Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología
Unidad 1. El surgimiento de la sociología como ciencia. Schwanek, Portantiero, Giddens.
Fernández Schwanek, La construcción de la modernidad. APUNTE DE CÁTEDRA.
El cambio de época hacia la modernidad: El renacimiento y la Ilustración.
La Modernidad plantea un cambio de época que conlleva modificaciones
sustanciales en el modo de vida de las personas. Este cambio transforma el
modo de ver el mundo en su totalidad. Berman cita: “Todo lo solido se
desvanece en el aire”: todo es efímero.
Al comienzo del s.XV hubieron cambios: políticos, económicos, sociales,
etc. El mundo globalizado fue importante en la transición hacia la
Modernidad. La Modernidad quedo marcada históricamente con la caída de
Constantinopla (1453).
Muchos vestigios de la Edad Media conviven por mucho tiempo con la Modernidad. En la E. Media la religión organizaba la vida y le daba un sentido. En la Modernidad la religión deja de ser el soporte de la vida y la racionalización toma su lugar.
Dos movimientos que dan cuenta del pasaje de la E. Media a la Modernidad son el Renacimiento (encontrar la verdad y romper con lo establecido) y el Iluminismo (cada uno es responsable de sus actos).
En la E. Media el conocimiento estaba consolidado en la Iglesia, el
conocimiento se daba a través de la revelación, no de la razón. Con la
Modernidad, el conocimiento hay que buscarlo y se encuentra centrado en uno
mismo y comienza a surgir el conocimiento científico. La verdad deja de ser
única y el mundo se observa desde diferentes perspectivas.
También, durante la E. Media el tiempo era visto como algo cerrado y
cíclico sustentado por las escrituras. Además, el tiempo se encontraba
unido al lugar y la naturaleza, no había separación. En el s.XVI se crea el
reloj, convirtiendo al tiempo en una medición exacta. Se desancla el
espacio, no es más el tiempo de Dios sino el tiempo del hombre.
En la E. Media cada ser humano nacía y moría igual, no se reconocía como individuo libre y subjetivo y eso garantizaba la seguridad y la org. social. En la Modernidad ya no hay un destino marcado, sino que se forja con el propio transcurrir de la vida y esto tiene un riesgo: el indiv queda desprovisto de su totalidad y se convierte en hacedor, el mundo anclado en un dios se disuelve. En este momento el indiv entra en preocupación para diferenciarse de los demás, ser notado y famoso. Esto es la individualización, proceso mediante el cual el indiv va a ser consciente q su accionar va a transformar el mundo. Secularización: plantea la separación de esferas del mundo social, en donde la religión deja de ser el centro de explicación de la realidad. Alteró la paz social.
La construcción social: los inicios de la sociología.
Para entender el nacimiento de la sociología, no se puede dejar de lado el
momento histórico en que se construyó. Este es producto de las
preocupaciones, interrogantes y problemáticas de la época. Momentos
centrales de la ruptura de la vida rural y la urbana: derrumbe del viejo
orden y maduración del nuevo orden social, indiv liberados y la religión no
es más el sostén del orden social.
La sociología; ciencia q brinda rtas ante el cambio. La modificación
económica (feudalismo a capitalismo) implico una ruptura de la vida rural.
Afecto a todos los ámbitos del pensamiento y los intelectuales desbordaron.
A partir del s. XVIII se empieza a configurar el nacimiento de las ciencias sociales. Aparece la necesidad de un conocimiento más exacto de la realidad social y la compresión del nuevo orden social ante las transformaciones producidas por la Rev. Industrial (cambio de la economía agrícola a la fabril) y la Rev. Francesa (caída del régimen monárquico dando lugar a la democracia).
Entonces las ciencias sociales se basan en el desarrollo de un conocimiento secular de la realidad con base empírica. Asimismo, se toma distancia de los propios pensamientos y prejuicios personales para observar desde lo empírico.
¿CÓMO ES POSIBLE EL ORDEN SOCIAL? ¿CÓMO ES POSIBLE MANTENER UNIDA A LA
SOCIEDAD?
¿QUÉ ES LA CIENCIA SINO ES LA PROBLEMATIZACIÓN DE NUESTRO ENTORNO COMO
DESAFIO EN EL PLANO DEL CONOCIMIENTO?
Los primeros interrogantes sociológicos.
Durkheim creía que el industrialismo promovería un orden integrado y pacífico. Marx, decía que la principal fuerza transformadora del mundo moderno era el capitalismo que daría paso a la sociedad sin clases. En el caso de Weber, considera que la modernidad es como una jaula de hierro que nos impide la libertar, la creatividad y nos hace depender cada vez más de la burocracia.
Durkheim se va a ocupar de los motivos y no de las motivaciones que llevan al individuo a actuar de determinada forma, tratando de recuperar el orden medieval. Por esto se considera que la sociología nace con un tinte conservador, con la idea de volver a lo perdido, ya no por la religión, sino por la ciencia y la razón.
Los padres fundadores de la sociología intentar comprender de qué modo se configura lo social, de qué forma y bajo qué preceptos se mantiene el orden que nos lleva a obedecer las imposiciones sociales.
Portantiero, La Sociología Clásica: Durkheim y Weber.
La sociología tiene origen en el siglo XIX. El origen de las ciencias sociales se halla en el Renacimiento. El primer precursor de este nuevo conocimiento será Nicolás Maquiavelo, ya que, a través de sus escritos, logró la liberación de la política, de todos sus condicionantes teológicos y filosóficos. De esta manera el primer campo secularizado, será la ciencia política. Lo social y lo político comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Aquí nace la idea de un “contrato social”. El segundo movimiento corresponde a la economía política, de la mano de los liberales William Petty, Adam Smith y David Ricardo. La ciencia política y la economía política eran fragmentos de una única ciencia de la sociedad. Hechos políticos y hechos económicos, concebidos como fenómenos que se cruzaban y se condicionaban mutuamente.
El origen de la sociología
La sociología es un producto del s. XIX y aparece ligada a una situación de crisis (“ciencia de la crisis”) a la que buscará dar respuestas conservadoras con el objetivo de reconstituir el orden constituido. Esta crisis social y política fue producto de la revolución industrial, y con ella aparece un nuevo actor social: el proletariado de las fábricas, indicador de un nuevo orden social. Para dar solución a estos conflictos aparecerán dos vertientes opuestas: la del socialismo, y la sociología clásica.
La sociología nace ligada a los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes, intenta reconstruir las bases del orden social perdido. Los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje científico, por esto los fundadores de la sociología indagarán leyes científicas sobre la evolución social y se instrumentarán técnicas de resolución.
Además, esta ciencia debía construirse positivamente, es decir que los conocimientos válidos procederían de la experiencia y no de entes filosóficos. Por otro lado, positivismo significa también, reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la ilustración, contemporánea de la revolución francesa. Será necesariamente autónoma, pero tomaría el método de la biología. De esta manera la sociedad será comparable al modelo del organismo y distinguiría su morfología de su fisiología. Fisiología e higiene son conceptos utilizados orientados a corregir las “enfermedades” del organismo social.
La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos dentro del orden. La tarea a cumplir es desentrañar ese orden, completarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en él. Así todo conflicto que tendiera a destruir ese orden debía ser prevenido y combatido.
Los padres fundadores
Los principios del Iluminismo se encuentran en la Revolución Francesa de
1789. Sin embargo, debido a la crisis de las monarquías y el desarrollo del
capitalismo industrial, surge la reacción anti-iluminista, la nostalgia por
el orden perdido. Este pensamiento es un eslabón importante en el proceso
de constitución de la sociología.
La sociología clásica obtiene del pensamiento
tradicionalista una serie de proposiciones acerca de la sociedad,
especialmente la concepción de ésta como un todo orgánico, superior y
exterior a los individuos que la componen, unificado en sus elementos por
valores que le dan cohesión y estabilidad y que proporcionan sustento a las
normas que reglan la conducta de los individuos y a las instituciones en
las que esas conductas se desenvuelven. Si esos valores, esas normas, se
alteran, la sociedad entrará en un proceso de desgarramiento y de
desintegración. El tema central es el orden social.
Habitualmente se considera a Comte como el fundador de la sociología, pero es el inventor de la palabra. Saint-Simon puede tomar ese título con mejor carácter. Saint-Simon sostenía que la política debía convertirse en “física social”, cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad.
Saint-Simon sostenía que la política debía convertirse en “física social”, cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. Tenía sobre la escuela retrógrada un doble juicio, por un lado, destacaba que habían establecido una forma de ordenar a la sociedad, pero criticaba que su idea de orden esté asociada a un retroceso de la civilización. El mérito de Saint-Simon es haber reconocido en las leyes económicas el fundamento de la sociedad.
Una vez que las consecuencias sociales del sistema industrial comenzaron a estar a la vista, los discípulos de Saint-Simon empezarían a escribir para los intelectuales y el pueblo con una visión totalizadora que une a la economía, la sociedad y la política. Luego de ellos, con Augusto Comte, esta unidad se dividiría y el punto de partida metodológico de la sociología clásica decidiría los criterios para diferenciar a los problemas sociales de los económicos.
La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte, quien contribuye a poner orden en una situación social que definía como anárquica y caótica, mediante la construcción de una ciencia que pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social. Incorpora a su discurso la idea de evolución y el progreso, pero en tanto conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos análisis, el de estática social (en su orden) y el de dinámica social (de su progreso). El primero es posible sobre la base del consenso, el segundo a su vez debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, porque de otro modo la sociedad se desintegraría.
La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte, quien contribuye a poner orden en una situación social caótica, mediante la construcción de una ciencia que pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social. Incorpora a su discurso la idea de evolución y el progreso. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos análisis, el de estática social (en su orden) y el de dinámica social (de su progreso). El primero es posible sobre la base del consenso, el segundo a su vez debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, sino, la sociedad se desintegraría.
La idea de evolución es la del desarrollo sucesivo en el cual la humanidad pasaría por tres etapas: la teleológica, la metafísica y la positiva. La etapa positiva marcaría la llegada del estado definitivo de la inteligencia humana y colocaría a la sociológica en la cima de ellas.
La sociología es la ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos sociales, sujetos a leyes naturales invariables cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación, tal conocimiento permitiría a los gobernantes acelerar el progreso de la humanidad dentro del orden.
La vinculación del positivismo, con los intereses políticos de quienes buscaban conservar el orden social, será todavía más clara en Herbert Spencer, en Inglaterra. Él tomaba el principio de la supervivencia del más apto de Darwin y lo trasladaba al ámbito social para justificar la conquista de un pueblo por otro. Sostenía que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades.
Por otro lado, para Tönnies, en Alemania, la sociología es el conocimiento de las relaciones sociales y éstas sólo pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los hombres.
Durkheim: el problema del orden
Durkheim escribe durante la consolidación y crisis de la Tercera República francesa y asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundado sobre otras bases.
En “El Suicidio” señala que la felicidad del ser humano solo es posible si este no exige más de lo que puede ser acordado. Habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Este límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Únicamente la sociedad está en condiciones de desempeñar ese papel moderador, porque es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste.
Más tarde, estudiando la relación del individuo y la sociedad, sostiene que hay una primacía de la sociedad sobre el individuo y que lo que permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Pueden ser de dos maneras: solidaridad mecánica en la cual la conexión de los individuos se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación o solidaridad orgánica, que supone la diferenciación entre los individuos, y como consecuencia, la recurrencia de conflictos entre ellos.
Estos conflictos sólo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites, es la solidaridad propia del industrialismo, esta autoridad es la conciencia colectiva, que está constituida por algo exterior a cada individuo y resumen el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de la sociedad.
Durkheim tipifica tres tipos de suicidio:
-El Egoísta → sería el suicidio motivado por un aislamiento demasiado
grande del individuo con la sociedad. El suicidio de los marginados, de los
solitarios.
-El Altruista → sería lo opuesto, cuando el hombre está fuertemente ligado
a la sociedad. Este suicidio corresponde al orden militar.
-El Anómico → ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha
sabido aceptar los límites que la sociedad impone: aspira a más de lo que
puede y, por lo tanto, cae en la desesperación.
En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio.
El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales: el método de estudiarlos es considerarlo como cosas. Un hecho social: consiste en toda forma de obrar, de pensar, de sentir, que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la buena integración del individuo con la sociedad.
La insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de las sociedades modernas, que no han logrado recuperar los valores de equilibrio de la sociedad preindustrial. Para llegar a esta integración, la principal unidad integrativa es la profesión y la institución que agrupa a los hombres según sus profesiones: el gremio.
Giddens, Sociología.
El ámbito de la sociología: un primer ejemplo
Enamorarse nos parece una experiencia evidente, pero de hecho, es bastante inusual. La idea de amor romántico no existía hace no mucho tiempo. Solo en los tiempos modernos el amor y la sexualidad están íntimamente ligados. Antes nadie se casaba por amor, sino que era principalmente para mantener la propiedad de los bienes familiares, etc. Luego de la boda, podían llegar a ser amigos. Hoy, nuestra actitud es la contraria. Por consiguiente, el amor romántico no puede considerarse como parte intrínseca de la vida humana, sino que, en realidad, esto es fruto de diversas influencias sociales e históricas (objeto de estudio de los sociólogos)
El desarrollo de un punto de vista sociológico
Tomar café: valor simbólico y ritual social
1) Valor simbólico → para muchos occidentales la taza de café de la mañana
es un rito personal. Esto es interesante para los sociólogos.
2) Droga → muchos beben café para darse un empujón adicional. Algunas
culturas prohíben su uso: a los sociólogos les interesa saber porque no es
una droga socialmente aceptada
3) Relaciones sociales y económicas → beber una taza de café forma parte de
una serie extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que
se extienden por todo el mundo. La producción, transporte y distribución de
la misma requieren transacciones entre personas: el estudio de estas
transacciones globales constituye una tarea importante para la sociología.
4) Desarrollo social y económico → las “relaciones en torno al café” no
siempre existieron. Se desarrollaron gradualmente y podrían desaparecen en
el futuro.
El estudio de la sociología
La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos
acontecimientos que preocupan al individuo, no son individuales sino
generales. Por ejemplo, el matrimonio, es un proceso difícil para quien lo
pasa y uno cree q es un problema personal, pero en realidad, gran parte de
la población atraviesa un divorcio, es decir que es un asunto público.
¿Es joven, blanco, procede de una familia “bien”, trabaja part time para
mejor sus ingresos (etc.)?
SI → estrato social más privilegiado, y en general, sus actitudes reflejan
las de sus amigos/conocidos.
NO → grupo minoritario, lucho para llegar donde está, soporto las
reacciones de los amigos/conocidos cuando dijo que quería ir a universidad.
Sin embargo, nuestro contexto social no condiciona nuestro comportamiento
del todo. Tenemos nuestra propia individualidad. La labor de la sociología
es investigar la conexión entre la sociedad y nosotros. Nuestras
actividades dan forma al mundo q nos rodea y el mundo q nos rodea
estructura nuestras acts.
Consecuencias deseadas y no deseadas
Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de
nuestro comportamiento y las consecuencias no deseadas del mismo (ejemplo
de padres estrictos→que sus hijos se rebelen).
También, algunas veces, las acciones que se emprender para lograr un
objetivo determinado tienen consecuencias que, en realidad impiden que éste
se alcance (ejemplo de los edificios de NY, querían que los propietarios
los mejoren, pero en cambio, los abandonaron→mayor escasez).
Los comienzos
Los humanos siempre tuvimos curiosidad por las fuentes de nuestro propio comportamiento, pero durante miles de años las explicaciones sobre nuestro comportamiento se expresaban en términos religiosos. El estudio del comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente reciente. Algo clave fue la utilización de la ciencia en lugar de la religión para comprender el mundo.
Auguste Comte
Fueron muchos los autores que participaron en los orígenes de la sociología. A Comte se le concede una especial importancia x inventar el término “sociología”. Comte consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear y que era la más significativa y compleja de todas. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad utilizando la ciencia para comprender, predecir y controlar el comportamiento humano.
Émile Durkheim
Durkheim se propuso darle a la sociología una base científica. Para esto,
la sociología debía estudiar hechos sociales que configuran nuestras
acciones individuales, como la religión. Durkheim decía: “Estudia los
hechos sociales como si fueran cosas” → la vida social puede ser analizada
como los objetos.
Durkheim creía que el cambio social se basaba en el desarrollo de la
división del trabajo. Este proceso desplazaba a la religión como principal
núcleo de cohesión social y con esta división del trabajo, las personas se
hacen más dependientes de otras (necesitan servicios q otros les
proporcionan). Estos cambios generan grandes trastornos. Los controles y
normas morales que dejaba la religión fueron destruidos y deja a muchos
individuos con el sentimiento de que su vida carece de sentido.
Karl Marx
Las ideas de Marx contrastan con las de Comte y Durkheim, pero el tmb
intento explicar los cambios sociales que ocurrían durante la Revolución
industrial. Su perspectiva teórica se basa en lo que el llamo la concepción materialista de la historia. Este enfoque dice que el
cambio social esta inducido x las influencias económicas. El conflicto
entre las clases (ricos y pobres) es el motor del desarrollo histórico.
Para él, las transformaciones más importantes de la época moderna están
vinculadas al desarrollo del capitalismo. Los q poseen el capital son la
clase dominante. El resto, son la clase trabajadora. El capitalismo es
sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante.
Él dice que en el futuro, el capitalismo será reemplazado por una sociedad
sin clases. No quería decir que desaparezcan todas las desigualdades entre
los individuos, sino que la sociedad no estaría más dividida entre una
pequeña clase que monopoliza el poder económico y político y una gran masa
de personas que apenas se benefician de la riqueza que genera su trabajo.
El sistema económico pasará a ser de propiedad comunal y se establecerá una
sociedad más igualitaria que la actual.
Max Weber
Para Weber, los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Weber estudio las religiones de China, India y Oriente Medio. Tras comparar los sistemas religiosos de estos países con los occidentales, llego a la conclusión de la religión influyo en la aparición del capitalismo. Las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales.
Autores recientes: Michel Foucault y Jürgen Habermas
Entre los más prominentes pensadores con enfoque sociológico de los últimos tiempos hay que tener en cuenta a Michel Foucault y a Jürgen Habermas. Foucault en sus obras se ocupó de materias similares a las analizadas por Weber en sus estudios de la burocracia: el desarrollo de las prisiones, hospitales, escuelas, etc. También trabajo sobre la sexualidad, dice que ésta no siempre ha existido, sino que ha sido creada por los procesos de desarrollo social. En la sociedad moderna, la sexualidad se convierte en algo que "tenemos". Para la sociología el estudio del poder -de qué manera logran los individuos sus fines- es de crucial importancia. Marx y Weber lo estudiaron, y Foucault siguió sus líneas de pensamiento. Por ejemplo, consideraba que la sexualidad está vinculada al poder social.
¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?
Conciencia de las diferencias culturales
→ la sociología nos permite ver el mundo desde muchos puntos de vista, al
conocer la realidad del otro podemos entender mejor sus problemas.
Evaluación de los efectos de las políticas
→ la investigación sociológica ofrece una ayuda practica en la evaluación
de los resultados de las políticas. Una reforma puede no lograr lo que
pretendían los que la concibieron, o traer consecuencias desagradables.
Ej., viviendas para los pobres: suponían una mejor calidad de vida, pero se
transformaron en lugares propicios para atracos o delitos violentos.
El autoconocimiento
→ la sociología puede señalarnos una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto
más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el
funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podamos
influir en nuestro propio futuro.
Unidad 2. Durkheim y Schwanek.
Schwanek, Las perspectivas clásicas: Durkheim. APUNTE DE CÁTEDRA.
Emile Durkheim y el problema del orden
Durkheim vivió en tiempos de crisis y cambios sociales, x lo que su
pensamiento estuvo determinado por esto. Su objetivo fue la fundación de un
nuevo orden social. No volver al viejo orden, sino fundar las bases para la
estabilidad en esta nueva etapa. Decía que se debían descubrir leyes
sociales que regulen el funcionamiento de lo social. Su preocupación
consistía en el restablecimiento del orden social.
El autor ve a la sociedad como más que la suma de los individuos y
transciende al mismo.
Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica
Durkheim, Las reglas del método sociológico.
Durkheim define como objeto de estudio de la sociología al "hecho social".
Toma como modelo de estudio el modelo de las ciencias naturales
(consideraba que al igual que existen leyes naturales que explican
fenómenos de la naturaleza, se debían descubrir leyes sociales que regulen
el funcionamiento de lo social).
Hecho social:
El hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología. Fue acuñado por el francés Emile Durkheim en su libro “Las reglas del método sociológico (1895)”. Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no.
Los hechos sociales pueden ser de 3 tipos diferentes:
· Morfológicos : Dan forma a la sociedad
· Instituciones: Ya están impuestos en la sociedad.
· Corrientes de opinión: También pueden ser llamadas moda, es algo que no perdura en el tiempo.
La sociedad es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por éstas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido.
Emile Durkheim define HECHO SOCIAL como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo. Emile Durkheim manifiesta en su concepto de hecho social cómo los caracteres culturales moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de una determinada manera, en concreto en función de los elementos culturales que el sujeto haya ido interiorizando a lo largo de su proceso de socialización, un proceso que dura toda su vida biológica y social.
Se obtiene de esta clara relación el significado del hecho social por su claro condicionamiento de rasgos y actitudes culturales que influyen en el individuo tanto de forma consciente como de forma inconscientes y que le predisponen a actuar y pensar de una determinada manera.
En otras palabras "Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo, [...] que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales".
Características del hecho social:
a) Externo: la mayoría de las ideas y formas de obrar o de pensar le llegan desde afuera a los individuos. La mayor parte de las instituciones nos son legadas completamente hechas por las generaciones anteriores.
b) Coercitivo: poder de coacción externo que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos. se reconoce por la existencia de una sanción determinada o por la resistencia que el hecho opone a todo individuo que tienda a violarlo
c) Colectivo: común a la mayoría de los miembros de una sociedad. Estado del grupo que se repite en los individuos porque se impone a los mismos.
Ejemplo de hecho social:
El ejemplo clásico es el momento del aplauso después de una representación teatral cada espectador sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin necesidad de preguntar a los demás. de manera que el fenómeno se produce con notoria sincronicidad a partir de la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente aculturadas sobre ese hecho social. Desde este punto de vista. todas las facetas mayores de un grupo humano su lengua, su religión, su moral y sus costumbres son hechos sociales Se trata de modos de actuar, modos de sentir y de modos de pensar que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de las garantías individuales
Corrientes sociales:
Según Durkheim, existe un concepto más específico y dinámico que los hechos sociales. el cual se refiere a las corrientes sociales. Las corrientes sociales son hechos sociales inmateriales que influyen en el individuo pero carecen de forma "cristalizada' (cristalizar=aclarar, precisar ideas. conceptos. etc.)
El objeto de estudio de las corrientes sociales es el ser humano y su desarrollo en la sociedad en el proceso de los ámbitos socioculturales, políticos y económicos.
EL SUICIDIO COMO HECHO SOCIAL
Suicidio egoísta : Aparece cuando la cohesión en los grupos de pertenencia declina y no ofrece sostén al individuo. Las personas están solas. Se generan condiciones sociales de las que se desprenden en hechos sociales de angustia. Excesivo individualismo característico de la modernidad.
Suicidio anómico : Implica la ausencia de normas, que lleva a una desorientación individual y a un sentimiento de falta de significación de la vida. Por ejemplo, se da en los lugares donde hay guerras.
Suicidio altruista : Se da en sociedades altamente estructuradas que le imponen al individuo un código de deberes. La individualidad se suprime y hay exceso de integración,
Suicidio fatalista : Exceso de regulación, el condicionamiento es tal que el individuo se encuentra sin salida. No es desarrollado porque no se encontraron datos empíricos para avalarlo.
Las reglas del método sociológico:
La primera regla en sociología es considerar a los hechos sociales como cosas, es decir, cosificarlos Entenderlos como "hechos sociales" implica atenerse a la objetividad de esos fenómenos. Como se ha señalado. son independientes de la voluntad de los individuos
La división del trabajo social:
El eje central de ésta obra es la relación entre individuo y sociedad. Sostiene que existe una primacía de la sociedad sobre el individuo.
Parte del análisis de la intensificación de la división del trabajo que causó la gran industria Se propone explicar la conciencia de los individuos asociada a las formas de la vida social.
Considera que el crecimiento poblacional, el desarrollo de la producción y las necesidades económicas influyen en el desarrollo de la vida social.
Solidaridad mecánica y orgánica
Durkheim propone para el análisis de la sociedad 2 modelos de organización
social basados en la solidaridad. En este sentido, son teorizaciones sobre
la forma en que se establecen sistemas de colaboración y cooperación entre
los individuos en función de las necesidades y capacidades de cada quien De
allí que a partir de esta teoría se haya pretendido explicar cómo la
división del trabajo es la fuente primordial de la solidaridad social en
las comunidades.
Para la solidaridad mecánica distingue las pequeñas comunidades o
comunidades primitivas en donde hay un alto grado de integración social, la
división del trabajo recién está apareciendo.
En cambio, la solidaridad orgánica se basa fundamentalmente en la
división social del trabajo. Cada persona debe cumplir su funcionan para
que la sociedad funcione. Los individuos cada vez dependen mas entre ellos
porque c/u es parte del todo con esta división. Con el capitalismo
predomina la solidaridad orgánica.
Unidad 2. Schwanek y Weber.
Weber concibe a la sociología como "ciencia que se propone entender la
acción social, interpretar su sentido y, mediante ello, explicar
causalmente su desarrollo y sus efectos".
Para Weber, la ciencia como forma de conocimiento de la realidad trata de
comprender o interpretar el sentido subjetivo la acción social. (Método
comprensivo)
Acción social
En sociología, acción social se refiere a toda acción o actividad que tenga un sentido para quienes la realizan afectando o no la conducta de otros, y cuya orientación o inspiración es de tipo altruista y desinteresado (La acción social es una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo)
Una acción es toda conducta humana en la que el individuo o individuos que la producen. La establecen con un sentido personal La acción social generalmente estará referida a la conducta de otros. No todo contacto entre personas es de carácter social. Las acciones o desencadenantes no son homogéneas sino variadas Y no toda acción social es orientada por las acciones de otros
La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social. Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad. de ahí que la acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos. No sólo debemos describir qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos producidos por esas acciones.
Tipos ideales:
"Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la cantidad de síntesis de fenómenos concretos difusos... los cuales se colocan según estos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada... dicha construcción mental... puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en la realidad"
Tipos ideales de acciones sociales:
El método utilizado por Weber, es el de la construcción de tipos ideales de
acción social.
No se trata de un promedio de la realidad, sino más bien, que es un recurso
en la creación de un concepto, por el cual se toman determinados elementos
considerados relevantes para su construcción Por lo tanto no se presenta en
forma pura en la realidad.
Como consecuencia el tipo ideal de acción social, no es verdadero ni falso.
sino que podrá o no podrá ser de utilidad, para analizar la realidad.
Weber crea distintos tipos ideales de acción social, y los relaciona con
los tipos de dominación y de administración del poder.
ACCIÓN RACIONAL ARREGLO A FINES:
Es la acción que más sentido tiene en la clasificación de Weber. La de
mayor grado de racionalidad. En ella hay determinados medios que pueden
servir para vencer los obstáculos y obtener un determinado fin.
Hay una selección y elección de medio a fin de modo que el resultado
obtenido coincida con el fin buscado.
Para Weber es el tipo de acción que en el mundo moderno va a reemplazar a
todas las demás.
ACCIÓN TRADICIONAL: Se la define como una oscura reacción a los estímulos habituales. No hay en ella una elección de medio a fin, si no que se rige por un patrón costumbrista, o por ciertas normas consuetudinarias. Se hace algo de la forma en que se ha hecho normalmente
El actor no se interroga sobre la efectividad del medio El ejemplo más
claro es el de los rituales. que no determinan una mejor obtención de los
fines. sino que simplemente se los practica.
Otro ejemplo, que podemos mencionar es el de la moda, si es que la persona
no se pone a pensar en vestirse de una u otra forma, en cambio sí se viste
a la moda para evitar ser discriminado o rechazado, esa misma acción será
racional con arreglo a fines.
ACCION AFECTIVA: Es la acción que se orienta por los estados sentimentales y las pasiones de una persona, amor, odio, venganza, etc. En realidad, tanto esta acción como las tradicionales han sido las típicas en la historia, siendo la racional con arreglo a fines la propia del mundo moderno. Por debajo de ella, encontraríamos la acción no social. La locura de amor o el odio exacerbado pueden convertirse en emoción violenta. O alteración de las facultades mentales, en las que se pierde el sentido de la acción
ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES:
Weber introduce este cuarto tipo, para contener ciertas acciones que de otro modo no podría definir. Esta acción se realiza teniendo en cuenta, no un determinado fin, sino la realización de un valor, que puede ser ético, religioso, estético, etc. De modo tal que, sin la referencia a ese valor, tal vez no podríamos encontrarle sentido. Así puede que una persona teniendo en cuenta el valor justicia, se dedique a realizar beneficencia donando su fortuna. Todo depende del valor que uno coloque en la cúspide Así distintas serán las acciones si uno coloca en la cima la seguridad jurídica o la justicia en el caso concreto.
Poder:
El poder es la probabilidad de que un actor implicado en una relación social imponga lo que el quiere a pesar de la resistencia que pueda oponérsele y cualquiera sea la base sobre la que se apoye esta posibilidad. A tiene poder sobre B en la medida que puede imponerle su decisión a hacer algo que B no habría hecho sin su intervención. (El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de su probabilidad)
Para Weber no hay una sola forma homogénea y abstracta de "el poder", sino diferentes formas de poder que atraviesan a la sociedad y la estructuran. Esta distribución es "desigual- o asimétrica y lo que se distribuye asimétricamente con dicha distribución de los diferentes poderes es la capacidad de "disposición de determinados recursos"
Dominación :
El poder es un concepto que no le alcanza a Weber para explicar lo que sucede en la sociedad. Por ello toma el concepto de dominación.
La dominación significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido, por sí mismo, en máxima de conducta. La dominación está ligada a tipos ideales Todas las formas de dominación procuran despertar y fomentar la creencia en su legitimidad; de acuerdo al tipo de legitimidad es la clase de conformación.
Tipos de dominación legitima:
Si se ejerce poder de un sujeto hacia otro y esta relación resulta efectiva, aparece la dominación (de un sujeto sobre otro), pero esta debe poder sostenerse y mantenerse a lo largo del tiempo, por esto debe ser legitima (obediencia).
LA DOMINACION RACIONAL LEGAL : corresponde a la autoridad del Estado en las sociedades modernas y está fundada sobre un conjunto de leyes y reglas explicitas. Este tipo de dominación comporta un sistema de leyes o reglas válidas para todos y aplicado en conformidad con principios por todos conocidos a través de un aparato administrativo y judicial. La autoridad está limitada y tiene una esfera de competencia precisa.
LA DOMINACION TRADICIONAL: es aquella autoridad legítima que se funda en la tradición o las costumbres. Este tipo de dominación es considerado como siempre hubiera existido.
LA DOMINACION CARISMATICA: está ligada a las características singulares de la persona que es capaz de mostrar que ella posee la fuerza del “carisma" que le permite imponerse a los otros. La legitimidad proviene de la persona misma o de la situación que ella encarna para el destino colectivo de un grupo.
Burocracia
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos. con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos.
Para Weber, la dominación o autoridad racional-legal esta relacionada con el proceso de racionalización que caracteriza a la sociedad moderna y se encarna en un modelo de organización que denomina burocracia.
Weber considera la burocracia como la forma moderna de autoridad y como tal es susceptible de producir efectos diversos y hasta opuestos La organización burocrática permite a partir de reglas universales tratar a todos por igual.
Max Weber menciona las características principales de una organización burocrática entre las cuales destaca las siguientes
-Organizaciones gobernadas por un conjunto coherente de reglas que se aplican a los casos particulares.
-Organizaciones marcadas por la especialización interna La autoridad está limitada a un sector de la organización.
-Neutralidad afectiva o ausencia de interferencia afectiva en las relaciones entre los individuos.
-El status y el rol de cada uno se basa en su calificación.
-Las decisiones no se fundan en el interés personal.
-El control se apoya sobre la distribución jerárquica de la autoridad.
Materialismo histórico:
“(…) Este modo de producción no debe considerarse solamente en cuanto es la reproducción dele existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo dele actividad de estos individuos. un determinado modo de vida de los mismos. Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo como producen Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de producción. "
Lo social se determina a partir de las relaciones materiales de existencia que se establecen en el proceso de producción.
El materialismo histórico es un marco conceptual marxista para concebir la historia. Esto sucede al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases. Esta concepción hace frente a la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres". El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas balo el comunismo hacia posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo).
Modelo de producción capitalista :
“El modo de producción de la vida material condiciona, por lo tanto, en general, el proceso de la vida social, política y espiritual.”
El modo de producción capitalista es una de las formas en las que puede presentarse la forma de organizar la producción de bienes y servicios en una economía. Esta leerla fue desarrollada por Karl Marx, el cual clasificó la historia en distintos modos de producción en orden cronológico.
El modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, la historia cuenta con una cronologia por la que han pasado una serie de distintos modos de producción. Todos ellos, basados en las fuerzas productivas y las relaciones de producción Al modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, le sigue el modo de producción socialista.
El modo de producción capitalista fue definido por Karl Marx y Friedrich Engels
Aunque el modo de producción capitalista está considerado un sistema económico, los marxistas lo definen como un modo de producción.
Las características que lo definen serían las siguientes:
- La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.
- Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los precios.
- Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina "clase dominante" Así,
la clase dominante explota la fuerza de producción del trabajador para
generar plusvalías
- Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. En este sentido, el trabajador depende del propietario del capital para generar una renta para vivir.
Relación de producción:
Por relaciones de producción se entienden, dentro del marxismo, las relaciones que los distintos seres humanos mantienen entre sí en tanto que son agentes del proceso de producción. Estas relaciones se establecen en función del lugar que ocupan los agentes respecto a si son poseedores o no de los medios de producción→ aquí se determinan las clases sociales.
Hemos visto que existen relaciones de explotación entre los seres humanos, y que esta explotación se funda en que unos pocos son los que poseen los medios de producción mientras otros muchos no y, por tanto, deben trabajar a cambio de un salario. A esta relación la llama Marx la estructura. La denomina así porque es la base, los pilares, sobre los que se mantiene el capitalismo. Sin esta base económica donde se dé la propiedad privada y sin dos clases sociales (la capitalista y la obrera), sería imposible pensar el capitalismo.
La superestructura se encarga de que nada afecte a la base económica y que, de algún modo, disimula la explotación que se da en la estructura. Para Marx. la superestructura consiste en la sociedad politica que nos organiza socialmente (el Estado y sus instituciones, las leyes, la policía, la educación, etc.), a lo que otros marxistas luego agregarán también la sociedad civil (la ideología, las tradiciones, las religiones, etc.) todo aquello que nos conduce a comportarnos de determinado modo.
Lucha de clases:
Según Marx, la lucha de clases es un conflicto social entre clases sociales basados en las relaciones de la producción.
Desde el punto de vista del marxismo, las clases sociales se han conformado históricamente a partir del momento en que apareció la división del trabajo y el modelo de propiedad privada. La tensión entre propietarios y no propietarios, o dominadores y fuerza productiva, da origen a la lucha de clases. Esta, a su vez, impulsa por naturaleza los procesos cualitativos de transformación histórica.
La aparición de la industrialización trajo consigo una reconfiguración de la sociedad nunca antes vista, determinada por el control del capital y los medios de producción en masa. Así, el marxismo acuno el término proletariado y desplazó el contenido semántico de la palabra "burguesía”.
La burguesía representa para los marxistas al sector propietario de los medios de producción. Se divide en: burguesía financiera (controla el sector bancario y las materias primas); burguesía industrial (controla la gran industria); pequeña burguesía (comerciantes y pequeños propietarios) y terratenientes.
Junto a la clase del campesinado, pero distinta a esta, el marxismo identifica al proletariado, clase obrera o clase asalariada, fundamental en el desarrollo del capitalismo industrializado.
De la tensión entre estos dos grandes bloques, surge la lucha de clases, la cual se ve muy bien representada en los conflictos de los sindicatos obreros en contra de las grandes corporaciones industriales.
Dialéctica:
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre si. En un discurso la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis.
Marx se basó en la dialéctica de Hegel, importante filósofo alemán y máximo representante del idealismo, de quien retomó sus postulados para el estudio del mundo material existente. Para Marx las relaciones existentes debían de ser recíprocas, y se debían valorar las influencias sociales que pudieran existir, Marx, defendía que los valores sociales no se separan de los trechos sociales, de lo contrario se traduce como inhumano.
Tanto los hechos como los valores, siempre están relacionados y entretejidos como los fenómenos sociales del mundo natural.
Sin embargo, el estudio de Marx es más complejo de lo que se supone. Cuestiona no solo a los hechos sino también a la capacidad que posee el ser humano. el cual depende del entorno en el que se encuentra. Argumentaba que la interacción entre las personas es necesaria. asi como la reproducción de objetos que ayuden a la supervivencia de la misma.
1- La sociedad comienza como comunidad primitiva indiferenciada, sin funciones productivas diferentes: la comunidad domina al individuo, al cual le quedan pocas posibilidades para elegir libremente.
2- La fase siguiente, negación de la primera, ocurre con el surgimiento de las sociedades de clase. Está caracterizada por un desarrollo extremo de la individualidad y por una igualmente extrema desintegración de la comunidad
3- La tercera fase, negación de la negación, restaura la comunidad pero sin destruir la individualidad. En este aspecto es la síntesis de las dos fases previas
Plusvalía
La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
Según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga menos de lo que realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia extra del empresario.
Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera de sueldo.
Alienación:
Como alienación se denomina el proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre si.
En este sentido, la alienación es un proceso de trasformación de conciencia que se puede dar tanto en una persona como en una colectividad. Como producto de la alienación, las personas se comportan de manera contraria a aquello que se esperaba de ellas por su condición o su naturaleza.
Marx interpreta el concepto de alienación como la relación de explotación propia del sistema capitalista en la cual el trabajador no es considerado como persona en sí, sino en función de su valor económico, como mano de obra para la multiplicación del capital, es decir, el trabajador no representa sino determinada cantidad de dinero.
La teoría marxista de la alienación es la interpretación antropológica del concepto psicológico y sociológico de alienación. Dicha interpretación considera que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma sino una mercancía —llamada fuerza de trabajo— que puede representarse en su equivalente dinerario, es decir, el trabajador es una determinada cantidad de dinero utilizable, como mano de obra, para la multiplicación del mismo.
Enajenación
"La enajenación aparece tanto en el hecho de que mi medio de vida es otro, que mi deseo es la posesión inaccesible de otro, como en el hecho de que cada cosa es otra que ella misma, que mi actividad es otra cosa, que por último (y esto es válido también para el capitalista), domina en general el poder inhumano" (Marx, K. 2015: 170. Manuscritos económico-filosóficos de 1844).
Para Marx, la enajenación no era un sentimiento ni una condición mental, sino una condición económica y social de la sociedad de clases--en particular, de la sociedad capitalista. La enajenación, en términos marxistas, se refiere a la separación de la masa de asalariados de los productos de su propio trabajo.
La enajenación del objeto del trabajo resume simplemente la enajenación, el extrañamiento inherente a la actividad del trabajo mismo. Cesa la coacción física o cualquiera otra que constriñe a realizarlo. El trabajo externo, trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de mortificación.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: