por qué?
La sociología deja de ser una disciplina, junto a otras ciencias sociales, por no representar áreas de estudio claramente diferenciadas, y con métodos de estudios diferentes. Esto conlleva a que las fronteras a nivel disciplinario e intelectual, de dichas ciencias tambaleen y se confundan. la crisis de la sociología como disciplina implicaría la necesidad de reformularse, pues esas estructuras organizativas no responden ya a una estructura disciplinaria
¿Qué entiende el autor por "cultura"? ¿Cuáles son los problemas y los axiomas que definen a la "cultura sociológica"?
Con respecto a la pregunta dos creo que antes de definir "cultura sociológica" hay que definir "cultura". Acorde al autor, cultura es una comunidad de estudiosos que comparten ciertas premisas. Premisas que necesariamente deben ser simples para ser incorporadas y compartidas a nivel subconciente entre dicha comunidad. Su naturaleza simple permite que rara vez sean puestas en duda y debatidas. Finalmente dichas premisas deben revelarse en figuras que el autor denomina pensadores formativos. Denomina la cultura sociologica còmo el saber social: legado, desafio y perspectiva.Dice que dividimos y enlazamos el saber de tres formas diferentes, intelectualmente como desciplina.
organizocialmente como estructuras coorporativas y culturalmente como comunidades de estudiosos que comparten CIERTAS premisas ELEmENTALES.
Wallerstein sostiene que a pesar de que Durkheim,Weber y Marx serian la base de la tradiciòn bàsica en la teorìa de la sociologìa, el màs
autoconciente sociologicaente seria Durkheim.
Los axiomas el nro 1 define que existen grupos sociales que tienen estructuras explicables y racionaLES Y ACA PLANTEA CON RESPECTO A ESTE AXIOMA QUE NO ES LA EXISTENCIA DE GRUPOS, SINO LA FALTA DE UNIDAD INTERNA, el nro 2 parte de Marx "todos los grupos sociales contienen subgrupos que se escalonan segun las jerarquias y entran en conflicto entre sì.
Por lo tanto el 3ro de la cultura sociologica dice en la medida que los grupos o estados contienen sus conflictos,los subgrupos de menor rango ven la ventaja a largo plazo en la supervivencia de todo el grupo.
Estos 3 axioas que derivan de los 3 pensadores se han internacionalizado y operan en el nivel de las premisas no cuestionadas , que hablabamos antes, y es necesario hacer un replanteo.
Bauman - Pensando sociológicamente
¿Qué modos de distinguir a la sociología de las demás ciencias sociales rechaza el autor?
Bauman dice que el conjunto de las ciencias sociales no puede clasificarse según la “división real de las acciones humanas”, porque esa división es arbitraria, no está “en lo real” sino que es una construcción subjetiva: historia=pasado; sociología=presente, por ejemplo. El otro criterio que rechaza Bauman es el de que las ciencias sociales tengan diferentes métodos o “prácticas”, porque sostiene que todas buscan reunir hechos, verificarlos, poner a prueba sus conclusiones, buscar la confiabilidad del conocimiento obtenido, permitir refutar en el futuro las conclusiones a las que se llega, darle coherencia al análisis, etc. Eso es a lo que él llama “prácticas responsables”
¿Qué modo propone?
cuando hablás de las “investigaciones”, no marcás el criterio fundamental de distinción: qué tipo de preguntas, qué perspectivas, desde qué puntos de vista aborda cada ciencia la acción humana, y qué principios usa para ordenar la información obtenida. Y Baumen dice que, mientras que, por ejemplo, la economía busca ver a las acciones humanas en su aspecto de realizadoras de intercambios de bienes, o la ciencia política lo hace como resultado de relaciones de poder o de influencia, la sociología enfoca a las acciones humanas como “elementos de elaboraciones más amplias” como acciones realizadas “en redes de dependencia mutua, o de interdependencia”, en relaciones que están condicionadas recíprocamente, en donde las acciones de unos son modificadas por las acciones de otros.
3) ¿Por qué para la sociología -a diferencia de otras ciencias- es fundamental su demarcación respecto del sentido común?
hace una pregunta que tiene que ver con por qué la sociología DEBE DEMARCARSE del sentido común; es decir, por qué deberían diferenciarse claramente, y por qué esta diferenciación es más importante en la sociología que en otras ciencias. La definición que das de sociología se puede aplicar, palabras más o menos, a cualquier ciencia social. Bauman dice que, en otras ciencias, el sentido común ni siquiera es problematizado, ni siquiera es tenido en cuenta, porque se da por sentado que estas ciencias son investigadas por especialistas, que la mayoría de las personas no tienen acceso a ellas hasta que no se divulgan, y que la “gente común” no tiene acceso a los experimentos, o al material de estudio. En cambio, lo que estudia la sociología son esas relaciones humanas (en red de interdependencias) tan cotidianas que de ellas todos tenemos experiencias directas, y, en cierta medida, todos nos creemos con derecho a opinar sobre ellas. Así, el “sentido común” (algo parecido a la conciencia enajenada de Heller), cuyas conclusiones son sostenidas por “todo el mundo”, pero son simplistas, incompletas, inconexas, poco concientes de lo general, de lo colectivo, necesita especialmente diferenciarse de una ciencia cuyo abordaje de estudio trata de esas cosas “que nos pasan cotidianamente”, pero que lo hace desde un ángulo “reponsable”, científico, etc. Bien decís que el sentido común puede aportar mucho conocimiento, pero, ¡ojo!, “no obtiene necesariamente ideas sociológicas”: ese conocimiento es limitado; por eso debemos separarlo claramente del conocimiento sociológico.
4) ¿Qué diferencias pueden señalarse entre sociología y sentido común?
Las diferencias que se puede señalar son : la forma de explicar la realidad humana ( la forma de expresarse), el tamaño del campo ( se limita al mundo de nuestra vida personal), el discurso responsable, los sociologos se preocupan en destinguir en una manera clara y visible para cualquiera.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: