Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado


Curso de Verano 2014  |  Respuestas de las Guías 2 a 10 para el Primer Parcial 

Guía 2
1. Por régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones.
2. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último.
3. La dictadura está caracterizada por valores de ilegalidad, ya sea de acceso al poder como de trato para con sus ciudadanos; de tiranía e inculcación de una única forma de pensamiento en el que no se aceptan diferencias ideológicas de cualquier índole. Esto se contrapone con una democracia en la que se valora y privilegia la pluralidad de voces e ideologías distintas y también en el acceso al poder por elección de los ciudadanos y no por la fuerza.
4.La tipología de regímenes políticos heredada de Aristóteles distingue la monarquía, o el gobierno de uno solo, la aristocracia, o el gobierno de pocos y la democracia, o el gobierno de todos.
La diferencia entre formas puras e impuras es que en el caso de las 1eras el gobierno es administrado en interés general y en las corruptas en interés de quien detenta el poder.
La crítica de Levi a esta tipología es que en cualquiera de los 3 tipos de regímenes que describe Aristóteles el poder es ejercido por un grupo reducido de personas, sin distinción entre una monarquía, oligarquía o democracia porque por ejemplo en este último caso, los que gobiernan son un grupo elegido por el pueblo o sus representantes pero no el pueblo en sí.
5.Aristóteles basa su tipología según la cantidad de personas que detentan el poder y Montesquieu usa una tipología basada en la naturaleza y el principio del gobierno.
La naturaleza del gobierno depende del número de detentadores del poder (en la república todo el pueblo o una parte de él detenta el poder, en la monarquía y en el despotismo el poder está en manos de uno solo) y el modo de ejercicio del poder (en la monarquía el soberano gobierna sobre la base de leyes fijas y estables, en el despotismo gobierna sin leyes y sin reglas).
El principio de gobierno es la actitud que anima al pueblo en su existencia concreta. La república se funda en la virtud, la monarquía en el honor, el despotismo en el miedo.
6. Se debe tomar en cuenta la forma de la lucha política de los representantes políticos, sus diversos modos de conquistar y mantener el poder (ya sean elegidos democráticamente u obtengan el poder con un gobierno de facto) y las condiciones sociales y políticas de la lucha por el poder. (esta última frase no me queda muy clara)
7. El modo de producción antiguo transformó a los esclavos en medios de producción e hizo de la relación patrón-esclavo la relación social dominante. En esta fase se consolidaron las desigualdades y se formaron contradicciones tales, que la sociedad debió producir una organización, dotada de una relativa autonomía, con la tarea específica de regular los conflictos sociales.
El modo de producción asiático estaba conformado por aldeas autosuficientes que se basaban en una estructura productiva mixta de carácter agrícola y artesanal. No estaba afirmada la propiedad privada por lo que el Gobierno se apropiaba de gran parte del producto excedente, pero éste, a su vez, proveía a la defensa de las comunidades y a la realización de imponentes obras públicas (vías de comunicación y sistemas de irrigación).

La diferencia es que el modo de producción asiático no tenía esclavos y la relación con el Estado era más simbiótica, es decir, los aldeanos producían los recursos necesarios para la mantención de la Sociedad y el Estado, y éste último se ocupaba de las defensas de las aldeas y de los avances tecnológicos de las mismas. (no estoy segura si debería agregar algo más o así esta bien)

8.En el modo de producción feudal domina el cultivo de la tierra, a la cual están encadenados los siervos de la gleba; mientras que el papel de la clase dominante se basa en la propiedad inmobiliaria. En la ciudad, donde se desarrolla el artesanado y el comercio, se forman las corporaciones, cuya organización se funda en la división entre maestros, mozos y aprendices. Las instituciones políticas correspondientes a esta estructura social fueron las monarquías feudales, los señoríos y las comunas libres.
9. La producción capitalista abrió el camino a la revolución industrial, que fue sustituyendo progresivamente las manufacturas por las fábricas, e hizo emerger a la clase obrera. Apareció así por primera vez el trabajador libre como figura social dominante, a quien corresponde el trabajo asalariado como relación social dominante.

10. En el Estado moderno, que se funda en la participación política de todos los ciudadanos, la sede efectiva del poder es el sistema de los partidos o el partido único, influidos por el despliegue de las fuerzas sociales y con el consenso del pueblo. Además su conducta sigue la búsqueda de la seguridad y de la fuerza de su poder. (?)
11. El materialismo histórico explica la relación que existe entre la industrialización y el nacimiento de los modernos estados burocráticos de dimensiones nacionales; y debería ser concebido como un modelo general capaz de explicar la relación existente entre una determinada fase de la evolución del modo de producción y la estructura del régimen político.
La teoría de la razón de Estado, la teoría que se funda en el principio de la autonomía relativa del poder político respecto de la evolución del modo de producción. Ambas teorías consideradas como complementarias permiten explicar correlaciones de otra manera inexplicables. (?)
6.- Según el autor, ¿qué elementos se deben tomar principalmente para elaborar una tipología de los regímenes políticos? Y en función de esto, ¿cómo se pueden analizar las diferencias entre los distintos tipos de regímenes políticos?
Se deben tomar: la forma de la lucha politica.
Las diferencias se pueden analizar a traves de los diversos modos de conquistar y de mantener el poder, que dependen de las condiciones sociales y politicas de la lucha por el poder.
10.- ¿Cuál es la importancia del sistema de partidos en el régimen político?
La importancia del sistema de partidos, es que la configuracion del regimen politico dependera del orden que asuman las relaciones entre partidos, es decir, del sistema de los partidos. La conducta de los mismos, tambien influye y tiene que ver en las caracteristicas y en la administracion de un r. politico.
11.- ¿Cómo argumenta Levi la posibilidad de complementación entre los criterios de materialismo histórico yde razón de Estado?
El materialismo histórico y la razón de estado constituyen indudablemente los más importantes modelos explicativos del proceso político y ofrecen en consecuencia criterios válidos para tipificar los r. políticos. Los dos modelos son a menudo incompatibles, como las corrientes político-culturales que los produjeron.
El materialismo histórico debería ser concebido como un modelo general capaz de explicar la relación existente entre una determinada fase de la evolución del modo de producción y la estructura del r. político solamente dentro de los límites de variación relevantes en el modo de producción, mientras que el campo de variabilidad no definido por el materialismo histórico sería cubierto por la teoría de la razón de estado entendida como teoría que se funda en el principio de la autonomía relativa del poder político respecto de la evolución del modo de producción.
Esto quiere decir, que existe entre los dos, una clara complementariedad.

Guía 3
1. ¿Cuáles son las tres formas o dimensiones de comprender la Poliarquía?
Las tres formas de comprender la Poliarquía son: • La Poliarquía como aproximación a la democracia • La poliarquía como control del liderazgo político • La poliarquía como pluralismo corporativo Estas tres dimensiones se relacionan entre sí, son complementarias.
2. Al considerar la definición de Dalh ¿Cuál es la relación entre la Poliarquía y la democracia?
La relación que existe entre la Poliarquía y la democracia es que esta última es un orden ideal al que ninguna sociedad puede llegar, pero hay algunas que se aproximan más que otras, a esas sociedad que tienen más posibilidades de ser una sociedad democrática se las denomina Poliarquía.
3. ¿Por qué afirma que ‘la democracia es un orden utópico al que no puede aspirar la sociedad, pues su realización no está al alcance de la humanidad’?
Porque Dalh dice que para que exista un orden plenamente democrático deben cumplirse 8 características y que es imposible que una sociedad cumpla con cada una de estas reglas, ya q algunas son posibles pero otras son más inalcanzables.
4. Según este autor, ¿Cuáles son las características que deben verificarse para la existencia de un orden plenamente democrático? Y si es posible un orden democrático que cumple con todas las características a la vez?
1) Que cada miembro de la sociedad vote 2) Que influya por igual cada voto 3) Que gane la opción con más votos 4) Que cada persona pueda elegir e insertar la opción que prefiera 5) Que cada persona tenga información sobre todas las opciones propuestas 6) Que la alternativas con mayor votación desplacen a las otras 7) Que se ejecuten las ordenes de los representantes designados o se lleven a cabo las acciones elegidas 8) Que todas las elecciones que se realicen cumplan con las siete reglas anteriores. No es posible que una sociedad cumpla con todas estas características a la vez, ya que hay algunas que son inalcanzables.
5. ¿Qué significa que la democracia es una cuestión ‘de grado, de aproximación’]? Significa que una sociedad se puede aproximar o alejar de la democracia pero que nunca llega en su plenitud.
6. ¿Qué consecuencias tienen el incrementalismo para un orden político democrático? El marco institucional de una poliarquía permite que los cambios que se realicen se hagan de una forma lenta, lo que dalh llama el INCREMENTALISMO. Lo cual ocupa un lugar destacado en el aparato conceptual de los estudiosos de las políticas públicas y es heredero directo del principio de optimización paretiano. Lo que significa que favorece a las distintas clases sociales.
7. ¿Cuáles son los postulados que permitieron pregonar que había llegado el fin de las ideologías?
Esta teoría postulaba que en el mundo contemporáneo ya no había que plantearse la alternativa de elegir entre dos tipo de organización social, ya no era necesario elegir entre socialismo y capitalismo. Esto paso gracias a que los gobiernos occidentales en los años 50 (EE.UU. particularmente), luego de la guerra dieron al capitalismo un aspecto muchísimo más sensible a las carencias de los sectores más vulnerables y apartaron la imagen del capitalismo salvaje e inhumano. Se produjo la igualdad y la justicia por la que luchaba el socialismo dentro de una economía capitalista. El capitalismo todo del socialismo algunas características positivas, por eso es que fue conveniente quedarse con el capitalismo.
8. ¿Cuáles son las cuatro técnicas sociales que Dahl identifica en su análisis y que función cumplen?
Las cuatro técnicas que Dalh analiza para poder agrupar las fuerzas sociales, dirigir la acción social y solucionar los problemas sociales son: 1) El sistema de precios, que creaba espacios donde competían oferentes y demandantes de determinados productos 2) La Jerarquía, que formaban una línea de mando vertical en determinadas instituciones cuyo grado de especialización o tipo de operación así lo requería 3) La Poliarquía, que era el sistema mediante el cual en ciertas organizaciones los no lideres mandaban a los lideres 4) La concertación (pacto), Que era un mecanismo para llegar a acuerdos entre distintos grupos de líderes.
6. ¿Qué consecuencias tiene el incrementalismo para un orden político democrático?
El incrementalismo tiene la consecuencia de hacer que los cambios en una sociedad de un orden político democrático, se realicen gradualmente, lo cual es permitido por un marco institucional. Esos cambios, necesarios, mejoran la situación de distintos grupos sociales.
7. ¿Cuáles son los postulados que permitieron pregonar que había llegado el fin de las ideologías?
Esos postulados, son:
En el mundo contemporáneo, no tiene sentido plantearse la idea de elegir entre economía de mercado y planificación centralizada, o socialismo y capitalismo. Esto, es avalado por las nuevas políticas sociales y económicas de los gobiernos occidentales, que luego de la guerra, transformaron al capitalismo, alejándolo de la imagen del capitalismo salvaje e inhumano.
El efecto de las políticas de seguridad social, el aumento del ingreso, etc., provocaban que en el mundo occidental la igualdad y la justicia características del socialismo pudieran darse dentro de una eco. capitalista. El capitalismo ya había transformado radicalmente su forma y su esencia; había tomado del socialismo, prácticas e instituciones que lo mejoraban. Vemos como capitalismo y socialismo podían convivir formando un nuevo concepto.
8Técnicas sociales
Sirven para instalar la justicia y la equidad. Se debe agrupar las fuerzas sociales y la forma de utilizar sus recursos de manera correcta.
Técnica 1: Sistema de precios: Creaba espacios donde competían oferentes y demandantes de determinados productos.
Técnica 2: Jerarquía: Estructuraba una línea de mando vertical en determinadas instituciones cuyo grado de especialización o tipo de operación así lo requería.
Técnica 3: Poliarquía: Era el sistema en donde ciertas organizaciones, los NO líderes, controlaban a los líderes.
Técnica 4: Concertación: Era un mecanismo para llegar a acuerdos entre distintos grupos de líderes.


Guía 4
1La situación que describe el autor es una “nuevaespecie” dentro de las democracias, en el que se divide en democracias representativas o delegativas
2"El efecto de interaccion" esta referido a las crisis sociales y economicas anteriores de gobiernos autoritarios, con las actuales practicas de autoridad politica que conduce a una democracia delegativa (es decir de gob.autoritarios).que lo heredan los gob actuales que conduce a una democracia delegativa.
3 las democracias delegativas no son democracias consolidadas pero pueden ser duraderas.
4) ¿Por qué los casos de democracias delegativas no han podido ser exitosos? En qué se diferencian de las democracias representativas.
Estas democracias no han sido exitosas, porque puede existir que èsta retroceda hacia el gobierno autoritario o se puedan estancar en una situación de incertidumbre cuando no alcanzan una resolucion eficaz para abordar sus respectivas crisis sociales y economicas.
Se diferencian de las democracias representativas, en que estas tiene formas institucionalizadas de la democracia.
La democracia delegativa no goza del exito ya que no cuenta con politicas gubernamentales y estrategias politicas,de diversos agentes que incorporan un reconocimiento de un interes compartido,que a su vez facilita el manejo de los problemas sociales y economicos,siendo lo contrario en la democracia reprenentativa ,esta lleva en practica ambas caracteristicas y de esta forma ha consolidado el exito.
5 las instituciones son patrones de interraccion regulados que son conocidos, seguidos y comúnmente aceptados por los agentes sociales que esperan continuar interactuando bajo las reglas y normas formal o informalmene plasmadas en esos patrones.
6 las instituciones se convierten en formales cuando se materializan en edificios, sellos y personas que desempeñan roles que las autorizan a “hablar por” la organización.
7Las instituciones democráticas son instituciones políticas, poseen una relación reconocible y directa con los principales aspectos de la política , la toma de decisiones y la configuración de los intereses e identidades que reclaman dichos accesos.
Algunas instituciones políticas son organizaciones sociales que pertenecen a la red constitucional de una poliarquía.
8 las caracteristicas de una de una configuración institucional formal son:
1) Las instituciones incorporan tanto como excluyen. Determinan qué agentes —sobre la base de qué recursos, exigencias, y procedimientos— se aceptan como participantes válidos en los procesos de toma de decisiones e implementación. Estos criterios necesariamente son selectivos: se adecúan y favorecen a algunos agentes; es posible que conduzcan a otros a redefinirse de modo de cumplir con ellos; y por diversos motivos, podrían ser imposibles de cumplir, o inaceptables, para otros. El alcance de una institución corresponde al grado en que incorpora y excluye al conjunto de agentes potencialmente pertinentes.
2) Las instituciones determinan la probable distribución de resultados. Como Adam Przeworski ha señalado, las instituciones “procesan” sólo determinados actores y recursos, y lo hacen de acuerdo con ciertas reglas. Esto predetermina la gama de resultados posibles, y su probabilidad dentro de esta gama. Por ejemplo, las instituciones democráticas excluyen el uso de la amenaza o la fuerza y los resultados que éstas generarían. Por otra parte, el conjunto de instituciones democráticas que se basan en la universalidad del voto, como Philippe
Schmitter y Wolfgang Streek han afirmado, no son adecuadas para el procesamiento de la intensidad de las preferencias. Las instituciones de representación de intereses son más apropiadas para procesar la intensidad de las preferencias, aunque a expensas de la universalidad del voto y la ciudadanía y, con frecuencia, de la “democraticidad” en la toma de decisiones.
3) Las instituciones tienden a agregar el nivel de acción y organización de los agentes que interactúan con ellas y a estabilizar esta agregación. Las reglas establecidas por las instituciones influyen sobre las decisiones estratégicas de los agentes de acuerdo con el nivel de agregación que sea más eficaz para ellas en términos de la probabilidad de resultados favorables. Las instituciones, o más bien las personas que ocupan roles en la toma de decisiones dentro de ellas, tienen capacidades de procesamiento de información y lapsos de atención limitados. En consecuencia, esas personas prefieren interactuar con relativamente pocos agentes y temas a la vez. Esta tendencia hacia la agregación constituye otro motivo del aspecto excluyente de toda institución.

4) Las instituciones inducen modelos de representación. Por las mismas razones, las instituciones favorecen la transformación de las numerosas voces potenciales de sus electores en unas cuantas que puedan afirmar que hablan como sus representantes. Por una parte, la representación implica el derecho reconocido de hablar en nombre de otros relevantes y, por otra, la capacidad de producir el acuerdo de esos otros con lo que el representante decide. En la medida que esta capacidad es demostrada y se respetan las reglas del juego, las instituciones y sus diversos representantes desarrollan un interés en la coexistencia mutua como agentes en interacción.
5) Las instituciones estabilizan a los agentes/representantes y sus expectativas. Los líderes y representantes de las instituciones esperan comportamientos —dentro de una gama relativamente estrecha de posibilidades— de un conjunto de actores con los que esperan encontrarse nuevamente en la próxima ronda de interacciones. A algunos agentes podría no agradarles la estrechez de los comportamientos esperados, pero anticipan que las desviaciones de esas expectativas probablemente serían contraproducentes. Éste es el punto en que se puede afirmar que una institución, que probablemente se ha transformado en una organización formal, es fuerte. La institución está en un equilibrio; a nadie le interesa cambiarla, salvo de manera incremental y fundamentalmente consensual.
6) Las instituciones extienden los horizontes de tiempo de los actores.
La estabilización de los agentes y de las expectativas incluye una dimensión temporal; es decir, se espera que las interacciones institucionalizadas continúen en el futuro entre el mismo conjunto de agentes, o que dicho conjunto cambie en forma lenta y más bien predecible. Esto, junto con un alto nivel de agregación de la representación y de control de sus electores, es el fundamento de la “cooperación competitiva”, que caracteriza a las democracias institucionalizadas: el dilema del prisionero de una sola interacción se puede superar;7 la negociación —incluido el intercambio de favores— se facilita; numerosas disyuntivas se vuelven factibles de ser resueltas; y la atención secuencial a los problemas hace posible coordinar una agenda que de otro modo sería inmanejable. El establecimiento de estas prácticas fortalece aún más la disposición de todos los agentes relevantes a reconocerse entre ellos como interlocutores válidos, y aumenta el valor que le atribuyen a la institución que configura sus interrelaciones. Este círculo virtuoso se completa cuando la mayoría de las instituciones democráticas logran no sólo un alcance y una fortaleza razonables, sino también una gran cantidad de interrelaciones múltiples y estables. Esto hace que estas instituciones sean puntos de decisión importantes en el proceso político general y, de este modo, emerge una democracia consolidada e institucionalizada.
Una forma de resumir lo expuesto es que en el funcionamiento de las complejas sociedades contemporáneas, las instituciones políticas democráticas proporcionan un nivel decisivo de mediación y agregación entre, por un lado, factores estructurales y, por el otro, no sólo individuos sino también las diversas agrupaciones bajo las cuales la sociedad organiza sus múltiples intereses e identidades. Este nivel intermedio, es decir institucional, tiene un efecto importante en los modelos de organización de la sociedad al conferir representación a algunos participantes del proceso político y excluir a otros. Es innegable que la institucionalización conlleva grandes costos; no sólo la exclusión, sino también las pesadillas recurrentes y demasiado reales de la burocratización y el tedio. La alternativa, sin embargo, sumerge a la vida social y política en el infierno de un colosal dilema del prisionero.
Esta es, por supuesto, una descripción ideal típica, pero la considero útil para trazar, por la vía del contraste, las peculiaridades de una situación de carencia de instituciones democráticas. Una democracia no institucionalizada se caracteriza por el alcance restringido, la debilidad y la baja intensidad de cualesquiera que sean las instituciones políticas existentes. El lugar de las instituciones que funcionan adecuadamente lo ocupan otras prácticas no formalizadas, pero fuertemente operativas, a saber: el clientelismo, el patrimonialismo y la corrupción.
9 las elecciones en las DD Consiste en constituir mediante elecciones limpias una mayoría que faculta a alguien para convertirse, durante un determinado número de años, en la encarnación y el intérprete de los altos intereses de la nación. A menudo, las DD utilizan recursos como la segunda vuelta electoral si en la primera vuelta no se produce una clara mayoría.8 Esta mayoría debe crearse para respaldar el mito de la delegación legítima. Además, la DD es muy individualista, pero de un modo más hobbesiano que lockeano: se espera que los votantes elijan, independientemente de sus identidades y afiliaciones, al individuo más apropiado para hacerse responsable del destino del país. En las DDs las elecciones constituyen un acontecimiento muy emocional y en donde hay mucho en juego: los candidatos compiten por la posibilidad de gobernar prácticamente sin ninguna restricción salvo las que imponen las propias relaciones de poder no institucionalizadas.
10Después de la elección, los votantes (quienes delegan) deben convertirse en una audiencia pasiva, pero que vitoree lo que el presidente haga.
11 El líder debe sanar a la nación mediante la unión de sus fragmentos dispersos en un todo armonioso. Dado que existe confusión en la organización política, y que las voces existentes sólo reproducen su fragmentación, la delegación incluye el derecho —y el deber— de administrar las desagradables medicinas que restaurarán la salud de la nación.
12No siempre es sencillo realizar una distinción nítida entre el tipo de democracia que
se organiza en torno a la “delegación representativa” y aquel tipo donde el elemento delegativo ensombrece al representativo.
La representación trae consigo la rendición de cuentas. De alguna manera los representantes son considerados responsables de sus acciones por aquellos sobre quienes afirman tener el derecho a representar. En las democracias institucionalizadas, la rendición de cuentas funciona no sólo de manera vertical, de modo que los funcionarios elegidos sean responsables frente al electorado, sino también en forma horizontal; a través de una red de poderes relativamente autónomos; es decir, otras instituciones, que pueden cuestionar, y finalmente castigar, las formas incorrectas de liberar de responsabilidades a un funcionario determinado.
La representación y la rendición de cuentas llevan en sí la dimensión republicana de la democracia; la existencia y la observancia de una meticulosa distinción entre los intereses públicos y privados de quienes ocupan cargos públicos. La rendición de cuentas vertical, junto con la libertad para formar partidos y para intentar influir sobre la opinión pública, existe tanto en las democracias representativas como en las delegativas. Pero la rendición de cuentas horizontal, característica de la democracia representativa, es extremadamente débil, o no existe, en las democracias delegativas. Además, debido a que las instituciones que hacen efectiva la rendición de cuentas horizontal son vistas por los presidentes delegativos como trabas innecesarias a su “misión”, estos llevan a cabo enérgicos esfuerzos por obstaculizar el desarrollo de dicha instituciones.
Nótese que lo importante no sólo son los valores y creencias de los funcionarios, sean o no elegidos, sino también el hecho de que están incorporados en una red de relaciones de poder institucionalizadas.
Dado que esas relaciones se pueden movilizar para imponer un castigo, los actores racionales evaluarán los costos probables cuando consideren emprender un comportamiento impropio. Por supuesto, el funcionamiento de este sistema de responsabilidad mutua deja mucho que desear en todas partes. Aun así, parece evidente que la fuerza, a la manera de una norma, de ciertos códigos de conducta determina el comportamiento de los agentes pertinentes en las democracias representativas mucho más que en las democracias delegativas. Las instituciones sí importan, especialmente cuando la comparación se realiza no entre diferentes grupos de instituciones sólidas sino entre estas últimas y las que son extremadamente débiles o inexistentes.
Debido a que las políticas son ejecutadas por una serie de poderes relativamente autónomos, la toma de decisiones en las democracias representativas tiende a ser lenta e incremental y en ocasiones proclive al estancamiento. Sin embargo, por la misma razón, dichas políticas generalmente son inmunes frente a errores flagrantes, y cuentan con una probabilidad razonablemente alta de ser implementadas; más aún, la responsabilidad por los errores suele compartirse ampliamente. Como se señaló, la DD implica una institucionalización débil y, en el mejor de los casos, es indiferente respecto de fortalecerla. La DD otorga al presidente la ventaja aparente de no tener prácticamente rendición de cuentas horizontal, y posee la supuesta ventaja adicional de permitir una elaboración de políticas rápida, pero a costa de una mayor probabilidad de errores de gran envergadura, de una implementación arriesgada, y de concentrar en el presidente la responsabilidad por los resultados.
No es de extrañar que los presidentes de las DDs suelan experimentar turbulentos vaivenes de popularidad; un día son aclamados como salvadores providenciales, y al siguiente son maldecidos como sólo los dioses caídos pueden serlo.
13 es extremadamente débil, o no existe, en las democracias delegativas. Además, debido a que las instituciones que hacen efectiva la rendición de cuentas horizontal son vistas por los presidentes delegativos como trabas innecesarias a su “misión”, estos llevan a cabo enérgicos esfuerzos por obstaculizar el desarrollo de dicha instituciones.
14 Debido a que las políticas son ejecutadas por una serie de poderes relativamente autónomos, la toma de decisiones en las democracias representativas tiende a ser lenta e incremental y en ocasiones proclive al estancamiento.
15la DD implica una institucionalización débil y, en el mejor de los casos, es indiferente respecto de fortalecerla. La DD otorga al presidente la ventaja aparente de no tener prácticamente rendición de cuentas horizontal, y posee la supuesta ventaja adicional de permitir una elaboración de políticas rápida, pero a costa de una mayor probabilidad de errores de gran envergadura, de una implementación arriesgada, y de concentrar en el presidente la responsabilidad por los resultados.
16después de la Segunda Guerra Mundial, como una imposición de las potencias aliadas sobre los derrotados Alemania, Italia, Japón, y hasta cierto punto Austria. Las condiciones emergentes eran notablemente diferentes de las que hoy enfrentan América Latina y los países poscomunistas:
1) Tras la destrucción causada por la guerra, las expectativas económicas de la gente eran probablemente muy moderadas.
2) Hubo enormes inyecciones de capital principalmente, pero no en forma exclusiva, mediante el Plan Marshall (se produjo también la condonación de la deuda externa a Alemania). 3) En consecuencia, y ayudadas por una economía mundial en expansión, las ex potencias del Eje muy pronto alcanzaron una acelerada tasa de crecimiento económico. Estos no eran los únicos factores en juego, pero ayudaron considerablemente a la consolidación de la democracia en esos países.
Además, estos mismos factores contribuyeron a la estabilidad política y de las coaliciones en torno a las políticas públicas: En efecto, tomó alrededor de 20 años para que ocurriera un cambio del partido gobernante en Alemania y, por su parte, los partidos dominantes de Italia y Japón se mantuvieron en el poder durante casi medio siglo.
En contraste, en las transiciones de las décadas de los 70 y 80, como reflejo del contexto mucho menos favorable en que ocurrieron, la victoria en la primera elección luego del fin del régimen autoritario garantizaba que el partido ganador sería derrotado, o prácticamente desaparecería, en la próxima elección. Esto sucedió en España, Portugal, Grecia, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay, Corea, y
Filipinas. Pero este patrón aparece junto con importantes diferencias en el desempeño social y económico de los nuevos gobiernos. La mayoría de estos países heredaron serias dificultades socioeconómicas de los regímenes autoritarios precedentes, y fueron gravemente afectados por los problemas económicos mundiales de los años 70 y principios de los 80. En todos ellos, en algún momento los problemas socioeconómicos alcanzaron proporciones de crisis y se consideró que requerían una acción decisiva por parte del gobierno. Sin embargo, por más graves que fueran los problemas económicos de la década de los 70 en el sur de Europa, parecen leves si se comparan con los que afectaron a los países poscomunistas y latinoamericanos recién democratizados (con
Chile como una excepción parcial). Una inflación muy elevada, el estancamiento económico, la grave crisis financiera del Estado, una enorme deuda pública externa e interna, el aumento de la desigualdad, y un profundo deterioro de las políticas y prestaciones sociales son todos aspectos de esta crisis.
Sin embargo, una vez más surgen grandes diferencias entre los países latinoamericanos. Durante el primer gobierno democrático bajo el presidente Sanguinetti, la economía uruguaya tuvo un desempeño relativamente bueno: la tasa de inflación anual disminuyó de tres a dos dígitos, mientras el PNB, la inversión, y los salarios reales registraron aumentos graduales. El Gobierno adoptó políticas económicas incrementales, que en su mayoría se negociaron con el Congreso y diversos intereses organizados. Chile, bajo el presidente Aylwin, siguió la misma trayectoria. En contraste, Argentina, Brasil y Perú optaron por drásticos y sorprendentes “paquetes” de estabilización económica: el Plan Austral en Argentina, el Plan Cruzado en Brasil, y el Plan Inti en Perú. Bolivia también adoptó este tipo de paquete de estabilización en los años 80. Aunque este programa, más afín a las prescripciones de las organizaciones financieras internacionales que los mencionados previamente, ha sido elogiado por su éxito respecto del control de la inflación, el crecimiento del PNB y de la inversión sigue siendo muy deficiente. Además, la brutalidad con que se reprimieron las protestas de los trabajadores en contra del programa difícilmente podría considerarse democrática.
Estos “paquetes” han sido desastrosos. No resolvieron ninguno de los problemas heredados y, en cambio, es difícil encontrar sólo uno que no hayan empeorado. Aún persiste el desacuerdo respecto de si estos programas eran intrínsicamente imperfectos, tenían defectos corregibles, o eran acertados aunque terminaron estropeados por factores políticos
“exógenos”. Como sea, es evidente que la experiencia de estos fracasos reforzó la decisión de los líderes democráticos chilenos de evitar este ruinoso camino. Esto transforma a Uruguay —un país que heredó del régimen autoritario una situación tan mala como la de Argentina o
Brasil— en un caso muy interesante. ¿Por qué el gobierno uruguayo no adoptó su propio paquete de estabilización, especialmente durante la euforia posterior a las primeras fases de los planes Austral y Cruzado? ¿Fue acaso debido a que el presidente Sanguinetti y sus colaboradores fueron más sensatos o estaban mejor informados que su contraparte argentina, brasileña, y peruana? Probablemente no. La diferencia es que Uruguay constituye un caso de redemocratización, donde el Congreso comenzó a funcionar de manera eficaz tan pronto como se restauró la democracia. Frente a un poder legislativo fuertemente institucionalizado y a una serie de restricciones constitucionales y prácticas adquiridas a lo largo de la historia, ningún presidente uruguayo habría logrado ordenar un paquete de estabilización drástico. En Uruguay, la promulgación de muchas de las políticas generalmente contenidas en esos paquetes requiere pasar por el Congreso; lo que significa tener que negociar no sólo con los partidos y los legisladores, sino también con diversos intereses organizados. Por lo tanto, en contra de las supuestas preferencias de algunos de sus altos funcionarios, las políticas económicas del gobierno uruguayo estaban “condenadas” a ser incrementales y a verse limitadas a objetivos más bien modestos; como alcanzar el desempeño aceptable que hemos conocido. Al dirigir la atención a Uruguay, y más recientemente a Chile, se aprende sobre la diferencia entre contar o no con una red de poderes institucionalizados que le dé consistencia al proceso de elaboración de políticas o, en otras palabras, sobre la diferencia entre la democracia representativa y la democracia delegativa.

