Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociología (2015)  |  UBA XXI

RESUMEN SOCIOLOGIA UBA XXI ,1ER PARCIAL,

UNIDAD 1 Y 2

Orientaciones Unidad 1

Joseph Vincent Marques:

Desnaturalización :

a) Es una deformación o tergiversación: desnaturalizamos algo cuando le cambiamos su forma original o desviamos su objetivo o cumplimos su función de manera opuesta a la que fue concebida.

b) Significa señalar que existe una diferencia radical entre el orden de la naturaleza y lo social.

c) El ser humano es un ser biológico y social a la vez. Biológico en tanto que esta sujeto a leyes de la naturaleza: nacer, crecer, reproducirse, morir, etc.

d) Lo distintivo de los seres humanos es la capacidad de organizarse socialmente para satisfacer esas necesidades.

e) Las formas de agruparse y organizarse para satisfacer las necesidades no están determinadas por la estructura biológica o instintiva, sino que responden a la lógica propia.

f) Cuando pensamos en fenómenos que derivan de la forma de organización social, creemos o tendemos percibirlo como si se tratara de cuestiones como aquellas que surgen de nuestras necesidades y formas biológicas.

g) Los seres vivos se agrupan con semejantes y lo hacen en formas de organización complejas.

h) Las que no se adaptan a los retos y desafíos simplemente desaparecen.

i) Otro de los rasgos distintivos del ser humano es el trabajo.

Charles Wright Mills:

La naturalización, la falta de ejercicio de esa cualidad mental llama imaginación sociológica o cosificación.

Norbert Elías:

Un cambio de lenguaje o la manera que construye su discurso la propia ciencia de la sociedad, esta sujeto a los fenómenos en tanto su vida cotidiana es de la de todos los hombres.

La vida cotidiana es donde internalizamos las normas que rigen nuestra vida social y adquirimos las habilidades imprescindibles para la misma.

El sistema de categorías, el esquema de referencias, los presupuestos que llamamos sentido común nos permiten nos, esperar ciertos resultados, llevar adelante determinadas actividades para poder seguir reproduciendo nuestra vida, para poder seguir viviendo en una determinada sociedad.

Agnes Heller:

La vida cotidiana es una esfera en la que pueden ser comprendidas las interrelaciones del mundo económico-social y la vida de cada persona. Es la vida de todo hombre, que a partir del nacimiento cada uno debe preservar satisfaciendo las necesidades que en particular son propias de la autopreservación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía de lectura de textos

· Quiere atribuir a estas vivencias en cada momento de nuestra vida y en cualquier etapa de la historia, el carácter de “NATURAL”.

· Percibir el fenómeno de naturalización significa distinguir lo natural de lo social en un movimiento.

· La promesa de las ciencias sociales, es dotar hombres de la facultad mental que posibilite dicha reflexión acerca de la relación entre experiencia individual y contexto.

· La vida cotidiana es una esfera en la que pueden ser comprendidas las interrelaciones del mundo económico-social y la vida de cada persona.

· El hombre concreto en la esfera de la vida cotidiana es particular y especifico.

Características de la vida cotidiana:

Ø Espontaneidad

Ø Probabilidad

Ø Economicismo

Ø Pragmatismo

Ø Analogía

Ø Mimesis

Ø Entonación

Ø Fe

Ø Confianza

Berger y Luckmann

La sociología puede recuperar dos de sus consignas mas influyentes .Una de ellas es la propuesta por Emile Durkheim (Las reglas del método sociológico) y esta refiere considerar a los hechos sociales como cosas; y la otra desarrollada Weber (Economía y Sociedad)al definir como objeto de estudio de la sociología a la acción social por considerar que es portadora de significado subjetivo .

De este modo Berger y Luckmann entienden que estas 2 propuestas no se contradicen, sino que se complementan y en esa intersección conforman a la sociedad, entendiéndola a esta como existencia real objetiva y como producto de las actividades y acciones humanas.

La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre las estructuras sociales por un lado y por las interpretaciones simbólicas e internalizacion de roles por otro.El orden social es un producto humano

El orden social no es considerado como externo e impuesto al individuo sino que aparece a través de una relación dialéctica con este, como producto humano.

Las instituciones históricas adquieren también una cualidad : La objetividad

Dicha objetividad del mundo institucional es una objetividad de producción y construcción humanas.El mundo institucional es actividad humana objetiva.La relación entre el hombre, productor, y el mundo social, su producto,es dialéctica es decir interactúan .

La sociedad como realidad subjetiva:

Consta de 2 niveles :

* Socialización Primaria: Atravesada en la niñez y por la cual el niño se convierte en miembro de una sociedad.

* Socialización Secundaria: Es el proceso posterior que conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros que están encargados de su socializacion.Desde el niño, el individuo se identifica con los otros, la internalizacion se produce porque el niño acepta los roles de los otros, se apropia y así es capaz de identificarse el mismo, esto es adquirir una identidad (yo) coherente.

La internalizacion de la sociedad, de la realidad objetiva, implica el establecimiento subjetivo de una identidad coherente.Asi la sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalizacion.Esta cristalización corresponde con la internalizacion del lenguaje.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

José Vincent Marques

No es natural (Para una sociología de la vida cotidiana)

Ruptura con una característica fundamental del pensamiento de la vida cotidiana

Característica fundamental del pensamiento en la vida cotidiana: Lograr distinguir en la vida cotidiana de un individuo lo que es natural (establecido por la biología) de lo que es normal (costumbres definidas por la sociedad

Atribuimos espontáneamente el carácter de natural a las vivencias cotidianas (a lo normal) Las pensamos como únicas e invariables, como si fueran dadas por la biología. Como si no hubiese posibilidad de cambio. Está digerido, viene hace tiempo, por imitación.

Natural : son universales y necesarios. Es decir, válidos en todo y tiempo y lugar, y no pueden ocurrir de otro modo. Está dado por la biología: comer, beber, dormir, etc. Cómo se concreten depende de las circunstancias sociales. Lo que hago no está determinado por la naturaleza sino por la sociedad. Ésta nos marca un grado concreto de satisfacción de las necesidades, una forma de sentirlas y de canalizar nuestros deseos.

Proceso de naturalización habitual tendencia que tienen los individuos que componen una sociedad

de creer que los hechos normales que ocurren son el resultado de necesidades naturales cuando enrealidad son costumbres impuestas directa o indirectamente por la sociedad de la cual forma parte.

Romper con el proceso de naturalización propone pensar que todo podría ser de otra manera. Esto es una primera forma de desnaturalizar lo social. Dos conceptos:

Analizar la causa que origina un hecho, pudiendo se esta una necesidad natural o una costumbre (natural). En ocasiones el individuo considera un hecho natural cuando realmente es debido a una influencia social.

Hacer una comparación entre sociedades distintas para detectar que muchos hechos son distintos entre ellas, lo cual claramente demuestra que estos hechos no son naturales sino normales dentro de cada sociedad.

¿Por qué Marqués propone diferenciar el concepto de "natural" y el de "normal”? Porque el objetivo de la Sociología es el estudio de los fenómenos “normales” relacionados con la sociedad, no de los aspectos “naturales” que son estudiados por otras ciencias como lo es la Biología, la Física o la Química.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Wright Mills.

Imaginación Sociológica (La promesa)

Mills intenta reponer el espíritu y las preguntas básicas de la sociología clásica.

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico mas amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.

El individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose así mismo en su época.

No conocemos los límites de la capacidad humana para el esfuerzo supremo o para la degradación voluntaria, para la angustia o la alegría, para la brutalidad placentera o para la dulzura de la razón.

Hemos llegado a saber que todo individuo vive, de una generación a otra, en una sociedad, que vive la biografia,y que la vive dentro de una sucesión historica.La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y su promesa.

La imaginación sociológica es:

* La capacidad de pasar de una perspectiva a otra:

- De la política a la psicológica.

- Del examen de una sola familia a los estimación comparativa de los presupuestos nacionales

- De la escuela teológica al establecimiento militar.

- Del estudio de la industria del petróleo al de la poesía contemporánea.

* Es la capacidad de pasar de las transformaciones remotas a las características mas intimas del yo humano.

* Detrás de su uso esta siempre la necesidad de saber el significado social e histórico del individuo.

* La imaginación sociológica es la forma más fértil de la conciencia de si mismo.

Distinciones que hace la imaginación sociológica:

a) Inquietudes: Personales del medio: asunto privado, personal y que solo involucra al individuo. Ej.: una persona sin trabajo en una ciudad donde todos tienen.

b) Problemas: Públicos de la estructura social, algo social, de mucha gente. Excede de una persona, lo público. Tienen relevancia general porque involucran a parte o toda la sociedad. Ej.: que en una ciudad la mitad esté desocupada es social.

Ser capaz de diferenciar entre los problemas de la estructura social y las inquietudes del individuo es poseer Imaginación Sociológica .

Distinciones abstractas: (son los mismos individuos de la misma sociedad)

* Órbita privada: esfera inmediata de acción del individuo, es decir la esfera en la cual el individuo interactúa con otros individuos de modo directo (la relación con sus padres, sus amigos)

* Órbita pública: conjunto de instituciones sociales; a través de las instituciones sociales cada individuo se relaciona con otras personas, pero de modo indirecto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Norbert Elías

Sociología Fundamental (Introducción)

Elías señala que la propia sociología en gran medida ha reproducido los modelos a partir de los cuales el pensamiento de la vida cotidiana piensa en lo social.

Elías critica la idea de que pueda pensarse a la sociedad como separada del individuo, al contrario de Durkheim, quien dice que para hacer sociología hay que separar a la sociedad del individuo. Cualquier persona que piense a la sociedad como separada del individuo, viene de lo que él llama: Modelo Egocéntrico.

La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad. La sociedad esta integrada totalmente por individuos y uno de esos individuos es uno mismo.

La cosificación de las figuras sociales conduce a la “Metafísica de las figuras sociales” que se usa tanto en el pensamiento cotidiano como en lo sociológico.

El modelo de estudio de la sociología son finalmente los hombres, las acciones humanas, los pensamientos, las relaciones que establecen los hombres. El objeto de estudio de las ciencias sociales no tiene nadie que ver con el de las ciencias naturales.

Elías reclama un cambio importante en el lenguaje y en los modelos de pensamiento de las ciencias sociales; dice que éstas tienen que conseguir un modelo propio. La sociología también tiene que dejar de utilizar la mirada egocéntrica.

Mills plantea combatir este problema: entender al otro, ponerme en su lugar aunque yo no sea el otro, es utilizar la imaginación sociológica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agnes Heller

Sociología Fundamental (La estructura de la vida cotidiana)

Heller habla de las representaciones cotidianas del mundo social.

COTIDIANO

La vida cotidiana es:

· La vive cada cual cualquiera sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico.

· El hombre participa en la vida cotidiana en todos los aspectos de su individualidad y de su personalidad.

· El hombre de la cotidianidad es activo y goza, obra y recibe, es afectivo y racional.

· la vida cotidiana es el conjunto de actividades en que los hombres satisfacen sus necesidades.

Una sociedad para subsistir tiene que producir bienes, comida, ropa, casas, etc. y al mismo tiempo tiene que distribuir a través del mercado, a través del dinero. En otras sociedades el dinero no existía, la distribución se hacía de otro modo, pero una sociedad siempre distribuye lo que produce.

Dice Heller, la vida cotidiana no es sólo heterogénea, también es Jerárquica. Es poner cierta prioridad en las actividades a realizar. No la jerarquía entre personas, sino la escala de importancia que tienen las actividades de la vida cotidiana. La jerarquía, entonces, es lo que da "organicidad" a la vida cotidiana: organiza ese conjunto heterogéneo de actividades.

Maduración:

Adquisición de habilidades imprescindibles para vivir la cotidianeidad. Asimilación de la manipulación de las cosas y de las relaciones sociales. El hombre es capaz de vivir por sí mismo la vida cotidiana.

Estas manipulaciones las hacemos para cubrir las necesidades del YO. Así se reproduce la especie: todo lo que necesita para satisfacerse, no solo lo básico. Cada vez que hago algo para reproducirme a mi mismo, estoy reproduciendo a la sociedad; no lo hago de una forma conciente sino de una forma automática. Ej.: al comer de una determinada manera, lo hago así porque participo de una determinada sociedad. Son actividades comunes a la sociedad, por eso reproducimos un modelo.

Las necesidades humanas se hacen siempre concientes en el individuo como necesidades del YO:

Todo conocimiento del mundo y toda pregunta referente al mundo que se motiven directamente por ese “Yo” único, por sus necesidades y sus pasiones, es una cuestión de la particularidad.”¿Por qué vivo?”,” ¿Qué me destina el todo? Son preguntas de ese tipo.La teleología de la particularidad se orienta siempre a la particularidad misma, o sea al individuo.

El individuo es un ser singular que se encuentra en relación con su propia particularidad y con su propia especificidad; y en el se hacen concientes ambos elementos.

Una de las funciones de la moral, es la inhibición, el veto.La otra es la transformación. Esto no se refiere solo a la vida del individuo sino también al de la humanidad.

La vida cotidiana esta cargada de alternativas, de elecciones.Esas elecciones pueden ser del todo indiferentes desde el punto de vista moral (por Ej.: La elección de tomar un tren o un colectivo lleno o esperar el siguiente).

En ninguna esfera de la vida humana es posible trazar una línea divisoria entre el comportamiento cotidiano y no cotidiano.

Extrañación:

La extrañación se produce en la medida en que la conciencia del ser particular (es decir, lo que aparece como conciencia del "yo") oculta la conciencia del ser específico (lo que aparece como conciencia del "nosotros"). Por lo tanto, si las características de la vida cotidiana tienen una tendencia a la extrañación, debe ser porque agudizan ese ocultamiento.

Las características de la vida cotidiana me llevan a que no tenga más conciencia que de mí mismo, como ser único e irrepetible. Si esta tendencia al ocultamiento del ser específico llega a volverse tan sólida que ya no permite en absoluto esa conciencia, se produce el fenómeno de la extrañación. Cuando no soy conciente de que estoy formado socialmente, de que mis propias necesidades son necesidades sociales, ocurre que la sociedad se me aparece como algo extraño a mí mismo, como algo ajeno, como algo independiente de mi propio ser, como algo que tiene vida propia y se me impone desde fuera.

NO COTIDIANO

Homogeneidad: Interviene la moral (interviene para actuar a favor de mis ser). Se opone a la vida cotidiana, que es heterogénea.

El proceso de homogeneización tiene tres etapas:

1) Suspensión de las actividades varias de la vida cotidiana a fin de la heterogeneidad.

2) El sujeto pone toda su personalidad, sus capacidades, facultades y sentimientos en la resolución y desarrollo de esa actividad a fin del hombre entero.

3) La conciencia del ser particular se diluye en la del ser específico, la conciencia del nosotros predomina como guía de la actividad que hace a fin de la extrañación.

Si el proceso de homogeneización se completa, ahí aparece lo que Heller llama INDIVIDUO. Es al revés de lo que uno piensa en general uno piensa individuo como aislado, separado, etc. Heller dice INDIVIDUO para referirse al sujeto INDIVISO, es decir, el sujeto en el cual ser particular y específico están unidos concientemente, y no separados.

Todo hombre es SINGULAR (es decir, específico y particular), pero no todo hombre es individuo (porque no todo hombre es conciente de su particularidad y su especificidad). En la medida en que soy conciente de mi especificidad, la sociedad ya no se me aparece como extraña, como ajena a mí, como inmodificable, sino como lo que es. Por lo tanto, se abre la posibilidad de lo que Heller llama REGIMIENTO DE LA VIDA. Usa "regimiento" en el sentido de regir, de regular. Se abre la posibilidad de que yo regule mi propia vida social. Se abre la posibilidad de que yo disponga, ahora concientemente, libremente, una JERARQUÍA para mi vida cotidiana. Pero ahora ya no “espontánea", impuesta irreflexivamente por la estructura socioeconómica, sino conciente.

Heller analiza cómo las condiciones cotidianas tienden a producir un completo alejamiento de los problemas sociales. Ella se pone a pensar cómo puede ser que sucedan ciertas cosas en la sociedad, que se permitan atrocidades y que la gente no reaccione ante barbaridades. Eso nos invita a pensar, en que estamos como dormidos, anestesiados, sin tener conciencia de nosotros dentro de la sociedad, "extrañados", y eso es culpa de lo cotidiano.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Peter Berger y Tomas Luckmann

La construcción social de la realidad.

( La sociedad como realidad subjetiva como realidad subjetiva)

1- INTERNALIZACION DE LA REALIDAD.

Socialización :

Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanosaprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad ycultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.

a) Socialización primaria:

El individuo no nace miembro de una sociedad: Nace como una predisposición hacia la sociedad, y, luego llega a ser miembro de una sociedad.En la vida de todo individuo.existe una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad.

El punto de partida de este proceso lo constituye la internalizacion: Proceso mediante el cual el individuo internaliza normas, costumbres, reglas. Se interioriza y hay reproducción y producción.

La socialización primaria es la primaria por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.

Características :

* El niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes (padre/madre, familia), o sea que los internaliza y se apropia de ellos..

* No puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus significantes.

* Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes en general.

* No existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes. Son los adultos quienes disponen las reglas del juego. El niño puede intervenir en el juego con entusiasmo o con resistencia, pero no existe ningún otro juego a mano.

* Se construye el primer mundo del individuo. Su calidad de firmeza debe atribuirse a la inevitabilidad de la relación del individuo con sus otros significantes del comienzo.

* El mundo de la infancia conduce a la confianza, no solo a las personas de los otros significantes, sino también a sus definiciones de la situación. El mundo de la infancia es masivo e indudablemente real.

b) Socialización secundaria:

La socialización secundaria conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo.Es la internalizacion de “Submundos” institucionales o basados sobre instituciones.

Características:

· La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de “roles”.

· Requiere de una adquisición de vocabularios específicos de “roles” lo que significa la internalizacion de campos semánticos.

· Los “Sudmundos” internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria.

· las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos importantes en las secuencias del aprendizaje.

· La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de la identificación con carga emocional y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos (Ej.: es necesario amar a la propia madre, pero no a la maestra propia).

Rol:

Papel social que tiene el individuo según una institución. Dependiendo de la institución en la que esté, tiene roles diferentes. Con estos roles se logra la internalizacion.

c) Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva:

Toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.

Existen 2 tipos de mantenimiento de la realidad:

+ Mantenimiento de rutina : Esta destinado a mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana.

+Mantenimiento de crisis: Mantener la realidad en situaciones de crisis.

La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye esencia de institucionalización. La realidad de la vida cotidiana se reafirma en la interacción del individuo con los otros.

Los otros significantes constituyen, en la vida del individuo, los agentes principales para el mantenimiento de su realidad subjetiva.Los otros menos significantes funcionan como una especie de coro.

La relación entre los otros significantes y el “coro” para mantenimiento de la realidad es dialéctica; o sea interactúan unos con otros, así como una realidad subjetiva que sirven para confirmar.

Hablar de transformación involucra los diferentes grados de modificacion.Si los procesos involucrados en el caso extremo se clarifican, los de casos menos extremos se comprenderán con mayor facilidad.La transformación se aprehende como tal porque es algo engañoso.

El individuo transformado tendrá al menos el mismo cuerpo y vivirá en el mismo universo físico.

El prototipo histórico de la alternación es la conversión religiosa : La consumación empírica lograda por la conversión).La religión requiere una comunidad religiosa y vivir en un mundo religioso exige afiliarse a esa comunidad.

La estructura de la plausibilidad debe convertirse en el mundo del individuo desplazando a todos los demás mundos: Esto requiere que el individuo sea segregado de entre los “habitantes” de otros mundos, los que “cohabitan” con el en el mundo que dejo tras de si.

2- INTERNALIZACION Y ESTRUCTURA SOCIAL

La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social especifica.No solo su contenido, sino también su grado de “éxito” tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales.

-La socialización exitosa: Es el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.

-La socialización deficiente: Es la razón de la asimetría existente entre la realidad objetiva y la subjetiva.Solo ocurre como resultado de accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales.

El éxito máximo en la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento.

3 - TEORIAS DE LA IDENTIDAD

· La identidad constituye, un elemento clave de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en una relación dialéctica con la sociedad.La identidad se forma en procesos sociales.

· Las identidades producidas por el ínter juego del organismo, conciencia individual y estructura social dada, manteniendola, modificandola, o aun reformándola.

· Las estructuras sociales históricas específicas, engendran tipos de identidad, reconocibles en casos individuales.

· La identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad.

· Los tipos de identidad son productos sociales, elementos relativamente estables de la realidad social objetiva.

4 - ORGANISMO E IDENTIDAD

ü En la socialización la animalidad del hombre se transforma pero no queda eliminada.

ü El hombre es aun capaz de comer y teorizar al mismo tiempo.

ü Consiste en una dialéctica entre el animal y el mundo social.

ü En el aspecto externo todavía es posible decir que el organismo coloca límites a lo que resulta socialmente posible.

ü En el aspecto interno, la dialéctica se manifiesta como la resistencia del substrato biológico a su amoldamiento social.

ü En el individuo totalmente socializado existe una dialéctica interna continua en la identidad y su substrato biológico.

ü Esta dialéctica (dialogo) suele aprehenderse como una lucha entre un yo “superior” y uno “inferior”.

ü El yo “superior” debe afirmarse repetidamente sobre el “inferior”, a veces en pruebas criticas de fuerza.

ü El hombre esta biológicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros.

ü En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio organismo humano se transforma.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Documento de cátedra: SCHKOLNIK, FLORENCIA.”Un acercamiento a la vida cotidiana”

v Según Agnes Heller cada uno de nosotros es el actor principal de su vida cotidiana y por el otro como actores secundarios.

v Todos formamos parte de la vida cotidiana de nuestra sociedad.

Sociología de la vida cotidiana intenta romper con la tradicional manera de abordar el pensamiento sociológico. Berger y Luckmann han intentado analizar acerca de la realidad social en tanto construcción colectiva.Y es Heller quien focaliza su análisis en ese aspecto de la realidad que es la cotidianidad.

v En la vida cotidiana los tipos de actividad son tan heterogéneos como las habilidades, las aptitudes, los tipos de percepción, los afectos.

v La heterogeneidad de las formas de actividad no se evidencia solo por el hecho de que sean de especie diferente, sino también porque tienen distinta importancia (comidas, la limpieza, el trabajo, el reposo).

v Según la autora la heterogeneidad siempre va a estar organizada de modo jerárquico y esta jerarquía se corresponde con el modo de producción existente.

Jerarquía : Es una escala organizada según las estructuras económico-sociales.La Jerarquía no es eterna ni inmutable, sino que se modifica según las diferentes estructuras económico-sociales.

v Otra noción abordada por Heller, esta referida a la reproducción social que implica a la reproducción de las relaciones sociales y la autorreproduccion de los individuos particulares.

v La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales crean la posibilidad de reproducción social.

v La reproducción del hombre particular es siempre reproducción de un hombre histórico, de un particular en un mundo concreto.

v El concepto de reproducción va unido al de manipulación de objetos, practicas y relaciones sociales .Heller lo considera como objetivaciones sociales.

v La noción de objetivisacion comprende a las actividades sociales, en tanto se presentan exteriores a los individuos, deben ser incorporados mediante el proceso de socialización y poseen un significado construido socialmente.

v En la vida cotidiana de las sociedades capitalistas se produce una ruptura y se percibe a la sociedad como entidad contrapuesta al hombre, en términos de Heller la especificidad se le presenta como ajena al particular.

v Después de la aparición de la división social del trabajo, los particulares se apropian tan solo de algunos aspectos de las capacidades genéricas que se han desarrollado en aquella época dada.

v Lo que acontece con el trabajo en las sociedades capitalistas es que produce insatisfacción, molestia, angustia e impide conectarse y ser concientes de la dimensión genérica.

El trabajo debe ser para todos los hombres una manifestación de su personalidad, pero para el obrero es solo un medio de subsistencia.El obrero solo puede conservarse como sujeto físico en su condición de obrero, ya no en condición de hombre con acceso directo a los medios de subsistencia que le ofrece la naturaleza.

v En la vida cotidiana de las sociedades capitalistas con alta especialización de la división social del trabajo, se produce en el particular una especie de aislamiento con respecto a la sociedad de la cual es parte”Ya no puede estar en relación con toda la integración ,sino el nivel de su propio estrato, capa o clase”

v Heller entiende el proceso de extrañación como el no poder percibir, ni conectarse o ser conciente de la dimensión especifica ,de saber y sentirse parte de la sociedad, de la especie humana.

v El hombre de la vida cotidiana de la sociedad capitalista percibe su particularidad como el mundo existente, como si su pequeño mundo pudiera ser amenazado por el gran mundo.

v Heller plantea la noción del individuo como aquella persona que es conciente tanto de “pequeño mundo” como “del gran mundo”; que es conciente de su generacidad.

v Si el particular dejara vía libre a todos sus deseos y motivaciones, seria imposible vivir en sociedad; los conflictos, las discusiones, no terminarían nunca y el vivir en la cotidianidad estaría imposibilitado ya que todo se presentaría a discusión según los intereses de cada uno.

