Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el Primer Parcial 1º Cuat. de 2013

Altillo.com

I. 1916

12.10à UCR- HIPÓLITO YRIGOYEN: 1° presidente elegido por voto univ, secreto, obligatorio

Visión A

 Asunción Yrigoyen como culminación el feliz del proceso de modernización Argentina

4 décadasàcrecimiento espectacular aprovechando asociación con Gran Bretaña (vista como beneficiosa)àatracción de inmigrantesàintegrados a la sociedadàoportunidades para todos

Yrigoyen modificó la actitud represora tradicional del E, mediando a través de su poder con los actores sociales.

 

Visión B

Yrigoyen semejaba uno de aquellos caudillo bárbaros

Transición política a la democraciaàmal vista. Quienes se sentían desplazados del poderàescasa lealtad hacia el sistema institucional

Primera Guerra Mundial (1914)àvislumbrar el fin del progreso fácil , crecientes dificultades y escenario económico complejo à(relación con GB no bastaría p asegurar prosperidad).

“La sociedad estaba enferma. Responsablesà cuerpos extraños (última instancia inmigración en su conjunto)” àactitud cada vez más intolerante luego expresada en un nacionalismo chauvinista0

 

La construcción

Previamente la Argentina se embarcó en el llamado “progreso".

Primero estímulos con la integración mundial plena del mercado y la gran expansión del capitalismo.

Efectos: limitadosà deficiencia de organización institucional por lo que consolidar el E fue fundamental

1° Asegurar la paz y el orden, y el efectivo control sobre el territorio. Desde 1810 guerras civiles entre poderes provinciales y contra Buenos Aires hasta 1862àEstado Nacionalà fue dominando y subordinando y aseguró para el ejército nacional el monopolio de la fuerza.

1879 aseguró la frontera sur. 1911 completó ocupación de la frontera nordeste

1880: nuevo escenario institucional. Apoyado en triunfos militaresàcentro de poder fuerte con bases jurídicas en la Constitución de 1853àdebía cimentar “una monarquía vestida de república”(Alberdi). Fuerte poder presidencial sin limitaciones en los territorios nacionales fortalecido por las facultades de intervenir las provincias y decretar el estado de sitio.

Controles institucionales del Congreso  + imposibilidad de reelecciónàimpedían una tiranía. Desde el vértice del poder control de los resortes institucionales y políticos.

Se trataba de un mecanismo calificado de unicatoàel Ejecutivo lo usó para disciplinar grupos provincialesàpero les concedió amplio margen de decisión en asuntos locales

Poderàgrupo dominantes del Litoral + Córdoba encontró formas de hacer participar de la prosperidad al a las elites del interior àasegurar su respaldo a un orden político al que no podían enfrentar.

El E fue expandiendo sus propias instituciones y alcanzó consistencia y solidez mucho antes que la sociedadà incapaz de limitar su avance

E actuó para la inserción en la economía mundial en un lugar que “le cuadraba perfectamente” àasociación estrecha con GB (venía desde 1810)à1° limitada a lo comercial, desde 1850 vínculos se estrecharon por expansión de la producción lanar y la profundiz de la industrialización de GBà aporte a la construcción del E (profun relac comerciales y anudaron financieras). Real maduración después de 1880àimperialismo

1880-1913  (recibiendo benef del E)  el capital británico creció casi veinte veces (si obtenían buenas ganancias su infraestructura posibilitaba partic de empresarios locales y propietarios rurales) à rubros tradicionales (comercio, bancos, préstamos al E) + préstamos hipotecarios sobre tierras, inversiones en empresas públicas de servicios (tranvías, aguas corrientes) y ferrocarrilesàintegraron el territorio aseguraron presencia del E

Esa expansión requirió mano de obraàcrecieron abruptamente las inmigraciones (del lado Europeo impulsadas por falta de empleoàpor crisis de las econ agrarias)

Nueva política inmigratoriaàpropaganda + pasajes subsidiados

Inmigrantes 1°concentrados en ciudades, luego se volcaron al campo (muestra flexibilidad)

‘80-’90

·         Inversiones extranjeras gestionadas y promovidas con amplias garantías (el E asumió el riesgo n las menos atractivas p/ luego trasnf a privados cuando el éxito estaba asegurado)

·         Depreciación monetaria en benef de los exportadores

·         Hasta ´90 bancos estatalesàcréditos con gran liberalidad

·         Conquista del Desiertoàtierras apta para explotaciónàgrandes ext y costos mínimos a particulares poderosos àdecisivo para la consol de la clase terrateniente

Los empresarios se habituaron a rotar por diversas actividades, buscando en cada caso la crema de la ganancia, sin fijarse definitivamente en ninguna y procurando no inmovilizar el capital” A as agropecuarias se sumaron las inversiones urbanas e incluso las industriales  à constit clase empresaria concentrada y no especializada, oligarquíaàcontrolaba  conj amplio de actividades

Comportamiento flexible permitió aprovechar al máx los estímulos externos y posibilitó un crecimiento espectacular. En vísperas de la guerra, Argentina era uno de los principales exportadores de mundiales de cereales y carnes.

Impuestos a la importación y a los terratenientesà grandes ganancias al E àserv de higiene y transporte, plazas, edificios ostentosos.

El ingreso rural multiplicó el empleo en las ciudades y generó nueva necesidades de comercios, servicios e industriasàalcanz dimensión significativa y ocuparon mucha gente. Crecieron asociadas a nutriéndose de capitales extranjeros.

Grueso de los cambios en el Litoral + Córdoba àacentuó brecha con el Interiorà más gastos del E p/ sostener administración y educación

Excepciones: quebracho en el norte Santa Fe, azúcar en Tucumán y vino en Mendoza àfuerte protección aduanera del Eàpermitió despegue de la ind regional (ferrocarriles+primeras inversiones). Expansión supuso gran incorp de inmigrantes àcambio de fisonomía.

En torno del E se conformó un sector de especuladores intermediarios y financistas cercanos al poder que medró en concesiones, préstamos, obras públicas cuando el E inyectó créditos a través de los bancos garantidos.

Los contemporáneos atribuyeron a la fiebre especulativa la crisis de 1980 pero las causas eran más profundas:

·         Vinculación de la economía argentina con la internacional la sensibilizó a sus fluctuaciones cíclicas

·         Endeudamiento convertía a la deuda externa en carga onerosaà p solventarla: nuevos préstamos o saldos del comercio exterior à se reducían en tiempos de crisis generando recesión

·         En Arg arrastró a uno de los inversores británicos más importantes: la banca Baring àefectos sobre los ahorristas pero al concluir el ciclo especulativo alentó otras actividadesàagricultura imp expansión

Inmigración masiva + progreso económico remodelaron profundamente la sociedad argentina, la hicieron de nuevo

1869 a 1914 se pasó de 1,8 millones de habitantes a 7,8. 2 de 3 hab de la ciudad de Bs.As eran extranjeros en 1985. Mayoría italianos, luego españoles y en menor medida franceses. Al interior fueron pocos (excp Mendoza). Litoralàcampo (mayor arrendatarios). Se jugaron al ascenso económico rápido y a la larga se integraron a las clases medias en constitución.

Al principio mayoría iba a las ciudades àdemanda de trabajo. Diversas ocupaciones y condiciones laborales y malas condiciones de vida con difícil comunicación entre sí.

Mayoría obtuvo al menos algún éxito (tener casa propia, peq negocio o taller) pero + imp era la educación de sus hijos: primariaàsuperar barrera idiomática, secundariaàabría puertas al empleo público, universitarioàtítulo de doctor: llave mágica para ingresar a los círculos cerrados de la sociedad.

Panorama inquietante para quienes habían visto en la inmigración un gran instrumento de progreso: masa de extranjeros desarraigados, sólo interesados en lucrar para regresar a su país.

Competidores para dar forma a esa masa:

·         Iglesia

·         Asociaciones de las colectividades extranjeras

·         Grupos políticos contestatarios

Medidas para controlar a la sociedad y acelerar los cambios buscados

·         Leyes Registro Civil y Matrimonioàpresencia del E en los actos más imp de la vida del hombre

·         Regulación de la higiene, el trabajo

·         Ley de Servicio Militar Obligatorioàhombres controlados, disciplinados, argentinizados

·        ´80 educación primariaàelemento clave. Laica, gratuita y obligatoria, desplazando a la Iglesia y colectividades. Garantizando instrucción básica común para todos e integración y nacionalización de hijos de extranjeros.

Tensiones y transformaciones

Centenario de la Revolución de Mayoàasistencia de representantes de España y de Chile hostilidades externas pertenecían al pasado. Intelectuales, políticos y periodistas dejaron testimonio del espectacular desempeño de la República.

Otra cara de la realidadàhuelga general àprimeros episodios del terror blanco con una sanguinaria Ley de Defensa social

·         Asesinato del jefe de Policía por anarquistas amenazó los festejos

·         Bomba en el Teatro Colón evidenció las tensiones y la violencia

Diagnóstico de la sociedad: enferma

Males atribuidos a la elite por su conformismo fácil y su abandono en la tradición patricia y de conciencia pública. Punto central: cosmopolitismo1 de la sociedad argentinaàmasiva presencia de inmigrantes y dirigida por quienes buscaron inspiración en Europa.

Preocupación: disolución de un ser nacional

Por ello

·         algunos adhirieron al elitismo aristocratizante

·         otros buscaron la solución a cada problema en alguna fórmula de ingeniería social

·         mayoría creía que había que subrayar la propia raíz criolla, argentinizar a la masa extraña y a su vez disciplinarla

Predominio de nacionalismo chauvinistaà intentó inculcarlo en la escuela primaria en sus prácticas cotidianas.

Algunos adoptaron una conducta conciliadora àse hicieron cargo de los reclamos de la sociedad y propusieron reformas

Otros adoptaron una actitud intransigenteà apeló al E para reprimir cualquier manifestación y descontento

Relación externa + compleja por:

·         + participación de Francia y Alemania en el comercio e inversiones

·         Presencia cada vez + agresiva de EEUU en servicios públicos, electricidad y frigoríficos2

 

Primera Guerra Mundial

·         Desorganizó circuitos comerciales y financieros

·         Retrajo las nuevas inversiones

·         Encareció la subsistencia

·         Provocó dificultades en muchas industrias

 

·         Benefició actividades destinadas al abastecimiento de los beligerantes (ej carne enlatada)

 

Tensiones sociales(mayor preocupación)àdemandas y requerimientos de diversos actores à en gral expresados de forma violenta.

·          Surguieron en el Litoralà manifestación de los chacareros en coyuntura económica crítica

·         El E eliminó el derecho de los extranjeros a votar en elecciones municipales

·         Revolución de la Unión Cívica

·         Años sig los colonos incorporaron sus reclamos a los de los radicales3

·         1912  conj de arrendatariosàhuelga 4à madurez organizativaàiniciaron movimiento y constit una entidad gremial: Federación Agraria Argentina (nuevo actoràreclamó y presiono terrat y autoridades)

 

Ciudades

Fue superándose la heterogeneidad lingüística y culturalàx experiencia cotidiana àestimuló la cooperación àcreación de asociaciones (mutuales, de resistencia, gremiales)

Convivencia permitía espontánea integración de tradiciones culturales àse propusieron influir la Iglesia, asociaciones de colectividades y el Estado (mediante escuela)

Adultosàancho campo de acción para grupos contestatarios y anarquistas

Anarquistas: encontraron lenguaje adecuado para dirigirse a esa masa trabajadora dispersa, extranjera àp/ actuar en conjunto necesitaba grandes consignas movilizadorasà deshacer la sociedad y volver a hacerla justa, pura, sin patrones ni E. Huelga general + levantamiento espontáneo àinstrumentos de integración y eficacia para la lucha de cada uno de los gremios.

Frente al anarquismo E àrepresión. 1902àley de Residencia permitía expulsar a los más díscolos.

Socialistas: público entre obreros más calificados (gral con educación básica) en casos ya argentinos y otros sectores populares ya integrados a las sociedad. Discurso más racional que emotivo, mejora gradual de la sociedad con peq reformas àvía parlamentaria

Trabajadores cuando no siguieron a los anarquista prefirieron a los sindicalistasàreformas graduales pero desinteresados en la política, sólo acción gremial.

1907à Departamento Nacional del Trabajo

1890à primera fractura dentro de los sectores tradicionales(encabezada por universitarios), insospechado eco en la sociedadàgolpeada por crisis económica. Revolución del Parqueàprincipales dirigentes de los futuros partidos

1895àPellegrini recupera el equilibrio (después de sofoc revoluc), Roca (presi 1898) lo consolida.

·         Partido Socialista (volcado a trabajadores)

·         Unión Cívica Radical (a la búsqueda de su público) à1905 intento fallido levantamiento(cívico militar) pero enorme efecto propagandísticoàcoincidió con la  ruptura entre Roca y Pellegrini (cabezas del régimen político)

UCR

·         Comenzó a crecer

·         Conformar su red de comités

·         Incorporar sectores sociales nuevosà1° experiencia política de quienes habían ascendido exitosamente pero no podían hacer pleno ejercicio de su ciudadanía (médicos, abogados, chacareros, empresarios)

·         Programa centrado en la plena vigencia de la Constitución, pureza del sufragio y moralización de la función pública.

·         Arma para enfrentar al “régimen”àera falaz y descreído, intransigenteànegativa a cualquier transacción o acuerdo traducida en la abstención electoral.

·         Exigía remoción total de un régimen constituido sobre la base del unicato

Desafiados por la forma extrema de sus manifestaciones optaron por una respuesta dura: acusar a minorías extrañas, desconocer, reprimir y mantener los priviegios. Quintana (suc Roca) reprimió levant UCR 1905

Postura cada vez menos sostenibleà por magnitud de la impugnación global + dudas de los dirigentes + creciente conciencia de su ilegitimidad    àprovocaron divisiones y debilitaron su posición permitiendo el avance de quienes quería la reforma .

Transformación se hizo cargo de los argumentos del radicalismo  àvolver más transparente la vida política, incorporando a la población nativa la práctica electoral.

Secreto àp/ evitar injerencia del gobierno en los comicios

Obligatorioà p/ incorporar a la ciudadanía a una masa de gente sin interés en hacerlo

La reforma establecía la representación de mayorías y minorías según la prop 2 a 1. Quienes la diseñaron estaban convencidos de que los partidos tradicionales ganarían sin problemas las mayorías. Se trataba de erradicar la política criolla y constituir un partido de “notables” favorecido por la obligatoriedad del sufragio, que ayudaría a romper el aparato de caudillos hasta entonces dominantes.

Aprobada la ley en 1912

·         Partidos tradicionales ganaron en muchas provincias (siguieron ejerciendo presión)

·         Radicales se impusieron en Santa Fe y Capital (socialistas segundo lugar)

·         Perspectiva de triunfo arrastró a muchos al radicalismo àYrigoyen líder nacional

·         Se funda el Partido Demócrata Progresista (grupos tradicionales intentando organizar partido orgánico de dimensión nacional) dirigido por Lisandro de la Torre. Muchos dirigentes encabezados por Manuel Ugarte se dividieron y plantearon su propia alternativa

 

II. Los gobiernos radicales 1916-1930

1916-1922 Yrigoyen

1922-1928 Alvear

1928-1930 Yrigoyen (golpe de E)

 

Ambos eran radicales pero eran diferentes entre sí

 

Yrigoyen: contradictorio desde el principio

Visión A: venía a iniciar la regeneración

Visión B: caudillo ignorante y demagogo6

Alvear: identificado con los grandes presidentes del antiguo régimen (p/ bien o p/ mal)

Primera Guerra Mundial modificó todos los datos de la realidad: economía, sociedad política cultura.

Inicialmente, Yrigyoen mantuvo la política de su antecesor: neutralidad benévola à aliados suponía continuar con el abastecimiento de los clientes tradicionales + concesión de créditos para financiar sus compras.

1917 EEUU entró en guerra pretendiendo arrastrar a los países latinoamericanos.

-Ejércitoàsimpatía por Alemania por su form germana

-MarinaàGran Bretaña

-Oposición conservadoraàrupturista

-Mayoría socialistasàrupturista hasta en abril de 1917, siguiendo a la Unión Soviética adhirió al neutralismo

-Radicalismoàdividido, Leopoldo Melo, Alvearàa favor de Inglaterra, Francia. Yrigoyen hostil a EEUU.

El sentimiento antinorteamericano crecía desde 1989àguerra de Cuba inauguró la fase fuerte de su expansionismo. Los motivos tradicionales se mezclaban con los avanzados y progresitstas.

Rodó identif a EEUU con el materialismo, contraponiéndolo al espiritualismo hispanoamericano. 

En otros ámbitos el antinorteamericanismo se vinculó con la ideas socialistas.

La postulación de unidad latinoamericana militante contra el agresor fue reforzada por la Revolución Mexicana. En 1922 visita de intelectuales progresistas impulsaron la Unión Latinoamericana, con motivos del antiimperialismo, también presentes en la Reforma Universitaria

Crisis social y nueva estabilidad

Condiciones sociales se agravaron después del estallido de la Primera Guerra por las dificultades de comercio con el exterior y retracción de capitales.

Ciudad: inflación, retraso de salarios reales (empleados públicos sufrieron rebajas), desocupación.

Perjudicó exportaciones de cereales y agravó la ya deteriorada situación de chacareros y jornaleros

Desde 1917 ciclo breve pero violento de confrontación social (1919 momento culminante) perduró hasta 1922/23. Ola que ocurría en todo el mundo occidental, recogiendo ecos de la revolución soviética, luego de los movimientos revolucionarios en Alemania, Italia, Hungría

àimpresión de que la revolución mundial era inminenteàejemplo para los trabajadores

                                                                    àrevulsivo para clases propietarias

La revolución se mezcló con la contrarrevolución àhiriendo de muerte a las democracias liberales: muy cuestionadas en la crisis por distintas ideologías y movimientos políticos (desde dictaduras lisas y llanasà España 1923 Primo de Rivera, hasta movimientos autoritarios de base plebiscitariaàItalia 1922 Musolini)

Huelgas comenzaron a multiplicarse en las ciudades 1917-1918 impulsadas por grandes gremios de transporte, la Federación Obrera Marítima y la Federación Obrera Ferrocarrilera. Éxito por la nueva actitud del gobierno que abandonó la política de represión lisa y llana y obligó a las compañías a aceptar su arbitraje.

Sindicalistas combinaban confrontación y negociación. El gobierno (por no apelar a la fuerza) creaba un nuevo equilibrio clocándose como árbitro.

Éxitos iniciales fortalecieron la posición de la Federación Obrera Regional Argentina sindicalista àafiliados aumentaron notablemente en los años siguiente.

La predisposición negociadora parecía dirigirse especialmente a los trabajadores de la capital (potenciales votantes de la UCR)à distrito con dura confrontación con socialistas. No se extendía a sindicatos con extranjero, ni trabajadores de la provincia.

1918 huelga frigoríficos y ferroviarios àrepresión y despidos.      1919àmomento culmine. Huelga metalúrgicos en Nueva Pompeyaàincidentes violentos entre huelguistas y Policíaàreprimió con ferocidad.

Semana trágica: breves revueltas espontáneas y sin objetivos precisos àrepresión del Ejército + grupo de civiles armados  àperseguir judíos y catalanesàidentif con “maximalistas” y anarquistas. Luego de ella aumentó el número e intensidad de las huelgasàcoincidieron con un nuevo pico de movilizaciones rurales de chacareros7, la cual coincidió con la de los jornaleros8. àreprimidos en 1919 acusados de milimalistas.

1921 sancionó la ley de Arrendamientosàtenía en cuenta sus reclamos.

1919àinflexión en la política gubernamental hacia mov de protesta. Volvió a mecanismos clásicos de represión + Liga Patriótica.

Experiencia tuvo efecto en los sectores derrotados en 1916. Conservaron su poder institucional y social pero sin estrategias. Los fantasmas de la revolución social los despertaronà

Liga Patriótica Argentina

·         Asociación de trabajo (institución patronal que suministraba obreros rompehuelgas)

·         Clubes de elite (Jockey)

·         Círculos militaresàen base al Círculo Naval

·         Representantes de empresas extranjeras

Conservadores y radicales se mezclaron en los tramos iniciales y el E les prestó apoyo a través de la Policía.

Gran capacidad para

·         movilizar sectores de la sociedad (reclutados en sectores medios) para defensa, orden, prosperidad y reivindicación chauvinista del patriotismo y nacionalidad amenazada por la infiltración extranjera

·         organizar “brigadas”àimponer el orden a palos

·         presionar al gobiernoàla tuvo muy en cuenta para su giro en política social

Derecha tuvo un nuevo impulso y argumento decisivo contra la democracia: voluntaria o involuntariamente Yrigoyen era sospechoso se subvertir el orden

Serie de tendencias ideológicas y políticas contrarrevolucionarias

·         Liga: motivos del orden y patria

·         Católicos: pensamiento social + integrismo antiliberal

·         Jóvenes intelectuales: ideas de Maurras y Leopoldo Lugonesà”hora de la espada” (fuerza única solución eficaz para garantizar el respeto de los valores nacionales) Rechazo a la movilización social + crítica a la democracia liberal

 

1922à llegada al gobierno Alvearà tranquilizó a las clases propietariasàvolvieron a confiar en la democracia liberal y patricia.

Instituciones siguieron con el movimiento

·         Liga Patrióticaà”humanismo práctico”àorganizó escuelas para obreras y movilizando “señoritas” de la   sociedad

·         Iglesia: 1919 Gran Colecta Nacionalàmovilizar a los ricos para impresionar a los pobres.

Unión Popular Católica: unión de todas las instituciones católicas que actuaban en sociedad, ejército laico comandado por obispos y curas párrocos       àguerra contra el socialismoàcompitiendo por creación de bibliotecas, dispensarios, conferencias y obras de fomento y caridad.

Iglesia: cada vez más reacia a inst democráticas clausuraba la posibilidad de crear un parido político

Ejército: empezó a interesarse en los asuntos políticos

Antiliberalismo: eficaz como arma de choque, discurso unificador y bandera de combate.

 

Necesario volver a discutir cuál era el lugar de Argentina, qué papel debía cumplir el Estado en los conflictos sociales, cómo articular los intereses propietarios àgobierno de Yrigoyen no aportó soluciones novedosas

Liga Patriótica organizó congresos donde los representantes de los más diversos sectores discutieron sobre todo esto y también lo  hicieron en publicaciones de revistas.

Ola de huelgas entre 1917-1921 expresaban magnitud de los reclamos acumulados mientras que subversivos (anarquistas, comunistas) tenían influencia marginal e ínfima.

Direcciones y orientaciones más fuertesà sindicalistas y socialistasàreformas limitadas aceptando los rasgos básicos del orden social.

Sindicalistas: reacios a la acción política partidaria. Negociación entre sindicatos y E.

Partico comunista: confluyeron en él pacifistas, partidarios de la Tercera Internacional y de la Unión Soviética.

Otras tendencias progresistas emergieron en el antiimperialismo y en el pensamiento de la Reforma Universitaria

Partido Socialista: (de acuerdo con líneas europeas) coronación y perfeccionamiento de la democracia liberal, última instancia de modernización que debía remover obstáculos tradicionales. Entre ellos “política criolla”  àconservadurismo tradicional y radicalismo.  Importantes votos en capital a costa de diluir reclamos de los trabajadores dentro de un conjunto más amplio de demandas incluyendo sectores medios.

Apostaron a la acción legislativa y posibilidad de crear un Congreso amplio en representación. Pero había dentro del partido una incapacidad para establecer acuerdos, no lograron dar forma a una fuerza política vigorosa. Su apuesta fue a la ilustración de la clase obreraàse esclarecería en contacto con la ciencia àintensa acción educadora (centros, conferencias, bibliotecas, grupo teatrales y Sociedad Luz)

Atenuación de conflictos sociales reflejada en el fin de la lucha gremial intensa, reducción de la sindicalización y debilitamiento de la Unión Sindical Argentina.

Unión Ferroviaria (cabeza del sindicalismo) expresó nuevo tono de acción gremial: sindicato fuertemente integrado, dirigido en forma centralizada, negoció con autoridades, descartó la huelga y obtuvo éxitos sustanciales.

E manifestó voluntad de avanzar en una legislación que reconociera el actor gremial: propuesta de regímenes jubilatorios para comerciantes y ferroviarios, regulación del trabajo de mujeres y niños, 1° mayo feriado nacional.

Expansión de la cultura letradaàparte del proceso de movilidad social propio de una sociedad expansiva. Fruto: vastos sectores mediosàmiembros resultado de exitoso acenso (chacareros establecidos/peq empresarios rurales, peq comerciantes e industriales urbanos, profesionales, maestras, doctores).

Reforma Universitaria: Córdoba 1918àse expandió en el país y toda América.

Universidades eran elitistas y académicamente escolásticas. Jóvenes quisieron:

·          abrir sus puertas

·          participar en su dirección

·          remover viejas camarillas profesorales

·          instaurar criterios de excelencia académica y de actualización científica

·         vincular a la Universidad con los problemas de la sociedad.

Agitación estudiantil muy intensa (coincidió con huelgas 1918-22). Recibieron el apoyo de Yrigoyen.

Lograron

·         incorporar representantes estudiantiles al gobierno de las universidades

·         desplazar a algunos profesores tradicionales

·         introducir nuevos contenidos y prácticas

·         programa a largo plazoàbandera a la actividad política estudiantilàantesala para política mayor.

Reformismo fue un movimiento de apertura social e intelectual, aglutinante de las ideologías más diversas (desde marxismo a idealismo). Se nutrió del antiimperialismo latinoamericano y de la misma revolución rusa con su apelación a las masas.

Hubo en la sociedad una fuerte corriente reformista. Confluyeron en ella diversas experiencias de cooperación y cambio que se alimentaron con las corrientes de pensamiento social y progresista de Europa àactitud reflexiva y crítica acerca de la sociedad y sus problemas  àplasmada en cierta idea de justicia social

Aspiración al ascenso individual y reforma socialàaspecto de nueva cultura que caracteriza a los sectores populares entre trabajadores y medios. Acceso a la vivienda propia cambió la idea de hogar y ubicó a la mujer en el centro de la familia. Las hijas aspiraron a trabajar, estudiar, creciente libertad sexual.

Más tiempo libre por holgura económica y progresiva reducción de la jornada de trabajo (domingo + sábado inglés). Ofertas para llenarlo:

·         Bibliotecas

·         Conferencias

·         Lecturas (revistas)

·         Teatro (se multiplicaron las dalas)

·         Tango

Los nuevo medios de comunicación multiplicaban influencia sobre las formas de vida, actitudes y valores de esta sociedad en expansión        à operaron sobre la sensibilidad deportiva y el placer por hacer ejercicio y el aire libre, difundido a la sociedad desde la elite.

Creación de clubes deportivos, masificación de deportesà Liga Profesional del Fútbol (1931) ànuevo elemento de identificación nacional.

Tendencia de homogenización de la sociedad, en torno de una cultura compartida por sectores sociales diversos + proceso de diferenciación de funciones.

Constitución de un mundo intelectual y artísticoà artistas y escritores se sintieron profesionales. Ámbitos propios de reunión, criterios propios para consagrar el mérito o abominar la mediocridad.

 

La economía en un mundo triangular

Con la Primera Guerra Mundial terminó un etapa de la economía argentina: la de crecimiento relativamente fácil sobre rumbos claros. Futuro relativamente incierto, predominaron dudas y pesimismo.

Puso de manifiesto la vulnerabilidad de la economía argentina. Cuyos motores eran

·         Exportaciones

·         Ingreso de capital

·         Ingreso de mano de obra

·         Expansión de la frontera agraria

Guerra afectó cantidades y precios de las exportaciones e inició una tendencia a la declinación en términos de intercambio.

Problema: exceso de oferta en todo el mundo, existencia de excedentes agrícolasàimpulsó a cada gobierno a proteger a sus agricultores. Más profunda caída de exportaciones ganaderas luego de 1921.

Al finalizar la guerra fue evidente que el flujo fácil y automático había terminado àinversores de GB y demás países europeos no estaban en condiciones de alimentarloàocupado por banquero norteamericanos (también comprometidos con los préstamos de Europa)àflujo estuvo condicionado a la situación económica mundial. Argentina vivió los efectos de la coyuntura europea:

·         1913-1917: crisis

·         1917-1921: recuperación (regularizó su comercio de guerra)

·         1921-1924: sufrió sacudón de la reconversión post guerra

·         Hasta 1929: tranquilidad durante los años dorados

Estados Unidos ocupó los espacios libres dejados por los países europeosàderrotados por las guerras. Expansión económica ’20 àfuerte impulso exportador de automóviles, camiones, neumáticos (Arg uno de los principales clientes) fonógrafos y radios, maquinaria agrícola e industrial.

 Para asegurar su presencia en el mercado y saltar barreras aduaneras las grandes empresas industriales (General Motors, General Electric, Colgate) realizaron inversionesàal principio sólo armado de piezas importadas. También avanzaron sobre empresas de servicios públicos (propietarios y proveedores).

A diferencia de las inversiones británica (excepto maq agrícolas) no contribuían a generar exportaciones y con ellas divisas.

Posibilidades de colocar nuestros productos tradicionales en Estados Unidos eran remotas à esta relación creaba un fuerte desequilibrio en la balanza de pagos     àproblema insoluble

Vieja relación “especial” con GB se sostenía sobre bases mínimas: compras británicas de cereales y carneàbritánicos pagaban con los beneficios ventas (materiales ferroviarios, carbón, textiles) y las ganancias de los ferrocarriles y otras empresas de servicios. Sus suministros eran caros, no podía satisfacer las nuevas demandas del consumo y el capital británico era incapaz de promover las transformaciones que impulsaba el norteamericano. Pero argentina carecía de compradores alternativos (en part de carne).

Los británicos podían presionar con volcar sus compras a los países de Commonwealth .

Argentina era parte del triángulo económico mundial

Gracias a la ventas de carne enlatada los años finales de la guerra fueron excelentes. La sit cambió a fines de 1920 cuando los gobiernos europeos cortaron sus compras y los precios y volúmenes se derrumbaron.

1923 por presión de los criadores con el respaldo de Alvear, el Congreso sancionó un conjunto de leyes que los protegían       àresistencia de frigoríficos demoledora: interrumpieron sus compras y en pocos meses obligaron                      al gobierno a suspender las leyes sancionadas. àprobó el enorme poder de los frigoríficos y los                   grandes ganaderos

Estados Unidos prohibió cualquier importación de Argentina (“por la fiebre aftosa”)

GBà amenazó logrando la vuelta al bilaterismo. Sociedad Rural invitó a restringir la presencia norteamericana en la economía. Consigna: “comprar a quien nos compra”à defender importaciones británicas y hacer pagar sus costos a la sociedad    

Consecuencia de la crisis ganaderaàvuelco hacia esa actividad

·         Frontera agropecuaria pampeana se estabilizó en 50 millones de hectáreas

·         Agricultura creció enormemente y también su papel en las exportaciones

·         Largo período de estabilidad

·         Expansión se proyectó a las zonas no pampeanas

·         Entraron en producción el valle de Río Negro (zona frutícola) Misiones (yerba) y Chaco (algodón)

Al concluir la guerra comenzó una sostenida expansión que se prolongó hasta 1930 caracterizada por la diversificación de la producción, que alcanzó las nuevas zonas de consumo. Principal factor de la expansión inversiones norteamericanasàalentó inversiones locales. Industrias se equiparon con maquinaria norteamericana.

·         Reforma arancelaria de Alvear (quizás destinada a alentar las inversiones norteamericanas sin aumentar conflictos con GB)

·         Unión Industrial se sumó al grupo de “comprar a quien nos compra”

La guerra había puesto en evidencia la precariedad del financiamiento del Eàapoyado en los ingresos de la aduana y los impuestos indirectos y respaldado por los sucesivos préstamos externos. àtodo ello se redujo fuertemente en los dos períodos de crisis (coincidió con gastos crecientes de la administración radical)

Yrigoyen necesitó primero los recursos para su política social y luego para la amplia distribución de empleos públicosàprincipal arma política.

Desde 1922 Alvear redujo fuertemente los gastos hasta que (x lucha interna con el yrigoyenismo) debió apelar a la distribución de puestos de su antecesoràal volver al poder en 1928 hizo generoso uso del recurso.                  àlos gastos del E aumentaron respecto a épocas anteriores

1918 Yrigoyen propuso un impuesto a los ingresos personales x necesidad de hacer frente a los gastos pero el Congreso ni lo trató en 1924àAlvear insistió. Los opositores se negaban a cualquier legislación que diera al presidente más recursos.

 

Difícil construcción de la democracia

Reforma electoral de 1912 proponía ampliar la ciudadanía, garantizar su expresión y asegurar el respeto de las minorías y el control de la gestión.

Respecto a la participación electoral la masa de inmigrantes seguía sin nacionalizarseàadultos que no votaban eran tantos o más de los que podían hacerlo (se resolvió naturalmente con el tiempo y el fin de la inmigración). Entre los posibles votantes la participación no fue masiva.

Las múltiples y diversas asociaciones de fines específicos generaron experiencias primarias de participación directa y desarrollo de habilidades necesarias en la política (hablar, escuchar, convencer, ser convencido y acordar). También contribuyeron a la experiencia de gestionar frente a las autoridades, mediar entre las demandas de la sociedad y el poder político. Funciones similares cumplieron los comités o centros creados por los partidos políticos.        àfuncionaban en buena medida al vejo estilo: caudillo repartía favores para influir en el voto de                   los beneficiados

Los radicales pudieron expandir gracias al apoyo oficialàutilizó los comités para desarrollar algunas políticas sociales masivasàapuntaban a una nueva concepción de los derechos de los ciudadanos (carne barata, pan, alquileres). 

En cierto modo (sobretodo socialistas) apuntaban a la educación e integración del ciudadano y su flia a la red de sociabilidad integral: capacitación, entretenimiento, cultura àcontribuyeron a desarrollar capacidades política

Nuevo ciudadano: educado, consciente de sus derechos y obligacionesà se fue revelando la dimensión política de todas las actividades.      àcrecimiento de los partidos.

UCR: único con dimensión del moderno partido nacional y de masasàlarga oposición y constituido para enfrentarse al régimen, pudo funcionar eficazmente lejos del poder. Basado en una extensa red de comités locales, logró su Convención y su Comité Nacional y su carta orgánica. Su doctrina era la de la Constitución. Mostró preocupación por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la gente. Capaz de suministrar la primera y más arraigada identidad política nacional en un país cuyos signos identificadores eran escasos. Pero toda la compleja organización institucional pesaba poco frente al liderazgo de Yrigoyen, el partido se fundía con su figuraàculto a su personaàla gente lo identificó con un apóstol o mesías

Partido socialista: contaba con organización formal, cuerpos orgánicos y un programa pero carecía de dimensión nacional àfuerza concentrada en Capitalà gracias a la penetración de su red de centros y a ofrecer una alternativa de control al gobierno (compitió palmo a palmo con el radicalismo y lo venció en ocasiones)

Partido Demócrata Progresista: chacareros del sur de Sta Fe y Córdoba y de Rosario. Temas agrarios + limpieza electoral, cierto peso en Capital

Partido de derecha: sólo a nivel provincial

Partido Conservador de la prov de Buenos Aires ejerció un liderazgo reconocido 

La reforma electoral preveía un papel importante para las minorías, de control del Ejecutivo desde el Congreso.

Las relaciones de gobierno con los sectores tradicionales no fueron malas al principio, pero las que mantuvo con la oposición política fueron difíciles.

Yrigoyen para ganar elecciones usó el presupuesto del E repartiendo empleo públicos. No vaciló en intervenir las provincias desafectas, organizando luego elecciones en las que triunfaban sus candidatosà su poder aumentó considerablemente (sin afirmarse en el Senado y con dificultades en Diputadosàopositores empezaron a encontrar aliados entre radicales que no aceptaban los métodos del presidente)

Yrigoyen desde el primer día desvalorizó al Congreso y desconoció su autoridadàle negaron injerencia en los actos de Ejecutivo àmás evidente con las intervenciones federales (sancionó 19). Sólo en cuatro ocasiones se solicitó ley parlamentaria, el resto por decreto (ignorando al Congreso).

Tanto conservadores como radicales se hicieron fuertes en la defensa del orden institucional junto con socialistas y demoprogresistas.

Mientras el radicalismo y su caudillo hacían una contribución sustancial a la incorporación ciudadana a la vida política fallaban en el afianzamiento y en la puesta en valor ante la ciudadanía del sistema institucional democrático.

Al llegar Alvear al poder limitó la creación de nuevo empleos públicos*, aceptó las funciones de control que le correspondían al Parlamento àno dispuso intervenciones federales por decreto.

*el “popular” Yrigoyen fue contrapuesto al “oligárquico” Alvearàse fue apoyando en quienes se habían opuesto a Yrigoyen o habían cuestionado sus métodos.

Los seguidores de Yrigoyen formaron una corriente cada vez más hostil a Alvear

1924 presentaron listas separadas y pronto constituyeron partidos diferentes

Alvear quedó entre antipersonalistas e yirigoyenistasà1926 ganaron posiciones en el Congresoàámbito de combate

Derecha conservadora totalmente volcada a impedir el retorno de Yrigoyenàpeores vicios de la democracia. De momento su oposición no suponía un cuestionamiento del régimen políticoàdecididos a jugar la carta electoral reuniendo en un gran frente a toda fuerza hostil al caudillo.

Segura de sus objetivos y con el apoyo de las clases propietarias empezaba a pensarse que si la carta electoral fallaba habría que jugar otra que terminara con un “régimen democrático que no aseguraba la elección de los mejores”.

 Distintos grupos políticos e ideológicos a favor de esta postura (minoritarios). Se funda La nueva repúblicaàjóvenes maurrasianos en contra del sufragio universal y la democracia oscuraà reemplazada por la segura dirección de una elite y legitimado plebiscitariamente.

Los ojos se volvieron hacia las Fuerzas Armadas àadhesión al general Uriburuàesperanzas de un golpe militar regeneradoràoferta desde grupos nacionalistas a una elite indecisa entra la vieja República liberal y las promesas de una nueva República nacionalista

Malestares de las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Yrigoyen se solucionaron en el período siguiente. Conducción del general Justo (ministro de guerra) se habían reequipado adecuadamente, y se crearon grandes edificios. Alvearàsensible a los planteos. Creó la Fábrica Militar de Aviones, militar presidía YPF (creado por Yrigoyen), construyó refinería en La Plata  àFFAA lugar cada vez más importante en el E  àse convertían en un actor político de consideración.

 

La vuelta de Yrigoyen

Yrigoyenismo impulsado por una camada de nuevos dirigentes desarrolló su red de comités y fortaleció la imagen mítica del caudilloà consigna de “derrotar al contubernio” + bandera de nacionalización del petróleoàse había instalado en la discusión pública y la presencia extranjera era asociada con su manifestación más agresiva: la norteamericana de la Standard Oil. Coincidía con preocupación de los sectores militares por asegurar la autonomía del país respecto de los recursos estratégicos y se vinculaba con la hostilidad de los sectores terratenientes hacia EEUU y el antiimperialismo. Pero más que nada el petróleo aparecía como esperanza de volver a la prosperidad.

 Yrigoyen obtuvo alrededor del 60% de los votos

El proyecto de nacionalización se aprobó en la Cámara de Diputados y se detuvo en el Senado.

Mientras Yrigoyen invitó al país una misión comercial británica. El acuerdo estableció concesiones comerciales a los británicosàles aseguró el suministro de materiales a los ferrocarriles del Estado y un arancel preferencial a la seda artificial a cambio de la garantía de que seguirían comprando la carne argentina. àmuestra Yrigoyen solidarizado frente a la eliteàfuertes relaciones bilaterales con GB, en desmedro de las nuevas con EEUU.

Para conquistar al Senado utilizó los mecanismos clásicos: reparto de puestos públicos e intervención a gobiernos provinciales.

Consecuencia de la crisis ‘30

·         Caída de exportaciones

·         Retiro de fondos norteamericanosàafectaros empresas ferroviaria y marítimas vinculadas con el                                                     comercio exterior y con el gobierno

·         Fuerte inflación

·         Reducciones de sueldos

·         Despidos

Estudiantes universitarios clamaban la caída del gobierno

Discusiones giraban acerca de si se buscaría una solución institucional o se apelaría a una intervención militar.

·         Reinstitucionalización según modelos tradicionalesàalentada por dirigentes políticos y militares que seguían a Justo

·         Nueva República inspirada en algún modelo europeoàalentada por ideólogos nacionalistas que rodeaban a Uriburu

Golpe de E 6 de septiembre de 1930 cuando ambos se pusieron de acuerdo

 

El radicalismo no logró desprenderse de las prácticas corrientes en el viejo régimen (unicato)

 

III. La restauración conservadora (1930-1943)

El general José Félix Uriburu asumió como presidente profesional. 1932 le transfirió el mando al general Agustín P. Justoàelecto junto con Julio A. Roca en noviembre del año anterior. Elección a gobernador de Buenos Aires 5/4/1931 en el que triunfó Honorio Pueyrredón, candidato radicalàanuladaàmuestra incertidumbre entre la regeneración nacional o la restauración constitucional.

 

Regeneración nacional o la restauración constitucional.

Incertidumbre entre quienes habían concurrido  derrocar el gobierno de Yrigoyen        àcoincidían en el primer objetivo y se solidarizaban con el gob cuando perseguía a los dirigentes radicales. Mayoría apoyaba política de mano dura con el movimiento social9

Movilización social escasaàla Depresión paralizaba la contestación y las direcciones sindicales, escasamente identificadas con la institucionalidad democrática habían hecho poco para defenderla.

Nacionalistas tomaron la iniciativaàvoceros talento polémico y capacidad de articular discursos diversos que apelaban a distintas sensibilidades para expresar y legitimar su elitismo autoritario del que se enorgullecían. Los fortalecía el suceso mundial de regímenes autoritarios muy tradicionales como Mussolini en Italia. Tenían un respaldo limitado pero importante del poder.

Uriburu hizo lo posible por ayudarlosàhabló en distintos foros abominando la democracia, reclamando reforma institucional de fondo.

Jugó todas sus cartas a una elección confiando en el triunfo plebiscitario en Buenos Airesàla derrota lo convirtió en cadáver político e intentó movilizar al Ejército mediante la Legión Cívica10àno pudo superar la intrascendencia

Nacionalistas eran más eficaces para golpear que para construiràse fueron distanciando del gobierno a medida que crecía la influencia de quienes rodeaban a Justo y la alternativa institucionalàla terminaron apoyando. Habían formado un discurso integrando los temas tradicionales contra la democracia con anticomunismo y ataque al liberalismo  àredujeron todos sus enemigos a uno: altas fianzas + explotación internacional se fundían con los comunistas, los extranjeros eran causantes de la disgregación nacional, junto con los judíos unidos en una siniestra confabulación. Reclamaban una vuelta a la sociedad jerarquizada, no contaminada por el liberalismo, organizada por un Estado corporativo y cimentada por un catolicismo integral. àpodía identificarse con el fascismoàcarecían su vocación y capacidad plebiscitaria. Reclamaban la constitución de una nueva minoría dirigente, nacionalàconfiaban encontrarla entre lo militares. Fracasada la alternativa de Uriburu el Ejército se convirtió en su objetivo principal.

Grueso de la clase política optaba por la defensa de las instituciones constitucionalesànunca había estado supeditadas las formas más crudas de la democracia. Reclamado desde la sociedad, defendida por los órganos de opinión (diarios) y asumida por los partidos políticos que habían constituido oposición a Yrigoyen.

Socialistas y demoprogresistasànuevamente a la oposición

Federación Nacional Democrática: liberal, opuesto a Uriburu, fracturado por el Partido Conservador de la prov de Buenos Aires, menos hostil a la política presidencial por su derrota el 5 de abrilàclausuró los proyectos de regeneración y la ilusión de vencer a los radicales en elecciones limpias àcondiciones para reagrupamiento de fuerzas en torno de Justo. Sector más consistenteàgrupos conservadores (Partido Demócrata Nacional, coalición heterogénea de partidos provinciales).

Radicalismo antipersonalista: se había desgranado luego de que muchos retornaran al viejo tronco (ahora                                                 dirigido por Alvear)

Partido Socialista Independiente: sólo podía ofrecer base sólda en Capital

 

Justo fue apoyado con dos vicepresidentes distintos. Militar con vocación civil pero sobretodo con el respaldo del Ejércitoàreclamado por: los radicales (embarcados en conspiraciones), los nacionalistas y los adeptos a Justo (que unían las banderas del constitucionalismo con las del profesionalismo)  àpredominaba la desconfianza hacia la política y una postura básicamente profesional  àinclinó la balanza hacia Justo.

Alvear reunificó el partido-àradicales resurgieron. Muchos apostaban a la carta electoral y otros a derribar al gobierno provisional con un movimiento cívico-militar. El gobierno vetó la candidatura de Alvear y los radicales volvieron a la antigua táctica de abstención àcampo libre para Justo

Elección noviembre 1931 Justo sólo enfrentó una coalición del Partido Socialista y el Demócrata Progresista. Su triunfo fue aplastante y permitió que la oposición ganara el gobierno de una provincia y una respetable representación parlamentaria

Justo àresistencia hacia los partidos conservadoresàsu más sólida base. Procuró equilibrar la participación de las distintas fuerzas en su gobierno. Antipersonalistas tuvieron dos ministerios y socialistas independientes, uno.

 

Intervención y cierre económico

Eficacia del gobierno debía quedar demostradaàsociedad y clases particulares sobretodo

La Depresión persistió hasta 1932 la tradicional economía abierta

·         Cesó el flujo de capitalesàtradicionalmente la había alimentado, muchos volvieron a su lugar de origen

·         Precios internacionales de los productos agrícolas cayeron fuertemente

·         Ingresos agrarios y de toda la economía se contrajeron pese a que el volumen de las exportaciones no disminuyó

·         Debieron reducirse drásticamente importaciones y gastos del Eàdecidió mantener el servicio de la deuda externaàmucho más gravosa por la disminución de recursos.

·         El déficit pasó a ser un problema grave

·         Los países centrales utilizaron su poder de compra para defender sus mercados, asegurar el pago de la deuda y proteger sus inversiones. GBà proteccionismo comercial y luego inconvertibilidad de la moneda al igual que Alemania Francia y EEUU

Medidas novedosas 1933

-         Creciente intervención del Estado

-         Cierre progresivo de la economía

-         Reforzamiento de la relación con GB

-         Impuestos a los réditos (1931)

Establecimiento del control de cambios (1931)àgobierno centralizaba la compra y venta de divisas inicialmente p/ enfrentar crisis y asegurar el pago de la deuda. Rápidamente se vio que era un poderoso instrumento de política económicaàestablecer prioridades para el uso de divisasàpreocupaba tanto a sectores internos como a los aspirantes externos a disponer de ellas: GB y EEUU.

1933 reforma estableció dos mercados de cambio

-         Uno regulado por el Eàadmin la divisas de las exportaciones agropecuarias tradicionales. Su devaluación fue mínima. 20% diferencia entre compra y venta

-         Otro en el que se comercializaban las originadas en los préstamos recibidos o en exportaciones no tradicionales como las industrias

 

Prioridades del E para vender divisas:

1)     Servicio de la deuda externa

2)     Importaciones esenciales

3)     Remesas de empresas se servicios públicos

Segundo mercado se negociaban las escasas divisas restantes tanto para la importación de bienes de consumo como para equipamiento de empresas

1935à Banco Centralàregular las fluctuaciones cíclicas de la masa monetaria, evitando excesiva holgura como escasez y para controlar la actividad de los bancos privados (que participaban de su Directorio) sobre todo en el manejo de sus créditos.

Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias asumió la liquidación ordenada de los bancos golpeados por la crisis y comenzó a regular la comercialización de la prod agropecuaria para defender productores locales.

Junta Nacional de granos: aseguró precio mínimo para los productores rurales al igual que la Junta Nacional de Carnes (limitada al sector del mercado que escapaba a los frigoríficos extranjeros). Este sistema se extendió a productos extrapampeanos como algodón y vino.

El Estado fue asumiendo funciones mayores en la actividad económica, pasó de la simple regulación de la crisis a la definición de reglas de juego cada vez más amplias.

El conjunto de la economía fue cerrándose progresivamente

La más importante tuvo que ver con la industriaàproducc comenzó a crecer en el marco de la crisis y siguió lueo de la recuperación d la segunda mitad de la década. Décadas anterioresàmercado consumidor importante.

Cierre creciente de la economía + aranceles + escasez de divisas = condiciones para sustituir los bienes importados por otros producidos localmente. Más si la producción no exigía una instalación fabril muy compleja o si ya existía una base industrial para ser utilizada intensamenteàextendido durante ’20 y seguía durante los ’30.

Creció mucho el sector textil y la mayoría de las actividades volcadas al consumo (alimento, confecciones, productos químicos y metálicos diversos).

Los grandes capitales (vinc predominantemente a las act agropec de exportación) se orientaron a la industria.

Hubieron nuevas inversiones extranjeras (3 textiles norteamericanas)

La industrialización sustitutiva se complemento después con la inversión inmobiliaria.

Crecimiento industrial abrió un nuevo campo de negociación entre los sectores propietarios y el Estadoàvía aranceles o tipo de cambio regulaban el mercadoàcerrado y con pocas empresas por cada ramaàpoco relevante la presión por mayor eficiencia o menor precio

Cambios en el sector agropecuario

-         Ganadería siguió retrocediendo frente a la agricultura

-         Deterioro de la situación de los productores (especialmente los más pequeños) por derrumbe de los precios (prod agrícola no decayó)àcondiciones para el éxodo rural.

-          Fuera del área pampeana crecieron cultivos industriales orientados al mercado interno (especialmente algodón)

-         Nordeste se extendió la ocupación de nuevas tierrasàamplio sector de peq productores dependientes de un sector comercial e industrializador muy concentrado. àel E intervino para regular comercialización

 

Presencia británica

Relación con GB muy controvertida. Presionada por el avance de EEUU y en el marco de la crisis de 1930, GB optó por reconcentrarse en su imperio, fortalecer vínculos con las colonias y dominios y acotar en ellos la presencia estadounidense.

En un contexto mundial de restricciones financieras se uso a defender sus antiguos mercados y salvar ingresos provenientes de préstamos o inversiones antiguas.

Se decidió reducir en un tercio las compras de carne congelada argentina (reemplazable por la de Australia) y 10% la enfriada. Punto extremadamente sensible (no tanto por importancia económica intrínseca) por la magnitud de los intereses constituidos en torno de la exportación de carne: productores, frigoríficos y empresas navieras àcapaces de presionar fuertemente sobre el gobierno

Gob argentino poseía arma decisiva: la política arancelaria y el control de cambios  àdiscriminar las importaciones y regular el monto de las divisas para pagar el servicio de la deuda británica, seguir comprando sus productos o remitir las utilidades de las empresas británicas instaladas en Argentina.

En un contexto de escasez de divisas y fuertes demandas de intereses comerciales norteamericanos resultaba un punto importante para GB.

1933 misión encabezada por vicepresidente Roca negoció en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota argentina de carneàpara asegurar credibilidad entre los sectores ligados a la actividad pecuaria.

Tratado Roca- Runciman: se limitó al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.

A cambio GB aseguró que las libras generadas  por este comercio se emplearían en la propia GB

-         Pago de deuda

-         Importaciones (carbón/material ferroviario/textiles) con tratamiento arancelario preferencial

-         Tratamiento benévolo para las empresas

Gran victoria para los británicos  cambio del mantenimiento de la participación argentina en el mercado de carnesàGB socio principalàse aseguraban el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de partes significativas de un mercado interno amenazado

Norteamericanos contraatacaron realizando inversiones industriales que saltaban la barrera arancelaria.

El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar empresas británicas en dificultades:

Ferroviarias: gastos fijos muy altos y reducción general de su actividadàcreciente competencia del transporte automotor. Camiónàgrueso del negocio de carga + estimulación de importaciones de automotores, repuestos y neumáticos norteamericanos

Tranvías: víctimas de competencias con taxis y colectivos

El tratamiento preferencial consistió en la creación de una Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Airesàobjetivo no logrado: que los colectiveros se incorporaran a ella y cesaran con su competencia.

Empresas que habían dejado de ser rentables y no habían hecho inversiones necesarias para conservar su peso. Los directivos empezaron a trazar una nueva estrategia: venderlas al Estado.

 

Tratado de Londres fue apoyado por diversos grupos propietarios. Partido Socialista oposición preocupados por los consumidores locales.

Conflictos entre los distintos intereses.

Sociedad rural: a través de ella se expresaban los grandes invernadores (+ vinc con los frigoríficos)

Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP): criadores

No se discutieron tanto los términos del tratado como la forma en que los frigoríficos habrían de manejar los precios internos, las ventajas relativas de unos productores y otros y la posibilidad de que los productores participaran en su regulación a través de un frigorífico corporativo .

1933 se sancionó la ley que establecía una Junta Nacional de Carnes destinada a intervenir (limitadamente) en la regulación del mercado  

1935 senador Lisandro de la Torre solicitó una investigación sobre el comercio de las carnes en el país y las actividades de los frigoríficosàabusos, precios excesivamente bajos pagados a los productores, prácticas monopólicas, evasión de impuestos y reluctancia ante la investigación.

Unió el ataque a los frigoríficos con una embestida al gobierno. Lisandro de la Torreàfigura destacada de la oposición parlamentaria de socialistas y demoprogresistas. Denunció que los frigoríficosà protegidos por las autoridadesàno pagaban impuestos, ocultaban sus ganancias y daban trato preferencial a ganaderos influyentes.

Dio amplitud política a su reclamo esgrimiendo argumento capaz de polarizar, contra el “imperialismo” y “oligarquía”àopinión sensibilizada por el avance de los intereses británicos.

Reivindicación de la figura de Rosas (empezada en la década anterior) se desarrolló en medio historiográficos y políticos. Para identificar a quienes eran movidos por el rechazo de la influencia británica o como a los que veían al liberalismo como principal enemigo. Confluyeron el nacionalismo filofascista y las nuevas corrientes del catolicismo. Rosas representaba la tradición hispana de una sociedad autoritaria, jerárquica y católica que contraponían a contemporáneaàcorrompida por el liberalismo, protestantismo ,judaísmo y el marxismo.

El acercamiento de las clases dirigentes y la Iglesia católica creó el espacio para la expansión de estas ideasàrevertir el tradicional liberalismo

Un frente popular frustrado

El régimen de Justo fue visto como ilegítimo, fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses nacionales.

1935

Julio: gral Ramón Molina había elogiado públicamente la presidencia de Alvear e hizo un reclamo por la soberanía popular y elecciones libresàapoyo de la Federación Unviersitaria

Octubre: trabajadores de la construcción de Buenos Airesàhuelga que duró cerca de 90 días conducida por dirigentes comunistas. Amplia solidaridad en los barrios.

Enero: CGT realizó huelga de dos día (única en la década)àsatisfacción de una parte sustancial de sus demandas.