Guía 5
1 Un país tiene un sistema poliárquico con las siguientes características:- Autoridades publicas electas- Elecciones libres y limpias-a Sufragio universal- Derecho a competir por los cargos públicos- Libertad de expresión- Informacion alternativa- Libertad de asociación.
2 La poliarquía solo se materializo en latinoamerica ya que el ejecutivo , el congreso, los politicos y los tribunales funcionan de manera cercana a sus reglas institucionales y en consecuencia constituyen eslabones institucionales razonablemente efectivos en la circulación del poder y la formulación de politicas
3el papel que juegan las elecciones es que son altamente formalizadas pero funcionan de manera intermitente y por lo general carecen de una materialización organizacional permanente.
4las nuevas poliarquías no están institucionalizadas pero por definición todas las poliarquías tienen elecciones institucionalizadas.
5 se supone que las reglas guian la manera en el que los individuos se comportan dentro de y en interaccion con las instituciones cuando otros países adoptan la poliarquía la institución de las elecciones funciona como dicta la regla . cuando la adecuación es cercana las reglas formales son buenas predictoras del comportamiento y las expectativas, cuando la adecuación es escasa, debemos enfrentar doble tarea , de describir el comportamiento real y de especificar las reglas
6 el problema de solo prestar atención a las reglas informales es que necesita tener reglas y su conocimiento compartido que establecen los parámetros de su comportamiento y sus expectativas, esta situación es en forma negativa. En términos de la falta de adecuación entre las reglas formales y el comportamiento observado.
7 los tipos de instituciones informales que menciona o donells son el clientelismo y el particularismo.
8 el particularismo es antagonico con la poliarquía, la distinción en términos legales , normativos y de comportamiento , entre la esfera publica y la privada , la efectividad de esta distinción es un aspecto importantede la institucionalidad formal de la poliarquía

Guía 6
1 chavez, morales y correa fueron elegidos para mejorar la calidad de la representación y la equidad social. ellos han buscado “integrar”empleando un “estilo de liderazgo populista” caracterizado por la relación directa y paternalista entre líder-seguidor, donde los seguidores están convencidos de las
cualidades extraordinarias del líder y creen que gracias a ellas, a los métodos redistributivos y/o al intercambio clientelar, conseguirán mejorar su situación personal o la de su entorno.
2Este artículo reflexiona sobre dos características de estos liderazgos. Por una parte, están sus pretensiones (y acciones) de inclusión identitaria de grupos sociales que se sentían excluidos del sistema o que simplemente creyeron en la capacidad de este nuevo líder de poder cambiar la situación vigente. Por otra, su discurso está radical y polarizador, excluyente de la oposición partidista, de algunos medios de comunicación de masas y de aquellos sectores de la ciudadanía que critican su proyecto político.
3Los líderes populistas incluyen con su discurso a los ciudadanos que no se sentían representados y/o que estaban decepcionados con el sistema político
Estos liderazgos plantean vínculos de suma cero: se está totalmente a favor o totalmente en contra. No hay términos medios.Junto con el líder populista, hay ciudadanos populistas que desconfían de los partidos tradicionales y de las instituciones.
4Estos líderes sacan a la gente a la calle como cualquier otro político pero lo hacen como hechos que “democratizan” la democracia y creando expectativas respecto a que esos actos redimen sus derechos. Apelan al pueblo a partir de lo que les diferencia de los otros, en función de las contradicciones existentes entre ambos como un instrumento para reforzar la identidad de su grupo. La diferencia con los politicos tradicionales es que no tienen un discurso autoritario, no excluyen a los que no opinan como ellos y las instituciones no son despreciadas
5Estos líderes se han relacionado de manera ambivalente con la democracia. Por un lado, han empleado las elecciones como un instrumento plebiscitario. Chávez, Morales y Correa han legitimado sus proyectos en las urnas en reiteradas ocasiones4, empleando una aceitada maquinaria electoral, los recursos del Estado y las redes clientelares. Pero por otro, han sido responsables de múltiples ataques a las instituciones de la democracia, del ejercicio arbitrario del poder, la personalización de la política y de buscar cambiar las reglas juego, incluso luego de haberlas modificado a través de Asambleas Constituyentes.
6La política supone la integración en clave identitaria y los líderes populistas suelen tener dificultad para integrar a quiénes no están de acuerdo con su proyecto político. Esta frase singnifica que solo los ciudadanos populistas tienen la misma opinión que los lideres y eso lleva a que haya una población dividida ya que excluyen a los que opinan de manera diferente a ellos.
7 los liderazgos populistas profundizan la democracia en el sentido que hay sectores de intelectuales y nuevas élites que perciben que esta manera de hacer política permite la incorporación de la gente común a las instituciones y lo consideran como parte constitutiva de la democracia
8 el populismo afecta las Instituciones ya que las utiliza y las desprecia luego, los lideres se amparan en las elecciones, dependen de los ciudadanos pero al llegar al poder hace sus propias reglas y esto hace que no se preocupe por las instituciones ni por el bienestar de la comunidad .
El populismo afecta la isntitucionalidad y la convivencia democrática , subordinando las instituciones a las decisiones de un líder y enfrentando a los órganos del Estado entre sí;
9los ciudadanos no confían en los partidos tradicionales y junto a los ciudadanos populistas, los votantes eligen tener un vínculo directo y emocional con el líder, al mismo tiempo que desconfían de los partidos tradicionales y de las instituciones para resolver sus problemas cotidianos. Prefieren la representación delegativa antes que la democracia pluralista. Por tanto, la manera en que se ejerce ese liderazgo y las razones que llevan a los ciudadanos a legitimar este modo de inclusión subordinada a la voluntad del líder, que dificulta la convivencia y la autónomía de las instituciones democráticas,

Guía 7
1Los movimientos sociales son actores politicos colectivos de carácter movilizador que persiguen objetivos de cambio a través de acciones y que para ello actúan a través de un alto nivel de integración simbolica y un bajo nivel de especificación de roles. Movimiento evita
2Son considerados actores políticos colectivos porque comparten aspectos con los grupos de presión y partidos políticos (las similitudes que se detallan en el punto 3) y porque tienen la capacidad de decidir, actuar e influir en las decisiones y acciones de otros actores.
3respondí: a pesar de las grandes diferencias que estos mantienen con los partidos políticos, los actores políticos comparten: una relativa estabilidad organizativa, una comunidad de objetivos, ideas e intereses entre sus miembros, una línea de acción coordinada y organizada, y la voluntad de intervenir en la política incidiendo así en la gestión de un conflicto social.

Se diferencian en: su débil estructuración orgánica, su discurso temático o transversal, su ámbito preferencial de intervención, que suele ser la política no convencional o contenciosa, su orientación hacia el poder, que suele ser conflictiva y la naturaleza de sus recursos, que suele ser más de carácter simbólico que material; como la cohesión emocional, la disciplina y el compromiso de sus miembros.
3: tienen en común;
Una relativa estabilidad organizativa.
Una comunidad de objetivos, ideas e intereses entre miembros.
Una línea de acción coordinada y organizada.
También, la voluntad de intervenir en la política haciendo así en la gestión de un conflicto social.
Se diferencian:
Su débil estructura orgánica.
Su discurso, generalmente temático o transversal.
Su ámbito preferencial de intervención, que suele ser la política no convencional o contenciosa.
etc.

4 estos persiguen objetivos de cambio a través de acciones gralmente no convencionales y actúan con cierta continuidad a través de un alto nivel de integración simbolica y un bajo nivel de especificación de roles a la vez q se nutre de formas de accion y organización variables
5 un movimiento social es un agente de influencia y persuacion que desafia las interpretaciones dominante sobre diversos aspectos de la realidad incidiendo asi en todos los ámbitos de la politica.
En el ambito simbolico porque es un sistema de narraciones que pretende crear nuevos registros culturales , explicaciones y prescripciones de como determinados conflictos son expresados socialmente
En el ambito interactivo porque es un actor político que incide en el conflicto social y retende cambiar la correlacion de fuerzas existentes
En el ambito institucional porque incide e impacta en los espacios que regulan y canalizan las conductas de los actores a través de acciones no convencionales y contenciosas
En el ambito sustantivo porque es un instrumento de cambio de la realidad.
6 los movimientos sociales deben superar muchos retos antes de convertirse en impulsores del cambio (o contra-cambio) social. Como expone M Adam un movimiento social debe superar 6 tareas de suma importancia para que sus propósitos tengan impacto en la sociedad
-Conseguir nuevos miembros
-Mantener la moral y el nivel de compromiso de los miembros
-Movilizar el apoyo de grupos externos
-Limitar las opciones de control social que pudieran ser ejercidas por sus adversarios
-Influir sobre la politica y conseguir que la administración actue.

Guía 8
1. ¿Cómo el autor define al Estado? ¿Qué lo diferencia del Estado nacional?

El autor define la formación del Estado, como un aspecto constitutivo del proceso de construcción social, en el que se definen planos y componentes, que conforman el orden.
También, están presentes ciertos elementos que se encargan de la conformación del Estado, que son: Desarrollos de fuerzas productivas, recursos naturales, tipo de relaciones de producción, estructura de clases e inserción de sociedad.

La formación del Estado Nacional, supone además, una conformación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad y la materialización de esa instancia, en un conjunto de instituciones para su ejercicio.

La existencia del Estado se verificaría entonces a partir del desarrollo de un conjunto de atributos que definen la "estadidad" —la condición de "ser Estado"-, es decir, el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política. El Estado es, de este modo, relación social y aparato institucional.

2. ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan para construir un Estado nacional?

Las posiciones adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores —incluido el Estado— para resolver los problemas y desafíos del proceso de construcción social.
•Presencia de actores en la sociedad que no compartan el idealismo o la manera de hacer las cosas del régimen presente en ese momento, bloqueando acciones desde el Senado, entre otros.

3. En contraste con las experiencias de construcción del Estado en Europa, ¿cómo ha sido en el caso argentino?

El caso argentino no absorbe otras unidades que ya tenían privilegios soberanos. Se buscó entonces: evitar disgregación de unidad política existente, producir transición estable de Estado colonial a Estado nacional, extender movimiento revolucionario local a totalidad de provincias del ex virreinato y heredar control territorial y político ejercido por España.

4. ¿Sobre qué estructuras se asentó la unidad en las primeras décadas de vida independiente?

Se asentó en: elementos expresivos y simbólicos, en el que podemos destacar a Echeverría(1846) que aludió a su dogma socialista la que ubica a una unidad diplomática externa, otra de glorias, banderas y armas y otra tácita en la que en su total conjunto predominó como "República Argentina", "Nación Argentina", etc.

5. Con el andamiaje colonial heredado, ¿se logró desarrollar un eficaz mecanismo centralizado de control territorial?

No, en las localidades subsistieron órganos político-administrativos que reforzaron el marco provincial para actividades sociales y políticas. No pudieron conformar un sistema institucional por el Caudillismo que era el sustituto de la Democracia asociada al movimiento libertario y que representó al Pueblo.

6. ¿A qué se refiere el autor con la siguiente expresión: “Desde un punto de vista analítico, la existencia y desarrollo de estas instituciones nacionales pueden ser observadas como resultado de un proceso de ‘expropiación’ social”?

Se refiere a la conversión de intereses comunes, por la aleación y expansión de instituciones nacionales, que es el objeto de expansión del Estado en formación y en la que la Sociedad pierde competencias y ámbitos de actuación. La sociedad altera referentes institucionales y el marco habitual para el desarrollo de la actividad social.

7. ¿Cuáles fueron los hechos políticos y/o sociales que desencadenaron en la formación del Estado argentino?

Los hechos políticos fueron:
•La resolución de asuntos "públicos", que estaban en ese entonces en manos de los gobiernos provinciales y de la Iglesia.
•La desegregación e implementación pendientes de la Constitución Nacional
•Los esfuerzos del Gobierno Nacional hacia el Ejército y el aparato recaudador.
•La aparición de instrumentos de regulación social como impuestos y legados.
•Cuando el Estado apropió: el registro de personas, el casamiento, la educación, los ferrocarriles y las obras públicas, entre otras.
•Nuevos servicios relacionados al avance tecnológico.

8. ¿Cómo se relacionan los procesos constitutivos de la estructura social y del Estado?

(No tengo idea :D)

9. ¿Qué implicaban en ese entonces las nociones de orden y de progreso?

Para ese entonces, respecto a la represión y las penetraciones consensuales, ganaban aliados y enemigos. El "progreso" que tuvieron algunos, exigió el "orden" impuesto sobre otros.

10. A) ¿Cuáles son las capacidades que el Estado debe desarrollar para considerarse un Estado nacional? B) ¿En qué consisten las modalidades de penetración territorial?

A)
Una podría ser las modalidades de represión (atributo de estadidad) y control.
Pienso que otra capacidad debe ser los mecanismos de penetración en el pueblo/sociedad para poder aumentar su poder y su legitimidad.
Conformación de instancia política en un conj. De instituciones p/su ejercicio (presente en respuesta 1)

Podría relacionar también la pregunta 1) con la 10)a) Citando que la estadidad posee un conj. De "propiedades": Externalizar su poder, institucionalizar su autoridad, diferenciar su control e internalizar la identidad colectiva. Estos atributos definen a un Estado Nacional. Por lo tanto el surgimiento de un Estado Nacional, es el proceso de lucha para redefinir el marco institucional que surge en relación a sociedad civil que no adquirió carácter de sociedad nacional.

B)
Consisten en principio en que el Estado, la Legitimidad del Estado, debe poseer un carácter diferente, por lo tanto, la represión que es el atributo especial de "estadidad" tiene una presencia 'articulada'. De lo dicho antes, sale un 'carácter multifacético' que debía asumir la presencia estatal y, una variedad de formas de penetración, harían que fuera posible, por lo que podemos mencionar: la represiva, la cooptativa, la material y la ideológica.
Se podría definir también a la misma, como una consecuencia social (con una Creciente apropiación territorial) y como una reguladora de ámbitos operativos.

En la pregunta 9 del orden y el progreso, desarrolle lo sig.:
Roto el orden colonial, el proceso emancipador desarticulaba una sociedad que pretendía ser nación, sin que las diversas fórmulas ensayadas hubieran conseguido establecer un nuevo orden. Por eso, el orden se erigía en la agenda de problemas de la sociedad argentina como cuestión dominante. Resuelta ésta, podrían encarrilarse con mayor dedicación y recursos los desafíos del progreso. El "orden" aparecía así como la condición de posibilidad del "progreso", como el marco dentro de la cual, librada a su propia dinámica, la sociedad encontraría sin obstáculos el modo de desarrollar sus fuerzas productivas. Pero a su vez, el "progreso" se constituía en condición de legitimidad del "orden". Entonces, el "orden" excluía a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, el avance de la civilización.
Y en cuanto a la 8, creo que tengo una respuesta. Después la voy a poner para ver si está bien!!
2.- Los obstáculos podrían ser: Las guerras civiles, independencia provincial, el aislamiento, los cuales impidieron la organización nacional. Vi la respuesta de una de nuestras compañeras y la profe puso que estaba acertado.
8.- Relación entre los procesos constitutivos de la estructura social y del Estado:
La evaluación del papel del Estado en la formación de sectores económicos y sociales exige considerar aspectos eminentemente cualitativos: la apertura de oportunidades de explotación económica, la creación de valor, la provisión de insumos críticos para el perfeccionamiento de la relación capitalista o la garantía, material o jurídica, de que esta relación se reproducirá. Además de su impacto específico, estos mecanismos contribuyeron sin duda a la configuración de la estructura social argentina.
8. Creo que 'estructura social' tiene que ver con 'vida social organizada' que es a lo que se apunta cuando habla del 'orden'. Cuando desarrolla el concepto de orden, va hablando sobre la desorganización que había en ese momento histórico. Tal así que para alcanzar el 'progreso' deseado el "...'orden' se erigía en la agenda de problemas de la sociedad argentina como cuestión dominante." O sea, me parece que habría que desarrollar la parte del texto que dice "...la instauración del orden,además de producir una profunda reconstitución de la sociedad, significaba dar vida real a un Estado nacional cuya existencia, hasta entonces, no se evidenciaba mucho más allá de un texto constitucional.'' Y con desarrollar, me refiero a focalizar las ideas que se tenían (y que se llevaron a cabo) para 'ordenar' la sociedad ya que una vez ordenada y estructurada la sociedad se estaría en presencia de un Estado nacional.
de denise yacar - martes, 11 de febrero de 2014, 19:21

La condición de ser estado supone la adquisición de esta entidad una suerte de propiedades.
- Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana.
- Capacidad de institucionalizar su autoridad imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice el monopolio sobre los medios organizados de coerción.
- Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de instituciones públicas, con reconocida legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y el control centralizado sobre las actividades.
- Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuercen el sentimiento de pertenencia, solidaridad social que permitan el control ideológico.
Diferencia el Estado Nacional de la dominación colonial o el control político de las situaciones provinciales dentro del propio ámbito local que son formas alternativas de articular la vida en comunidad.
El estado nacional es el proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social organizada.
2. Los obstáculos que se presentan a la construcción del estado nacional son
- Escasez de población
- Aislamiento
- Independencia provincial
- Pactos de unión interrumpidos
- Viejas tradiciones municipales
- Caudillismo
- Intereses económicos regionales contradictorios.
- Heterogeneidad étnica e idiomática
- Instituciones coloniales débiles.
- Sectores inabordables.
3. A diferencia de la construcción del estado en las experiencias Europeas, Argentina no se caracterizaba por la necesidad de una determinada unidad política de absorber otras unidades que ya ejercían significativos privilegios soberanos, sino que, los sectores dominantes de Buenos Aires buscaban evitar la disgregación de la unidad política existente y producir una transición estable de un estado colonial a uno nacional. Aspiraron a extender un movimiento revolucionario local a la totalidad de las provincias del ex virreinato y a heredar el control territorial y político ejercido por España.
4. - La unidad Argentina en las primeras décadas se asentó en elementos expresivos y simbólicos.
- La intensificación del comercio exterior que produjo un debilitamiento de algunas economías regionales.
- El mejoramiento de las comunicaciones.
- La creación de un mercado interno.
- Lenta homogeneización de los intereses económicos localizados en las diversas provincias.
- Experiencia comparada con EEUU y Europa que no pasaba desapercibida para la elite intelectual.
5. No ya que para generar un real dominio centralizado del control territorial había que materializar en acción lo que hasta entonces era solo una formal declaración de intenciones.
Para establecer su dominio el Gobierno Nacional debía apropiarse de ciertos instrumentos de regularización social que hasta entonces eran controlados por la tradición como por ejemplo la iglesia.
El estado tomo a su cargo el Registro nacional de las personas, la celebración del matrimonio civil, la administración de cementerios que hasta entonces eran plenamente competencia de la Iglesia.
También tuvo gran incursión compartida con las provincias, en el dominio de la educación, los ferrocarriles.
Se hizo cargo de los negocios bancarios y la construcción de obras publicas.
Los avances tecnológicos y la complejidad de las relaciones sociales crearon nuevas necesidades regulatorias que el gobierno nacional comenzó a promover y a tomar a su cargo como por ejemplo, el correo, el telégrafo, la promoción de inmigración, delimitación y destino de las tierras públicas, exploraciones geológicas y mineras, el control sanitario, la formación de docentes y el registro estadístico del comercio y la navegación. El estado comenzaba a hallar espacio institucional y a reforzar los atributos que lo definían como sistema de dominación.
6. Lo que quiere decir con “expropiación” social, implica la conversión de los intereses comunes de la sociedad civil en objeto de interés general. La sociedad existente va perdiendo competencias, ámbitos de acción en las cuestiones que requieren decisiones colectivas de la comunidad.
El estado transforma en “públicos” y “generales” los intereses y funciones propias de las particulares e instituciones intermedias como la Iglesia o los gobiernos locales. El estado adquiere el monopolio de ciertas formas de intervención social reservadas a la jurisdicción de los gobiernos locales.
Desplaza la actividad social de un ámbito local-privado a un ámbito nacional-publico.
7. Los hechos político sociales que fomentaron la creación del Estado nacional fueron:
- La intensificación del comercio exterior que debilito las economías regionales de las provincias.
- El mejoramiento de las comunicaciones.
- La creación de un mercado interno.
- El aumento de la demanda externa.
- La apropiación por parte del estado transformando lo privado en público.
- Los avances tecnológicos y la complejidad de las relaciones sociales crearon necesidades regulatorias.
- Lenta homogenización de los intereses económicos localizados en las diversas provincias.
8. Hay un importante rol del estado en la formación de clases y el capitalismo en la argentina.
Las estructuras del entramado social se van complejizando con el tiempo, se pasa de una clase dominante de la casta militar, que era tradicionalmente la clase política dominante.
Al finalizar las épocas de la guerra, y en paralelo al surgimiento del capitalismo internacional, va ganando influencia el poder económico, por medio del incremento de la producción y el consumo. El rasgo característico de la clase gobernante pasa a ser fundamentalmente el poder económico. No solo cambiaba la composición de la clase dominante sino, el estado contribuiría a transformar las propias estructuras sociales. El estado coopera en la apertura de oportunidades de explotación económica, la creación del valor, la garantía material o jurídica de la relación capitalista. La construcción del ferrocarril y las obras de infraestructuras permitieron dinamizar los circuitos de producción y circulación, que generaron una revalorización de la propiedad y nuevas oportunidades de actividad económica.
El estado contribuyo subsidiando a las provincias, promovió la formación de sectores profesionales y burócratas provinciales a cargo de actividades docentes, legales, administrativas y religiosas. Institucionalizo las fuerzas armadas, conquista de nuevas tierras, mensura y adjudicación atrayendo el capital extranjero y promoviendo la inmigración.
9. El orden (la formación de un Estado nacional) era requisito del progreso (modelo económico capitalista integrado al mercado mundial) y el mismo progreso legitimaria ese orden. El orden excluía los obstáculos del progreso, como lo indios y las montoneras. Con el orden vendrían a extranjeros y se promovería la inmigración. Era dan vida real a un estado nacional mas allá del texto constitucional.
El orden contenía una implícita definición de ciudadanía, quienes tenían cabida en la nueva trama de relaciones sociales.
También tenía la proyección de las relaciones externas, obtener la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Lo que atraería capitales extranjeros e inmigrantes.
El orden supone soberanía externa indisputada, autoridad institucionalizada en todo el ámbito territorial respaldada por el control monopólico de la coerción, centralización jurídico-legislativa, creación simbólica de consenso.
10. Capacidades de un Estado nacional.
- Soberanía (reconocimiento de otros Estados)
- Institucionalizar su autoridad mediante un ejército único que implique el monopolio legítimo de la fuerza.
- Diferenciar su control, poner en claro que es quien controla lo público.
- Internalizar una identidad colectiva, mediante símbolos-sentimientos, forjando la idea de nacionalidad, patria, etc.

Anexo
Weber: Él definió Estado, como: comunidad de personas en un territorio que lo reclamaba exitósamente mediante la violencia física legítima.
- Ozlak: Él definió Estado, mediante:
Dominación de la sociedad, usando la represión(violencia física y coerción) y dominación política(que terminó como dominación social).
(Definida la dominación, la relaciono completamente con la Penetración Estatal/Territorial, una forma de regulación.)
Uso de Instituciones, para asentar
Control
Poder
Nacional, que mediante la institucionalidad:
Penetró en la sociedad, ganando poder y legitimidad.
Perdió control absoluto de Bs As.
Se unificó casi totalmente con lo social.
De acá, mi análisis:

Tanto en Weber como en Ozlak, el Estado quería estar presente en todos lados, más que nada con la sociedad, utilizando instrumentos de regulación, como las instituciones, para ladominación y el monopolio del territorio, y por otro lado, herramientas como la penetración estatal/territorial en todos sus aspectos usando la represión como medio dominante.
Webber:
El estado es la comunidad humana que dentro de determinado territorio reclama exitosamente el monopolio de la fuerza siendo fuente unica del derecho de coaccion.
Separacion del trabajador de los medios materiales del trabajo (capitalismo moderno) es decisivo para la empresa politico-militar estatal moderna y para la economia capitalista privada. Separacion entre el cuadro administrativo y los medios materiales de administracion.
Relacion de dominacion del hombre sobre el hombre que se sostiene por medio de la violencia legitima.
Dominacion tradicional, carismatica y legal.
Oslak
Estado:
Soberania: Capacidad de externalizar su poder, reconocimiento por parte de otros Estados.
Institucionalizar su autoridad mediante un ejercito unico
Diferenciar su control (burocratico e impositivo)
internalizar una identidad colectiva mediante simbolos y sentimientos de nacionalidad.
mi analisis.
En los dos casos la composicion de los elementos de un estado, tienen relacion con El dominio mediante el monopolio de la violencia fisica legitima.
El cambio del entramado social complejizandolo en correlatividad con el capitalismo moderno. La separacion de la administracion de los medios materiales de la misma, siendo el Estado unico poseedor de todos los bienes materiales suficientes para encargarse de los de interes publico y nacional.
La busqueda de legitimidad del estado, en el caso de oslak mediante la creacion de simbolos y sentimientos de nacionalidad, que fomentan el consenso y la identidad.
En el caso de webber, la legitimidad tradicional, carismatica y legal.
Max weber define el Estado como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas

Oszlak define al Estado :Aspecto constitutivo del proceso de construcción social , del cual se van definiendo diferentes planos y componentes . Esto depende de circunstancias históricas y el desarrollo relativo de las fuerzas productivas y recursos naturales disponibles, del tipo de relacion establecidas,la estructura de clases resultantes, o la insersion de la sociedad en la trama de relaciones internacionales.
Lo que lo hace ESTADO NACION es el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política.Es relación social y aparato institucional.
1)Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.
2)Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer la coersion como por ejemplo, la fuerzas armadas , escuela y tribunales
3)Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.
4)Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo himno y bandera propia.
Creo que se parecen en que los dos hablan de dominación y organización del poder , Ademas de que a lo largo del texto de Oszlak describe como el Estado comenzaba a hallar espacio institucional al reforzar los atributos que lo definían como sistema de dominación.
Tambien encontré una similitud me parece no se si esta bien cuando habla de multifacéticas formas de penetración territorial , como legitimizar la violencia física ya que trataban el beneficio particular en interés general con esto quiero decir que beneficiaban a algunos para someter a otros.
Las otras instancias articuladoras de la actividad social cedían terreno y se subordinaban a
nuevas modalidades de relación que lentamente se incorporaban a la conciencia ordinaria de los individuos y a la rutina de las instituciones.
Y por la "presencia" institucional(militares) permanente que fuera anticipando y
disolviendo rebeliones interiores y afirmando la suprema autoridad del Estado nacional.

Los obstaculos que se presentaron para construir el Estado en sus inicios
La formacion del Estado Argentino no resulto automaticamente de haber roto el vinculo con España, varios fueron los motivos que impidieron la organizacion nacional , el Virreynato del Rio de la Plata se extendia por un territorio practicamente despoblado los dispersos habitantes comformaban una poblacion sedentaria dedicados a la ganaderia y agricultura practicamente primitivas, pese a esto no se fracturaron de inmediato despues de la revolucion .
El territorio nacional distaba de ser una unidad inseparable ya que La Mesopotamia , la Banda oriental flanqueados por rios eran inabordables por tierra desde Buenos Aires, la altiplanicie oponia su barrera de piedras entre Jujuy y las provincias Bolivianas sobre la llanura desierta los indios, todo esto dificultaba la comunicacion con las pequeñas ciudades esparcidas por elextenso territorio , incluso el idioma algunas provincias preferian el de los nativos, entre ellos competian por los productos regionales que producian , el interior con sus viñas y tejidos con los del litoral que importaba productos extranjeros.



















GUIA 9
1) Desde 1880 se configuró un nuevo escenario institucional, ¿cuáles fueron sus principales rasgos?
Los principales razgos fueron:
La inserción al mercado Mundial y a la expansión del Capitalismo, junto con la a expansión del modelo agroexportador.
La incorporación de inmigrantes, la capacidad resolutiva del Estado respecto a problemas con ellos, con huelgas generales,etc.
La implementación de la Ley 1420.
Constitución de 1853 que aseguraba que el poder no derivaría en tiranía(reelección).
2) ¿Cuál fue la importancia de la inmigración para la Generación del ochenta?
- La importancia fue debida a la expansión de la agricultura, se necesitaba mucha mano de obra.

3y4) ¿A quién/es estaba dirigida la educación pública en 1880?
¿Cuáles fueron las consecuencias de su implementación?
Expliquen qué importancia tuvo la ley 1420 para la población, y
¿Qué significó dicha ley para los inmigrantes?
- Tanto la educación pública como la ley 1420 estaba dirigida a todo el pueblo y, con la alfabetización se aseguraba la instrucción básica común para todos las personas y además, con la 1420, la integración y nacionalización de los niños extranjeros. Particularmente, chocó contra los trabajadores adultos que eran analfabetos.

5) ¿Cuáles eran las prácticas electorales a las que se recurría antes de la elección de Yrigoyen, a quémecanismo se recurría para controlar al aparato estatal?
¿Cómo funcionaba el régimen político?
- Fraude electoral y al mecanismo de unicato por las facultades legales que utilizaba una práctica política que controlaba los resortes institucionales y políticos. Era un régimen político oligárquico.

6) ¿Qué partidos políticos y organizaciones comenzaron a surgir tras las oleadas inmigratorias?
¿Cómo se vinculaban con los sectores criollos, las elites y los inmigrantes?
- El socialismo, la UCR, las asociaciones gremiales, mutuales, los trabajadores que se unieron con los
sindicalistas,etc y los anarquistas.
- La UCR quería la abstención electoral. Se quiso erradicar la política criolla y constituir un partido de "notables", favorecido por el sufragio.

7) ¿En qué contexto social, político y económico fue electo Yrigoyen en 1916?
- Estábamos en ese momento, en una crisis, más allá de la gran expansión económica proveniente del modelo agroexportador, mucha gente apoyó al radicalismo, en el que antes del mismo, estaba dispuesto un régimen oligárquico, y con un sistema republicano.

8) ¿En qué tipo de legitimidad se basó la figura de Yrigoyen?
- Para mí, se basó en un tipo de legitimidad carismática, debido a la presencia que tenía con su propio partido, aunque no hablase en público, contaba con la mayoría de las personas; él era caudillo.

9) ¿Cómo fue la inserción de nuestro país en el mercado mundial?
¿En qué consistió el modelo económico llamado “agroexportador”?
- Expansiva completamente, nos transformamos en el primer productor de maíz y lino y uno de los mayores de lana, carne y trigo. Obtuvimos ferrocarriles, tranvías, frigoríficos, inversión en empresas públicas,etc. El Capital inglés además en su momento, aumento alrededor de 20 veces.
- Es un modelo que se basó en la exportación de cereales y carne vacuna hacia Europa principalmente y, por otro lado, proveer de la inversión de capital Europeo en el país, para obtener tranvías, ferrocarriles, frigoríficos, etc.
___________________
Análisis:
•Respecto a la "construcción":
- Podemos observar que hubo un gran crecimiento y expansión referente a la economía, al Estado y a la sociedaddurante todos esos años, debido a la inserción al mercado mundial y al capitalismo, que favorecieron a la agricultura, ganadería, inmigrantes, importación de ferrocarriles, trenes, tranvías, frigoríficos,etc.
- Tambień podemos observar que los inmigrantes tuvieron muchos problemas para integrarse en la Argentina; además de que el Sistema Republicano no alentaba a elecciones.
- Aún así el Estado se tendió sobre toda la sociedad, en la que la Ley 1420 de la educación primaria, fue fundamental.

•Respecto a "Tensiones y Transformaciones":
- Hubieron muchos problemas como huelgas, una sociedad enferma que se conformaba fácilmente; la pérdida del terreno en la exportación debido a Estados Unidos, Francia y Alemania.
- Hubo además choques entre la 'escuela pública' y trabajadores analfabetos adultos; aparecieron los socialistas, y los radicales que querían la abstención electoral.
- Y en 1912 los radicales se impusieron, sumando a muchas personas, donde apareció Yrigoyen, y se inició una nueva etapa institucional y social.
_______________________
Notas thread(temas repetidos):
- Con la Ley Saenz Peña, reinvindicamos el sentido de "Democracia" y donde Yrigoyen se apoyó en la Constitución debido a que las personas estaban cansadas del fraude electoral.
- Tuvimos un Estado sumamente activo que intervenía en la sociedad, a todos sus problemas y necesidades.
- Partiendo del concepto de Legitimidad, Yrigoyen fue una persona que dispuso de la mayoría de la población, en un sentido Carismático(siendo un caudillo).
- Podemos observar un cambio de régimen, pasamos de un régimen político Oligárquico, y republicano, donde mediaba el fraude electoral, a un régimen político democrático, donde modificamos su forma natural represora, hacia una forma interventora y popular.


GUIA 10
1. ¿Qué diferencias se pueden establecer entre los estilos de conducción política de Yrigoyen y de Alvear durante sus presidencias?
Aunque los dos eran radicales, ambos presidentes eran muy diferentes entre sí y más diferentes aún fueron las imágenes que de ellos se contruyó. La de Yrigoyen fue contradictoria: para unos era quien venía a develar el ignominioso régimen y a iniciar la regeneración, para otros era el caudillo ignorante y demagogo. Alvear fue identificado con los grandes presidentes del viejo régimen, y su política se asimiló con los vicios o virtudes de aquél. Ambos debieron afrontar el doble desafío de poner en pie las flamantes instituciones democráticas y conducir las demandas de reforma de la sociedad que el radicalismo de alguna manera había asumido.

2. ¿Cuáles eran las condiciones sociales tras la Primera Guerra Mundial, durante el primer gobierno de Yrigoyen? ¿Cómo era el desempeño de la economía?
La Primera Guerra Mundial modificó todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, la política y la cultura. Enfrentado con esta situación nueva no quedaba claro si el radicalismo estaba preparado para dar respuesta. Alemania inició el ataque contra buques comerciales, empujando a la guerra a Estados Unidos y arrastrando a países latinoamericanos. Esta situación provocó opiniones divididas en la Argentina, algunos se alinearon a favor de Gran Bretaña y otros a favor de Estados Unidos. Yrigoyen manifestó su hostilidad contra Estados Unidos y se unió con quienes tenían una identidad en común de raíz hispana.
Las condiciones sociales eran complicadas por las dificultades del comercio exterior y la retracción de los capitales en las ciudades (inflación, retraso de salarios y fuerte desocupación).
3 creo que apunta al proceso de transformacion social que se dio. En este caso si bien la inmigracion se retomo, toda la camada anterior estaba practicamente nacionalizada, las asociaciones divididas por nacionalidad fueron perdiendo fuerza y se reunieron sin division de procedencia sino por fines en comun, la alfabetizacion llevo a una sociedad lectora y pensante que recibio aportes de ideologia reformista desde Europa. Esta sociedad mas critica y reflexiva acerca de ella misma y de sus conflictos, con una idea tendiente a la justicia social, quedo latente. Se expandio hasta la clase trabajadora. Pensa que esta va a ser la base que unos años despues respalde al peronismo
4. ¿Qué fue la Liga Patriótica?, ¿cuándo surgió y a qué se dedicaba?
La Liga Patriótica Argentina fue un grupo de ultraderecha creado a partir de las huelgas de fines de 1918 y principio de 1919. La Liga Incluía tanto organizaciones paramilitares, como círculos sociales formales; actuando como grupos de choque, hostigando mediante el "matonaje" y acciones criminales, a residentes extranjeros, organizaciones sindicales y grupos de trabajadores en huelga.

5. ¿En qué consistió la reforma universitaria en 1918? ¿Qué consecuencias trajo dicha reforma?
La Universidad fue un problema importante para la sociedad en 1918 hubo un movimiento que estalló en Córdoba llamado Reforma Universitaria y se extendió por todo el país y América Latina, fue el principio de una transformación. Hubo una agitación estudiantil muy intensa que provocó reformas en los criterios académicos y científicos con el objetivo de remover viejas estructuras. Estas reformas recibieron el apoyo de Yrigoyen quien incorporó estudiantes universitarios al gobierno. El reformismo fue más que una teoría un movimiento de apertura social e intelectual que sirvió a las distintas ideologías a su vez se logró el intercambio latinoamericano de estudiantes generando nuevos movimientos políticos progresistas.

6. ¿Qué rol jugó el sindicalismo durante la ola de huelgas entre 1917 y 1921?
En la ola de huelgas que culminó entre 1917 y 1921 los anarquistas y los comunistas sólo tenían una influencia marginal e ínfima. En cambio, las direcciones y orientaciones más fuertes correspondían a la corriente de los sindicalistas y a los socialistas. Ambos alentaban tanto por reformas limitadas en un orden social que aceptaban en sus rasgos básicos como por encontrar los mecanismos y los ámbitos de negociación de los conflictos. Los sindicalistas, reacios a la acción política partidaria, apostaron a la negociación entre los sindicatos y el Estado.

7. Según el desempeño de la economía nacional tras la Primera Guerra Mundial, ¿a qué se refiere el autor cuando afirma que la economía se encuentra en un “mundo triangular”?
Con la Primera Guerra Mundial terminó el crecimiento fácil de la economía argentina, y se puso de manifiesto su vulnerabilidad por la dependencia de las exportaciones, el ingreso de capitales y de mano de obra y la expansión de la frontera agraria.
Empieza una relación triangular entre Argentina, Estados Unidos y Gran Bretaña.
Exceso de oferta en todo el mundo. Los inversores británicos fueron reemplazados por los banqueros norteamericanos. Estados Unidos exportó automóviles, camiones y neumáticos, fonógrafos y radios, maquinaria agrícola e industrial. Las grandes empresas realizaron inversiones significativas. La diferencia con las inversiones británicas estaba en que las norteamericanas no contribuían a generar exportaciones y divisas. Como, además, las posibilidades de colocar los productos tradicionales en Estados Unidos eran remotas, se produjo un fuerte desequilibrio en la balanza de pagos. Gran Bretaña no podía satisfacer las nuevas demandas del consumo y el capital británico era incapaz de promover las transformaciones que impulsaba el norteamericano. Argentina carecía de compradores alternativos. Triángulo económico mundial.

8Yrigoyen comenzó su gobierno con un Parlamento hostil y para aumentar su escueto poder, usó ampliamente el presupuesto del Estado, repartiendo empleos públicos entre sus "punteros". En 1918 obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, per la clave era tener el control sobre los gobiernos provinciales, decisivos a la hora de votar. No vaciló en intervenir las provincias desafectas, organizando luego elecciones en las que triunfaban sus candidatos, aumentando así su poder.
Yrigoyen comenzó su gobierno con un Parlamento hostil y para aumentar su escueto poder, usó ampliamente el presupuesto del Estado, repartiendo empleos públicos entre sus "punteros". En 1918 obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, per la clave era tener el control sobre los gobiernos provinciales, decisivos a la hora de votar. No vaciló en intervenir las provincias desafectas, organizando luego elecciones en las que triunfaban sus candidatos, aumentando así su poder.

9Yrigoyen planteo un conflicto desde el primer día de su mandato con el congreso ya que lo desvalorizaba y desconocía su autoridad. Este cortocircuito institucional fue más evidente aun con las intervenciones federales. Durante los seis anos se sancionaron 19 y solo Santa Fe no fue intervenida nunca. Solo en cuatro ocasiones se solicitó una ley parlamentaria para intervenir provincias administradas por radicales, en las que había que terciar en conflictos internos. En quince ocasiones se hizo por decreto, ignorando al congreso, para eliminar gobiernos adversos y dar vuelta situaciones provinciales.
ANEXO
Consecuencias 1ra guerra mundial
Las condiciones sociales se agravaron por problemas en comercio exterior perjudicando exportacion de maiz y agravo situacion de chacareros y jornaleros,retraccion de los capitales, la inflacion en las ciudades, retraso en salarios de empleados publicos y rebajas de sueldo, fuerte desocupacion.
La revolucion sovietica 1917 desato en varios paises (Alemania, Italia, Hungria) incluso en el nuestro, violentas confrontaciones con un momento culmine en 1919 (la semana tragica) y se prolongo hasta 1922-23.
Se creia que una revolucion mundial estaba por suceder y seria tomado como ejemplo por los trabajadores de otros paises.
Las clases propietarias estaban advertidas de esto y querian proteger sus intereses.
La revolucion se mezclo con la contrarevolucion y surgio una crisis de valores que cuestiono las democracias liberales por movimientos politicos e ideologias, tanto dictaduras (España 1923- Gral Primo Rivera) como autoritarismos de base plesbicitaria (Italia 1922 - Mussolini)
Huelgas 1917-1918 de grandes gremios del transporte, Maritimos y ferrocarriles impidiendo el embarque de cosechas, terminaron acordando el FORA y el Gobierno, aceptaron el arbitraje de este ultimo.
Otros sindicatos no tuvieron tanta suerte, fueron reprimidos con violencia, los frigorificos (1918) enfrentaron la represion con la infiltracion de rompehuelgas y el apoyo de la Policia.
En 1921 el gobierno retomo la represion y con la ayuda de La Liga Patriotica aplaco el conflicto con la Federacion Maritima.
Pero en zonas alejadas como La Patagonia (zonas rurales) en Santa Fe (quebrachales) en Chaco estallaron (1919-1921) fuertes movimientos huelguistas.
El Gobierno autorizo que fuesen reprimidos por la fuerza militar en sangrientos fusilamientos especialmente en la patagonia.

--Notas:
- Desde 1880 hasta 1916, los conservadores gobernaron en el poder mediante el fraude electoral; en 1916 Yrigoyen ganó las elecciones con la UCR, y tenían como objetivo reconstruir la nación, y para eso debían gobernar en todo el país.
- En 1922, casi todas las provincias fueron intervenidas federalmente, e Yrigoyen, estuvo arraigado con los obreros y trabajadores, pero cuando hubo huelgas muy grandes, se recurrió a la represión.
- Los conservadores afirmaban que el gobierno de Yrigoyen era ineficaz, y que para gobernar, se necesitaba pertenecer a una familia tradicional, poseer nivel económico y/o prestigio social. Ellos se posicionaron como la reserva intelectual y moral del país, y declararon a los yrigoyenistas, como la 'chusma' radical.
- El Congreso, por su parte, estuvo dominado por la oposición, y no permitió la elaboración de leyes ni de sus tratos.
- Debido a la Primera Guerra Mundial, se encareció todo, bajaron las exportaciones y los trabajadores reclamaron aumentos.
- En Córdoba, en 1917, se conformó la Reforma Universitaria, una lucha de estudiantes para cambiar todo lo perteneciente a los conservadores. Yrigoyen se apoyó en ellos, principalmente para erradicar el poder conservador que se allí se encontraba.
- El gobierno de Yrigoyen, causó malestar en los militares y constituyeron logias dentro de la institución.
- La Revolución Rusa y Mexicana, causó pabor en los conservadores.
- La Liga Patriótica persiguió a los judíos y a los catalanes por considerarlos anarquistas; trató de reinvindicar el patriotismo chauvinista.
- Luego de la Guerra, se produjo la Semana Trágica, en el que el Ejército y la Liga Patriótica - entre otros - ejecutaron a varias personas y podemos mencionar la represión a huelguistas lanares en la Patagonia.
- Con la Guerra, observamos que la economía Argentina era dependiente de la economía Mundial, y no de ella misma; afectó a las exportaciones, a la demanda y a la ganadería.
- Debido a las pocas alternativas, Argentina tuvo que exportar carne al Commonwealth de Gran Bretaña para su 'mundo proteccionista'.
- En 1922 asumió Alvear, que mantuvo una relación con los militares y los que ostentaban el poder; instauró leyes de jornada laboral para los trabajadores, y su mandato se favoreció de las pocas huelgas que hubo. Él se puso al márgen de lo realizado por Yrigoyen y realizó pocas intervenciones Federales.
- Se creó YPF, y se planteó la nacionalización del petróleo, el que luego, sería el eje de campaña de Yrigoyen en las próximas elecciones. La sociedad creyó en el oro negro como prosperidad.
- En las siguientes elecciones asumió Yrigoyen, que nuevamente hizo lo mismo que en su mandato anterior, repartió cargos públicos y realizó intervenciones federales en casi todas las provincias.
- Debido a la laftosa, EEUU cortó la importación de nuestras carnes, se incorporó a las economías libres de la vieja presencia Europea(preguerra) y todos apoyaron la nacionalización del petróleo, cortamos toda relación con los imperialistas y tratamos de mantener una estrecha relación con Gran Bretaña.
- Nuevamente en 1929, con la crisis internacional, nadie quería la intervención federal pero deseaban la caída del gobierno; debido a muchos conflictos internos y un gobierno debilitado, Yrigoyen se encontró solo.
- La figura de Uriburu y Justo crecieron para poder establecer un golpe militar; el mismo se hizo inminente debido a marchas estudiantiles el 3 y 4 de septiembre pidiendo la renuncia de Yrigoyen.
- El 6 de septiembre tomó nombre el primer golpe militar argentino, en el que concluyeron 14 años de gobierno radical, con él, la popularidad y el liderazgo de Yrigoyen; su personalidad fue una manera innovadora de manejar el poder político, diviendo al país en 2, se está a favor o en contra, de Yrigoyen.
_______________________
Pre-Análisis:
- Puedo observar - durante el gobierno de Alvear donde las huelgas fueron una expresión violenta para manifestar sus reclamos - un Estado de acción débil para controlar quienes mediaban estos encuentros violentos.
- Vimos el levantamiento de partidos como el Socialismo, el Partido Comunista, el PDP, entre otros.
- Mediante la educación pública se generó una sociedad alfabetizada, una expansión letrada; se conformó entonces en su momento, la Reforma Universitaria, un sentimiento de apertura social e intelectual, que se nutrió con el antiimperialismo.
- Siempre pudimos observar cambios rotundos en la sociedad cuando está en expansión.
- Poco a poco la brecha entre la sociedad y el Estado se fue cerrando, el Estado impulsó la integración del Ciudadano a esta red, para que sean conscientes de sus derechos, entre otras.
- También hubo una división en el radicalismo, entre los fieles seguidores a Yrigoyen y los que no.
- La derecha buscando su poder, se posicionó en la Armada y se pensó en un golpe militar regenerador.
- El fin de la democracia se tomó con indiferencia, vimos que la formación de la misma y del radicalismo a lo largo de éstas décadas, se debió a la expansión de la economía global que repercutió en la nuestra.
- El gobierno de Yrigoyen recurrió al unicato, al uso de la represión y las intervenciones federales para lograr sus objetivos.
- La guerra modificó todo, nuestra economía, a la sociedad, y al futuro de un país, dependiente más del resto que de sí mismo.
______________________________
Análisis:
¿Cómo les parece que afectaron estos hechos a nuestro país?
¿Cuáles fueron sus consecuencias?
¿Cómo afectaron estas consecuencias en el ámbito político?
- En este capítulo podemos destacar la gran influencia y el impacto que tuvo la economía mundial en nuestro país. Un país dependiente económicamente del exterior, que creyó que su crecimiento fue debido a su propia sociedad y a la economía local impulsada por la misma, hasta que las crisis externas tocaron fondo en nuestra territorio, generando desorden e inquietud social; buscamos soluciones en un gobierno débil a la hora de responder a las mismas, que utilizó herramientas de sus antecesores como la represión para reestablecer el órden.
- Un país sumido en las crisis y huelgas frecuentes luego de 3 mandatos radicales, junto con un Ejército revitalizado y sediento de poder al ver la debilidad del Estado ante las problemáticas, se recurrió al derrocamiento del mismo con un golpe militar.
- Este instrumento(el golpe de Estado militar) implica la inmadurez política, económica y social sobre todo, de nuestro país y un atentado hacia nuestra soberanía y legalidad; El Ejército aprovechó el clamor de ciertas partes de la sociedad para un cambio de régimen inmediato.
Espero sea de utilidad mis palabras y puedan decirme si comparten con las mismas, Gracias!

Hola Pablo! Se corresponde si no me equivoco cuando se plantea la ola de huelgas que finalizó entre el 17 y el 21, donde podemos destacar que entre el 19 y 21 hubo fuertes movimientos huelguísticos en el que el gobierno autorizó la represión militar(caso Patagonia por ejemplo); en ese mismo período se fundó la Liga Patriótica(una revolución social) y ellos mismos imponían el órden a palos.
- Luego, poco a poco los partidos se fueron consolidando cada vez más y la presente atenuación de conflictos sociales respecto al fin de la lucha gremial, la reducción de la sindicalización y el debilitamiento de la Unión Sindical Argentina(en abril del 24 hubo una gran huelga de ellos, pero fracasó rotundamente) con la fundación de la Unión Ferroviaria en 1922, que descartó la huelga como instrumento. En este caso, el Estado se manifestó para avanzar con una legislación social que propuso el reconocimiento gremial, regímenes jubilatorios para empleados de comercio y ferroviarios, regulación de trabajo de mujeres y niños y el establecimiento del 1° de Mayo como Día del Trabajador.
- Además, Alvear limitó la creación de empleos públicos y no dispuso intervenciones federales por decreto. Alvear se fue cruzando de vereda poco a poco, apaciguando su impronta actividad como gobernador.
Hola Julia, a mi entender, si bien el 'objetivo' de Yrigoyen era reconstuir la nación/gobernar en todo el país, él recurrió a la represión y a las intervenciones federales en las provincias(siempre, en sus dos mandatos) para establecer el órden y proclamar para sí con éxito el poder que se le infirió.
- Para darte una idea vaga, es como que intentó cubrir con un 'manto' a toda la sociedad en el territorio argentino mediante estas intervenciones y la violencia para que su poder aumente.
Espero te haya servido, Saludos!