Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el 2do Parcial 1º Cuat. de 2011

Altillo.com


EL EMPATE – 1955-1966

La Revolución libertadora: El frente que derribó a Perón era heterogéneo. El nuevo pte. Provisional fue EDUARDO LONARDI e Isaac Rojas fue su vice ( contraalmitante de la marina) Estaba rodeado por catòlicos y militares nacionalistas. Trató de acordar con las ppales fuerza que habían sostenido a Perón(ppalmente los sindicalistas) quienes contemporarizaron con el gob aunque no faltaron manisfestaciones en contra de los militares. Para él el proyecto nacional y popular seguía teniendo vigencia pero debìa depurarse de corrupciones y de personajes indeseables. Después de dos meses debió renunciar y asumió el Gral. PEDRO EUGENIO ARAMBURU (liberal y antiperonista) con Rojas que continuó en la vicepres.
Las fzas. Que habían apoyado a Perón resultaron un obstáculo para sus sucesores que indicaban querer reconstruir la democracia perdida muchos años antes y que se proponían reordenar la sociedad y la aconomía.Para 1955 se planteaban en el mundo nuevos desafíos. Las consignas de la rev. Libertadora a favor de la democracia se repetían en las tendencias políticas de occidente donde se separaban claramente la democracia liberal del totalitarismo del Este.El Estado de bienestar del gob. Peronista tb se estableción en EEUU y en Europa (los estados intervenían ordenando la reconstrucción económica y organizando los acuerdos entre empresas y trabajadores. Este despliegue del estado benefactor acompañò a una integración y liberalización de las relaciones económicas en el mundo capitalista. Para los api´ses que habían crecido hacia adentro como la Argentina, el FMI (mucho poder)propuso políticas ortodoxas :
 estabilizar la moneda abandonando la emisión fiscal
 dejar de subvencionar a los sectores "artificiales"
 abrir los mercados
 estimular actividades de exportación tradicionales

De todas maneras fue progresivamente formulándose una política alternativa elaborada en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Los paise desarrollados podían ayudar a los subdesarrollados a eliminar factores de Atraso MEDIANTE.
 inversiones en los sectores clave acompañadas por reformas "estructurales" como la ref. Agraria. (= tendencia ESTRUCTURALISTA (opuesta a la MONETARISTA)
Tendencia monetarista: revitalizar sectores oligáquicos y dictaduras.
Tendencia estructuralista: cambios, modernización de la sociedad estableciendo democracias estables similares a las de los países desarrollados.
Para adecuarse a estos cambios (capitalismo reconstituído. Liberalismo y democracia) debía restaurarse el orden constitucional, acabar con los vestigios del régimen autoritario y modernizar y adecuar la economía, transformar el aparato productivo. Las herramientas utilizadas para atl fin trajeron polémica entre quiernes confiaban en los capitales extranjeros y los que no (nacionalismo peronista e izquierda antimperialista) Algunos empresarios descubrieron las ventajas de la asociación pero otros , acostumbrados a la protección del estado y por miedo a la competencia o a la desprotección, le pusieron trabas (apoyados por nacionalistas, izquierda y la mayoría de las fzas, políticas)
Para los empresarios esta modernizaciòn implicaba modificar el status logrado por los trabajadores durante el gobierno de Perón. Para elevar la prodructividad debían racionalizar las tareas y disminuir la mano de obra restringiendo así el poder de los sindicatos y de los trabajadores (que habían alcanzado por ley en plantas y fábricas) Todo esto para recortar gastos y recuperar la autoridad patronal.
Esta clase obrera madura , homogénea, casi en situación de pleno empleo, con identidad social y política, muy identificada con el peronismo fue el mayor obstáculo. La exclusión del peronismo de la política hasta 1973 fue necesaria para poder operar esa transformación en las relaciones de la sociedad pero también fue la fuente de las mayores dificultades. Se produjo una situcación de "empate " entre las fzas sociales que buscaban una transformación que todavía no habían definido sus objetivos y alianzas y las fzas sociales antiguas con gran capaciidadd de resistencia.
AparecíA así un conflicto entre la modernización y la democracia que eran las dos ppales exigencias del mundo de post guerra. Pero se lo interpretó desde la necesidad de proscribir al peronismo , totalitario( lo que resultaba inadmisible)y , por lo tanto, de los trabajadores en pos de la democratización. Esto definio una escena política ficticia , ilegítima e inestable con pujas entre las grandes fzas corporativas.




Libertadores y desarrollistas

Aramburu (pres provisional hasta 1958)decidió desmontar al aparato peronista:
 disolvió el partido
 intervino la CGT
 puso al mando de los sindicatos a oficiales de las fzas armadas
 Detuvo e investigó a muchos dirigentes sindicales y políticos que finalmente fueron proscriptos políticamente
 depuró las universidades y empleos públicos de peronistas
 controló los m,edios de comunicación que en su mayoría eran estatales
 prohibió cualquier propaganda política a favor del peronismo así como la mansión del nombre de Perón a quien designaba como "dictador depuesto" o "tirano prófugo"
Esta política fue respaldada por la marina(bastión del antiperonismo) pero suscitó dudas y deivisiones dentro del ejército donde había ofociales peronistas.. En 1956 intentaron un levantamientoapoyados por grupos civiles y aprovechándo el descontento gremial que fue violentamente reprimido (fusilaron a civiles y a los ppales jefes militares). Desde entonces las depuraciones de oficiales fieron frecuentes y poco a poco el grupo más antiperonista (gorilas) fue ganando el control del ejército. Quienes sobrevivieron debieron adaptarse a stas nuevas circunstancias y abrazaron el liberlismo democrático y el anticomunismo.
Los milirtares propusieron compartir el gob con los civiles y transferirselo lo antes posible. E ilusionaron con una democracia limitada a los democráticos probados y convocaron a los aprtidos que compartían el "pacto de proscripción" a integrar la JUNTA CONSULTIVA , organismo sin poder de desición , presidida por Rojas y que incluíría a tdas las tendencias escepto a los comunistas . Los más progresistas dominaron las Universidades y terminaron en conflicto con el gob cuando éste propuso la creación de univ privadas (demanda de la Iglesia)
Política económica:
Ambigua. Combinó algunos elementos de la nueva doctrina con otros ortodoxos de estabilizaciòn y liberalización.
 se empezaron a desmontar la IAPI y el manejo de depósitos, que eran los instrumentos del Estado para intervenir.
 Se devaluó el peso
 se estimuló al sector agrario
 se aprobó el ingreso de Argentina al FMI y al Banco Mundialy se obtuvo ayuda de estos para solucionar problemas inmediatos
 no hubo legislación clara acerca del capital extranjero que seguía despertando dudas.7
 se definió una política social en la que patrones y gerentes empezaron a recuperar autoridad en las plantas . Se suspendieron las convenmciones colectivas y a raíz de la crisis de 1956 cayeron los salarios en 1957.
Esto generó fuerte resistencia entre los trabajadores y proliferaron las huelgas , sobre todo en 1956, donde hubo sabotaje y terrorismo ruimentarios. Sindicalistas y terroristas tenían divergencias pero debido a la represión que sufrieron ambos, esas diferencias no afloraron. Todo esto logró la identificación definitiva entre los trabajadores y el peronismo . La ideología no varió: Estado benefactor y justicia social pero en un contexto tan adverso terminaba generando una reacción dura . Aperecieron nuevos dirigentes sindicales y el gob hizo lo posible por desplazarlos pero no pudo y debió resignarse a tolerarlos y que progresivamente fueran ganando las elecciones en los sindicatos que se normalizaban. En sep de 1957 se reunió el Congresos Normalizador de la CGT y los peronistas nucleados en las 62 organizaciones accedieron a su control. Proscripto el peronismo estas asociaciones asumieron la representación gremial y la política. Desde el exilio Perón conservaba todo su poder simbólico y se dedicó a reunir a sus adeptos para seguir teniendo la última palabra en cualquier negociación (nueva técnica de conducción)
Para el gobierno el "pacto de proscripción " planteaba un problema a futuro: qué hacer con el peronismo. Algunos pensaban que lña "educación democrática" (nueva materia en las escuelas) terminaría surtiendo efecto. Otros aspirabana a comprender y redimir a los peronistas y otros a lograr su apoyo electoral y , a través de él, a integrarlos . Las distintas opciones dividieron a todas las fzas políticas:
 LA DERECHA: algunos viejos nacionalistas y conservadores populares decidieron acercarse al peronismo
 LA IZQUIERDA: muchos se alejaron del gob por la política represiva antiperonista pero se planteaba el problema para quienes seguín creyendo en la naturaleza burguesa y fascista del peronismo. El Partido Socialista se dividió en 1956 entre antiperonistas y quienes creìan que debìa crearse una alternativa de izquierda para los trabajadores más atractiva que el peronismo. A su vez algunos dirigentes del izquierda se identificaron con el epronismo (igual que algunos nacionalistas populares) y otros empezaron a pensar an Arturo Frondizi como una alternativa atractiva.

LA UCR:
El ascenso de Frondizi en la UCR provocó su ruptura.Desde entes de 1955 la convivencia entre intransigentes con unionistas y sabattinistas (más crecanos al golpismo y la conspiración) era complicada. Después de la cída de Perón el radicalismo se dividiò entre quienes seguìan a Balbín, identificados con el gob libertador y quienes seguían a Frondizi , que planteaba un acercamiento al peronismo basándose en el programa nacional y popular del radicalismo y en la oposicion a las "uniones democráticas".Para atraer a los peronistas reclamó al gob el levantamiento de la proscripciòn y el manteniniento del régimen legal de los sindicatos. En 1959 la UCR proclamó a Frondizi como candidato presidencial lo que aceleró la ruptura del prtido que se dividió en dos: la UCR Intransigente y la UCR del Pueblo.

Las dificultades económicas y el crecimiento de la oposición hicieron que el gob provisional comenzara a organizar su retiro y a cumplir su compromiso de restablecer la democracia. Convocò a una Convenciòn Constituyente para legalizar la derogación de la Constituciòn de 1949 y actualizar la de 1853 y para sondear la futura elección presidencial. Perón ordenó votar en blanco y éstos fueron los voptos más numerosos, seguidos de cerca por la UCR del Pueblo y la UCR Intransigente en tercer lugar.. La convención fue un fracaso . Sólo lograron ampliar el art. 14 ( agregaron el derecho a huelga) pero quedó claro que quien captara al peronismo sería el ganador simepre que el epronismo siguiera proscripto, cosa que garantizaba el gob libertador.
Frondizi se lanzó con un discurso innovador y moderno haciéndo hincapié en la importancia del desarrollo de las fuerzas productivas y en el papel que en ello debían cumplir los empresarios. Se transformó en la alternativa para los sectores más progresistas y para una parte grande de la izquierda. Lo más audaz fue que le pidió apoyo a Perón a cambio de sacar la proscripción y esto hizo que ganara las elecciones de 1958 contra Balbín.

Presidencia de Frondizi

Frondizi presidión entre mayo de 1958 y marzo de 1962. Aspiró a renovar los acuerdos de "tipo peronista" entre empresarios y trabajdores. Introdujo la idea moderna del desarrollo impulsado por capital extranjero en contra del imperialismo británico y los intereses forjados en la etapa agroexportadora. Todo su discurso servía para justificar las arreisgadas maniobras tácticas . Legitimaba los equipos técnicos encabezados por ROGELIO FRIGERIO (representante de la burguesía nacional) y el acuerdo con los sindicatos y el pacto con Perón.La confianza en la eficiencia de este programa justificaba la conseciones a otro "factores de poder" como a la Iglesia en el campo de la enseñanza y a los militares.
Manifestó una tendencia táctica de negociar con las grandes coorporaciones y una escasa valoración de la política. Los partidos, particularmente la UCR del Pueblo manifestaron rechazo ante cualquier cosa que hicera el pte, poco respeto a las instituciones y poc fe hacia la continuidad institucional al pto de especular con un golpe militar. El estilo político de Frondizi y su grupo era de poca inclinación a la discusión programàtica y a los acuerdos políticos ni siquiera dentro de sus partido.
El nuevo gob tenía amplia matoría en el Congreso y controlaba todas las gobernaciones. Sin embargo su poder era precario. Los votos eran prestados y la ruptura con perón era una posibilidad. A las Fzas Armadas no les gustaba que hubiera roto el compromiso con la proscripción y desconfiaban de los antecedentes izquierdistas de Frondizi y de su reciente conversión a un capitalismo prgresista. Los partidos políticos no estaban interesados en la legalidad de las instituciones . POr todo ello Frondizi decidiò obrar ràpido `para tener una escena màs favorable:
- -- Aumento de los salarioos en un 60%
 amnistía y levantamiento de proscripciones (no del peronismo) ,
 sanción de una nueva ley de Asociaciones Profesionales (bien aceptada por los sindicatos ya que establecía el sindicato único y el descuento por planilla) , casi igual a la de 1945, derogada por la Rev Libertadora.
 Asumió la "batalla del petròleo"(negociación con empresas extranjeras de la explotación de resevas)
 Autorizó el funcionamiento de universidades no estatles (generó mucho debate)
(creía que ambos debates -el del petròleo y el de la enseñanza- terminarían neutralizándose)

Política económica: Centrada en las leyes de radicación de capitales extranjeros y en la promoción industrial.
 Aseguraba a los inversores exytranjeros libertad para remitir ganancias y repatriar el capital
 Se estableció un régimen especial de inversiones en sectores clave : siderurgia, petroquìmica, celulosa automotriz, energía y compras del Estado
 Se estableció la protección arancelaria del mercado local
Todo se manejó muy discretamente y tuvo grandes resultados: las inversiones extranjeras subieron en 320 millones de dólares , creciò la producciòn de acero y automotriz y casi se llegó al autoabastecimiento de petròleo.
La fuerte expansión propablemente hizo más fuerte la crisis ( inflación y dificultades serias en la balanza de pagos) .que se dio a partir de 1959 . En 1958 pidió ayuda al FMI y lanzó el PLAN DE ESTABILIZACIÓN. En 1959 nombrà ministro de economía a ALVARO ALZOGARAY, de corriente liberal que aplicó un plan ortodoxo de devaluación que provocò desocupación, congelamiento de los salarios y supresión de controles y regulaciones estatales. Si bien era opuesto a la polìtica desarrollista inicial, complementaba sus efectos. Su adopción marco el fin de la ilusión integracionista y puso en evidencia la necesidad de enfrentar el obstáculo sindical.
El PLAN DE ESTABILIZACIÒN puso fin a la precaria convivencia entre el gob y los sindicats que habían simpatizado con algunas medidas tales como el fin de las proscripciones y la ley de asociaciones profesionales. Los efectos de esta polìtica y la dura represión de protestas intensificaron las huelagas y el sabotaje. El gob respondió interviniendo sindicatos y reprimiendo con el ejército( según PLAN CONINTES). Los empresarios aprovecharon la reseción para despedir a los ciadros màs combativos de cada planta.
1959 fue un año de inflexión. La ola de protesta sindical iniciada con la caÍDA DE Perón concluyó categóricamnete. Se consolidó en los sindicatos un nuevo tipo de dirección menos preocupada por la lucha y más preocupada por el control de los sindicatos que recurrió al matonismo y a la corrupción para acallar diferencias. Perdieron fuerza combativa (hacían paros generales pero en seguida negociaban con el poder Una figura emblemática de este nuevo tipo de dirigente sindical fue AUGUSTO VANDOR jefe del sind. Metalúrgico. Este nuevo sindicalismo adquirió mucha fuerza en la escena polìtica. Esta fuerza problenía de un problema de arrastre( la proscripción peronista) pero sobre todo de la presión de los militares, antiperonistas, que siempre desconfiaron del frondizi. En el Ejército Se dividieron según sus opiniones acerca del respeto que debía tener por las instituciones constitucionales y en cuanto a la presión corporativa que tomaba la forma de "planteos" hechos al presidente para que tomara determinada medida . La Marina fue más homog´rnea en cuanto al rechazo hacia el Pte. El gob intentó el apoyo del ejército aceptando todos los "planteos" algunos destinados a ciertos cambios de la lía política y otros en benefivcio de la p`ropia institución. En 1959 asume como jefe del Ej CARLOS SEVERO TORANZO MONTERO, el más duro de los jefes antiperonistas que ejerció una tutela pretoriana sobre el pte por 2 años (fue durante el Plan de Estabilización y el plan CONINTES, SIN DUDA LA ÉPOCA DE MAYOR REPRESIÓN SOCIAL Y POLÍTICA)
El triunfo de Fidel castro en 1959 (Rev Cubana) fue celebrada por demócratas y liberales pero su acercamiento al csocialismo hacia 1960 dividió las aguas. Las izquierdas encontraron coincidencias en el apoyo a la rev cubana y el socialista ALFREDO PALACIOS ganó una banca en el senado por la capital, polarizando las fzas progresistas y de izquierda. El anticomunismo prendió en la dercha, en el antiperonismo liberal , en losmilitares y en la Iglesia que asociaron al comunismo con el peronismo, el grupo que orientaba R. Frigerio y los estudiantes universitarios. EEUU rempezó a pedir apoyo contra Cuba pero Frondizi no estaba de acuerdo con eso ni con perder libertad de maniobra internacional. Esto más ciertas actitudes tales como su acuerdo "sospechoso" con el pte brasilero JANIO QUADROS, su entrevista con ERNESTO GUEVARA y , sobre todo, su abstención en la CONFERENCIA DE CANCILLERES DE PTA DEL ESTE que expulsó a Cuba del sistema interamenricano horrorizaron a militares y a aantiperonistas y anticomunistas.Tanta fue la presión que un mes después Argentina dejó la abstención y rompió relaciones con Cuba.
Las elecciones de 1960 ( con el peronismo proscripto) mostraron que el voto del peronismo seguía siendo clave. Para efrentar con éxito las elecciones de 1962 Frondizi tuvo que relizar ciertos cambios tales como despedir a Alzogaray y a Toranzo Montero (1961), dio por terminada la estabilización, adoptó una política sindical más flexible y decidió enfrentar electoralmente A LOS PERONISTAS (no podía mantener la proscripciñón sin el riesgo de que se unieran a alguno de sus enemigos) Se esbozaron distintas posibilidades en cuanto a si debía mantenrer o no la proscripción. Un de ellas era buscar el epoyo de la izquierda ( idea rechazada por el sindicalismo, lo que demostraba que el preonismo empezaba a ser trabajado por una fte renovación ideológica) Pero el deseo general de los dirigentes era levantar la abtención , concurrir a elecciones y recuperar los espacios en las legislaturas de munipios y provincias y hasta Perón debió aceptarlo (lo querían los sindicalistas, única estructura formal existente del peronismo)A través de las 62 organizaciones dominaron el aparato electoral y pusieron a sus hombres a la cabeza de las listas: el peronismo era el mov obrero y éste era su dirección sindical encabezada y administrada por Vandor.
Un triunfo peronista era inpensado para quienes habían suscripto al pacto de proscripcion de 1955, incluyendo al propio Frondizi. Igualmente corrió el riesgo de enfrentar al peronismo en la elecciones , quienes ganaron ampliamente en las principales pcias incluyendo Bs As. Frondizi intervino las prov donde ganaron , cambió todo su gabinete y encargó a Aramburu una mediación con los partido políticos que se negaron a respaldarlo. Ante esta señal lños militares depusieron a Frondizi en marzo de 1962 quien logró organizar su reemplazo en el jefe del senado JOSÉ MARÍA GUIDO y salvar así un girón de institucionalidad.

Crisis y nuevo intento institucional

Muchos frondizistas mantuvieron la posición de tratar de integrar a los peronistas. Tres meses después, los militares (dueños reales del poder) impusieron un gabinete antiperonista. La crisis polìtica y económica se potenciaron y dieron lugar a una serie de medidas erráticas. Desde un fugaz ministerio de 15 días FEDERICO PINEDO dispuso una tremenda devalución. En seguida fue reemplazado por ALZOGARAY que volvió a repetir su receta estabilizadora golpeándo al sector industrioal, uno de los que más había crecido durante el periodo de Frondizi.
La instabiliemitían comunicados y editaron una revista)dad política reflejaba las distintas posiones dentro de las fzas armadas. Los oficilaes antiperonistas más duros controlaban el gobierno pero empezó a aparece una posición diferente dentro del ejército en torno a los oficiales y jefes de Caballeria de Campo de Mayo que empezaron a plantear las desventajas de que el ejército tuvier una participación tan activa en el gobierno argumentando que el costo era demasiado alto. Sostenía que el peronismo podría llñegar a aportar algo al frente anticomunista . Esta postura se fue perfilando alo largo de suscesivos enfrentamientos con la fracción "gorila" del ej que quedó dividido en AZULES y COLORADOS (gorilas) Sacaron las tropas a lña calle y triunfaron los azules en la contienda militar y en la opinión pública (emitían comunicados y editaron una revista) El triunfo azul llevó al comando en Jefe al general JUAN CARLOS ONGANÍA y llevó al gobierno a quienes querían estructurar un frente político que integrara a los peronistas. Eran políticos provenientes de la democracia cristiana y nacionalistas y algunos desarrollistas que buscaban integrar militares, empresarios y sindicalistas. No había candidato. La mayorías de los empresarios desconfiaban de los peronistas y en gral de cualquier política que no fuera estrictamente liberal. Los peronistas desconfiaban de los sindicalistas . Las fuerzas antiperonistas como la UCR del Pueblo denunciaban la ilegitimidad de lo que ocurría. También se oponía la Marina que en 1963 hizo su propia sublevación en un violento enfrentamiento con el ejército y fue derrotada pero tuvo algo de éxito ya que depués del episodio los azules retomaron su postura antiperonista y se declaró a favor de la proscripción del peronismo.
Los frentistas , ahora sin militares, querían encontrar una fórmula presidenciable. Reunìan nacionalistas frondizistas y democristianos. Los sindicalistas hicieron valer su poder mediante un doble juego donde no se comprometían definitivamente con ninguna alternativa pero sacaban provecho de todas. En 1963 lograron normalizar la CGT y terminaron de redondear su estrucura sindical. Inmediatamente comenzaron a presionar al gob con un SEMANA DE PROTESTA y lograron su partucupación en el Frente, en competencia cada vez más clara con Perón. La elección de Perón de VICENTE SOLANO como candidato prodijo el alejamiento de un gruedo de l UCR intransigente y7 otros grupos menores y terminó siendo vetada apelando a la proscripción de 1955.
Jilio de 1693: situación similar a 1957. Los peronistas votan en blanco pero muchos se inclinaron por la UCR del Pueblo (influyò la candidatura de Aramburu declarado antiperonista) y gana ARTURO ILLIA

Presidencia de Arturo Illia

Gobernó entre 1963 y 1966. Comenzó con peores espectativas que la primera presidencia constitucional post peronista ya que las fzas coporativas no se comprometieron con el gob y si bien tenía la mayoría en el senado , sòlo controlaba algo más de la de mitad de las gobernaciones y no tenía mayoría en diputados. Adiferencia de Frondizi le dio mucha más importancia al Congreso y a la escena polìtica democrática por convicción y por su escasa habilidad para negociar con las corporaciones. La vida parlamentaria creció pero el radicalismo no logrò estructurar alli una alianza consistente ni comprometer a las distinyas fzas politicas a la defensa de la institucionalidad.
Illia fue un polìtico cordobés sabattinista más bien progresista pero debió negiciar con otros sectores.Su presidencia se caracterizó pòr el respeto a las instituciones y las normas , el no abuso del poder presidencial y la exacervación de conflictos esperando que decantaran naturalkmente. Las críticas se centraron en esta modalidad tildada de irrealista e ineficiente, mostrando el escaso aprecio de la sociedad argentina por las formas democráticas e institucionales.
Politica económica: de un perfil muy definido dado por un grupo de tècnicos de la CEPAL:
 énfasis en el mercado interno
 polìticas de distribución
 protecciòn del capital nacional
 Estado muy activo en el control y planificación económica (keynesiano)
 control de precios
 EL estado avanzó sobre algunas áreas conflictivas como la comercialización de medicamentos
 Sin hostilizarlo, procuró reducir discretamente las medidas de promoción del capital extranjero
 anuló y renegoció los contratos petroleros
Se benefició además de la coyuntura favorable, la recuperación industrial y dos años de buenas exportaciones. Los salarios aumentaron y el Congreso votó una LEY DE SALARIO MÍNIMO.
Esta polìtica económica y social despertó resistencias entre los sectores empresariales expresada por los desarrollistas que se quejaban de la falta de incentivos a las inversiones extranjeras y por los liberales que se preocupaban por los avances de los sindicatos y la pasividad del gob ante ellos.
= que en 1962)El gob quiso aplicar laley de asociaciones para cpntrolar a los dirigentes sindicales sobre todo en el manejo de fondos y en las elecciones internas con la esperanza del surgimiento de una nueva correinte de dirigentes que rompiera la tradición peronista. Los sindicatos respondieron con un paln de lucha y ocuparon en 1964 11000 fábricas sin desbordes , controladamente. Esta estrategia impulsada por Vandor buscaba conseguir concesiones del gob , sobre todo el fin de la presión sobre los sindicatos.
El vandorismo quería mantener su control sobre los sindicatos para poder praticar el arte de la negociación. En 1964 encabezaron la reorganización del PARTIDO JUSTICIALISTA y se fueron enfrentando cad vez más a Perón.
En ese año se organizó el retorno de perón pero lo detuvieron en Brasil y lo mandaron de nuevo a España. Éste estaba dispuedto a evitar cualquier acuerdo que lo excluyera y empezò a alentar a los sectore smás críticos de la dirigencia sindical y a inclinarlos a una posición más dura.
La ppal preocupación de Perón eera el escenario elñectoral sonde podría competir mejor con Vandor. En 1965 se realizaron las elecciones de renovación parlamentaria . Se proscribió al peronismo pèro se les permitió presentarse bajo otros rtulos menos polémicos : la Unión Popular (sindicalista, vandorista) y caudillos neoperonistas . Los peronistas lograron una buena representación parlamentaria , liDERADOS por Vandor y empezaron a preparase para las elecciones de 1967 en las que se competía por gob de pcias (=que en 1962) Si Vnador imponía sus candidatos en las principales pcias y lograba reunir a los neoperonistas provinciales habría logrado institucionalizar un peronismo sin <Perón. Perón y el gob lo enfrentaron.
Fines de 1965: Perón enví a su esposa Isabel como su representante a reunir a todos los grupos sindicales adversos a Vandor y motorizó una división de las 62 Organ. Consiguió que para 1966 hubiera un empate entre ambos en el que perón se imponía en el escenario electoral y vandor en el sindical.
Las fuerzas armadas no simpatizaban con Illia (donde había mayoría de colorados)pero se abstuvieron de presionar.la prioridad de Onganía y su grupo era la reconstrucción de la institución , el restablecimeiento del orden y la disciplina y para ello debían alejarse de la política que sòlo lograba divisiones. Onganóa fue adquiriendo primacía nacional y en 1965 manifestó su adhesión a la DOCTRINA DE LA SEGURIDAD ( las fzas. Armadas , apartadas de la política, eran la garantía de los alores supremos de la nacionalidad y debían obrar cuando estos de vieran amenazados por los comunistas) Poco después enunció la doctrina de las FRONTERAS IDEOLÒGICAS que dividía a los partudarios de los valores occidentales y cristianos de quienes querían subvertirlos. Entre estos valores no figuraban los democràticos , que habían sido bandera de los militares luego de 1955, lo que revelaba un cambio interno y tambi´rn a nivel internacional ya que en EEUU l a era Kennedy había terminado y los militares comenzaban a derrocar a los gob democráticos sospechosos de escasa militancia anticomunista . EN ESTE RENOVADO DISCURSO DE LAS FZAS ARMADAS LA DEMOCRACIA ERA UN LASTRE PARA LA SEGURIDAD.

La economía entre la modernización y la crisis

Desde 1958 Frondizi planteó la modernización de la economía . En parte debía surgir de la promocion planificada por el estado y de una renovación técnica y científica hacia la que se volcaron muchos esfuerzos desde 1955. surgieron un conjunto de instituciones que pusieron en moviemiento planificadamente la palanca de la inversión pública , l ciencia y la técnica:
 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA – INTA
 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL- INTI
 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (1957) para promover al inverstigación bàsica y la ciencia
 COMISIÓN NACIONAL DE ENRGÍA ATÓMICA
 CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES para regular las desigualdades regionales
 CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO (1963) para planifiación global y elboración de planes nacionales de desarrollo.
Pero la mayor fe estaba puesta en los capitales extranjerosque llegaron en cantidad entre 1959 y 1961 y luego se retrajeron hasta su segundo impulso en 1967. Los inversores supieron aprovechar los mecanismos internos de capitalización ya sea del estado o particulares . Su influencia se notó en los servicios o en las formas de capitalización ( por ej supermmercados)y en los hábitos de consumo , estimulados por lo que pod´ía llegar a verse en la tv. El creciemiento del inglès atestiguaba el grado de adpatación a los estilos mundiales.
En los primeron años fue traumàticose creó una brecha entre un sector mode4rno y eficiente de la economía, en progresiva expansión ligado a las inversiones o al consumo de los sectores con mayor capacidad( petròleo, acero, calulosa, petroquímicas automotriz) y otro tradicional , más vinculado al consumo masivo que debieron competyir con los nuevos productos y que se estancaron ( textil, calzado, electrodomésticos) . Algunas de éstas co mayor capacidad e adaptación lograron gracias a un crédito o a una asociación ventajosa , crecer a consta de otras. La brecha estaba asociada a la presencia de em,presas extranjeras o la asociación con ellas que para muchos empresarios locales resultó negativa. Bajó el empleo en parte también por el recorte de la capacidad de negociación sindical. La porción de los asalariados bajó considerablente.
Los nuevos inversores debían manejarse en un contexto tradicional diferente heredado de la etapa peronista: fàbricas pequeñas más parecidas a grandes talleres que a las fabricas modernas y tuvieron que adecuar su tecnología y formas de organización a estas realidades por lo cual su eficiencia fue mucho menor que en sus países de origen.
La sociedad argentina discutió mucho acerca de la magnitud y el destino de las ganacias de estas empresas y de su aportte a la modernización y a la competitividad de la economía, ppalmente en el sector industrial. Los capitales extranjeron contribuyeron a mantener algunos de los mecanismos básicos . Su meta siguió siendo el mercado interno y no alpersiguieron alcanzar alta eficiencia para competir con mercados externos ya que los abastecían desde otras filiales. Pugnaron por mantener y extender ituaciones de privilegio y contribuyeron a aumentar la injerencia del estado que debía garantizar esas ventajas especiales.
En los 10 años que siguieron al peronismo la economía creció y se transformó. En la industria el creciemiento de sectores nuevos y la retracciòn de tradicionales. En el sector agrícola se empezaron a sentir los efectos de s cambiarios ocasionalesy las mejoras tecnológicas (por ej mayor difusión de los tractores producidos en plantas industriales recientemente instaladas) Hubo tb mejoras en el comercio exterior. Todo ello fue la base de un creciemiento sostenido y moderadoiniciado durante el gob de Illia y que se prolongó hasta mmediados de la década siguiente y que estuvo oculto a los conteporáneos.
Las crisis fueron regulares cada 3 años: 1952-1956-1959-1962-1966y fueron seguidas por las llamadas políticas de estabilización. Expresaban las limitaciones del país para un crecimiento sostenido. La expansión del sector industrial, del comercio exterior y de los servicios depèndía de las divisas con las que pagart los insumos necesarios para mantenerlo en moviemiento. Y éstas eran provistas por un sector agropec. Con pocas posibilidades de expandirse y que afrontaba difíciles condiciones en los mercados mundiales y que era usado habitualmente para solventar el mercado interno. Poor eso todo crecieminto significaba un aumento de las importaciones y terminaba con un deficit en la balanza de pagos. Se le sumaba el cresciente endeudamiento y la necesidad de cumplir con los servicios . Los planes de estabilización tomabvan la normativa estandar del FMI y consistian en una fte devaluación y luego poluiticas recesivas (suspencion de créditos , paralización de obras opublicas, suspención de créditos) que reducían el empleo industrial y reducían los salarios y con ellos las importaciones hasta recueprar el equilibrio perdido, creando las condiciones para un nvo crecimiento.
Cada uno de estos ciclos de avance y retroceso y nuevo avance se inscribia en un contexto de puja politica entre los sectores . El empate politico significaba un empate económico. Los beneficiados y prejudicados cambiaban constantemente . .
la crisis potenció al puja por los ingresos entre los sectores con capacidad corporativa para negociar y creo la posibilidad de aprovechar una coyuntura.

Las masas de clase media

La modernización trajo cambios profundos en la sociedad y sus efectos conflictivos se vieron a largo plazo. Se caracterizó por una fuerte migración del cammpo a la cdad siguiendo la tendencia iniciada en 1940 pero cambió ell lugar de origen de las zonas pampeanas a las regiones del noroestte y nordeste donde fueron afectadas las economías regionles (azúcar y algodón) y de países limítrofes. Migraron al Gran BS As y a otros centros urbanos (por ej Córdoba)
La mayor novedad fue que esa masa migratoria no fue a trabajar a las industrias , muchas de las cuales se habían estancadao o retrocedido, sino a la construcción (ya sea de obras públicas en manos de las grandes empresas o de particulares a cargo de pequños empresarios ), a comercios y a algunas actividades de servicios. Bolivianos, paraguayos y chilenos aumentaron la masa trabajadora.
Los atrajo no sólo la posibilidad de empleo si no también los atractivos de la vida urbana , difundidos por los mdios de comunicación, especialmente la tv. Se produjo un fen´meno muy común en Am Latina : la nueva marginalidad, un cinturón de “ villas miseria “ en las gdes ciudades y sus alrededores.
El mundo de los trababjadores urbanos sufrió cambios. El salario de los trabajadores de idustrias se mantuvo establey fueron víctimas de las políticas regresivas que dominaron en esos años salvo durante el gob de Illia. A su vrez esos cambios produjeron venventajas a favor de los trabajadores de las industrias modernas. Los sindicatos organizaron una eficaz resistencia. El mayor creciemiento se dio en los obreros de la construcción y sobre todo en los trabajadores por cuenta propia ligados a los servicios y a los pequeños comercios. Su expansión correspondía a las bnecesidades de la economía y se trataba de un trabajo complementario, normalmente remunerado y precario, carente de protección sindical. El sector de los desprotegidos , que aumentó cuando el Estado de Bienestar dejó de lado algunas de sus responsabilidades , comenzó a ser una de las fusntes de tensión de la sociedad.
Se engrosó así la clase media . hubo muchos cambios internos:
- se redujeron los pequeños empresarios menufactureros debido a la concentración industrial
- si bien aumentó el n° de comerciantes, se redujeron los sectores medios autónomos
- creció el n° de asalariados de la clase media especialmente en la industria donde las nvas empresas demandaban técnicos y profesionales.
Esto último reflejaba el papel importante de la educación en la sociaedad, vía de ascenso de los sectores medios (búqueda de prestigio, deseo de participar en el proceso de modernización, deseos de incorporarse a los foros intelectuales y políticos más activos, etc.). Aumnetó la matrícula en todos los niveles Surgió el problema de un aumento mayor de universitarios que de empleos, lo cual produjo la pérdida de calor de otros títulos como el de bachiller....nuevo foco de tensión de la sociedad.
En las clases altas se completaron los cambios anunciados en la d´cada peronista . las viejas clases altas no recuperaron prestigio y se fueron diversificando y nutriendo con nuevos empresarios, militares (con frecuencia devenidos tb en empresarios) y algunos gremialistas exitosos.
Lo más caractrístico de estos años fue el surgimiento de los ejecutivos. Las empresas dejaban de ser manejadas por los hijos de de la familias fundadores y pasaban a monos de expertos, eficaces y con cultura interncional que fueron glorificados y que exhibín sin problema sus riquezas.
Fueron considerables los cambios en la forma de vida, sobre todo en las gdes. Ciudades:
- se modific´o la relación entre hombres y mujeres a raiz de la píldora, de mayor libertad sexual y mayor flexibilidad en las relaciones fliares.
- Cambió la forma de hablar. Se impuso el voseo y el uso de términos de la sociología y del psicoanálisis (pasión de los sectores medios)
- Los sectores populares ya no buscan la casa propia sino el tv (estatus), el aparato electrónico o la motocicleta. En las clases media ase se buscaba el automovil y los libros entraron en el círculo del consumo masivo.
- Se impulsó la expansión y la homogeneización del consumo mediante la producción en masa , la propaganda , las técnicas de marketing y también por la democratización de las relaciones sociales y el acceso generalizado a bienes que antes eran exclusivos de las clase más altas. Crecieron los centros comerciales en los barrios. El jean se convirtió en prenda universal y frente a esta homogeneización de las apariencias surgión un movimiento opuesto de las clases medias y acomodadas de la soc: querer deirenciarse de la masa, no ser vulgar. Comenzaron a consumir marcas exclusivas y caras y a estar pendiente de lo in y lo out (lo distinguido y lo vulgar) informándodse en los semanarios más leídos. Uno de ellos fue PRIMERA PLANA que cumplió una función educadora en los sectores medios y altos. Se fundó en 1962 para servir de vocero a grupos que se enlistaban detrás de Onganía y la fórmula del “frente”. Difundió la odernidad entre una minoría de lectores: los ejecutivos y profesionales , que se enteraban acerca de la “vida moderna” y de los avances de la ciencia y la literatura latinoamericana. Nace un personaje de historieta que tendrá relevancia internacional : MAFALDA, que hablará acerca de la ilisión del autpo, de la paz , de la ecología, etc, todos temas que preocupabana a las clases medias y que eran comunes a la ola de disconformismo y renovación en el mundo de esa época.




La Universidad y la renovación cultural

Los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales y todo el campo de la cultura dominados por la preocupación por la modernización. Las vanguardias artísticas se centraron en el INSTITUTO DI TELLA donde la creatividad local se vinculó con la del mundo convirtiéndose así en el pto de referencia de corrientes emergentes , muchas de ellas provocativas como el hippismo.
El principal foco de la renovación cultural estuvo en la universidad. La designación en 1955 de José Luis Romero con mucho apoyo de los estudiantes como rector de la UBA marcó su rumbo de los años siguientes. Estudiantes e intelectuales se propusieron desperonizar la universidad eliminando grupos clericales y nacionalistas que la habían dominado en la década anterior y modernizar sus actividades.
Según la utopía dominante la ciencia debía ser la palanca de la economía. Se planteó entonces un debate entre ciencias básicas que trabajaran según estándares internacionales o tecnología aplicada que apuntara a resolver los problemas de nuestra economía formando profesionales a los que se pudiera recurrir. Surgió una nueva Universidad orientada a la biología, la química, la física, la agronomía y la computación. Las facultades se nutrieron de laboratorios y los científicos se dedicaron a la enseñanza y a la investigación. Muchos egresados fueron a completar su formación al exterior.
En Las ciencias sociales ( idea moderna de por sí) la modernización se asoció con dos nuevas carreras: Sociología y Psicología.
Sociólogos, psicólogos, economistas , científicos y técnicos industriales constituyeron una nuevo sector medio moderno.
Desde 1955 la Univ se gobernó según los ppios de la REFORMA Universitaria de 1918: ideología progresista, autonomía y gob tripartito de profesores , egresados y alumnos. Desde sus comienzos las relaciones con los distintos gob fueron conflictivas y la ruptura se produjo cuando Frondizi decidió autorizar las universidades privadas(llamadas “libres”) –básicamente ligadas a la Iglesia- en igualdad de condiciones que las del estado (laicas). El apoyo masivo a las laicas no hizo cambiar la idea de Frondizi . La confrontación (renovada luego por los reclamos de presupuesto) mostró como la univ era un polo crítico del gobierno , de la sociedad y de la política , no partidario, preocupado por mantener las solidaridades progresistas : la fe en la ciencia y la confianza en el progreso de la humanidad. Gracias a su autonomía se convirtió en una “isla democrática” en un país que lo era cada vez menos y que creía cada vez menos en ella. Germinaron en ella muchas propuestas políticas
La univ se preocupó por la extensión de sus actividades a toda la sociedad . Un ej fue EUDEBA (libros baratos vendidos en quioscos en las calles para difundir lo más moderno de las ciencias)
De a poco fueron creciendo las tensiones por diferentes temas:
- Se cuestionó en financiamiento de muchos grupos de científicos por fundaciones internacionales suponiendo que orientaban la ciencia hacia una dirección irrelevante lejos de los intereses del pueblo y la nación .
- Se cuestionaron los paradigmas científicos mismos , postulando una manera” nacional” de hacer ciencia , diferente de la que identificaba a los centros internacionales de dominación y a la larga se cuestionó la utilidad misma de la ciencia. Se llamaba a los científicos a mirar su realidad. Una cuestión similar se dio en el arte, planteando la frivolidad del instituto Di Tella.
Todo esto tenía que ver con la resistencia que provocaban los cambios en los sectores más tradicionales.

La política y los límites de la modernización

La Universodad fue el ambito privilegiado para la radicalización de los sectores progresistas y la formación de una nueva izquierda (que tuvo una difícil penetración en otros ámbitos).la ruptura entre el sector más progre y los conservadores antiperonistas se debió a la política antipopular y represiva del gob libertados y la incomprensión hacia las mayorías populares. Frondizi resultó atractivo para los progres independientes al ppio debido a que proponía una apertura al peronismo sin renunciar a su propia identidad desde un tono antimperialista y a la modernidad y eficacia de su estilo político. La desilusión posterior dio lugar a la formación de una NUEVA IZQUIERDA.
La nueva izquierda

Se formó primero mirando hacia el antiperonismo y luego hacia las rev cubana . se caracterizó por la espectacular expansión del marxismo y dentro de él por las infinitas variedades. En paralelo se extendió el antimperialismo a nivel mundial lo que parecía anunciar la crisis de los imperios. Debido a la desilusión con frondizi y a otros eventos como la muerte de Kennedy diluyeron las ilusiones de la ALIANZA PARA EL PROGRESO y surgieron las teorías de dependencia que reemplazaron a las desarrollistas que atribuían las raíces del atraso a situaciones políticas frente a las cuales la solución era una alianza nacional para la liberación. Este populismo tendió puentes hacia sectores cristianos que se interesaron en dialogar con el marxismo.
La rev cubana fue crucial. Todos coincidían en apoyarla ya que mostraba a America Latina unida contra el imperialismo y consagraba la idea misma de la revolución. La acción humana organizada podía modificar la realidad y esa transformación era una cuestión política y el sujeto de ella era , para los nacionalistas, el pueblo, y para la izquierda, el trabajador.
La nueva izq. No tenía claro qué hacer: alentaba las variantes más duras del peronismo y empezaba a jugar con distintas alternativas:
- El leninismo que privilegiaba la acción de masas
- El foquismo que buscaba construir un foco de poder mediante una guerra irregular
- El” entrismo” decidido a ganar al peronismo desde adentro
Nada estaba decidido en 1966 salvo el rechazo a la tradición liberal democrática. Para la nueva izq la democracia era apenas una forma, las libertades individuales una farsa e ilusionarse con ellas era encubrir la opresión.
En realidad nadie le tenía demasiada fe en la democracia, ni siquiera los partidos políticos que debían defenderla ya que se trataba de una democ ficticia y escasa de legitimidad. Los interesados en ella la dieron por caduca sin luchar hasta que llegó el final anunciado.
Los frondicistas preferían la eficiencia tecnocrática
Los radicales del pueblo y sus aliados preferían hasta un golpe militar antes que un gob que se abriera mucho a los peronistas.
Los peronistas fluctuaban entre apostar a las elecciones o negociar con los sectores de poder.
La derecha no lograba organizar un partido por sus problemas crónicos, que solo lograban controlar estando en el poder y que hacían que no pudieran elaborar una propuesta que fuera válida para todos ellos y menos para la mayoría de la sociedad.
Los sectores más concentrados de la economía se movían mejor en la escena corporativa donde sus intereses eran formulado por economistas y técnicos. Allí dialogaban con los grupos de poder ( los sindicalistas, las fas armadas y la iglesia)
Los militares estaban más consustanciados con su papel tutelar del estado y defensor de los valores occidentales y cristianos, a mitad de camino entre la democracia y el autoritarismo.
LAS VOCES PARA ROMPER EL EMPATE SE MULTIPLICARON:
Los militares veían a la democracia como un obstáculo para la lucha contra el cada vez más amenazante comunismo imaginado. Lo veían en la univ , en el apoyo a la rev cubana , en el cuestionamiento a los valores tradicionales de la sociedad y la convivencia. La libertad sexual, la revolución y el arte vanguardista eran para ellos un desafío a los valores occidentales y cristianos.
Esta reacción iba desde lo político a lo cultural y a lo privado y encontró eco en gran aprte de la sociedad revelando que los avances de la modernización no eran tales. Era alimentado por los sectores más tradicionales de la Iglesia , por los militares y muchos empresarios. Tomaban el mismo discurso, por otros motivos, aquellos que veian en la democracia la causa del desorden económico y que reclamaban un estado fuerte con capacidad para ordenar la vida económica , disciplinar a sus actores superar los bloqueos para una alternativa más eficiente.
Se empezaron a aglutinar fuerzas en torno a esta idea. Condenaron de ineficiente al gob de Illia un mes antes de las elecciones en Primera Plana, vocero de este grupo, que se ensañó con él y hasta contrató propagandistas para desprestigiarlo a él y al sistema político en gral y exaltar la figura de Onganía , “última alternativa de orden y autoridad” escribió Grondona en Primera Plana. Se proponía un cambio de estructuras políticas , orden , modernización y eficiencia. Quienes no estaban de acuerdo tampoco hicieron mucho para defender las instituciones y el 28 de junio de 1966 depusieron a Illia y proclamaron a Ongania presidente. TERMINÓ ASI EL EMPATE Y LOS CONFLICTOS SOCIALES DISIMULADOS HASTA ENTONCES PUDIERON DESPLEGARSE LIBREMENTE.

DEPENDENCIA O LIBERACIÓN , 1966-1976

El ensayo autoritario

El golpe del 66 tuvo un amplio consenso: todos los sectores empresarios, casi todos los partidos políticos (excepto radicales, socialistas y comunistas) y hasta grupos de extrema izquierda , satisfechos con el fin de la “democracia burguesa”. Los sindicalistas se mostraron esperanzados con la persistencia del tradicional espacio de negociación y la presión y con las posibles coincidencias con un militar , al igual que peron ponía acento en el orden , la unidad y el anticomunismo.
Coexistían en el gob distintas tendencias. Muchos militares pertenecían al establishment económico , otros , sobre todo los que rodeaban a Ongania ,tenían una concepción que derivaba del viejo nacionalismo y de las doctrinas corporativistas que se estaban abriendo paso en el derecha (había tensiones entre corporativistas y liberales).
ERA NECESARIO REORGANIZAR UN ESTADO fuerte , con autoridad y recursos y controlable desde la cima. Para unos la condición era un reordenamiento económico que usara las tradicionales herramientas keynesianas y para otros la condición era un reordenamiento de la sociedad , sus maneras de organización y representación, que liquidara las políticas del liberalismo y creara bases para otras orgánicas y jerárquicas.
PRIMERA FASE: AUTORITARISMO
- Se proclamó el comienzo de una etapa revolucionaria y se adosó a la Constitución un ESTATUTO DE LA REVOLUCION ARGENTINA por el cual juró Onganía , que se mantuvo en el poder hasta 1970.
- SE DISOLVIÓ EL PARLAMENTO: el presidente concentró los dos poderes
- SE DISOLVIERON LOS PARTIDOS POLITICOS = clausura de la vida política.
- Los militares fueron apartados de las decisiones políticas y quedaron a cargo de cuestiones de seguridad
- Se redujeron a 5 los ministerios
- Se creó el ESTADO MAYOR DE LA PRESIDENCIA integrado por CONSEJO DE SEGURIDAD, CONSEJO DE DESARROLLO ECONÓMICO, CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA pues en la nueva concepción, el planeamiento económica y la investigación científica se consideraban insumos de seguridad nacional.
- No solo se reprimió al comunismo sino también a todas las expresiones de pensamiento crítico , disidente o diferente. El blanco fueron las universidades, cuna de propagación de cualquier tipo de doctrina y de subversión. Fueron intervenidas y se acabó con su autonomía académica. El 29 de julio de 1966 en la NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS la policía entró a las universidades y apaleó alumnos y docentes, muchos de los cuales terminaron renunciando y yéndose a trabajar al exterior. Otros procuraron reconstruir redes intelectuales y académicas marginalmente. En las univ reaparecieron los grupos tradicionalistas , clericales y autoritarios , que habían predominado en antes de 1955.
- Se extendió la censura a las nuevas costumbres (como el uso de la minifalda) y al amor libre, la pornografía y el divorcio considerados antesala del comunismo. Muchos sectores de la sociedad coincidían con los peligros que traía la modernización intelectual y con la necesidad de usar la autoridad para extirpar los males.
- Los gestos de autoridad se repetían en todo tipo de ámbitos.
- Antes de que se hubiera definido una política económica se tomaron medidas tales como reducción drástica de personal de la administración pública y en algunas empresas del estado, se modificaron sustancialmente las condiciones de trabajo en los puertos para reducir costos, se cerraron la mayoría de los ingenios azucareros de Tucumán que estaban ampliamente subsidiados para racionalizar la producción . en todos los casos la protesta sindical fue intensa pero fue acallada con violencia. Si bien no se derogó la ley de Asociaciones Profesionales (punto de discusión entre corporativistas y liberales) se sancionó la LEY DE ARBITRAJE OBLIGATORIO, que condicionaba la posibilidad de hacer huelgas. En 1969 se largó el PLAN DE ACCIÓN que recordaba al Plan de Lucha montado contra Illia y la respuesta fue despidos masivos, retiro de personería sindical, intervención de sindicatos y el uso de todos los resortes que tenía el estado para controlar al gremialismo perturbador . los paros tuvieron escasa repercusión y la CGT debió asumir su derrota y suspender las medidas.

EL GOBIERNO HABÍA ENCONTRADO LA FÓRMULA PARA OPERAR CON TRANQUILIDAD LA RESTRUCTURACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA. Con la clausura de la escena política y corporativa había puesto fin a la puja electoral , dejando descolocado al sindicalismo vandorista , protagonista ppal de ambas escenas y hasta al propio Perón que desapareció por un tpo de escena. Acallado cualquier ámbito de expresión de las tensiones sociales podía diseñar sus políticas sin urgencias y con un instrumento estatal poderoso en sus manos.
En los seis primeros meses no se había logrado un rumbo claro en materia económica. El conflicto se resolvió en dic de 1966 con el triunfo de los liberales cuyo gral más afín, Julio Alzogaray, fue designado comandante en jefe del ejército y ADALBERT KRIEGER VASENA ministro de economía y trabajo. Era un economista surgido de los grandes grupos empresarios con conexiones en los centro financiero internacionales y con capacidad técnica. Ocupó el centro del gob y su influencia se extendía a los Ministerios de Obras Públicas y de Relaciones exteriores. Debió enfrentarse a los grupos corporativistas que se concentraron en el Ministerio del Interior y en las Secretaria General de la Presidencia.
El plan de Krieger , lanzado en marzo del 67 apuntaba en primer lugar a superar la crisis cíclica y logar estabilidad prolongada. Más a largo plazo se proponía racionalizar el funcionamiento de la economía y facilitar el desempeño de empresas más eficientes.
Contaba con un estado perfeccionado en sus orientaciones intervencionistas. Medidas.
Para bajar la inflación recurrió a la autoridad estatal para regular las grandes variables y asegurar la estabilidad:
Congeló salarios por dos años. Se suspendieron las negociaciones colectivas
Se congelaron las tarifas de los servicios públicos y combustibles.
Se establecieron acuerdo de precios con las empresas líderes.
Se redujo de déficit fiscal con la racionalización de personal , una recaudación más estricta ,una fuerte devaluación del 40% y una retención del 40% en las exportaciones.

Estas medidas lograron arreglar las cuentas del estado, evitar el alza de los alimentos , impedir que la devaluación fuera aprovechada por los sectores rurales y asegurar un periodo prolongado de estabilidad cambiaria reforzado por préstamos del FMI y muchas inversiones de corto plazo. El éxito fue notable ya en el 69.la inflación se había reducido y las cuentas del estado estaban equilibradas.
Poderosos instrumentos de intervención estatal fueron usados para mantener el nivel de actividad económica y estimular a los sectores considerados más eficierntes :
- No hubo restricción monetaria ni crediticia.
- Hubo considerables inversiones del estado en obras públicas ( represa hidroelec EL CHOCON , puentes sobre el Paraná, caminos y accesos a la Capital)
- Las exportaciones no tradicionales fueron beneficiadas von reintegros.
- Se redujeron aranceles y se eliminaron subsidios a economías regionales ( azúcar en Tucumán y algodón en Chaco)
Los éxitos globales fueron notables:
- Aumento el PBI
- La desocupación fue baja aunque las reestructuraciones generaron desempleo.

Los más beneficiados:
No hubo un movimiento inversor privado sostenido así que para 1969 el crecimiento parecía haber alcanzado su techo.
El sector más concentrado, predominantemente extranjero, fue el más beneficiado con estas políticas que , además de estabilizar, apuntaban a reestructurar el mundo empresario y a consolidar los cambios comenzados en 1955. Muchas de las empresas que empezaron en la época de Frondizi comenzaron a producir a pleno. Algunas empresas nacionales fueron compradas por empresas extranjeras (desnacionalización de la economía). Estas empresas se beneficiaron con la estabilidad ya que las grandes obras públicas le solucionaban los problemas de transporte y energía y, a la vez, grandes oportunidades para las empresas que empezaban a trabajar como contratistas del estado, un rubro en crecimiento.
Los más perjudicados:
Los sectores rurales , a pesar de que se estimuló la modernización y tecnificación, se vieron perjudicados por las altas retenciones a las exportaciones.
Los sectores empresarios nacionales se quejaban por la falta de protección y por la desnacionalización de empresas.
Las economías regionales habían recibido un duro golpe al suprimirse las protecciones tradicionales.
Los sectores medios se perjudicaron con la liberación de alquileres urbanos y por otros factores como el avance de los supermercados sobre la venta minorista.
Los trabajadores por el congelamiento de sueldos y el desempleo.
SE TRATABA DE UN PROYECTO PROPIO Y ESPECÍFICO DE LA GRAN BURGUESÍA QUE SÓLO EN ESTAS CONDICIONES SOCIALES Y POLITICAS PODÍA SER PROPUESTO.
Era una política que achicaba las funciones del estado benefactor y aumentaba las de un estado intervencionista. La expansión del estado parecía ser totalmente funcional con la reestructuración del capitalismo.
1968: empiezan a manifestarse los descontentos sociales. En marzo un grupo de sindicalistas contestatarios ganó la conducción de la CGT, aunque de inmediato los dirigentes más tradicionales la dividieron. En torno a la CGT, que reunió activistas de todo tipo, comenzó un mov de protesta que el gob controló con amenazas y ofrecimientos. Este mov reunió a dos grupos hasta el momento enfrentados: el tradicional núcleo vandorista y los llamados “parcipacionistas” , dispuestos a negociar con el régimen. En ellos depositaron sus esperanzas los que rodeaban a Onganía ya que , concluida la restructuración económica, se iniciaría le “•tiempo social” y para ello necesitaban un CGT unida y dócil. A su vez comenzaron protestas cada vez más generales en la sociedad. Los sectores rurales eran escuchados por los jefes militares y los empresarios nacionales planteaban que era posible un desarrollo más nacional, más popular y más justo.
Todo esto generó tensión entre el presidente y su ministro de economía, a quien salió a defender todo el estabishment acusando a Onganía de autoritario. Empezaron a pensar en una salida política parta la que se ofrecía Aramburu. El mito del orden, único capital de Ongania, se desvaneció con EL CORDOBAZO el 29 mayo de 1969, breve pero poderoso mov de protesta.

La primavera de los pueblos

El Cordobazo: fue precedido por protestas estudiantiles en univ provinciales y una fuerte agitación sindical en Córdoba donde se concentraban las ppales fábricas de automotores. La CGT organizò un paro gral y estudiantes y obreros ganaron el centro de la ciudad, fueron reprimidos por el ejército y el 31 se logró restablecer el orden. Murieron entre 20 y 30 personas, más de 500 fueron heridas y unas 300 detenidas. Se le atribuyó la responsabilidad a los ppales dirigentes sindicales. FUE EL EPISODIO FUNDADOR DE UNA OLA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL QUE SE PROLONGÓ HASTA EL 75 CON UN ALTO VALOR SIMBÓLICO: EL ENEMIGO DE LA GENTE QUE MASIVAMENTE SALIÓ A LA CALLE ERA EL PODER AUTORITARIO DETRÁS DEL CUAL SE EVIDENCIABA LA PRESENCIA DEL CAPITAL.
Esata ola de movilización social se expresó de diversas maneras. Una de ellas fue un NUEVO ACTIVISMO SINDICAL surgido sobre todo en las empresas automotrices que, debido a los conflictos generados por las políticas de racionalización, tenían permiso para negociar particularmente sus convenios de trabajo. Esto permitió que a la larga surgieran conducciones diferentes a las del sindicalismo tradicional tanto en sus objetivos como en sus métodos ya que Los conflictos no eran solo salariales si no que se extendieron a las condiciones de trabajo, los incentivos, las clasificaciones y las categorías. Mientras que el sind tradic se limitaba a negociar los salarios y afirmaba su control en la desmovilización, la cooptación y el matonismo, los nuevos dirigentes ponían el acento en la honestidad, la democracia interna y la atención a los problemas dela planta.
Se fue configurando un sindicalismo singular y novedoso, al ppio en centros industriales nuevos pero se extendió hacia 1972 a zonas tradicionales del gran Bs As. Se pasó de las reivindicaciones concretas a un cuestionamiento más amplio de las relaciones sociales. Era una acción gremial transgresora , al borde de la violencia (ocupaban plantas, tomaban rehenes) y con mucha capacidad para movilizar al resto de la sociedad.
Después del Cordobazo muchos salieron a la calle. Hubo episodios similares en distintas pcias y en las zonas rurales , sobre todo las no pampeanas, donde arrendatarios y colonos se organizaron en las Ligas Agrarias. En las ciudades hubo manifestaciones de estudiantes y en barrios o villas de emergencia por cuestiones más cotidianas desencadenadas por algún episodio en particular ( un impuesto , un aumento de tarifas) Todos expresaban un descontento gral y , como el gob había cortado los medios de expresión, se manifestaban en espacios recónditos, en las villas o en pequeñas cdades y emergían poniendo de manifiesto extensas redes de solidaridad. Se movilizaban vastos sectores de la sociedad mucho mayores que los obreros sindicalizados ya que lo hacía tb trabajadores ocasionales , no agremiados , desprotegidos y , la mayor novedad, sectores medios como profesores y maestros, empleados públicos , funcionarios judiciales , pequeños comerciante e industriales hacían huelgas. Unos y otros se legitimaban recíprocamente y conformaron un imaginario social: La “primavera de los pueblos” , todos unidos contra el causante de todos los males: el poder autoritario y los grupos minoritarios que lo apoyaban , responsables de la opresión , explotación y violencia de la sociedad. Frente a ellos se alzaba el pueblo. Esta primavera fue creciendo, tomando confianza y madurando hasta 1973 a medida que descubría la debilidad de su adversario, incapaz de hallar una solución. Había señales en todo el mundo que confirmaba esta primavera, sobre todo en la rebelión de los estudiantes en distintas cdades. La derrota de EEUU en Vietnam mostró la debilidad de la expresión más notoria del autoritarismo: El imperialismo -. China y su rev cultural mostraba la posibilidad de otro comunismo , nacional y antiautoritario. El Tercer Mundo , cada vez más volcado a la izquierda , en el que distintas expresiones del socialismo podían encontrar un campo común de reconocimiento y acción.
En América Latina:
Para los poderes autoritarios el desarrollo era fruto de la seguridad nacional. Para quienes los enfrentaban la única alternativa era la revolución que conduciría a la liberación. Cuba constituía un ej., La figura del CHE GUEVARA mostró las posibilidades del “foco” revolucionario , pero sobre todo su muerte se trasformó en un símbolo para todos aquellos que luchaban por la liberación. En un mismo frente se alineaban las guerrillas de Brasil y Uruguay (los Tupamaros), los partidos marxistas chilenos que llevaron a Allende a la presidencia por la vía electoral, militares socialistas o populistas bolivianos , panameños o peruanos . Hasta la Iglesia se sumó a esta primavera ya que la iglesia latinoamericana hizo una lectura particular de estas propuestas y en 1967 los obispos del mundo proclamaron la necesidad de comprometerse en la reforma social , ayudar a los pobres y asumir las consecuencias de ese compromiso. En 1968 , en la Conferencia Episcopal Latinoam , con presencia del Papa, una “teología de liberación adecuó el mensaje y afirmó que la violencia de“ los de abajo” es consecuencia de la violencia de “los de arriba”. Esta tendencia se manifestó en seguida en la Argentina. Desde 1968 los religiosos que se reunieron en el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo militaron en las zonas más pobres, promovieron la formación de organizaciones solidarias e impulsaron reclamos y mov de protesta, incluso huelgas de hambre. Su lenguaje fue haciéndose más político . Afirmaban que la violencia de abajo se legitimaba con la injusticia social que tb era una forma de violencia. La solidaridad con el pueblo los llevo a identificarse con el peronismo y facilitaron la incorporación a la política de vastos grupos de jóvenes educados en colegios religiosos. Asumieron compromiso con los pobres y con el peronismo , aunque tomaron contacto con ideas de izquierda.
Cantidades de jóvenes se incorporaron a un activismo con otro perfil. La tradicional política universitaria (militancia y excelencia académica ) cambio a causa de la represión y se transformó en una actividad totalmente subordinada a la política, centros de agitación y reclutamiento con una cada vez más descalificada perspectiva académica. Muchos de estos jóvenes, sobre todo los que empezaban a militar, sintieron atracción por el peronismo y se hicieron su propia imagen de Perón, ell cual, desde el exilio, se iba modernizando e incluyendo nuevos temas en sus intereses (por ej la ecología, el tercermundismo, etc). En sus nuevos portadores el peronismo fue permeable a múltiples discursos provenientes del catolicismo y el nacionalismo, del revisionismo histórico y de la izquierda. Admitido el hecho de que los trabajadores eran irrevocablemente peronista, buena parte de la izquierda aceptó profesarlo para fusionarse con el “pueblo peronista” esperando ser reconocidos como su vanguardia. No fueron todos ya que la experiencia del Cordobazo vitalizó a las corrientes que creían más en le acción de las masas y que privilegiaron la clase por sobre el pueblo. Los que optaron por el peronismo terminaron de redondear la revisión ideologoca y de encontrar el lugar que ese mov ocupaba en la construcción del socialismo. Algunos marxistas (Puigròs, Abelardo Ramos) , otros nacionalistas (Jauretche) terminaron por crear una vía intermedia donde las exigencias del socialismo se complementaban con las de la liberación nacional.
El peronismo de post guerra fue el ámbito para la primera emergencia del pueblo en un contexto de industrialización , burguesía nacional y un estado nacionalista. Lo sería nuevamente para una segunda emergencia. Hubo muchas discusiones acerca de quiénes eran los aliados al partido o incluso sobre qué cosa era ese pueblo, si la clase obrera o los miserables oprimidos, pero la acción tenía total prioridad por sobre la reflexión. La revolución era posible. asi lo demostraban Cuba, el Cordobazo y la movilización social. La alternativa democrática no entraba en las discusiones.
Los discursos políticos mezclaban marxismo revolucionario con nacionalismo o catolicismo tercermundista . se nutrieron de la experiencia de la primavera y potenciaron el imaginario popular. La realidad quedó dividida entre amigos y enemigos . la opresión, la injusticia y la entrega eran culpa del poder monopolizado por pocos . el fin último de la política era su captura. La falta de condiciones y posibilidades podía suplirse con la voluntad y la violencia. Se interpretaba la política con la lógica de la guerra.
Las primeras org guerrilleras nacieron a ppios de los 60 al calor de la rev cubana y se reactivaron con la acción del Che en Bolivia pero su verdadero caldo de cultivo fue el autoritarismo y la convicción de que no había alternativas más allá de la acción armada. Desde 1967 en la izquierda o en el peronismo fueron surgiendo distintos grupos: las Fuerzas Armadas Peronistas , los Descamisados, las Fzas Armadas Revolucionarias ( FAR ), las Fzas Armadas de Liberación y hacia 1970 los que tuvieron más trascendencia, los Montoneros (surgidos del integrismo católico y nacionalista devenido peronista) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En 1970 los Montoneros asesinan a Aramburu. Los actos de violencia fueron creciendo. Muchos tenían que ver con equipamiento de las organizaciones: armas , dinero, material médico. Otros, como los copamiento, eran demostraciones de poder. También hubo acciones de expropiación y reparto entre los pobres. En muchos casos las acciones buscaban insertarse en los conflictos sociales y profundizarlos por ej secuestrando empresarios en medio de huelgas. Lo más espectacular eran LOS asesinatos por ej la muerte de Vandor previa al asesinato de Aramburu. Fueron asesinados tb un empresario y un general de alta graduación.
El caso de Aramburu reunió todas las explicaciones y significaciones de esta práctica: venganza por los fusilamientos de 1956, caída de un dirigente odiado por los peronistas y liquidación de una alternativa política que los grupos liberales venían preparando ante el desgaste de Onganía. Contactos entre algunos miembros del equipo de Ongania con los montoneros hicieron pensar en una conspiración.
Entre todas estas organizaciones había grandes diferencias teóricas y políticas peor coincidían en un espíritu común. La transformación de la movilización espontánea de la sociedad en un alzamiento generalizado y en una política de izquierda pero que de alguna manera tomaba cosas de la política de sus adversarios. El enemigo, lacayo del imperialismo, debía ser aniquilado. Las organizaciones eran la vanguardia de la movilización popular . Los atributos de la organización armada eran el orden, la unidad y la jerarquía. La violencia era glorificada como partera del orden nuevo. Los atributos del verdadero militante eran el heroísmo y la disposición a una muerte gloriosa y redentora , el verdadero camino a la trascendencia.
Era revelador de esta nueva cultura política tanto el hecho de que los jóvenes vieran el asesinato como un arma política como la reacción de la sociedad que lo recibía con simpatía por la justicia consumada o por la satisfacción del enemigo vencido. Algunos sentían intriga por crímenes que no se terminaban de entender pero el caso es que no se cuestionaba su razonabilidad.
Los Montoneros termino siendo la org que mejor se adecuó a la situación del país y termino absorbiendo a todas las demás excepto el ERP. Eran los menos atados a tradiciones y lealtades lo que les permitió funcionar mejor como aparato militar. También triunfaron dentro del peronismo ganando espacios y el reconocimiento del líder. Por su formación estaban más orientados a buscar apoyo en los sectores marginales cultivados por los sacerdotes tercermundistas que en la clase obrera. Desde 1973 aprovecharon el clima creado por el retorno de Perón y se volcaron a la organización y movilización de esos y otros sectores en barrios y villas a través de la JUVENTUD PERONISTA que había crecido notablemente.

Militares en retirada

La movilización popular fue identificándose cada vez más con el peronismo y con Perón que para 1971 había llegado a ocupar un lugar casi tan importante como cuando era pte. Las fzas armadas se dieron cuenta que debían negociar con distintas fzas y hasta con Perón mismo. Onganía inició esta búsqueda. Su autoridad se resintió ante el desafío social y la impericia del ejército para reprimirlo. También sintió el impacto en lo económico e intentó sortear las dificultades con modificaciones menores (por ej sacrificó a Krieger). Intento mayor apertura a lo social y un acercamiento a la CGT (a sus dirigentes participacionistas) pero el clima había cambiado y los sindicalistas ya no eran tan dóciles. También protestaron los productores rurales y se enfrentaron a los frigoríficos extranjeros, protegidos por el gob. Onganía se aisló cada vez más de las fzas. Armadas pero se benefició de su indecisión : unos querían probar con el nacionalismo y quizás el populismo, otros más liberal dudaban entre una dictadura más extrema o una salida política asociada a Aramburu. Luego de su secuestro y muerte ya no hubo dudas y depusieron a Onganía en 1970 y designaron un pte : ROBERTO MARCELO LEVINGSTON que gobernó hasta 1971 y reveló tener ideas propias muy diferentes a la de la Junta de Comandantes que lo designó.
Designó a Ferrer ministro de Obras Públicas y luego de Economía quien propuso reeditar la fórmula nacionalista y populista. Puso a un ministro peronista en el ministerio de trabajo y negoció con la CGT y hubo un impulso salarial. Se protegió a las empresas nacionales mediante créditos y contratos con el estado (“compre argentino”) pensando que en un plazo de 4 o 5 años podría darse las condiciones para una salida política adecuada y una democracia auténtica. Alentó a la formación de nuevos partidos y agitó consignas antimperialistas .
Este gobierno reflotó la CGT. Sus dirigentes presionados por los reclamos sociales y la inflación lanzaron en 1970 un plan de lucha que incluyó 3 paros generales que el gob no contestó. Resurgieron partidos tradicionales con el aliento del gral Lanusse que a fines de 1970 firmaron un documento. LA HORA DEL PUEBLO base de su acción conjunta donde se acordaba ponerle fin a las proscripciones electorales y asegurar un futuro gob electo democráticamente , el respeto a las minorías y a las normas constitucionales. Radicales y peronistas deponían las armas y ofrecían a la sociedad una convivencia política aceptable. También incluía algunas cuestiones de política económica moderadamente nacionalistas y distribucionistas. Sindicatos y empresarios acordaron tb un pacto de garantías mínimas.
El resurgimiento del sindicalismo y de los partidos políticos se debía a la emergencia social. Levinston era incapaz de manejar ese espacio de negociación que se abría. Era hostigado por el establishment y estaba enfrentado a los partidos políticos con quienes no quería negociar, con la CGT y con los empresarios nacionales. Los militares lo vieron tasn incapaz como Ongania y decidieron reeplazarlo por LANUSSE , único jefe militar con envergadura política.
En 1971 anunció el restablecimiento de la actividad partidaria y la convocatoria a elecciones generales subordinadas a una Gran Acuerdo Nacional. De esta manera las fzas armadas optaban por dar una salida política. la cuestión del desarrollo quedaba postergada y quedaba la cuestión de la seguridad que los militares ya no podían controlar. Se creó un fuero antisubversivo y tribunales especiales para juzgar a los guerrilleros. Hubo represiones ilegales: secuestro, tortura y desaparición de militantes. En política económica se disolvió el minist de economía y se repartió en secretarias sectoriales que representaban a las distintas corporaciones. El tironeo sectorial se instaló en el gob ante una inflación desatada, fuga de divisas , caída del salario real y por la ola generalizada de reclamos. Nadie cedía.

Vuelta de Perón

Lo que empezó siendo una negociación en el Gran Acuerdo Nacional ( GAN) terminó siendo una puja entre Lanusse y Perón. La propuesta inicial del gob era condenar a la subversión , garantizar la política económica , respetar las normas democráticas y asegurar un lugar institucional a las fzas armadas en el futuro régimen. Esto último era imposible y los otros dos puntos eran la táctica de Perón.
En 1971 relevó a su ppal delegado, Paladino, y lo reemplazó por CÁMPORA , fiel subordinado al líder. Perón se propuso conducir la negociación sin renunciar a nada. Se hacía cargo del clima social y no resignó tampoco su papel de referente del descontento social ni renunció al apoyo de las organizaciones armadas. Las alentó y legitimó. Alentó tb la Hora del Pueblo y organizó su propio GAN, el Frente Cívico de Liberación Nacional, con partidos aliados , la CGT-CGE.
Lanusse al ppio planteó que el Acuerdo era condición necesaria para las elecciones pero tuve que ceder ante la negativa de Perón a negociar. En 1972 optó por asegurar la condición mínima. Su proscripción a cambio de que Perón no fuera candidato. Perón aceptó. En nov regresó por unos días al país y dialogó con Balbín, candidato radical, sellando un acuerdo democrático. Cultivó una imagen pacificadora, organizó su combinación electoral : el FRENTE JUSTICIALISTA DE LIBERACION, con partidos menores e impuso la fórmula presidencial CÁMPORA-SOLANO LIMA (conservador).
La fórmula era un desafío a los políticos de la Hora del Pueblo y a los sindicalistas. Los radicales aceptaban el triunfo de Perón y la posibilidad de ser una minoría legitimadora. Partidos de poca significancia surgieron en la derecha y la izquierda.
En marzo de 1973 triunfa con el 50%de los votos. Liberan presos políticos condenados por subversión mediante una ley de amnistía dictada por el Congreso. Perón es visto como el salvador de la nación. El mov peronista era heterogéneo:
- Para unos Perón expresaba un sentimiento general nacionalista y popular.
- Para otros traería la antigua bonanza , igual que en el 45, con un estado protector
- Para otros era el líder revolucionario tercermundista que conduciría a la liberación nacional o social, potenciando las posibilidades del pueblo
En definitiva, sacaba a la luz las ilusiones insatisfechas.
El 11 de marzo EL PAÍS VOTO CONTRA LOS MILITARES Y EL AUTORITARISMO PERO EN REALIDAD VOTÓ POR UN ESPACIO SOCIAL , POLITICO Y TAMBIEN MILITAR EN LOS QUE LOS CONFLICTOS TODAVÍA DEBÍAN DERIMIRSE.




1973: un balance

La economía fue bastante satisfactoria hasta 1975.
Lo más notable fue el crecimiento agropecuario pampeano que se inició a comienzos de los 60 y culminó en los 80. Se abrieron nuevos mercados para los granos y aceites argentinos. El sector agrario pampeano se transformó. El estado promovió este cambio mediante créditos y subsidios para las inversiones y una acción sistemática del INTA , aunque no cambió su tradicional política de transferir recursos a la economía urbana. Lo decisivo fue la modernización general de la economía. La fabricación local de tractores y cosechadoras e instalaciones permitió la mecanización total de la tarea y cambios en la forma de almacenaje y transporte. Las empresas agroquímicas (gralmente filiales de gdes empresas extranjeras) introdujeron semillas híbridas con éxitos espectaculares en el maíz. El sorgo, el girasol, el trigo y la soja. Luego fueron los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. Tb fueron introduciéndose criterios empresariales modernos como la flexibilización del sistema de arrendamientos.
Fue una revolución productiva que permitió el aumento de las exportaciones de aceites y granos mientras que el mercado de la carne quedó estancado o en retroceso. Tb crecieron las expo industriales : maquinaria agrícola , máquinas herramienta, automotores y productos siderúrgicos y qcos. Fue una expansión suave y sostenida que comenzó en el gob de Illia.
Este crecimiento fue en parte tb por un conjunto de empresas nacionales que repuntaron luego del impacto de la instalación de empresas extranjeras y un sostenido crecimiento del consumo interno que impulsó industrias tradicionales como la textil , alimentos o electrodomésticos. Las empresas nacionales se adecuaron a las nuevas condiciones y aprovecharon los mecanismos de promoción del estado. Aumentaron su escala e hicieron un esfuerzo para hacer más eficientes su organización y sus procesos. Este impulso a la racionalización fue común en las empresas nacionales y sus efectos se vieron en las reacciones de los trabajadores.
Al igual que la agricultura , la industria se modernizó y se acercó a los estándares internacionales. Su crecimiento se relaciona con el aumento de la inversión del estado , la compra de empresas públicas , nuevas obras de infraestructura y la expansión de un sector pudiente . tb creció el mercado interno debido al aumento del empleo industrial y , sobre todo, e la construcción junto con la recuperación salarial. Más allá de las políticas racionalizadores, los sindicatos conservaron su eficacia aunque no sirvió para la masa de trabajadores no sindicalizados, muchos de los protagonistas de las nuevas formas de protesta social.
Hacia 1973 esa expansión había llegado a su límite por falta de inversión privada. Los conflictos sociales, sustentados por un ciclo de crecimiento y elevación de las expectativas , no podían ser satisfechos con una política de fácil redistribución, fórmula histórica del peronismo. Pero éste contenía elementos preciados : regulación del estado en las relaciones entre las partes y mayor lugar para los excluidos en las mesas de negociación . en definitiva LA PAZ SOCIAL EN MANOS DEL ESTADO.
Desde 1975 el estado había estado presente en todas las decisiones pero no había control pleno sobre sus políticas ni sus estructuras.
En 1975 se veía un futuro para las corporaciones pero no para la democracia. Lo partidos políticos no entusiasmaban (incluso el PJ resultaba una fachada para el mismo Perón) por sus pocas ideas y su poca capacidad para representar los interesase de la sociedad. La Hora del Pueblo no llegó a ser un espacio de discusión y negociación reconocido. El resto de los partidos se embelesaron con Perón o se limitaron a aceptar sus términos renunciando a su función de control y alternativa. La democracia no tenia prestigio en una sociedad acostumbrada a que las partes negociaran con el poder de turno. La política parecía una ficción que servía para velar la negociaciones con los factores de poder. Los sectores populares , a su vez, no encontraron representación ni voceros en los políticos ni en las corporaciones.
Todo esto fue crucial para la elección de 1973. La ola de movilizaciones contenía un gran elemento de participación. Se identificaba la poder con el enemigo y la represión. Los activistas tendieron a acentuar y dar forma a esta política espontánea y a incluirla en la lógica de la guerra. Las organizaciones armadas se insertaron en el mov popular, en los barrios, en las villas , en las fábricas y en el mov estudiantil. Los Montoneros supieron combinar la acción clandestina con el trabajo de superficie que hicieron a través de la JP. Al hacerlo sometieron al mov popular a una org rígida , cuyas estrategias se elaboraban en otras partes y eliminaron todo lo espontáneo, plural y participativo de las manifestaciones apartando a la movilización popular de la alternativa democrática.

La vuelta de Perón

25 de mayo de 1973 asume Cámpora.
20 de junio de 1973 retorna Perón. Se produce un violento enfrentamiento en Ezeiza entre distintas facciones del mov.
13 de julio Cámpora y su vice renuncian. Asume la pcia el presidente de la cámara de Diputados RAUL LASTIRI, secrtario privado de Perón y ministro de Bienestar Social.
Septiembre de 1973. Elecciones. Gana la fórmula Perón – Perón con el 62% de los votos
1 de julio de 1974 muere Perón e Isabel lo reemplazó.
24 de marzo de 1976 fue depuesta por los jefes militares

Perón asumió un proyecto de reconstrucción asentado sobre tres bases:
- Un acuerdo democrático con las fza políticas
- Un pacto social con los gdes representantes corporativos
- Una conducción centralizada del movimiento
Para ello necesitaba una economía satisfactoria y el refuerzo del poder del estado. El problema fue que los mecanismos estaban desgastados y que no pudo tener un control total debido a la reticencia de las fzas armadas.
Finalmente:
- El gob resulto corroído por las luchas dentro del movimiento
- El pacto social funciono mal desde el ppio
- El pacto democrático fue irrelevante porque no sirvió ni para constituir una oposición eficiente ni para suministrar el respaldo necesario para en mantenimiento del gob constitucional.
El PROGRAMA DE RECONSTRUCCION Y LIBERACION NACIONAL de 1973 fue un intento de superar las limitaciones al crecimiento de la economía y no tenía orientación ni hacia el socialismo nacional ni hacia el desarrollo del capitalismo. Puso a un empresario exitoso a pilotearlo (José Bel Gelbard) y sus objetivos eran fuertemente intervencionistas y en menor medida, nacionalistas y distribucioncitas y no afectaban ninguno de los intereses establecidos.
Se apuntaba a la expansión del mercado interno y al aumento de las exportaciones. Las perspectivas de las exportaciones tradicionales eran excelentes. Se nacionalizó el comercio exterior para asegurar la transferencia de los beneficios al sector industrial y a los sectores rurales , cuya productividad quiso aumenta ,mediante premios y castigos. Trató de continuar expandiendo las exportaciones industriales a través de convenios especiales.
Las empresas nacionales que tb debían participar de los beneficios de las exportaciones, fueron respaldadas con créditos y el mecanismo de compre argentino en las empresas públicas . Para lograr mayor eficiencia y control se nuclearon en la CORPORACION DE EMPRESAS NACIONALES. Se subvencionaron grandes proyectos industriales de interés nacional y el estado centralizó el manejo del crédito y el control de precios. También aumento sus gastos a través de las pobras sociales, el aumento de los empleo públicos y de ,empresas del estado , lo que activó la economía pero produjo déficit.
La clave del programa residía en el pacto social con el que se pretendía solucionar el clásico problema de la capacidad de los diferentes sectores para frenarse mutuamente. Perón recurria a la concertación , el estado debía disciplinar combinando persuacion y autoridad. Hubo concertaciones y la más importante fue la de la CGT y la CGE que estableció el congelamiento de los precios y la suspensión por dos años de las paritarias a cambio de un 20% de aumento salarial.
Los rpimeros resultados fueron muy buenos , la inflación se frenó , la excelente coyuntura del comercio exterior generó superávit y las mejoras salariales y el incremento de gastos del estado aumentaron la actividad interna. Pero desde 1073 tanto consumo interno produjo inflación y el aumento del petróleo en el mundo encareció las importaciones. El Mercado Común Europeo cerró el comercio a las carnes argentinas . era una crisis cíclica habitual de la cual no se podía salir con una devaluación que hubiera despertado muchas resistencias ya que el gob se embanderaba con “inflación cero” . el pacto social debía servir para ver la manera de repartir los mayores costos. Se notaron las falencias del estado para hacer valer su autoridad y en un año volvió a salir a la luz la lucha sectorial.
Los actores del pacto social mostraron escasa capacidad y voluntad para cumplirlo. Los empresarios encontraron muchas maneras de violar el pacto: desabastecimiento, mercado negro, expo clandestinas, etc.
La CGT no se hallaba a gusto con un gob peronista con el que no podía usar su clásica táctica de golpear y negociar. Sin comprometerse. Por otro lado la movilización de los trabajadores les impedía negociar con libertad. El triunfo electoral había generado una expectativa ante una nueva primavera de los pueblos. En las fábricas aumentaron los pedidos de reivindicaciones en un estilo de lucha que incluía la ocupación de plantas.
En la mayoría de los casos las movilizaciones concluían con aumentos salariales lo que obligaba a los dirigentes a atarse al pacto. Una modificación de la lea de Asociaciones Profesionales reforzó la centralización de los sindicatos, aumentó el poder de sus autoridades y prolongó sus mandatos pero esto no impidió la convocatoria a paritarias y la exigencia periódica de ajustes salariales. El pacto se fue desgastando . El propio gob, que había congelado las tarifas públicas , en marzo de 1974 produjo una ronda gral de aumentos que no satisfizo a nadie. Perón convocó a una concentración en la Pza de mayo y pidió a las partes disciplina y amenazó con renunciar. Esa fue su última aparición pública.
En la segunda fase del gob peronista los actores cambiaron de estrategia y la puja recuperó sus formas clásicas. En la CGT se impusieron los partidarios de la negociación dura de tradición vandorista encarnada por su sucesor, LORENZO MIGUEL. Isabel se rodeó de fieles encabezados por Lopez Rega. Su política se apartó de la de Perón . Colocó a sus amigos en el gob en puestos clave para homogeneizarlo rompiendo, así, alianzas con los militares y los empresarios. En algunos ptos coincidió con los sindicalistas por lo cual mermó la agitación gremial en 1975.
La crisis económica necesitaba de medidas drásticas: problemas en la balanza de pagos, inflación desatada, puja distributiva encarnizada y un estado totalmente desbordado. El gob debió acceder a la tradicional demanda de la CGT y convocó a partidarias justo en el momento que debía relizarse el ajuste lo que generó una situación inmanejable. A fines de marzo Acordaron una suba del 40% de los salarios. En junio el nvo ministro de economía CELESTINO RODRIGO, produjo un shock económico con una devaluación del 100% y un aumento de tarifas y combustibles . EL “RODRIGAZO” tiró por tierra los aumentos acordados y los sindicatos volvieron a exigir paritarias donde los empresarios concedieron aumentos de hasta el 200%. La presidenta decidió no homologarlos y generó una masiva resistencia que terminó con la primera manifestación en pza de mayo contra un gob peronista. Isabel debió ceder y homologar los aumentos que fueron devorados por una terrible inflación. Rodrigo y López Rega renunciaron. Esta crisis económica marcaba el final de ese gob.
Hubo una lucha paralela en torno al pacto y fue la que se libró en el seno del peronismo entre Perón y Montoneros y la TENDENCIA REVOLUCIONARIA del peronismo. Hasta 1973 estuvieron unidos en la lucha contra los militares . Perón basaba su liderazgo en su capacidad de incluir a todos aquellos que invocaran su nombre, fuesen sindicalistas o políticos de extrema derecha. Usaba a los jóvenes y a los sectores populares que ellos movilizaban para hostigar a los que lo habían expulsado del poder y a la vez para demostrar que era el único que podía contenerlos.
Montoneros y JP aprovecharon su adhesión a Perón para insertarse más profundamente en el mov popular. En la cultura política de estos sectores había dos vertientes:
- Una que apoyaba la vieja tradición peronista , nacionalista y distribucionista que adherían al estilo politico autoritario, faccioso, verticalista y anticomunista
- Otra que arraigó más en los sectores populares , sobre todo en quienes se incorporaron más tarde al peronismo que incorporó la crítica más radical de la sociedad. “liberación o dependencia”
Ambas concepciones tenían consignas de batalla : la “patria peronista” o la “patria socialista” los Montoneros aspiraban al ppio a encarnar ambas pero terminaron identificándose con la segunda mientras que el sindicalismo y los grupos de extrema derecha lo hicieron con la primera.
El triunfo del 73 abrió la lucha real y simbólica por la conducción del movimiento y del pueblo. El ERP no creía ni en la vocación revolucionaria del peronismo ni en la democracia de modo que retomó la lucha igual que contra los militares. Otras fzas que nunca habían tenido el apoyo de perón estaban dispuestas a una guerra larga y de posiciones. Para Montoneros se abría una lucha decisiva por el control del poder y del discurso peronista y se concentraron en dominar ambor y expulsar a infiltrado y traidores con el propio Perón apoyando su causa.
A ppios de 1973 empujados por el triunfo electoral , la Tendencia se lanzó a ocupar poder en el >estado. Ocuparon varias gobernaciones , dos o tres ministerios , universidades e instituciones no gubernamentales. A partir de la renuncia de Cámpora fueron perdiendo una a una esas posiciones y se lanzó a la lucha en competencia con los sindicatos y la derecha que rodeaba a Perón. Se trataba de demostrar quién tenía más poder. Las concentraciones en pza de mayo se transformaron en una demostración de fuerza y en cada una de ellas se libraba una batalla real.
La guerra de aparatos se desarrolló bajo la forma del terrorismo y en particular de asesinatos estratégicos, justicieros o ejemplificadores, Montoneros se dedicó a eliminar personajes distinguidos como Rucci, secretario gral de la CGT y pieza importante en la estrategia de Perón.
Contra ellos se constituyó un terrorismo parapolicial nutrido de matones sindicales, grupos fascistas del peronismo y empleados a sueldo del ministerio de bienestar social que operaron con el nombre de ACCION ANTICOMUNISTA ARGENTINA (TRIPLE A). Se multiplicaron los asesinatos y hubo víctimas ajenas al combate.
Durante el exilio de Perón los montoneros habían hablado en su nombre pero a su regreso el discurso seguía la ortodoxia peronista y lejos estaba del “socialismo “ y denunciaba a los “apresurados e infiltrados<” intentaron reinterpretar hasta donde pudieron la palabra de Perón y terminaron elaborando la “teoría del entorno” que impedía a Perón ver la verdadera voluntad de su pueblo y se aferraron a la imagen de “Evita montonera”. La ruptura se dio el 1 de mayo del 74 cuando ^Perón los echó de la plaza. No se los volvió a ver hasta los funerales de Perón dos meses después. Pretendieron asumir la herencia fundando el Partido Peronista Auténtico sin mayor éxito. Pronto optaron por volver a la vieja táctica de asesinatos y secuestros ( para agrandar sus finanzas) , intervención en conflictos sindicales donde usaban las armas a favor de los trabajadores en las negociaciones y acciones militares fracasadas desde la clandestinidad. En ese camino siguió el ERP que se instaló en el monte tucumano. Contra ambos creció la represión clandestina que se cebó contra quienes no habían podido pasar a la clandestinidad. Desde febrero del 75, por orden de la presidenta, el ejército reprimió la guerrilla en Tucumán.
Se acercaba el final del gob peronista. El rodrigazo había dejado una terrible crisis económica que el gob no podía controlar. Ni las fzas armadas ni los empresarios hicieron nada para respaldar a la presidenta. Incluso los empresarios convenían aumentos irrisorios con los trabajadores como si quisieran contribuir al desastre económico. Rotos los acuerdo que se habían hecho con perón los empresarios atacaron al gob. Los militares que se habían adaptado a los distintos climas políticos comenzaron a prepararse para el golpe. El gral Videla se negaba a respaldar políticamente al gob en crisis, le puso plazos y, a la espera del desgate total por la crisis política y económica , preparó su reemplazo.
Luego de la renuncia de López Rega y Rodrigo una alianza de políticos y sindicalistas ensayó una salida : Italo Luder , pte del senado, reemplazo a Isabel por un breve lapso. El economista Antonio Cafiero , bien relacionado con los sindicalistas, intentó capear la crisis pero la inflación desatada, la recesión y la desocupación hicieron imposible acordar entre gremialistas y empresarios. El retorno de Isabel a la presidencia agravó la crisis y creo una situación de tensión insoportable y la aceptación anticipada de cualquier salida. EL 24 DE MARZO DE 1976 COMANDANTES MILITARES DEPUSIERON Y ARRESTARON A ISABEL Y EL GRUESO DE LA POBLACIÓN RECIBIÓ EL GOLPE CON ALIVIO Y GRAN ESPECTATIVA.