Constitución Federación Obrera Nacional de la Construcciónàuno de los sindicatos más importantes del país

1936àmuchas huelgas coincidiendo con la reactivación económica

CGT (dirección predominantemente socialistas y comunistas) celebró el 1° de Mayo junto con distintos partidos de la oposición: radicales, demoprogresistas, socialistas  y comunistas  adhirieron a los reclamos de los trabajadores y reclamaron por libertad y democracia.

UCR (año anterior había levantado abstención electoral) triunfó en las elecciones de diputados en algunos de los principales distritos y alcanzó la mayoría. El gobierno intervino Santa Fe (gobernada por el demoprogresista Luciano Molinas) y avaló el fraude con el que Manuel Fresco ganó en Buenos Aires.

Reacción del gobierno contra el sindicalismo: Ley de Residencia (1937) contra los principales dirigentes de la construcción, comunistas, italianos deportados a la Italia Fascista

Se aprobó en el Senado la Ley de Represión del Comunismo  pero fue bloqueada por los diputados-

La derechas habían convocado a un “frente nacional” contra el Frente Popular que se esbozaba.

Partido Comunista (marzo 1935 adoptando nuevas orientaciones del Comintern) había abrazado la consigna del Frente Popular. Años anteriores “lucha de clase contra clase”àhabía combatido nazis, fascistas, y socialdemócratas por igualàenemigos del proletariado.

1935àimpulsaron la unidad de los “sectores democráticos” para enfrentar el nazifascismo (sacrificando cualquier práctica que irrite grupos progresistas y democráticos de la burguesía). En Francia y España integraron con socialistas y partidos radicales frentes populares que ganaron las elecciones en 1936

Guerra civil española

Dividió a la colectividad española y a toda la sociedad proliferando colectas, comités de ayuda y peleas en cualquier ámbito compartido por partidarios y adversarios a la República.

En la derechas integró a conservadores autoritarios, nacionalistas, filofascistas, y católicos integristas en común reacción contra el liberalismo democrático.

Terminó de soldar el bloque de solidaridades desde el radicalismo hasta el comunismo pasando por socialistas, demoprogresistas, estudiantes de la Federación Universitaria, dirigentes sindicales de la CGT independientes y progresistas

La Reforma Universitariaàantiimperialista, democrática, popular, empezaba a penetrar en la políticaàdirigentes principales se incorporaron a los partidos.

Había una tendencia fuerte al análisis de los problemas de la sociedad, la crítica y la propuesta de soluciones alternativas para la educación, salud, cuestión agraria, condición de la mujer.

Se trata de un modelo de sociedad organizada racionalmente àespíritu reformista, aspiración al progreso, libertad, democracia, sociedad más justaàmuchas de estas preocupaciones en la CGT

CGT: máxima representación de los obreros organizados, desde 1930, uniendo sindicalistas y socialistas. Primeros años la dura represión gubernamental disuadía cualquier acción demasiado militanteàlejos de las intenciones de los dirigentesàmayoría sindicalistas.

1933 recuperación económica y reorientación industrialàdesocupación absorbida, migraciones de zonas rurales hacia centros urbanos.

Organizaciones gremialesàdominando sindicatos de transportes y servicios

1)     Unión Ferroviaria

2)     Fraternidad de los maquinistas de trenes

3)     Unión Tranviaria

Fueron creciendo grupos trabajadores de ind manufactureras o construcciónàdirigentes comunistas éxito en organizar sindicatos de oficios por rama industrial (metalúrgica, textil,alimentarios) en los que predominaban obreros y trabajadores de la carne.

La actividad sindical resurgió hacia 1934 y creció en los años siguientes hasta 1937 acompañando el ciclo económico. Dirigentes mantuvieron tendencia de separar reclamos gremiales de planreos políticos (incluso socialistas). Obtuvieron algunas mejoreas.v pag 40

El presidente Ortiz que sucedió a Justo, no solo mantuvo buenos contactos con los ferroviarios sino que procuró formase entre ellos su apoyo.

Entenderse con unos de los actores principales de la sociedad era parte de la estrategia general del Estado intervencionista y coincidía con la tendencia a reducir el espacio de la política partidaria y de las instituciones representativas.

Tendencia sindicalista: reconocer la importancia del Estado y hacer de él su interlocutor principal

Pieza clave del Frente Popular: UCR- Levantamiento de la abstención electoral impulsado por sectores que rodeaban a Alvear.

Fuerte peso en la Cámara de Diputados y en el Consejo Deliberante, radicalismo contribuyó a formar la mejor imagen de las institucionesàlegitimidad muy cuestionada.

Vuelta a la lucha aumentó posibilidades de manifestación de grupos más avanzados del redicalismo, nutridos de jóvenes veteranos de la militancia universitariaàyrigoyenistas.

Lo acompañó solamente el Partido Comunista porque el socialista se hallaba en fuerte competencia con el radicalàal aumentar su representación parlamentaria redujo la de los socialistas.

Muchos del Partido Socialista Obrero pasaron al Comunista àcomplicó alianzas del Frente Popular.

Justo pudo proponer la candidatura de Ortiz (radical antipersonalista como él) pero tuvo que aceptar como vicepresidente a Castillo (conservador tradicional).

Procedimiento fraudulentos para enfrentar la candidatura del Alvear

Ortiz se propuso depurar los mecanismos electorales y desplazar a los dirigentes conservadores. Intervino Buenos Aires y Catamarca

Ese mes lo radicales triunfaron en las elecciones de diputados y consolidaron su predominio en las Cámara.

Ortiz enferma y toma el mando Castilloàdeshizo lo construido por la democratización

1940 se volvió a métodos fraudulentos en elecciones provinciales y en 1941 disolvió el Concejo Deliberante àsin mayores resistencias.

Fracaso del intento de democratizaciónàcambio coyuntura internacional que lo había alimentado:

-         Frentes populares derrotados en España y Francia

-         Nazismo acumulaba triunfos en el inicio de la guerra

-         Unión Soviética desertaba del campo antinazi

-         Guerra generaba alineamientos diferentes

La democracia se había arraigado lenta y progresivamente en la sociedad: red de asociaciones de distinto tipo (para canalizar reclamos hacia las autoridades) contribuyó a la formación de ciudadanos, desarrollo de hábitos y prácticas de participación, al ejercicio de los derechos. La tarea docente realizada por el movimiento intelectual y político de corte progresista y de izquierda contribuyó a formar “ciudadanos educados”.

El E contribuyó a descalificar a los partidos políticos: mientras la política quedaba asociada al fraude, el  negociaba directamente con los actores de la sociedad ignorando al Congreso y los partidos.

La guerra y el “frente nacional”

2da guerra mundial 1939

1er impactoàrelaciones comerciales y económicas con GB y EEUU

-         Reducción de exportaciones agrícolas (x progresivo cierre de mercados europeos)

-         Aumentó la venta de carne a GB (fría y congelada)

-         Disminuyeron las importaciones británicas

Argentina comenzó a tener un saldo a favor con GB àse utilizaría p/ saldar deudas al finaliz la guerra

Se empezaron a exportar prod industriales a países limítrofesàacentuó crecimiento industrial y el país comenzó  tener saldos favorables incluso con EEUU.

Las exportaciones tradicionales parecían tener pocas expectativas a largo plazo, pasada la coyuntura de guerra que beneficiaba a los ganaderos.

El desarrollo industrial y sus exportaciones tuvieron mejores expectativas

En cualquier caso era necesaria mayor intervención del E en la regulación económica y un mayor cierre de la economía local.

Plan Pinedoà Reactivación Económica

-         Insistir en la compra de cosechas por parte del E (p sostener precio)

-         Estimular la industria

-         Evitar un economía excesivamente cerradaà industrias “naturales”àmaterias primas locales para exportar a países vecinos y EEUUàaumenta la demanda de máquinas, repuestos, combustibles a medida que crece la industria.

Se modifican los términos de la relación triangular, proponiendo vinc más estrecha con EEUU

Estado debía desarrollar mecanismos de intervención y movilizar el crédito privado orientándolo hacia inversiones de largo plazo, entre ellas, industriales. Las exportaciones de productos manufacturados se beneficiarían con sistemas de reintegros, leyes contra el dumping e intensa promoción del intercambio.

Senadoàaprobóàmayoría oficialista

Diputadosàno lo tratóàmayoría radicalesàbloquear cualquier proyecto oficial como repudio al fraude de Castillo.

EEUU había cambiado su política a la de “buena vecindad” y pretendía alinear detrás de sí al “hemisferio”. Difícil de aceptar para Argentinaàaspiraba a una posición independiente y hegemónica en el Cono Sur y era tradicionalmente opuesta a la dirección norteamericana.

Neutralidadà tradición Argentina. 1939 EEUU no la cuestionó la postura y la adoptó.

Acción Argentina: creada para denunciar las actividades nazis en el país y la injerencia de la embajada alemana (radicales, socialistas, intelectuales independientes)

1941 EEUU entró en guerra y trató que los países americanos lo acompañen pero Arg no aceptó y los grupos democráticos, opositores al gobierno, empezaron a recibir fuerte apoyo de la embajada.

El frente que se agrupaba en torno a las consignas democráticas y rupturistas empezó a crecer gracias a los comunistas (partidarios de combatir el nazifascismo) y conservadores que, entre fascismo y democracia, se aliaron con sus antiguos enemigos. Actos públicos proclamaron solidaridad con EEUU y oposición al fraude

Castillo mantuvo la neutralidad por tradición por lealtad a los británicos que temían el avance de EUU.

Ortiz buscó ayuda militar. En su gobierno se crearon la Dirección General de Fabricaciones Militares, el Instituto Geográfico Militar      àfomentando avance de militares sobre terrenos más específicos. Ortiz fue sensible a las opiniones y presiones militaresàFFAA se convirtió en actor político.

Militares desarrollaron una conciencia nacionalista tradicional, antiliberal, xenófobo y jerárquico. El ejército por su tradición germana se mantenía neutral.

La guerra demandaba movilización industriaàE activo eficiente capaz de sobrellevar la posguerraàpoco se parecía al ilegítimo de Castillo.

Cuando todo parecía conducir al triunfo del Frente Popular, un “frente nacional” comenzó a dibujarse.

Nueva idea: los enemigos de la nacionalidad no eran ni los inmigrantes ni la “chusma democracia” ni los “rojos”, sino Gran Bretaña y la oligarquía “entreguista”. Este antiimperialismo fue capaz de convocar apoyos de la derecha e izquierda.

Los principales dirigentes del bloque democrático murieron (Alvear, Ortiz, Roca, P.Justo). Encontrar candidatos no era fácil y la posible victoria dudosaàgobierno retornaba a prácticas fraudulentas

Las dos alianzas políticas se sentían débiles  àempezaron a cultivar a los jefes militares, esperando que las FFAA ayudaran a desequilibrar la situación trabada y a fortalecer el régimen institucional.

Los radicales especularon con la candidatura de Ramírez (ministro de guerra).

GOU: Grupo de Oficiales Unidosàlogia que reunía coroneles y otros oficiales.

La ruptura del orden institucional se desencadenó cuando Castillo pidió la renuncia de Ramírez . El 4 de julio de 1943 el Ejército depuso al presidente e interrumpió el orden constitucional.

 

IV. El gobierno de Perón 1943-1955

El gobierno militar fue encabezado sucesivamente por Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrel. El coronel Juan Domingo Perón logró un vasto movimiento político alrededor de su persona y ganó las elecciones de 1946. Completó su período de seis años y fue reelecto en 1951. En 1955 fue derrocado por un golpe militar.

La emergencia

La revolución fue encabezada por el general Rawsonàrenunció y fue reemplazado por Ramírez. Coincidían en que el orden constitucional estaba agotado pero no tenían un rumbo definido a seguir.

Militaresànecesidad de acallar la agitación política y protesta nacionalà proscribieron a los comunistas, persiguieron a los sindicatos, intervinieron la CGT, disolvieron la Acción Argentina, intervinieron universidades e hicieron obligatoria la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.

Colaboración de nacionalistas y católicos integristasàdieron el tono al régimen: autoritario, antiimperialista, mesiánico, obsesionado por formar un nuevo orden social y evitar al caos del comunismoà”secuela inevitable de la posguerra”. Oposición lo identificó con el nazismo.

Principios de 1944 Ramírez decidió romper relaciones con el Eje y fue desplazado por los oficiales más antinorteamericanos.

Perón: influyente en el GOU, secretario de Farrel y ministro de guerra de él cuando asumió en reemplazo de Ramírez. Poco después llegó a vicepresidente. Sobresalía por su capacidad profesional y amplitud de miras políticas. Admiraba el régimen fascista italiano. Se ocupó de un actor social poco tenido en cuenta: el movimiento obrero.

A cargo de la Dirección Nacional el Trabajo se dedicó a vincularse con dirigentes sindicalesàconvocados (excepto comunistasàperseguidos y erradicados de sus posiciones) e impulsados a organizarse y presentar sus demandasàempezaron a ser satisfechas.

Se extendió el régimen de jubilaciones, de vacaciones pagas, accidentes de trabajo, se ajustaron las categorías ocupacionales y en general se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones.

Sanción de Estatuto del Peón: extendió los criterios al mundo rural.

Desde la Secretaría del Trabajo, Perón expandía los mecanismos de E árbitro(àesbozados durante el gob de Yrigoyen)y estimulaba la organización de los trabajadores, incentivaba sus reclamos y presionaba para que fueran satisfechos.

Sindicalistas habían ido reconociendo el papel central del Estado en las relaciones con los patrones y se habituaron a negociar con él. Pero más recientemente (antes gob no interesados en ser mediadores) habían hecho un acuerdo con los partidos políticos opositores para fundir sus reclamos con la demanda democrática, según las líneas de los frentes populares.

1942 la CGT se dividió entre un sector afín a los partidos opositores encabezado por comunistas y socialistas y un sector identificado con la vieja línea sindicalista

Las mejoras de Perón eran demasiado importantes para rechazarlas o enfrentar al gobierno. Sindicalistas adoptaron una estrategia oportunista: aceptaron las propuestas del estado sin cerrar puertas a la oposición democrática.

Tampoco la cerraba Perónàdispuesto a hablar con todos los sectores de la sociedad y sintonizar con cada uno un discurso apropiado apelando siempre a todos los argentinos.

A sus colegas les señalaba los peligros de la posguerraàamenaza de desórdenes socialesànecesidad de un E fuerteàp/ intervenir en la sociedad y en la economíaàasegurar autonomía económica

Consejo Nacional de Posguerra importancia de profundizar políticas de seguridad social, y asegurar la plena ocupación y la protección del trabajo ante eventual crisis post guerra.

A los empresarios les señaló la amenaza de las masas obreras desorganizadas y el peligro del comunismo.

Progresivamente las agrupaciones patronales fueron tomando distancia de Perón.

Perón acentuaba su identificación con los obreros, subrayaba su prédica anticapitalista y desarrollaba en su discurso la justicia social.

El gobierno estaba en retirada y en 1945 declaró la guerra al Ejeàcondición para formar parte de Naciones Unidas.

Unión Democrática: repudio a la civilidad de los militares y a la adhesión a los principios de los vencedores de la guerra. Comunistas, socialistas, demoprogresistas, apoyo implícito de conservadores, animado por radicales.

El gobierno forzó la renuncia de Perón el 8/5. El 17 una multitud (mayoría obreros11) se concentró en la Plaza de Mayo reclamando por su libertad y la restitución de sus cargos. Perón volvió como candidato oficial a presidenteàPartido Laboristaàdirigentes sindicalistas.

Perón promovió una ruptura en el radicalismo la UCR-Junta Renovadoraà Hortensio Quijano  como vicepresidente de Perónàtambién lo apoyaron dirigentes conservadores de segunda línea y sobretodo el Ejército y la Iglesia.

Perón asumió plenamente el discurso de justicia social, de la reforma justa y posible. Dividiendo a la sociedad entre “pueblo” y “oligarquía”.

Triunfo de Perón fue claro pero no abrumador.

 

Mercado interno y pleno empleo

El nuevo gobierno mantuvo la retórica antinorteamericanaàluego en la doctrina de la “tercera posición”àalejada tanto del comunismo como del capitalismo (pero estableció relaciones con la URS e hizo lo posible por mejorarlas con Washington)

La hostilidad norteamericana alimentada por viejas razones económicas (competencia de los granjeros) y motivos políticos más recientes no disminuyó y EEUU siguió dispuesto a hacer pagar a Argentina su independencia durante la guerra

Postguerra

-         Exportaciones a países limítrofesàcomenzaron a retroceder frente a la competencia de EEUU

-         Exportaciones agrícolas a Europa obstaculizadas por EEUUàprecios subsidiados

-         EEUU prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran para importaciones Arg

-         EEUU inundó el mercado con cereales subsidiadosàpartic Arg disminuyó

GB no aceptó presiones norteamericanas. Sus deudas hacían impensable el pago de las libras que debía a Arg. Negociación derivó en la compra de los ferrocarriles por un valor similar a las libras bloqueadas durante la guerra y un acuerdo sobre venta de carne que sería en lo sucesivo pagada en libras convertibles.

Desfavoreció a Argentina ya que los ferrocarriles no eran rentables y en 1947 se abandonó la convertibilidad de la libra.

Consecuencias

-         Reducción de la actividad agropecuaria

-         Crecimiento de la parte destinada al consumo

-         Profundización del proceso ISI

ISIàavanzó el sector metalúrgico.

-          En algunos casos se exportó a países vecinos y en otros se fabricaron localmente los productos importados ausente.

-         Mayor cantidad de establecimientos medianos y pequeños

-         Aumentó la mano de obra (migraciones internas)

Alternativa planteada por grupos militares: profundizar la sustitución, extenderla a la producción de insumos básicos (acero, petróleo) mediante intervención de Estado para asegurar la autarquía àesta inspiración se dibuja en el Primer Plan Quinquenal y en la constitución de la empresa siderúrgica estatal SOMISA (seguiría en proyecto luego de diez años).

Creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) y el Consejo Económico Social.

Política del E: defensa del sector industrial ya instalado y su expansión mediante:

-          Protecciónà aduanera para eliminar competidores externos

-          Facilidadàrecibió créditos del Banco Industrial y divisas adquiridas a tipos preferenciales para equiparse

-         Expansión sostenida del consumoàpor políticas de redistribución de ingresos hacia trabajadores (alta ocupación, salarios en alta àexpansión de la demanda e inflación pero grandes ganancias p/ empresarios).

El mercado interno y defensa del pleno empleo pudieron financiarse por la abundante reserva de divisas(años prósperos de guerra)àpermitió el equipamiento industrial. Se gastó mucho más de lo que entraba en esos años.

El IAPI monopolizó el comercio exterior y transfirió al sector industrial y urbano los ingresos provenientes del campo mediante la diferencia entre lo pagado a los productores y lo obtenido por las ventas de cosechas en el exterioràfuerte golpe al sector agropecuario

Sector agropecuarioàcondiciones desfavorables:

-         Falta de insumos y máquinas                                                                               se agudizó la

-         Congelamiento de los arrendamientosàafectó ciclo natural de fertilidad de tierra    caída de la

-         Elevado costo de mano de obra (x Estatuto del Peón)                                     supef cultivada

-         Aumento del consumo interno reducía la posib de exportar

Claves de la política del E

-         Control (participación en la dirección y regulación de la economíaàcorriente keynesiana)

-         Nacionalización de las inversiones extranjeras12

-         Mantenimiento del empleo y elevación de la calidad de vida de los trabajadores

La justicia social (sirvió para sostener el mercado interno mediante aumento de salarios). También vacaciones pagas, licencias por enfermedad y sistemas sociales de medicina y turismo.

E benefactor contribuyó a la elevación de la calidad de vida:


 

-         Congelamiento de los alquileres

-         Salarios mínimos y precios máximos

-         Mejora de la salud pública

-         Planes de vivienda

-         Construcción de escuelas y colegios

-         Sistema jubilatorio


 

 

El Estado peronista

Justificándose en los conflictos entre laboristas y radicales renovadores Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado, entre ellos el Partido Laboristaàviejos sindicalistas aspiraban a conducir una política autónoma. Culminaría con la creación del Partido Peronsta.

Eliminó de  la dirección de la CGT a Luis Gay13, subordinando al Estado la cúpula del movimiento obrero

La organización obrera se consolidó firmemente, la sindicalización se extendió a los gremios industriales y lego a los empleados del Estado. Ley de Asociaciones Profesionales garantizaba la existencia de grandes y poderosas organizaciones (un único sindicato por rama de industria)con gran fuerza negociadora pero dependiente de la “personería gremial” otorgada por el Estado. Los sindicatos controlaron, achicaron el espacio de acción autónoma e intervinieron a las secciones inquietas de las organizaciones de base. Los dirigentes sindicales se convirtieron en una burocracia estable, notablemente diferenciados de los viejos luchadores.

Hasta 1949 obreros numerosas huelgasàal impulso de las reformas del gobiernoàobreros convencidos que se ajustaban a la voluntad profunda de Perónà se preocupaba por la agitación sin fin y procuraba profundizar el control del movimiento sindical. Desde 1947 Eva Perón se dedicó desde la Secretaría del Trabajo a mediar entre el gobierno y los dirigentes sindicales.

Pese a la presión sobre los sindicatos y la decisión del gobierno de controlar sus acciones, estos nunca dejaron de ser la expresión social y política de los trabajadoresà desde su perspectiva el E (además de beneficiarlos, y facilitar y estimular su organización) creaba una situación de participación y comunicación fluida.

El Estado peronista tenía en los trabajadores su gran fuerza legitimadora pero procuró extender sus apoyos a los sectores populares no sindicalizados a través de Eva Perón y su fundaciónàfinanciada por fondos públicos y aportes privados realizó obras de importante magnitud (escuelas, hogares, repartió alimentos, regalos). Sobretodo practicó la acción directa: unidades básicas detectaban casos particulares y lo llevaban a la Fundación. Eva Perónàencarnación del Estado Benefactorà”Dama de la Esperanza”. Los “humildes” completaron el arco popular de apoyo al gobierno.

Estado debía vincularse con cada sector de la sociedad y aspiraba a que se organizaranàej empresarios en la Confederación General Económica, lo mismo hizo con estudiantes universitarios, profesionales.

Iglesia: acuerdo básico. Mantuvo la enseñanza religiosa en las escuelas, concedió conducción de universidades, incorporó en su elenco político algunos sacerdotes.

FFAA: Perón recurrió a oficiales para desempeñar funciones de importancia pero se cuidó de darles cabida institucional en el gobierno. Coincidían en la independencia económica, unidad nacional y orden.

Para Perón el Estado debía ser el ámbito donde los distintos intereses sociales (previamente organizados) negociaranàinspirado en Mussolini, rompía con la concepción liberal. Implicaba reestructuración de las instituciones republicanas, desvalorización de los espacios democráticos y representativos y una subordinación de los poderes constitucionales al Ejecutivo.

Recorrió el camino al autoritarismo:

-         1947: reemplazó a la Corte Suprema (mediante juicio político poco convincente)

-         Intervino provincias

-         Terminó con la autonomía universitaria mediante una leyàtoda designación docente requería un decreto del Ejecutivo

-         Los proyectos de ley de preparaban en oficinas de la presidencia y se aprobaban sin ser modificados. Opositores fueron acusados de desacato o excluidos de la Cámara.

-         Discusión parlamentaria fue eludida

-         Modificó el sistema de circunscripciones electoralesàredujo al mínimo la oposición en Diputados

-         Formó importante cadena de diarios y radios desde la Secretaría de Prensa y Difusión

-         Presionó diarios independientes y en dos casos los expropió

-         Reforma constitucional para posibilitar su reelección ‘49

1951 Perón-Quijano ganó elecciones con 2/3 de los sufragios.

Perón intentó dar forma al heterogéneo conjunto de fuerzas que lo apoyabaàrecurrió a un método muy tradicional: uso de la autoridad del E para disciplinar fuerzas propias y a la novedosa utilización de su liderazgo personal e intransferible (compartido con Eva) alimentado por la máquina propagandística.

En el Congreso exigió de cada diputado o senador una renuncia en blanco como garantía de su disciplina.

El Partido Peronista adoptó una organización totalmente verticalàcada escalón se subordinaba a la decisión del nivel superior, culminando en el líder. El partido se limitó a organizar las candidaturas y Perón a arbitrar en casos difíciles o mencionar quienes debían ser electos.

Movimiento y nación eran considerados una misma cosaàconfluía en el líderà combinaba tradiciones del ejército con modelos totalitarios.

Perón segó sistemáticamente ámbitos de participación autónoma y tuvo tendencia a penetrar y “peronizar” cualquier espacio de la sociedad civil. A su vez concretó un movimiento democratizador que aseguró los derechos políticos y sociales de grandes sectores, culminando con el voto femenino y medidas concretas para asegurar a la mujer un lugar en las instituciones.

Diversos actores que conformaban la base de sustentación peronista eran considerados como “masas”àdebían ser moldeada, inculcándoles la “doctrina”àmediante propaganda masiva y la escuela. El régimen tendió a peronizar todas las instituciones y convertirlas en instrumentos de adoctrinamiento.

Forma más característica de la política de masas eran las movilizaciones y concentraciones en días fijos, ya no espontáneas sino convocadas. Jornadas festivas, despojadas de elementos de enfrentamiento real (salvo la metafórica “oligarquía” o “antipatria”). Cumplían el papel de legitimización plebiscitaria de régimen.

Ver p 56

Un conflicto cultural

El régimen peronista no atacó ningún interés fundamental de las clases altas tradicionales (alguna sí afectadas por la política agropecuaria).

En el imaginario social ocupó un lugar importante el “nuevo rico”àparvenuà se mezcló con oros nuevos integrantes de la elite dirigenteàsindicalistas junto con una nueva camada de políticos, deportistas, artistas. Clases medias tuvieron más motivos de quejas14 .

Modesta prosperidad económica de los trabajadores, y la educación de sus hijosàse expandió la matrícula de enseñanza media y la universitaria.

Migraciones internas modificaron la fisonomía de sectores populares. Crisis de la agricultura pampeana y oferta de trabajo industrial + atracción de la vida en las ciudades àreflejo de modernización y aparición de aspiraciones nuevas generalizadas por la radio y el cine. A los migrantes pampeano se sumaron los del interiorà “cabecita negra”àse expandieron cinturones de las grandes ciudades con los planes sociales de vivienda.

Novedad: brusca incorporación de los sectores populares a ámbitos visibles

Estimulados y protegidos por el Estado + holgura económica, los sectores populares se incorporaron al consumo, a la ciudad, a la política, viajaron (planes de turismo social) y ocuparon lugares de esparcimiento (cine gran diversión). 

Reconocimiento de la existencia del pueblo trabajador y ejercicio de nuevos derechos estuvo asociado con la acción del Estadoàjusticia socialàclave del discurso del E y de la nueva identidad social. Se había formado durante décadas anteriores desde el socialismo a la doctrina de la Iglesia àpercepción de injusticias de la sociedad + acción racional para solucionar los aspecto más visibles.

Singular: combinación de esta concepción con la ideología de movilidad social. La justicia social venía a completar el proceso de integración de la sociedad argentina y a la identidad en torno d ella fue obrera e integrativa. Los trabajadores se integraron a la nación de la mano del Estado y a la sociedad establecida aspirando a disfrutar sus bienes acumulados con prácticas típicas.

El E facilitó el acceso a dichos bienes. Fuerte estímulo de la educación + protección y promoción de diversas actividades culturales. Distribuía junto con los bienes una dosis masiva de propaganda, manejando la mayoría de los diarios desde la Secretaría de Prensa y Difusión y finalmente se instaló en las escuela cuando La razón de mi vida (libro de Eva) fue obligatorio en las escuelas.

E también distribuyó en el imaginario de la sociedad los modelos sociales y culturales establecidosàimagen convencional de las clases tradicionales y visión tradicional de la nación.

Los mejores intelectuales y creadores críticos e innovadores convivieron en instituciones surgidas al margen del Estado.

Con el correr del tiempo el peronismo derivó en un fuerte enfrentamiento político que separaba al oficialismo de la oposición y por otra parte en un conflicto cultural. El E había trabajado para encuadrar los conflicto sociales en una concepción de la armonía de clases, la comunidad de intereses y la negociación que él arbitraba.

Conflicto cultural: oposición entre

-          “oligárquico” : frío y egoísta pretendía restringir el acceso a los viene y excluir al pueblo

-          “popular”:combinaba dimensiones trabajadora e integrativa, carente de componente clasistas

Desde la oposición la resistencia a las prácticas políticas de peronismo se combinaba con la irritación ante la forma peronista del proceso de democratización social: horror ante invasión popular de los espacios de antaño propios. Respuesta: ridiculización del parvenu (tanto del nuevo rico como del habitante urbano).

En torno a Eva Perón también se libró un combate entre “Dama de la Esperanza” y “Mujer del Látigo”.

 

La coyuntura favorable en la que surgió el Estado peronista comenzó a invertirse hacia 1949

-         Los precios de los cereales y carnes volvieron a la normalidad

-         Los mercados se contrajeron

-         Las reservas acumuladas se agotaron

A su vez el desarrollo de la industria hacía al país más dependiente de las importaciones: combustibles, bienes intermedios (acero, papel) repuestos, maquinarias  à inflación, paro, desocupación.

Se tomaron medidas que no evitaron que en 1952 las consecuencias de la crisis agravada por dos sequías sucesivas. Faltó la carne y los cortes de luz fueron frecuentes. Año de la muerte de Eva Perón. Se adoptó un nuevo rumbo económico ratificado en el Segundo Plan Quinquenal.

-         Restricción del consumo internoàeliminado subsidios a distintos bienes de uso popular

-         Veda parcial al consumo de carne

-         Se levantó el congelamiento de los alquileres

-         Se proclamó la “vuelta al campo”: desde el IAPI estimulación a los productores rurales y prioridad a la importación de maquinaria agrícola (para aumentar divisas disponibles para seguir desarrollando la industria).

Por entonces el estancamiento industrial era evidente. Habían proliferado pequeños y medianos establecimientos poco eficientes que subsistían por la política proteccionista.

Alimentos y textiles habían llegado al límite de sus posibilidades de crecimiento

Otras ramas (metalúrgica, de electrodomésticos, papel, petroquímica) tenían posibilidades en el mercado interno pero estaban trabadasàreducida eficiencia oculta por la protección y el subsidio del Estado.

-         Maquinaria antigua

-         Deterioro de los servicios (escasa electricidad y deficiencia de transportes sobretodo ferrocarril)

-         En la fábricas ausencia de incentivos provocados por la competencia y habían subsistido procesos ineficientes y costosos

-         Gran mano de obraàalto peso de los salarios difíciles de reducir por la sindicalización

-         Expansión de la demanda había perdido el efecto dinamizador

 


 

 

 

0.     Chovinismo: exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero

1.     Cosmopolita : Dicho de una persona: Que considera todos los lugares del mundo como patria suya.

2.     Su técnica de enfriado le permitió ganar posiciones en el mercado externoàcontrolando ¾ del comercio de carnes con GB(àsiguieron admin flete y seguros). Primeros anuncios de una relación triangularàprofun con la demanda de máquinas, repuestos, petróleos de la industria local, suministrados por EEUU (cuando se popularizó el uso de automóviles)

3.     Colaboraron con colonos en la revolución de Santa Fe de 1893àcolonos a las armas (mayoría suizos)sufrieron represión gubernamental y los efectos de un clima adverso a los “gringos”.

4.     Se negaron a levantar cosechas a menos que los propietarios de tierras satisfac ciertas cond: (contratos más largos, rebajas en los arriendos, derecho a contratar maquinara libremene, criar animales domésticos)

5.     Díscolos: Desobediente, que no se comporta con docilidad

6.     Demagogia: práctica política que consiste en ganarse con halagos el poder popular

7.     Chacareros dirigidos por la Federación Agraria Argentina mantenían desde 1912 mantenían reclamos por las condiciones de los contratos, ahora impulsados por la crisis.

8.     Jornaleros (moviliz por anarquistas)

9.     Intervención en los puertos para desarmar el control sindical, deportaciones de dirigentes anarquistas o comunistas por la nueva Sección Especial de la Policía

10. Escuadra civil organizada por oficiales que debía ser la vanguardia de la revolución anunciada

11. Obreros: su emergencia condensaba un proceso hasta entonces callado de crecimiento, organización y politización de la clase obreraàcrecido debido al avance de industrialización durante la guerra (para sustituir y exportar a países vecinos). Inauguraron una nueva forma de participación a través de la movilización, definieron una identidad, ganaron su ciudadanía política y sellaron acuerdo implícito con Perón que no se rompería.

12. A los ferrocarriles se sumaron los teléfonos, empresas de gas, algunas compañías de electricidad el interior. Fuerte impulso a Gas del Estado y Aerolíneas Argentinas. Avanzó incluso en actividades industriales (grupo de empresas alemanas nacionalizadas) y lo más importantes nacionalización del Banco Centralàmanejaba política monetaria y crediticia y también el comercio exterior.

13. Luis Gay: veterano gremialista e inspirador del Partido Laborista, uno de los propulsores del proyecto autónomo

14. Sobretodo aquellas que gozaban de rentas fijaàreducidas por inflación o quienes perdieron sus empleos estatales.