El esquema de la base moral es la subordinación de las necesidades, deseos, aspiraciones particulares a las exigencias sociales se llega a la moral únicamente cuando la exigencia es interiorizada, cuando se eleva a motivación personal.

v El proceso de homogenización es aquel que lleva a cabo el individuo, que focaliza y actúa de modo ordenado y tiene una relación conciente de conciente con el nosotros. Para Heller son aquellas vinculadas al arte, la ciencia, la filosofía.

v La homogenización que esta ligada a la producción de objetivaciones especificas, comprende la suspensión momentánea de los componentes que estructuran la cotidianidad.Son actividades vinculadas al desarrollo del género humano, acciones dirigidas hacia la especificidad.

Ciencia, arte y filosofía son genéricas del conocimiento y autoconocimiento humanos.Las ciencias naturales son utilizables en la técnica, la filosofía puede convertirse en ideología de los estratos sociales, el arte es para Heller una forma de autoconciencia de la humanidad.El arte representa un vinculo con la generacidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Orientaciones Unidad 2

Tanto Marx, Durkheim y Weber conciben científicamente a la sociedad de manera sustancialmente diferente.

§ Durkheim: Aprender que significa un hecho social.

§ Weber: Que implican las nociones de acción social y relaciones sociales.

§ Marx: Que supone concebir a la sociedad desde su base material inscripta en las relaciones sociales de producción.

Para estos 3 la sociedad es pensada como una entidad con su propia lógica constitutiva, que no encuentra la causa de su existencia en la sumatoria de las voluntades individuales. Lo social no se explica por la agregación de individuos que forman parte de la sociedad, sino que existe como entidad que hace posible el vínculo entre los individuos, logrando que estos convivan colectivamente.

Esa entidad que es la sociedad, Marx lo objetivara para estudiarla en el concepto de relaciones sociales de producción, Weber en el de acción social en de relación social, y Durkheim lo hará en el del hecho social.

Para Marx:

o Lo social se encuentra en las relaciones materiales de cooperación que los hombres establecen en el proceso productivo.

o Estas relaciones se establecen en el mundo del trabajo, donde los hombres organizados transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales.

o Marx denomina relaciones sociales de producción.

o La sociedad es el resultado de estas relaciones sociales de producción, relaciones que son objetivas y que existen mas allá de la voluntad individual de los hombres que participan en ella.

Para Durkheim:

o Lo social existe como una realidad más allá de las conciencias individuales.

o La sociedad se define como una realidad objetiva.

o La sustancia de lo social se encuentra en los vínculos morales.

o Las normas morales son pautas de conducta que preestablecen la manera en que debemos conducirnos en la vida social.

o Son pautas de conducta, que conforman la vida moral de una sociedad.

o Define a la sociología como ciencia.

o Lo social es lo moral y lo moral existe de una forma objetiva.

Para Weber:

o El plano especifico de lo social se encuentra se encuentra en el “sentido” .

o Por sentido Weber entiende la forma en que los individuos le dan el significado a sus acciones sociales.

o Estos sentidos que circulan entre los vínculos y que representan la moneda del curso legal.

o La sustancia del sentido weberiano no tiene una existencia objetiva sino subjetiva.

o Subjetivo no significa individual, sino que el sentido solo puede existir en acto subjetivo del individuo que significa sus acciones.

o El sentido no existe en otro lugar que no sea la propia experiencia subjetiva de los individuos que lo utilizan para realizar sus acciones.

o Para weber lo social es el sentido y que este sentido nunca es individual sino colectivo.

Guía de lectura de textos

Introducción general a la critica de la economía política de 1857 de Kart Marx

ü La sociedad es para Marx el producto de la actividad reciproca entre los hombres

ü Los hombres no son libres de decidir por uno u otro tipo de sociedad.

ü Cada fuerza productiva es una fuerza adquirida producto de la actividad anterior.

ü Define el carácter histórico de las fuerzas productivas.

ü El modo de producción o la forma en que se organiza una sociedad en un momento histórico determinado, describe no solo la manera en que se producen los bienes sino la forma de organización de la totalidad social.

ü Para Marx los hombres a la ves que producen los bienes también producen las relaciones sociales.

¿Qué es un hecho social? por Emile Durkheim

ü El concepto de hecho social representa ese objeto científico que construye Durkheim.

ü La sociedad es una entidad superior por lo que se impone a las partes, a los individuos, infligiéndoles restricciones.

ü De la sociedad depende la vida del individuo.

ü Durkheim entiende que los hechos sociales constituyen el objeto de estudio de la sociología.

ü Es la presión que la sociedad ejerce sobre los individuos lo que genera hechos sociales.

ü Los hechos son ideas, creencias, representaciones y acciones de carácter colectivo y ejercer coerción sobre los mismos, teniendo una existencia de las manifestaciones individuales.

Concepto de acción social de Max Weber

ü Weber habla del conjunto de elementos que conforman su construcción teórica sobre la sociedad.

ü También se refiere a los tipos de ideales de acción social, que representan la herramienta metodologica con la cual explica lo social.

ü Según Weber una acción social de un sujeto esta referida siempre a la acción social de otro sujeto.

ü La acción social según Weber es una conducta con sentido y referida u orientada a otros, es decir que toma a los otros en cuenta.

ü Cuando la conducta se presenta de modo plural, va a constituir una relación social.

El legado de la sociología,la promesa de la ciencia social de Inmanuel Wallerstein

ü Wallerstein considera a la sociología como disciplina autónoma, dado que posee un campo de estudio, método y acercamiento a la realidad social que le son propios.

ü También considera a la sociología en cuanto a su cultura, entendiéndola como una comunidad de estudiosos que comparten ciertas premisas.

ü La cultura de la sociología es el conjunto de premisas y practicas compartidas por la mayoría de los miembros y estas quedarían representadas por pensadores formativos (Durkheim, weber, y Marx).

ü Los axiomas actúan como premisas que son mas asumidas que debatidas.

Existen 3 tipos de axiomas:

§ Axioma 1: Noción del hecho social de la cultura sociológica: Este axioma esta relacionado con el trabajo desarrollado por Durkheim en su esfuerzo de delimitar el objeto de estudio de la sociología y en su principio básico de delimitar el estudio de los hechos sociales.

§ Axioma 2: Se refiere a la unidad de los grupos sociales y el conflicto entre ellos, conflicto ligado a la posesión o no de los medios de producción.

§ Axioma 3: Se refiere a la manera de explicar los mecanismos de contención social que funcionan al interior que funcionan al interior de los grupos sociales.

Introducción: Sociología,¿Para que? De Zygmunt Bauman

Bauman invita a pensar la compleja relación entre sociología, sentido común y vida cotidiana, teniendo en cuenta los rasgos propios de la disciplina sociológica.

¿Cuáles son los rasgos propios de la sociología que la diferencian de otras disciplinas de las ciencias sociales? Según Bauman es el modo de ahondar, analizar y reflexionar acerca de ella lo que le da a la sociología su especificidad.

Para Bauman lo que identifica a la sociología y le otorga su rasgo distintivo es el “Considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones mas amplias, de una disposición no aleatoria de los autores que se encuentran en una red de dependencia mutua”

Bauman sigue la línea de los 3 fundadores: Lo social tiene su propia especificidad y no puede ser comprendido partiendo del individuo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durkheim Emile

Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales.

¿Qué es un hecho social?

En toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la naturaleza.Consisten en maneras de hacer o de pensar reconocibles por la particularidad de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares.

v Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada; conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.

v Hechos sociales: orden de hechos que presentan características muy especiales. Consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo y dotadas de un poder coercitivo en virtud del cual se le imponen.

v Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente.

v Un fenómeno solo puede ser colectivo siempre que sea común a todos los miembros de la sociedad, o por lo menos a la mayoría de ellos.

v Un hecho social es distinto de sus repercusiones individuales.

v Los hechos sociales constituyen el dominio de la sociología. Solo comprende un grupo determinado de fenómenos.

v Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos, y la presencia de ese poder se reconoce en la existencia de alguna sanción o en la resistencia que ese hecho opone a toda empresa que tienda a violarlo.

v Un hecho social se reconoce por el poder de coacción externo que ejerce sobre los individuos.

v Para que exista un hecho social, es preciso que muchos individuos hayan combinado por lo menos, su acción y esta combinación engendre algún producto nuevo.

Características de un hecho social:

ü Exterioridad:(externo al individuo)

ü Coerción: (coercitivo)

ü Colectividad:(independiente y general)

Tipos de hechos sociales.

Durkheim establece 3 tipos de hechos sociales:

a) Las creencias y las prácticas constituidas, con una organización definida (como la religión, la ley escrita, las normas de educación, etc.)

b) Las corrientes sociales que no presentan esas formas cristalizadas ( como la euforia, o la indignación pasajera de una muchedumbre en una asamblea)

c) Los movimientos de opinión más duraderos sobre materias políticas, literarias, artísticas.

Regla jurídica

Es una coordinación tan permanente como un tipo de arquitectura, es un hecho fisiológico.

La importancia de Emile Durkheim como sociólogo se debe principalmente a su capacidad para defender la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales .

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marx karl

Introducción general a la crítica de la economía política de 1857

1-(Producción, consumo, distribución, cambio)

§ Cuando se habla de producción se esta hablando siempre de producción de un estado determinado de acción social, de la producción de individuos en sociedad.

§ La producción en general es una abstracción en tanto pone de relieve lo común.

§ Las determinaciones que valen para la producción son las que deben ser separadas, a fin de que no se olvide la diferencia esencial por mantener la unidad.

§ Ninguna producción es posible sin un instrumento de producción, aunque este instrumento sea solo una mano.

§ El capital también es un instrumento de producción.

§ Si no existe producción en general, tampoco existe producción general.

§ La producción es siempre una rama particular de la producción.

Ejemplos típicos de producción:

* El esclavo, el siervo, el trabajador asalariado todos reciben una cierta cantidad de alimentos que les permite existir como esclavo, siervo o asalariado.

* El conquistador, que vive del tributo, el funcionario que vive del impuesto, el monje que vive de la limosna, obtienen toda una cuota de producción social.

2-(La relación general de la producción con la distribución, el cambio y el consumo)

o En la producción los miembros de la sociedad hacen que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las necesidades humanas.

o La distribución determina la proporción en que el individuo participa de estos productos.

o El cambio le aporta los productos particulares por los que desean cambiar la cuota que ha correspondido a través de la distribución.

o En el consumo de los productos se convierten en objeto de disfrute, de apropiación individual.

i. La producción crea los objetos que responden a las necesidades.

ii. La distribución los reparte según leyes sociales.

iii. El cambio reparte lo ya repartido según las necesidades individuales.

iv. El consumo del producto se convierte en servidor y objeto de la necesidad individual, a la que satisface en el acto de disfrute.

Consumo y producción

a. La producción es inmediatamente un consumo

b. El individuo que al producir desarrolla sus capacidades, las gasta también, las consume en el acto de producción.

c. Consumo de los de medios de producción que se emplea y se usan, y que se disuelven en parte (Ej.: la combustión).

d. Consumo de la materia prima que no conserva su forma ni su constitución natural, sino que más aun se consume.

e. El acto mismo de producción es también en todos sus momentos un consumo.

*Consumo Productivo: Es la producción que se identifica directamente con el consumo y al consumo que coincide inmediatamente con la producción.

Sin producción no hay consumo, pero sin consumo tampoco hay producción ya que en ese caso la producción no tendría objeto. El consumo produce la producción de 2 maneras :

- En tanto el producto se hace se hace realmente producto solo en el consumo.

- En tanto el consumo crea la necesidad de una nueva producción.

* La producción produce el consumo:

§ Creando material de este.

§ Determinando el modo de consumo.

§ Provocando en el consumidor la necesidad de productos.

Distribución y producción

o La organización de la distribución esta totalmente determinada por la organización de la producción.

o Frente al individuo aislado, la distribución aparece naturalmente como una ley social que condiciona su posición en el seno de la producción.

o En su origen el individuo no posee ni capital ni propiedad territorial.

o Desde que nace esta destinado al trabajo asalariado en virtud de distribución social.

Cambio y circulación

La circulación misma es un momento determinado del cambio, o también es el cambio determinado en su totalidad. En tanto el cambio es solo el momento del mediador entre la producción y distribución que ella determina, por un lado el consumo, y por el otro es evidente que el cambio esta incluido en la producción como uno de sus momentos.

-En primer lugar: El cambio de actividades y de capacidades, que se opera en la propia producción, pertenece a la producción directamente y es algo constitutivo de esta.

-En segundo lugar : Respecto al cambio de los productos, en la medida en que este es un medio para suministrar el producto acabado, preparado para el consumo inmediato.

- En tercer lugar: El llamado Exchange (intercambio) en razón misma de su organización esta completamente determinado por la producción como actividad productiva.

El cambio solo aparece como independiente junto a la producción e indiferente con respecto a ella en el último estadio, en el cual el producto cambia directamente para ser consumido.

1. No existe cambio sin división del trabajo.

2. El cambio privado presupone una la producción privada.

3. La intensidad del cambio, están determinados por el desarrollo y la articulación de la producción.

3-(El método de la economía política)

Cuando consideramos un país dado desde el punto de vista económico- político comenzamos por su población, la división de esta en clases, la ciudad, el campo, el mar, las diferentes ramas de la producción la exportación y la importación, la producción y el consumo anuales, los precios de las mercancías, etc. El capital no es nada sin el trabajo asalariado, sin valor sin dinero, precios, etc.

Existen formas de la sociedad muy desarrolladas, y sin embargo históricamente inmaduras,en las que se encuentran las formas elevadas de economía por Ej.: la cooperación, una división desarrollada del trabajo, etc.

4-( Producción, medios de producción y relaciones de producción. Relaciones de producción y relaciones de tráfico. Formas de Estado y la conciencia en relación con la relación de producción y trafico. Relaciones jurídicas. Relaciones familiares.)

a) La guerra se ha desarrollado antes que paz.

b) Relación de la historiográfica ideal.

c) Relación de producción.

d) Objeciones sobre el materialismo de esta concepción.

e) Dialéctica de los conceptos de fuerza productiva.

f) La desigual relación del desarrollo de la producción material con el desarrollo.

g) Esta concepción se presenta como un desarrollo necesario.

h) El punto de partida esta dado naturalmente por las determinaciones naturales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Weber Max

Economía y sociedad

Concepto de la acción social

1- La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras.

2- No toda clase de acción externa es “social” en el sentido queda admitido.

3- No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social.

4- La acción social no es idéntica.

La acción social como toda acción puede ser :

I. Racional con arreglo a fines: Determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres.

II. Racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia conciente con el valor ético.

III. Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales.

IV. Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada.

Weber dice que una acción social tiene 2 características:

1) Es una acción con un sentido "subjetivamente mentado”.

2) Debe estar orientada a las acciones que yo espero que otro realice como respuesta a mi acción.

Características de la acción social tradicional:

ü La acción tradicional en igual forma que la imitación puramente reactiva.

ü La conducta estrictamente activa esta no solo en la frontera sino más allá de muchas veces de lo que es la acción conciente con sentido.

ü La acción afectiva y la racional con arreglo a valores se distinguen entre si por la elaboración conciente.

ü Actúa racionalmente con arreglo a fines quien oriente su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas.

Por relación social debe entenderse una conducta plural de varios, que se orienta a la reciprocidad.La relación social consiste en la probabilidad de que se actuara socialmente en una forma.

§ Un mínimo de reciprocidad bilateralidad en la acción es por lo tanto una característica conceptual.

§ Siempre se trata de un sentido empírico y mentado por los participes.

§ Lo que en uno es amor, amistad, piedad puede encontrarse en otras actitudes totalmente diferentes.

§ Una relación social puede tener un carácter transitorio o implicar permanencia.

§ El contenido de una relación social puede variar.

§ El sentido se constituye de un modo permanente una relación puede ser formulado en forma de máximas.

§ El sentido de una relación social puede ser pactado por declaración reciproca.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Wallerstein Inmanuel

El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social

¿Cómo caracteriza el autor la situación actual de la sociología? ¿Por qué?

La sociología deja de ser una disciplina, junto a otras ciencias sociales, por no representar áreas de estudio claramente diferenciadas, y con métodos de estudios diferentes. Esto conlleva a que las fronteras a nivel disciplinario e intelectual, de dichas ciencias se confundan. La crisis de la sociología como disciplina implicaría la necesidad de reformularse, pues esas estructuras organizativas no responden ya a una estructura disciplinaria

Cultura sociológica: Es un conjunto de premisas y practicas compartidas. La cultura es un elemento que conforma los procesos sociales e integra a las sociedades, y por lo tanto, el término cultura se refiere a "la forma de vida de la sociedad”.

Wallerstein sostiene que a pesar de que Durkheim, Weber y Marx serian la base de la tradición básica en la teoría de la sociología, el más auto conciente sociologicamente seria Durkheim.

ü Wallerstein considera a la sociología como disciplina autónoma, dado que posee un campo de estudio, método y acercamiento a la realidad social que le son propios.

ü También considera a la sociología en cuanto a su cultura, entendiéndola como una comunidad de estudiosos que comparten ciertas premisas.

ü La cultura de la sociología es el conjunto de premisas y practicas compartidas por la mayoría de los miembros y estas quedarían representadas por pensadores formativos (Durkheim, weber, y Marx).

ü Los axiomas actúan como premisas que son mas asumidas que debatidas.

Existen 3 tipos de axiomas:

§ Axioma 1: Noción del hecho social de la cultura sociológica: Este axioma esta relacionado con el trabajo desarrollado por Durkheim en su esfuerzo de delimitar el objeto de estudio de la sociología y en su principio básico de delimitar el estudio de los hechos sociales.

§ Axioma 2: Se refiere a la unidad de los grupos sociales y el conflicto entre ellos, conflicto ligado a la posesión o no de los medios de producción.

§ Axioma 3: Se refiere a la manera de explicar los mecanismos de contención social que funcionan al interior que funcionan al interior de los grupos sociales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bauman Zygmunt

Pensando sociologicamente

La palabra sociología representa determinado cuerpo de conocimiento y al mismo tiempo lo incrementan.

Bauman invita a pensar la compleja relación entre sociología, sentido común y vida cotidiana, teniendo en cuenta los rasgos propios de la disciplina sociológica.

¿Cuáles son los rasgos propios de la sociología que la diferencian de otras disciplinas de las ciencias sociales? Según Bauman es el modo de ahondar, analizar y reflexionar acerca de ella lo que le da a la sociología su especificidad.

¿Qué modos de distinguir a la sociología de las demás ciencias sociales rechaza el autor?

Bauman dice que el conjunto de las ciencias sociales no puede clasificarse según la “división real de las acciones humanas”, porque esa división es arbitraria, no está “en lo real” sino que es una construcción subjetiva: historia=pasado; sociología=presente.

El otro criterio que rechaza Bauman es el de que las ciencias sociales tengan diferentes métodos o “prácticas”, porque sostiene que todas buscan reunir hechos, verificarlos, poner a prueba sus conclusiones, buscar la confiabilidad del conocimiento obtenido, permitir refutar en el futuro las conclusiones a las que se llega, darle coherencia al análisis, etc. Eso es a lo que él llama “prácticas responsables”

¿Por qué para la sociología a diferencia de otras ciencias es fundamental su demarcación respecto del sentido común?

Debe demarcarse del sentido común; es decir, por qué deberían diferenciarse claramente, y por qué esta diferenciación es más importante en la sociología que en otras ciencias. La definición que da de sociología se puede aplicar, a cualquier ciencia social.

Bauman dice que, en otras ciencias, el sentido común ni siquiera es problematizado, ni siquiera es tenido en cuenta, porque se da por sentado que estas ciencias son investigadas por especialistas, que la mayoría de las personas no tienen acceso a ellas hasta que no se divulgan, y que la “gente común” no tiene acceso a los experimentos, o al material de estudio.

En cambio, lo que estudia la sociología son esas relaciones humanas (en red de interdependencias) tan cotidianas que de ellas todos tenemos experiencias directas, y, en cierta medida, todos nos creemos con derecho a opinar sobre ellas.

¿Qué diferencias pueden señalarse entre sociología y sentido común ?Las diferencias que se puede señalar son:

o La forma de explicar la realidad humana ( la forma de expresarse).

o el tamaño del campo (se limita al mundo de nuestra vida personal),

o el discurso responsable, los sociólogos se preocupan en distinguir en una manera clara y visible para cualquiera.

¿De donde sacamos la idea de que las acciones humanas se dividen en cierto número de tipos diferentes?

Del hecho de que se les ha clasificado de esa manera y de que a cada archivo de esa clasificación se le a asignado un nombre diferente y del hecho de que existen personas expertas, informadas, creíbles y confiables que afirman tener derechos exclusivos para estudiar.

¿En que se diferencian las practicas de las diversas ramas de estudio?

Todas declaran que obedecen las mismas reglas de conducta cuando tratan con sus respectivos objetos. Todas tratan de estar a la altura de lo que prometen; tratan de obtener y presentar sus resultados de una manera responsable.

Diferencias fundamentales entre la sociología y el sentido común:

1- La sociología a diferencia del sentido común hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso responsable, que es un atributo de la ciencia.

2- El tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio.

3- El modo en que cada uno procede para explicar la realidad humana.

4- Su capacidad para el auto confirmación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Documento de cátedra: lifszyc Sara, el capitalismo

Introducción

En el uso cotidiano suele usarse el término capitalista para clasificar a las personas que en sus actitudes y acciones se caracterizan por un afán de obtener beneficios en todos los planos de la vida social, tanto en los negocios como en la vida personal.

El termino capitalismo es usado para explicar una realidad y construir diagnósticos y pronósticos sobre los acontecimientos que se suceden en un país y en el mundo actual.

Hacia una redefinición

El capitalismo es un fenómeno complejo con manifestaciones en diferentes dimensiones de la realidad, a lo largo del tiempo una amplia gama de definiciones. Karl Marx (1818-1883) cuyo pensamiento ha ejercido una notable influencia en el campo de las ciencias sociales.

Las ideas de Marx referidas a las formas de superación del capitalismo con su principal descubrimiento teórico, que fue formular las leyes de funcionamiento de la sociedad capitalista.

Desde otra perspectiva se categoriza al capitalismo como un fenómeno presente en las sociedades urbanas e industrializadas, en las que el poder político y el ejercicio de dominación se encuentran centralizados en un estado nacional.

También se consideran que son capitalistas las sociedades modernas en las que predominan las actividades individuales, con movilidad social, tanto ascendente como descendente, estratificadas en clases.

Para Marx el capitalismo no es reductible ni a lo económico, ni a lo político ni a lo social. Es un fenómeno integral, caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y los no- propietarios de los medios de trabajo.

El capitalismo es una forma de organización social basada en la producción de mercancías ,en la acumulación de riquezas en manos de particulares, y en la existencia de un mercado mundial integrado.

Categorías básicas del capitalismo:

ü El trabajo libre.

ü El trabajo asalariado.

ü La propiedad privada.

Para Marx la sociedad es un todo: Una configuración integrada por diferentes niveles, en la que la producción es la dimensión fundante de lo social. Señala que para que exista cualquier sociedad, los individuos deben reproducirse como tales: deben satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su subsistencia.

En la sociedad capitalista, las relaciones de producción adoptan la forma de relaciones entre propietarios que intercambian sus productos:

¨ Propietarios de los medios de producción.

¨ Propietarios de los instrumentos.

¨ Propietarios de las materias primas.

¨ Propietarios de la fuerza de trabajo.

El valor del trabajo y el trabajo como valor

El trabajo es la actividad que realiza el ser humano con la ayuda de instrumentos – herramientas para transformar, en un tiempo y en un espacio un objeto en producto.

El trabajo crea valores que se manifiestan cuando se plasma en productos concretos y útiles, objetos que satisfacen algún tipo de necesidad, pues nadie produce objetos inútiles.

Cuando los productos son consumidos o usados por su propio productor, estos solo asumen la característica de ser objetos útiles, de ser valores de uso.

Cuando lo producido por el trabajo no le pertenece, y su destino es ser vendido en el mercado, el producto, además de ser un valor de uso, contiene un valor de cambio.

¿Cómo se desarrolla la acumulación de capital? Se pregunta Marx ¿De donde proviene la ganancia del propietario de los medios de producción? Y Marx responderá que provendrá del trabajo realizado no remunerado, pues el secreto de la producción capitalista reside en el proceso de trabajo, cuando el trabajador produce más valor del valor con el que fue comprado.

El valor y los equivalentes

Dice Marx el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia de su poseedor. Es decir el trabajador ha vendido su fuerza de trabajo por un determinado valor, pero a lo largo de su jornada produce un valor superior al que a sido comprado. La diferencia entre el valor que ha producido y el valor por el cual fue comprado es la ganancia del propietario de los medios de producción.

El capitalismo se caracteriza por la apropiación de plus-valor, que es el motor de su funcionamiento, su continuidad depende de la expansión y profundización de intercambio y de ampliación del proceso de acumulación.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: