Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado | Actividades de la Unidad 2 del Libro de Romero | 2º Cuat. de 2009 | Altillo.com |
Actividad 1: en 1880 Julio A. Roca llegó al poder con el lema “paz y administración”.
El país, antes de que asumiera Roca, estaba inmerso en grandes conflictos interprovinciales, destacándose la oposición entre Buenos Aires y las demás provincias, o enfrentamientos armados para establecer los límites fronterizos con los países limítrofes. Ya durante el mandato, Roca se hizo cargo de la Conquista del Desierto, incorporando grandes extensiones de tierra al Estado, aunque usando grandes enfrentamientos con aborígenes. Si bien intervino provincias, logro establecer cierta administración (muy poco democrática).
Actividad 2: Durante el siglo XIX y comienzo del XX, la Argentina desarrollo estrechos vínculos con Gran Bretaña. Cite sucesos concretos que demuestren la relación.
La relación entre Argentina y Gran Bretaña se logró, y dándole un lugar a Argentina en la economía mundial, mediante la producción lanar y el establecimiento de Gran Bretaña como taller del mundo. El capital británico asentado en el país latino, dentro de comercios, bancos, préstamos al Estado, prestamos hipotecarios a las tierras, inversiones en empresas públicas, como tranvías o aguas corrientes y fundamentalmente ferrocarriles. Más adelante, la instalación de frigoríficos ingleses en el puerto de Buenos Aires hizo rentable la explotación del ganado vacuno, y luego se le sumó la agricultura. En síntesis, Argentina logro una gran relación con Gran Bretaña ya que, por un lado se exportaba gran cantidad de la producción ganadera y agrícola, junto con la instalación de frigoríficos, mientras que el otro país realizaba importantes inversiones en el aspecto de la infraestructura y bancaria.
Actividad 3: Según Romero “…el comportamiento flexible del empresariado rural argentino permitió un crecimiento económico espectacular”. De acuerdo con esa frase:
El empresariado rural adopto el comportamiento de adecuarse a las distintas actividades, rotando entre ellas. De ésta forma, movilizaba al capital, ni se mantenían en una sola actividad. Dentro de esa época, la actividad rural creció enormemente, junto con la relación Gran Bretaña – Argentina. Exportaciones de ganado y cereales fueron las principales actividades del sector.
Actividad 4: A la generación del 1880 se la ha caracterizado por su escasa participación política. Explique en que se basa esa afirmación teniendo en cuenta: grupos que formaba la elite, agrupación política que los representaba, métodos para ocupar cargos políticos.
La generación del 80 estaba compuesta por una ideología liberal y positivista, representada por el Partido Autonomista Nacional. El sistema político, bastante exclusivo, estaba caracterizado por premios, como la designación de futuros cargos más importantes, y castigos, que terminaban en la intervención de la provincia. El presidente actual señalaba al presidente del PAN, quien luego sería presidente (ya que, las elecciones eran fraudulentas). Los grupos que representaban a la generación del 80 eran personalidades de la alta sociedad, procedentes de familias ricas.
Actividad 5: La inmigración masiva y el progreso económico desataron conflictos en los ámbitos sociales, económicos y políticos.
Los inmigrantes, en su mayoría italianos y españoles, representaban una gran cantidad de población en la Argentina. El problema se desarrollaba en los planos de convivencia, ya que estos se diferenciaban fuertemente de las clases medias y altas originalmente criollas. Los grupos tradicionales Argentinos no tenían ningún interés en acoger en la sociedad a los inmigrantes, salvo aquellos que eran bien acaudalados.
Personas como Sarmiento rechazaban la actitud de los inmigrantes, quienes venían a “hacer la América” (cruzar el charco para ganar unos billetes y luego volver a su país natal). Pero para dar forma a la masa inmigrante, la iglesia, grupos políticos, asociaciones extranjeras, anarquistas, aprovecharon a los inmigrantes para sumarlos a sus grupos y engrosar su poder de influencia. La iglesia, por ejemplo, fue distanciada de los inmigrantes desde el Estado, ya que impusieron leyes de Registro Civil y Matrimonio Civil, junto con el Servicio Militar Obligatorio.
Dentro del plano económico, era muy cierto que el gran caudal inmigratorio propiciaba una enorme mano de obra, no tan capacitada, pero útil a fin de cuentas.
Actividad 6: En el texto, Romero realiza una descripción de la sociedad argentina posterior a la inmigración masiva.
Dentro del seno político, los inmigrantes eran nada más que un número importante de votos que podría sumar al Partido Autonomista Nacional. Si bien la elite conservadora no miraba con agrado el arraigamiento de los hijos de inmigrantes en la sociedad, podían aprovechar sus ansias de nacionalizarse y comenzar a votar, como un adoctrinamiento y amoldarlos a sus ideales. Sin duda los reclamos gremiales no tenían lugar en las políticas conservadoras, las cuales solo apuntaban al desarrollo de ciertos grupos sociales, que seguramente no incluían a los inmigrantes de clase baja.
Actividad 7: Elabore un cuadro comparativo con las características, los objetivos, las estrategias y los principales representantes de los diferentes opositores políticos: Unión Civica Radical, Partido Demócrata Progresista, Partido Socialista, Anarquistas.
UCR | PDP | PS | Anarquistas | |
Características | Principal interés y respeto a la constitución. Rechazo al régimen y a cualquier acuerdo con él | Mantenían la tradicional oligarquía, en los distintos grupos provinciales y sus intereses. | Estaba integrado por distintos obreros y otros sectores populares más calificados. | Lenguaje emotivo, que descartaba cualquier participación parlamentaria. |
Objetivos | Desmantelar al régimen y establecer el sistema de partidos, sin elecciones fraudulentas. | Proyectos de reforma política. Eliminar a la fuerte competencia del UCR | Mejorar gradualmente la participación parlamentaria, mejorar las condiciones de los trabajadores. | Mejorar la sociedad, unificar a la masa trabajadora. |
Estrategias | Abstención en las elecciones | No duraron, se dividieron | Incitar a los obreros a nacionalizarse y generar un peso mayor en la sociedad. | Huelgas generales y levantamientos espontaneos |
Representantes | Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. De Alvear | Lisandro de la Torre, Marcelino Ugarte | Alfredo Palacios | - |
Actividad 8: Compare los estilos, la imagen y los comentarios que se efectuaban de las presidencias y personalidades de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. De Alvear.
Para muchos, Hipólito Yrigoyen era quien venía a develar el regimen y a iniciar la regeneración, de índole laico. Para otros era el caudillo ignorante y demagogo, quien expresaba los peores vicios de la democracia, y demostraba una chocante antipatía con EE. UU. Sin duda Hipólito Yrigoyen era mal visto por todo el sector conservador, la generación del 80. Por otra parte, Marcelo Torcuato De Alvear era visto con la imagen de los presidentes del viejo régimen, con una política similar a los vicios o virtudes de aquel. Él era bien visto por el sector conservador.
Actividad 9: Explique brevemente a que se denomina Reformismo o Liberalismo Reformista al caracterizar la presidencia de H. Yrigoyen.
Tradicional con los valores de la Unión Cívica Radical, el Reformismo de Yrigoyen buscaba poner en pie a todas las instituciones democráticas, atendiendo las demandas de la sociedad desde una política representativa y negociadora. De todas formas, esto fue muy difícil de llevarse a cabo, ya que en 1916, cuando éste asume, todavía se sufrían las consecuencias de la Primer Guerra Mundial, que si bien acabó en 1918, sus efectos continuaron sufriéndose unos años más.
Actividad 10: Elabore una síntesis con la posición oficial de la Argentina ante la Primera Guerra Mundial, en la que tenga en cuenta: la opinión de los distintos grupos sociales; la posición que pretendía Inglaterra que asumiera la Argentina en la misma y relacionada con el modelo económico imperante; la postura de la Argentina ante la Sociedad de las Naciones.
Yrigoyen, quien era el presidente en ese entonces, adopto la neutralidad hacia los aliados, para continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales (sosteniendo los ingresos de índole económico). Aunque desde el episodio en el cual Alemania hundió tres barcos mercantes, neutrales, de Argentina, las cosas cambiaron. Sectores a favor de los Aliados (EE.UU. Gran Bretaña, entre otros) comenzaron a impulsar una postura a su favor, entre ellos figuran los diarios La Nación y La Prensa, La Marina. Por otro lado, el Ejército simpatizaba con Alemania, y la mayoria de los socialistas, junto con la oposición conservadora, simpatizaban con una ideología rupturista y la Unión Soviética. Concluyendo, Yrigoyen, luego de ésta división, continuó con su neutralidad, aunque demostraba cierto desprecio a los Estados Unidos.
Actividad 11: Explique que implicancias geopolíticas se encuentra alrededor de la designación del 12 de octubre como Día de la Raza.
El nombrar al 12 de octubre como Día de la Raza, día en el que se conmemora el viaje de Colón descubriendo Latinoamérica, significaba la oposición al panamericanismo. El dividir el mundo anglosajón con el hispanoamericano. Notablemente era una muestra de desagrado hacia Gran Bretaña de parte de los gobiernos radicales.
Actividad 12: Realice un cuadro caracterizando los principales conflictos sociales en la Argentina entre 1919 y 1923.
Inflación en las ciudades, retraso de salarios reales y una fuerte desocupación. Deterioro de la situación de los chacareros y jornaleros, que terminó en grandes movilizaciones rurales. Hubo una gran influencia de la revolución soviética de 1917 que repercutió en sectores influenciados, hasta chocar con las democracias liberales. Es de destacar La Semana Trágica, en enero de 1919, que terminó galvanizando a trabajadores de todo el país, logrando una infinidad de movimientos protagonizados por trabajadores no agremiados. Ese año, 1919, significo una inflexión en la política gubernamental hacia los movimientos de protesta. Todo esto terminó en políticas de represión. Frente a este desorden, resurgió, desde los clubes de elite, los círculos militares, rompehuelgas, la Liga Patriótica Argentina, la cual recordaba valores de patria y nacionalismo, despreciando a los trabajadores extranjeros, y a su vez, presionaba al gobierno fuertemente. Ya cuando asume Marcelo Torcuato De Alvear, en 1922, los conflictos sociales se acallan un poco, aunque continúan las repercusiones de la Liga Patriótica Argentina, junto con la iglesia.
Actividad 13: Caracterice la Liga Patriótica Argentina.
La Liga Patriótica Argentina estaba formada por grupos de elite, frecuentes del Jockey Club, círculos militares, la Asociación del trabajo (rompehuelgas), y representantes de empresas extranjeras. En éste grupo se materializaron los intereses conservadores, aún presentes, a fines de la década de 1910 y a principios de 1920. Ansiaban un mayor orden (teniendo en cuenta las agitaciones sociales que se sentían desde La Semana Trágica), una reivindicación del patriotismo y una presión al gobierno, criticando el liberalismo demócrata. Su grosor incremento al incorporar grandes sectores populares, que se oponían a los radicales, y lograron grandes movilizaciones.
Actividad 14: Refiera brevemente qué cambios a nivel mundial generaba el denominado “pánico de las derechas” en la Argentina.
Luego de la guerra, se sintieron grandes dificultades en el comercio internacional. La Argentina, particularmente, siendo proveedor de carnes y cereales a Europa, principalmente a Gran Bretaña, sufrió un cese de exportaciones en gran medida, y esto produjo cierto déficit. La consecuencia fue inflación, retraso de sueldos y una tasa mayor de desocupación. Paralelamente, la derecha tradicional, en la Liga Patriótica Argentina, sintió que sus intereses no estaban siendo representados y salió a reprimir las actitudes de los trabajadores en las huelgas. Ellos, a este actuar por mano propia, lo llamaron la “defensa del orden”.
Actividad 15: Elabore un cuadro indicando las actitudes del sindicalismo y del socialismo en la sociedad argentina.
Socialismo | Sindicalismo | |
Acción | Huelga y participación parlamentaria (elecciones) | Huelga y negociación con el gobierno, sin participación parlamentaria. |
Poder | Grande, movilización de masas en huelgas. | Grande, movilización de masas en huelgas. |
Resultados | Alfredo Palacios gana las elecciones en Capital. Gana apoyo de más trabajadores y sectores medios. | Luego de La Semana Trágica, toda actitud sindical fue rechazada y desprestigiada. |
Actividad 16: Redacte una síntesis en la que relacione los postulados de la Reforma Universitaria con las aspiraciones de ascenso social y de formación de los sectores medios.
La Reforma Universitaria fue la expresión de un movimiento de apertura social, que rechazaba al imperialismo latinoamericano, y admiraba la revolución rusa por su apelación a las masas, surgiendo en Córdoba en 1918. Junto con ideales de pensamiento social y progresista europeos. Pretendía abrir la Universidad a una mayor cantidad de gente, desplazando del centro a los jóvenes de la elite. Era muy cierto que la tasa de alfabetización crecía en el país, y las expresiones culturales (el sainete criollo, entre otros) salían a flote. La reforma y quienes la llevaron a cabo recibieron un inmenso apoyo del presidente Yrigoyen.
Actividad 17: Exponga en un breve texto los efectos de la Primera Guerra Mundial en el modelo agro-exportador argentino.
Luego de la Primera Guerra Mundial, se terminó la etapa del crecimiento fácil de la economía argentina. Salio a la luz la vulnerabilidad de la economía, y lo frágiles que eran los motores de la misma, las exportaciones, el ingreso de los capitales, de mano de obra y la expansión de la frontera agraria. La guerra significo un cambio en el precio de las exportaciones. Por otra parte, Estados Unidos se ocupó de exportar automóviles, camiones y neumáticos, aprovechados por Argentina en su mayoría. También se realizaron fuertes inversiones en el país latinoamericano, dentro de las empresas de servicios públicos, por ejemplo.
El inconveniente surgió cuando la relación triangular (Estados Unidos – Gran Bretaña – Argentina) se volvió mas compleja. La relación con los anglosajones pendía sobre un hilo, y el arte para manejar la relación bilateral era algo inalcanzable por Yrigoyen. Ya hacia fines de 1920, los países europeos congelaron sus compras y consumieron sus stocks, haciendo que los precios argentinos se derrumben. Una vez Alvear en el poder, comenzó a expandirse la frontera agropecuaria, junto con el desarrollo de distintas actividades, como frutas, algodones, etc. Luego del período difícil, hasta que asumió Alvear, y se recuperó la economía internacional, entraron en la Argentina grandes inversionistas extranjeros, y se dinamizó la economía, alcanzando su mejor época.
Actividad 18: responda por qué “los años 20 se consideran los años dorados de la economía argentina”.
Debido a la fuerte inversión de EE.UU. en Argentina, y a la expansión de las fronteras agrícolas, se dinamizó la producción económica del país, junto con un crecimiento de la infraestructura, servicios públicos y relaciones bilaterales. Si bien la actividad ganadera cayó, relacionada con el problema con Gran Bretaña, la actividad agrícola creció en gran medida, y fue el sostén económico del país durante toda la década.
Actividad 19: Analice el denominado “triángulo económico” entre la Argentina, Gran Bretaña y EE.UU. que se origina en la década del 20.
El triangulo compuesto por éstos tres países significó un gran obstáculo para la presidencia de Yrigoyen. Por un lado, Gran Bretaña al congelar sus compras y consumir sus stocks, al igual que todos los países europeos, derrumbó la actividad ganadera de la Argentina, la cual significaba un gran sostén para la economía nacional. Por otra parte, EE.UU. suplantó al capital inglés ausente, estableciendo inversiones en servicios públicos (como electricidad y combustibles), ayudando al desarrollo industrial del país. Dichas inversiones ayudaron al desarrollo lateral de la actividad agropecuaria.
Actividad 20: analice los cambios que sufre la explotación ganadera argentina en la década del 20. Opóngalo al funcionamiento de la agricultura y su expansión en la década.
Durante los últimos años de la Guerra, la venta de carne enlatada fue beneficiosa. La situación cambió a fines de 1920, cuando los países europeos cortaron sus compras; nuestros ganaderos entraron en crisis. En los primeros años de la posguerra, los ganaderos argentinos se ilusionaron con vender sus productos a EEUU, pero con la excusa de la fiebre aftosa, este país cerró sus puertas. Paralelamente, en distintas provincias, como misiones o la pampa, se comenzo a desarrollar una mayor actividad en el agro, como el trabajo del algodón o la yerba, y el rubro lanar tradicional. La actividad agrícola se ligó a la exportación y al consumo interno, y con esto se dinamizó.
Actividad 21: Explique las señales de crisis o límites al modelo agro-exportador que se vislumbran en la década del 20.
Dentro del modelo agro-exportador se vislumbraba lo vulnerable de la economía argentina. Ya considerada la ola huelguística y la efervescente actividad de los trabajadores, se sumaba EE.UU. con una actitud inversora a la relación internacional. Por otra parte, la relación Gran Bretaña era frágil, y constantemente presionaba al país con una creciente deuda y los frigoríficos instalados en el puerto. Notablemente, la economía Argentina dependía de éstos dos países, y el quiebre de alguno de ellos dos significaría un gran problema para el país latino.
Actividad 22: Sintetice en un cuadro la actuación y los postulados de los principales partidos políticos en la década del 20.
Actuación | Postulados | |
Unión Cívica Radical | Parlamentaria, de 1916 a 1930. Dos mandatos completos y un tercero intervenido. | Vital respeto a la constitución y a sus postulados. |
Partido Socialista | Participación en huelgas y actividad parlamentaria, en la que se destaca Palacios. | Defendían los derechos de los trabajadores y la mejora gradual de la sociedad. Eran vistos como la coronación de la democracia liberal. |
Partido Demócrata Progresista | No fue un partido trascendente, se dividieron. | Continuaban con los grupos tradicionales, oponiéndose a Yrigoyen. Desarrollaron el agro y la limpieza electoral. |
Partido Comunista | Propiciaron la subversión. Sin gran participación o influencia en la sociedad. | Gran caudal de intelectuales y subversión en sus actos. Integrado por pacifistas y partidarios de la URSS |
Partido Conservador | Participan con la Liga Patriótica y acallaron a las huelgas. Fuerte participación en las votaciones (salieron 2dos en 1928) | Antiliberales. Defendían la propiedad privada, el orden y la nación patriótica. |
Actividad 23: Describa la actitud adoptada por el presidente H. Yrigoyen ante el Congreso Nacional y ante las provincias.
Yrigoyen, a la vez que se adentraba en su mandato, perdía autenticidad en su poder, debido a la presión que ejercían los distintos sectores, como la Liga Patriótica. Para aumentar el poder de los radicales, particularmente Yrigoyenistas, en el Congreso y en las provincias, repartió puestos de empleo públicos y a su vez, intervino provincias opositoras (como hacía la generación del 80 en sus anteriores mandatos).
Actividad 24: Sintetice las ideas y postulados del sector militar durante la década del 20.
El ejército venía esperanzado alentando un golpe militar regenerador, que terminara con el sufragio universal y la democracia oscura, reemplazándola por un jefe. Justo, Ministro de Guerra, había reequipado adecuadamente al sector de las FF.AA., con grandes edificios y armamento. Paralelamente, Alvear, quien consideraba los planteos de los militares, decidió instalar la Fábrica Militar de Aviones, junto con la tenencia de YPF de Mosconi. Las FF.AA. y particularmente el ejército, estaban ocupando un lugar cada vez más importante en el Estado, convirtiéndose en un sector político de consideración, relacionándose con la derecha tradicional y con la Liga Patriótica.
Actividad 25: H. Yrigoyen utilizó en la campaña, que lo llevó a la reelección en 1928, la bandera de la nacionalización del petróleo.
La idea de nacionalizar las petroleras hacía juego con la prédica de los militares preocupados por asegurar la autarquía del país respecto de los recursos estratégicos. Ésta concepción daba la idea de la vuelta a la prosperidad, y una idea de antiimperialismo norteamericano (ya que las petroleras eran propiedad de EE.UU.).
No obstante, Enrique Mosconi, un ingeniero militar, presidía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (creado por Yrigoyen). La empresa se expandía por todo el país, poblándolo de surtidores, al igual que otras petroleras británicas (Shell) y norteamericanas (Standard Oil), haciendo que el tema se vuelva de interés público. Las inmensas ganancias que generaba el petróleo lograron un mayor poder adquisitivo dentro del sector militar, y una vuelta a la prosperidad y autarquía.
El problema de nacionalizar petroleras significaba romper relaciones, bilaterales en éste caso, con EE.UU. y Gran Bretaña. Aunque se adquirirían las petroleras y se generarían inmensas ganancias, se rompería el vínculo de exportación de la carne, y una relación beneficiosa con el país norteamericano. Finalmente, la nacionalización no pudo llevarse a cabo, y esto preocupó aún más al sector militar.
Actividad 26: con el golpe del general José Félix Uriburu en 1930, toman la iniciativa política los grupos nacionalistas.
Los militares, encabezados por Uriburu, componían un régimen lleno de conservadores del viejo estilo, simpatizantes con las nuevas formas de autoritarismo, teñidas del fascismo italiano. Éstos predicaban las ventajas del corporativismo y la representación funcional, con una nueva reforma institucional. También se hablaba mucho del anticomunismo, del odio racial hacia los judios. El sector militar que estuvo al mando a partir de 1930 proponía una vuelta a la sociedad jerárquica, sin liberalismo alguno, organizada por un Estado corporativo y católico. Se creía que la prosperidad que tenía la generación del 80 se podía contagiar a éste gobierno, obviamente influenciado por políticas fascistas, aunque sin su vocación y capacidad plesbicitaria.
Actividad 27: Romero habla de intervención y cierre económico en el período.
La depresión, disparada de la caída de Wall Street (bolsa de Nueva York) en 1929, significó un gran inconveniente económico para el sistema capitalista. Era un golpe a la economía abierta, y a los precios de los productos agrícolas. Dentro de los demás sectores, se retiraron las inversiones norteamericanas, se redujeron los sueldos y los despidos aumentaron.
El gobierno, para amortiguar el golpe, fue cerrando progresivamente la economía, junto con una gran intervención del Estado en ella. También volvió a la relación con Gran Bretaña. El gobierno estableció el control de campos, centralizando la compra y venta de divisas, junto con bajar las finanzas públicas. Luego continuo en dos mercados de divisas, uno de las exportaciones agropecuarias, y otro del sector industrial y préstamos o exportaciones menos típicas. Todo concluyó en la creación del Banco Central.
El modelo economista inglés, propuesto por John M. Keynes, el cual se denomino Estado de Bienestar, tenía la similitud con la actitud adoptada por el gobierno de Justo, ya que se cerró progresivamente la economía (éste modelo pretende una economía bastante más cerrada que el modelo liberal), y una conducción del Estado en el plano económico.
Actividad 28: Gran Bretaña veía el avance de EE.UU. sobre sus antiguos mercados y se propuso defenderlos:
Gran Bretaña optó por volver a la política Imperialista y al mercado con sus colonias, lo cual le aseguraba cierto margen de ganancias y recuperación de la economía. En el caso de la relación con Argentina, decidió bajar un 33% la compra de carne enlatada.
Por otra parte, Argentina podía presionar a Gran Bretaña al decidir, con la política arancelaria y el control de cambios, la cantidad de importaciones y regular la cantidad de divisas empleadas para pagar la deuda.
A las empresas de transporte de Gran Bretaña, como ferroviarias y transporte urbano, se les creó una Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, a la cual se tuvieron que unir todos los colectiveros y cesar con la competencia que tanto complicaba a los bolsillos de los empresarios británicos. Sin embargo, el deterioro de éste tipo de empresas era inevitable, y se asomaba la idea de vender al Estado el área de transporte, tanto ferroviario como urbano.
Actividad 29: “en 1933 una misión encabezada por el vicepresidente Julio A. Roca (hijo) negoció en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota argentina de carne.” ¿Qué conflictos se desencadenaron entre los grupos dedicados a la ganadería a raíz del Tratado de Londres del año 1933?
El Tratado de Londres, firmado por Roca y Runciman (conocido como el pacto Roca – Runciman), limitaba al 15% el cupo de carne que podía ser manejado por Argentina, dejando al país británico con el 85% restante. A cambio, el gobierno argentino aseguraba que ese 15% de ganancias se usaría para pagar la deuda a Gran Bretaña, producto de la importación de carbón, material ferroviario o textiles.
A este tratado se opuso el Partido Socialista, preocupado por el efecto sobre los consumidores locales. Sectores relacionados con la ganadería nuclearon sus reclamos en la Sociedad Rural. Lisandro de la Torre, senador, solicitó una investigación en el rubro de los frigoríficos, lo cual sacó a la luz un pésimo trato a los trabajadores relacionados, y precios extremadamente bajos, pero con un trato preferencial a cierto grupo de personas, de muy alto nivel dentro de la Sociedad Rural. Todo esto repercutió en una mala imagen de Gran Bretaña, junto con una reconstrucción de la oposición. No obstante, el pensamiento nacionalista sirvió para fortalecer al gobierno militar, y a rechazar el liberalismo británico tan popular anteriormente.
Actividad 30: Los avances de los intereses británicos en el país habían sensibilizado a la opinión en la que prendieron los reclamos de un sector ganadero y las denuncias del senador Lisandro de la Torre. Explique por qué el autor afirma que hacia 1934 se empezó a revertir el tradicional liberalismo de la sociedad argentina.
Las denuncias del senador Lisandro de la Torre dejaron en evidencia el abuso de Gran Bretaña dentro de Argentina. El negocio de la carne y los frigoríficos, fraudulento, provocó una amargura en todo el país, el cual se expresó con desagrado ante la política liberal, contrapuesta a la figura de Rosas (que estaba siendo reivindicada ya en la década del 20). La idea de enfrentar a Rosas, quien era el padre de la tradición hispana de una sociedad autoritaria, jerárquica y católica, que rechazaba al liberalismo e imperialismo, sirvió para fortalecer al gobierno militar de Justo.
Actividad 31: la actividad sindical posterior a la crisis atravesó distintos momentos: Elabore una síntesis comparativa de dicha actividad que abarque el período estudiado.
La actividad sindical, protagonizada por trabajadores y socialistas, atravesó a la década del 20 con un paso muy doloroso. La Semana Trágica (1919) repercutió en una gran represión de los sindicatos y los reclamos efectuados por ellos. Ya dentro del gobierno militar de Uriburu y Justo, sufrieron una mayor represión, ya que estos reclamaban por la libertad y la democracia. Una de las políticas llevadas a cabo por Justo, para reprimir la actividad sindical (nucleada ya en 1937 en la Confederación General de Trabajo, llena de socialistas y comunistas), lanzo la Ley de Residencia, la cual deportó a italianos comunistas a la Italia Fascista. Se podría decir que a fines de la presidencia de Justo, en 1937, la actividad sindical estaba siendo gravemente reprimida, por la impresión comunista y su antagonismo con el Tercer Reich (Alemania Nazi) y la Italia Fascista de Mussolini.
Actividad 32: Hacia 1938 el presidente Roberto M. Ortiz, sucesor de Justo, hacia suya la consigna de democratización que se venía instalando en el oficialismo desde años anteriores.
Ortiz, asumiendo en 1938, luego de Justo, continúo con buenos contactos con los ferroviarios, y logrando una base de apoyo con ellos. El reprimir actividades comunistas, y legalizar la actividad sindical se convirtió en una política fuerte del gobierno, que protegió a los trabajadores. Siguió con la política direccionista e intervencionista, usando al sindicato como arma principal. También decidió alejarse de los grupos conservadores, depurar los mecanismos electorales y acercarse levemente al radicalismo (muy distinto a lo que hacía Justo, rechazando todo asomo de radicalismo en las elecciones).
Cuando Ortiz fallece, asume el vicepresidente, Ramón S. Castillo, quien, a diferencia de Ortiz (quien simpatizaba con Alvear y el radicalismo), estaba decidido a deshacer todo lo hecho en pro de la democratización. Volvió a lops métodos fraudulentos en las elecciones, disolvió el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. De ésta forma, el proceso de democratización, que había iniciado Justo en 1936, y continuado Ortiz en 1938, se desmoronó en 1930. Castillo, y el gobierno actual, estaba asociado políticamente con actores de gran importancia, como la iglesia, los empresarios, las FF.AA., los sindicatos y hasta las asociaciones civiles, ignorando al Congreso y a los partidos políticos.
Actividad 33: La guerra mundial desatada en 1939 trajo consecuencias políticas y económicas para la Argentina: ¿por qué Romero afirma que hacia 1930 la Argentina comenzó a tener una balanza comercial favorable con respecto a Gran Bretaña?
La balanza se tornó a favor de Argentina en el plano de las importaciones – exportaciones, ya que el volumen de divisas producido por la exportación de carne enlatada aumentaba, mientras que la importación británica bajaba, gracias al progresivo cierre de la economía argentina.
Actividad 34: El cambio de escenario mundial obligó a la Argentina a estudiar medidas económicas aplicables a la nueva situación.
Las propuestas del Plan de Reactivación Económica de 1940 insistía en la compra de cosechas por parte del Estado, para sostener su precio, y ala vez estimular la construcción, pública y privada, junto con la estimulación de las industrias de materias primas locales, para luego exportar al exterior. Este planteo se debió a que grandes mercados europeos se cerraban debido a las triunfos alemanes, y al déficit comercial con EE.UU.
Éste plan modificaba los términos de la relación triangular, pero no llegó a debatirse en diputados. Por un lado, los radicales, en su afán de repudio al gobierno de Castillo, rechazaban cualquier propuesta del mismo o de su gobierno, y el bloque democrático se mostraba en desconfianza, ya que este plan tiraría hacia abajo las relaciones británico – argentinas.
Actividad 35: ¿Cuáles fueron los cambios en la política exterior de EE.UU. hacia la Argentina entre 1939 y 1941?
La neutralidad tradicional adoptada por Argentina en caso de enfrentamientos a nivel mundial no fue objetada por EE.UU., presidido en ese entonces por Roosvelt (quien tenía una política más amistosa en el panamericanismo). De ésta manera, junto con el Plan de Reactivación Económica, fracasado en diputados, significaba un acercamiento que nunca se concretó a EE.UU. permaneciendo en una generosa neutralidad. Todo cambiaría en enero de 1942, cuando EE.UU. presionó a toda la camada panamericana para unirse a la guerra (luego de que la Alemania nazi invadiera la Unión Soviética).
Actividad 36: En la década del 30 el rol de las FF. AA. Se fue modificando:
Uriburu, el primer presidente de éste ciclo, tuvo una gran relación con las FF.AA., coincidiendo en la antidemocracia y el corporativismo, aunque éste llamó a elecciones. Luego lo sucedió Justo, quien fue respaldado por el ejército. Lo interesante de éste período es que el presidente Justo llamó a elecciones, y comenzó con una cierta vuelta a la democracia, cosa que no estuvo tan respaldada por los militares. Es de destacar que cada vez que el radicalismo ganaba en las elecciones, éstas eran anuladas, conservando cierto dejo de corporativismo. Ortiz, tercero, continuó con el proceso de redemocratización, y se vio interrumpido por su muerte. Castillo, vicepresidente de Ortiz, arruinó todo intento de democratización del país, volviendo a las viejas tradiciones y herramientas de los sectores conservadores.
Es muy cierto que ya desde 1928 las FF.AA. se volvían un actor político importante. Desde que Enrique Mosconi estaba a cargo de YPF, que el Ministerio de Guerra se equipó, se instalaron fábricas relacionadas con el armamento, se fortaleció todo el sector de las Fuerzas Armadas. Ya pasados varios años, con políticas innovadoras, similares al fascismo italiano, el gobierno de Castillo desarmó todo intento de democratización. El golpe final lo marcaron las FF.AA. presionando cada vez más al gobierno, para cumplir sus reclamos. Pero el gobierno de Castillo optó por buscar apoyo en los militares ya que se encontraba con una gran oposición, reclamando democracia, y el inconveniente bélico, que necesitaba una posición más clara. La misma búsqueda de apoyo de Castillo fortaleció a las FF.AA., inmersas cada vez más en el gobierno.
Las Fuerzas Armadas ya tenían un nuevo perfil mucho más formado que el de años atrás. Un deseo de rearme muy fuerte, autoritarismo, nacionalismo antibritánico y antiliberal, simpatizando con la iglesia católica.
Actividad 37: En el capitulo “La restauración conservadora 1930-1943”, usted estudió los cambios socioeconómicos que sobrevienen en la Argentina luego de la crisis mundial del sistema capitalista de 1929. Relacione dichos cambios con el surgimiento del fenómeno de masas denominado peronismo.
El peronismo surgía como un movimiento que podía solucionar los reclamos de muchos sectores. Acallar la agitación política y protesta social era una de las ideas del régimen de 1943, encabezado por Pedro Pablo Ramírez. Perón, desde la Secretaría de Trabajo, respondía los reclamos del movimiento obrero, y, aunque acalló a los comunistas, significó la revalorización de ciertos sectores sociales (especialmente los bajos y medio-bajos) que estaban olvidados. Es de destacar que, si bien Perón surge de un régimen militar, nada democrático, respondió a los sectores más olvidados y perjudicados del proceso militar que había pasado antes de él.
Actividad 38: Luego de estudiar las características principales del peronismo en el poder (1946 – 1955), fundamente la siguiente afirmación: (movilización del 17 de octubre de 1945, hacia la Plaza de Mayo) “…centro simbólico del poder, materializó un reclamo que en primer lugar era político pero tenía profundas consecuencias sociales…”
El peronismo encarnaba los reclamos de sectores sociales olvidados, desde los obreros, pequeños y medianos empresarios (perjudicados por la competencia generada contra los más grandes), el introducir la enseñanza católica en las escuelas, y el perseguir a los opositores del ejército. Las consecuencias sociales fueron realmente negativas para los opositores, ya que “a los enemigos, ni justicia” era un lema bastante popular por el gobierno de Juan Domingo Perón. No solo el censurar todo medio opositor, y el dejar fuera de la sociedad argentina a radicales y otros partidos notoriamente chocantes a éste nuevo movimiento, sino el refugiar nazis en el país. Pero toda ésta conducta tan discutida y criticada fue “justificada” por los grandes avances de la industria, el crecimiento del empleo y el mejoramiento de los salarios, junto con una mejor política social, lo que lograba una sociedad en armonía, una armonía de clases.
Actividad 39: Toda llegada al poder político implica concesiones, ofertas y negociaciones con distintos factores de poder. Explique qué ofreció el general Juan D. Perón, como candidato del Partido Laborista, a los distintos actores sociales relevantes de la Argentina de mediados de los cuarenta: Fuerzas Armadas, empresarios, movimiento obrero, iglesia.
Perón ofreció a la iglesia la enseñanza religiosa en las escuelas, estableciendo cierto catolicismo en la sociedad. A los empresarios, quienes manejaban gran cantidad del capital, se les recordó los problemas que atribuían los comunistas en la sociedad (los cuales fueron perseguidos), y a su vez, proponía en su modelo económico, la armonía de clases entre obreros y empresarios. Al movimiento obrero, gran beneficiario de éste movimiento, se le cumplieron varios reclamos, políticas presentes en la ley pero nunca llevadas a cabo, y a su vez, se generaron nuevas (jubilaciones, vacaciones pagas, aguinaldo, etc). El sector de las Fuerzas Armadas, antagónico con el comunismo y fuertemente asociado con el catolicismo, se vió beneficiado al ver al nuevo gobierno persiguiendo a las ideologías que jugaban en contra de él, siguiendo con cierta conducta fascista tan clásica en ellos.
Actividad 40: Elabore un cuadro en el que se comparen los planes quinquenales del peronismo tomando las siguientes dimensiones: intervención del estado, política industrial, política agropecuaria, relación con los obreros, posición ante los capitales extranjeros.
1º Plan Quinquenal | 2º Plan Quinquenal | |
Intervención del Estado | Proteccionismo. Participación del Estado en la dirección y regulación de la economía. | |
Política industrial | Transfiriendo ingresos del campo, mediante el IAPI, se apunto a la defensa y desarrollo del sector industrial. | Crecimiento de la industria pesada, pero quitando la mayoría de créditos y subsidios industriales. Intentar solucionar la problemática de maquinaria obsoleta. |
Política agropecuaria | El IAPI (instituto Argentino de Promoción del Intercambio), cobraba todo producto de exportación a menor costo, generando menos ganancias para el agro, y un resto transferible a la política social y desarrollo nacional. | Vuelta al campo. Se estimuló al agro con precios retributivos más atractivos. |
Relación con los obreros | Defensa del pleno empleo. Innovar con políticas de defensa de la clase obrera. | Baja el gasto público, y menos favorecimiento de los obreros, debido a la inflación. Represión a las huelgas de obreros disconformes. |
Posición ante los capitales extranjeros | Estatización de las empresas e inversiones extranjeras, como servicios públicos. | Permite la entrada de capitales extranjeros, inversiones, manteniendo las anteriores como Estatales. Reconciliación con EE.UU. |
Actividad 41: En la unidad 1 de la materia usted pudo estudiar los principios básicos del liberalismo político. Luego de revisar dichos conceptos: Establezca similitudes y diferencias entre la “democracia liberal y la “democracia de masas” vigente según Romero en el Estado peronista.
El Estado peronista tenía una actitud muy particular en cuanto a la democracia. Mientras que uno simpatice con el peronismo, o sea, se esté contento con las políticas adoptadas, uno podía estar dentro del sistema, mientras que uno se muestre y se exprese disconforme, se quedaría fuera de él. La propaganda masiva muy parcial, la peronización de la sociedad (en la educación, el enseñar a leer y escribir mediante palabras como Eva Perón, Juan D. Perón, etc), la fundación Eva Perón (la cual ayudaba a los más necesitados, a costa de forzosas donaciones de los sectores mas acaudalados), y los fuertes ataques a la oligarquía, significaron una muestra de democracia bastante distorsionada, en la cual, solo la disfrutaban quienes compartían los ideales del movimiento peronista.
Era inculcada en la sociedad, a la fuerza, mediante propaganda, educación parcial, callamiento de cualquier voz opositora, y fuertes críticas a la oposición, el peronismo.
Actividad 42: Los siguientes conceptos dan cuenta de hechos sociopolíticos: “peronización de la sociedad civil”, “democracia de masas”, “manifestaciones populares”, “corporativismo” y “estado liberal”: elabore un texto utilizando dichos conceptos en el que se caracterice el funcionamiento del Estado peronista en el período 1946-1955.
El funcionamiento del Estado peronista funcionaba con distintos motores, que se complementaban unos a los otros, provenientes de distintas ideologías recopiladas por su lider, alrededor del mundo. Incluía un poco del fascismo, con la concepción del corporativismo, la idea de que el pueblo es uno, argentino y peronista, y no hay lugar para los opositores o disconformes; un poco del socialismo, al cumplir los reclamos del sector obrero (éstos reclamos eran bien vistos por el socialismo, aunque criticaban fuertemente la extraña democracia de masas de Perón). Los reclamos del sector obrero eran reflejados con una conformidad en el gobierno, expresados en las manifestaciones típicas del 17 de octubre (día de la lealtad) o 1 de mayo (día del trabajador). El circulo se cierra con la actitud económica del gobierno, una concepción de economía mixta, dirigista e intervencionista, soñando una armonía de clases, con una política social bastante generosa con la sociedad, lo cual solo expresaría conformidad de los sectores masivos y obreros, quienes aprovecharían en su inmensidad las ventajas propuestas.
Actividad 43: Analice a relación entre el Estado peronista y los siguientes actores sociales a lo largo del período: terratenientes, sectores medios, iglesia, movimiento obrero, empresarios industriales, partidos políticos.
El estado peronista tuvo una actitud deteriorante con el sector de los terratenientes. Desde que implementó la política del IAPI, Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, las ganancias del sector agrícola bajaron, logrando una gran oposición en la Sociedad Rural. La iglesia por su lado, tuvo una buena relación con el gobierno de Juan D. Perón, hasta que se creó, a nivel mundial, el Partido Demócrata Cristiano, el cual, al ser otra corriente política, chocó con el peronismo. Esto siguió en la eliminación del programa católico en la enseñanza básica obligatoria, en enfrentamientos entre agrupaciones estudiantiles católicas y no católicas y el desligamiento de la iglesia al partido. Los sectores medios fueron poblados por quienes eran de la clase baja, trabajadores. Si bien la sociedad media fue beneficiada, el “aluvión zoológico” (o bien, la presunta invasión de trabajadores del interior o de países limítrofes a la argentina, y particularmente a la Capital y Gran Buenos Aires) fue un golpe que la clase media y media alta no aceptó con agrado. Dichos sectores medios nuevos simpatizaron con el peronismo en su totalidad, mientras los viejos sectores medios, más tradicionales de alguna forma, continuaron con su adhesión a las políticas del socialismo o demócratas. Los partidos políticos opositores, o sea todos los que no eran peronistas, fueron acallados por el peronismo y sin lugar a opinión. Los empresarios industriales fueron beneficiados por el primer plan quinquenal, el cual significo grandes inversiones para el sector y un mejoramiento de la actitud de los trabajadores, dentro del marco de la armonía de clases. Ya hacia el segundo plan quinquenal, donde el deterioro era mas evidente, la maquinaria obsoleta, la inflación, y los altos costos significaron un gran problema para este sector.
Actividad 44: En la primera unidad de la materia pudo encontrar distintos problemas que afectan al sistema democrático, luego de revisarlos responda:
Actividad 45: Romero utiliza el concepto de “conflicto cultural”, para referirse a una de las características centrales en la relación de los seguidores del peronismo y la oposición política y social. Teniendo en cuenta dicho concepto fundamente la siguiente afirmación: “la virulencia del discurso político y, sobre todo, los encendidos ataques a la oligarquía, no se correspondían con una conflictividad social real ni mucho menos con una guerra social, como parecía desprenderse de aquellos…”.
Los discursos enardecidos de la pareja Perón estaban plagados por declaraciones muy duras contra la “oligarquía cipaya y traidora”, pero es cierto que no tenían un fundamento muy claro. El único factor que se asomaba era el perjuicio del IAPI al sector del agro, o más en la segunda presidencia de Perón, la alta inflación que perjudicaba a los grandes empresarios, no justificaba tales agresiones. Se encasillaba, de todas formas, a esos quienes no aceptaban la inclusión de las “cabecitas negras” en la ciudad, criticando los numerosos contingentes que venían a poblar las grandes ciudades. El sector más perjudicado, entonces, fue la clase media, ajustada por la gran inflación e “invadida” por las clases bajas en ascenso, las cuales daban cierta sensación de envidia y de “ejército peronista”, el cual los tildaba de gorilas.
Actividad 46: El autor afirma que “Eva Perón resultaba la encarnación del Estado benefactor y providente”. Comente la afirmación anterior incluyendo en su análisis el rol que cumplió ésta figura política.
Eva Perón, esposa del General Juan Domingo Perón, encarnaba la figura de política social del peronismo. Discursos desde la casa rosada, o encabezando la Fundación Eva Perón, hacía llegar los deseos más ansiados de los sectores bajos a sus hogares. Repartió alimentos, creó escuelas, hogares para ancianos o huérfanos, y hasta estimuló el turismo. Es cierto también, que el financiamiento de ésta fundación provenía de donaciones mas o menos voluntarias. Resultaba la encarnación del Estado benefactor, de la “dama de la Esperanza”, que cuidaba a quienes no tenían sindicato, y hasta enseñaba a leer en las escuelas (con la famosa frase “Evita me ama”). Por otra parte, ella era mal vista por muchos sectores, desde la criticada “oligarquía”, a las FF.AA. por una postura bastante picante, y más que nada por la Iglesia, al ser una mujer desde ya, encabezando discursos muy declarativos y polémicos hacia los sectores no simpatizantes con el peronismo.
Actividad 47: Luego de leer los apartados Consolidación del autoritarismo y La caída, correspondientes al capítulo IV del libro, le solicitamos que arme una red conceptual que explique el final de la experiencia peronista en su primera experiencia del gobierno.