Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado
El término unicato se refiere a una idea fuerte dentro del PAN durante el gobierno de Miguel Juárez Celman (sucesor de Roca en 1886). Según algunos dirigentes -en especial los vinculados al presidente, naturalmente- planteaban que quien ejercía la presidencia de la nación debía ser considerado "jefe único" en el partido.
De allí el término se extendió de un modo más amplio. Romero lo usa en un sentido que supera ese origen puntual y lo convierte en un rasgo del régimen roquista para expresar el fuerte presidencialismo y la estructura piramidal con cumbre en la presidencia.
Desarrollo un poco el origen del término porque está relacionado con la formación de la UCR como principal partido opositor:
Los críticos a Celman dentro del PAN y la oposición al PAN en general cuestionaban esta concentración de poder. Las pretensiones de Juárez Celman de ser "jefe único" tenían una razón: desplazar a Roca como jefe del partido, en virtud de que Celman ocupaba la presidencia de la nación (y contaba pues con los hilos y recursos del Poder Ejecutivo Nacional en sus manos).
Se trata por lo tanto de un elemento más del régimen vigente entre 1880 y 1916 pero de ningún modo puede decirse que fuera el único componente de ese régimen. De hecho durante gran parte de esos años, hubo momentos de crisis política fuerte no solo a nivel nacional sino a nivel interno del PAN (justamente en 1890, por ejemplo, cuando se produce la revolución de la Unión Cívica contra Celman) y por lo tanto la pretensión del "jefe único" no pudo concretarse permanentemente. Probablemente el único que logró hacerla realidad fue el propio Roca en sus dos presidencias.
Espero haber sido claro en la explicación. Si tenés alguna duda, preguntame en respuesta a este post.
Saludos
Julián
Chauvinista (otra variante de castellanización es chovinista) se refiere a un tipo de nacionalismo extremo, irracional y a menudo xenófobo. Muy brevemente explicado: el origen del término chauvinismo deriva del nombre de Nicolás Chauvin -un personaje casi legendario de la época de Napoleón que quedó en la literatura como símbolo del patriota napoleónico exaltado. El término chauvinismo refiere a la creencia o los discursos que presentan a la nación propia como superior a todas las demás naciones y usualmente deriva de ello la pretensión de dominio, supremacía, exclusivismo, xenofobia, etc.
Espero haber sido de ayuda. Recomendamos para estos casos utilizar un buen diccionario o enciclopedia durante la cursada.
Saludos
Julián
¿En que contexto fue elegido Hipolito Yrigoyen en 1916?
1. Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914: su impacto sobre la economía y especialmente el comercio exterior y las inversiones.
2. Conflictividad obrera.
3. Situación de la economía agroexportadora en la década del centenario.
¿Que partidos políticos y organizaciones comenzaron a surgir tras las oleadas inmigratorias? ¿Como se vinculaban con los sectores criollos, las elites y los inmigrantes?
Los partidos que surgieron fueron esos dos principalmente, pero también el Partido Demócrata Progresista, con fuerte base en la provincia de Santa Fe, liderado por Lisandro de la Torre, quien había tenido participación en la UCR pero fuertes disidencias con Yrigoyen.
En relación a tu consulta por la vinculación de esos partidos con distintos sectores sociales, hay que tener en cuenta los orígenes, objetivos y evolución de cada agrupación partidaria.
En el caso del PS, su origen estuvo dado por un conjunto de agrupaciones socialistas de diverso origen inmigratorio europeo (alemanes, italianos, franceses, etc.) que ya tenían una militancia o alguna vinculación ideológica con el socialismo decimonónico en sus países de origen. Además de las iniciativa de esos inmigrantes, se suma la de argentinos con inquietudes por la cuestión obrera o interés por los ideales socialistas. Tal es el caso de figuras notables de ese partido como Juan B. Justo o Alfredo Palacios. El primero era médico y había tenido participación en la Unión Cívica en los años 90. El PS es fundado oficialmente en 1896. Tenía sus bases principales en las grandes ciudades, especialmente en Buenos Aires. Tuvo influencia y nexos con algunos sindicatos importantes de la época (los maquinistas de ferrocarriles, agrupados en La Fraternidad, por ejemplo) y en el ámbito intelectual y universitario.
En cuanto a la UCR, sería más extenso desarrollar sus orígenes y los vínculos con distintos sectores sociales ya que se trata de un partido de grandes dimensiones, de escala nacional y con participación de sectores de clase media pero también con miembros de las clases altas (el ejemplo típico es Marcelo T. de Alvear, quien sucedería en 1922 en la presidencia a Yrigoyen, pero no fue el único radical entre las familias acaudaladas y grandes propietarios). Claramente el radicalismo, a diferencia del PS, tenía una vinculación menos directa con los inmigrantes en sus orígenes, ya que se trataba de jóvenes (y no tanto) que habían participado en la Unión Cívica (en la revolución de 1890 contra el PAN) y muchos radicales incluso tenían un pasado vinculado al autonomismo de Alsina (el propio Alem). Con lo cual estamos hablando de un partido que si bien irá sumando crecientemente a sus filas a hijos o nietos de inmigrantes, no deja de ser a comienzo del siglo XX un partido que con lideres y raíces en la política argentina que no se vinculaban linealmente con la llegada de inmigrantes de una determinada tradición política, como señalé en el caso del PS. Es importante destacar que aunque los inmigrantes, al no ser ciudadanos, no tenían derecho al voto, ello no era impedimento para que algunos participaran activamente en la vida política argentina. No me refiero solamente al caso del PS, o del mencionado partido de Lisandro de la Torre con base en una provincia de altísima tasa inmigratoria como Santa Fe. Me refiero también a la propia UCR, que en su intento revolucionario de 1893 contó con la participación de colonos agrarios armados. Claramente no votar no equivalia a quedar al margen de la política local. Y lo mismo podría decirse de otras formas de participación política, que sería extenso reseñar aquí. Entre ellas recordemos los modos de participación contraria al concepto de partido político que tenían los anarquistas (más allá de las organizaciones obreras que fundaron). En distintos modos, todos esos extranjeros -que al igual que las mujeres ciudadanas argentinas- no votaban, igualmente encontraban formas de participación. Ello también refleja que en tiempos de fraude electoral y violencia en los comicios, el sufragio no ocupaba un lugar central ni exclusivo de la vida política: ella era más amplia y variada que el mundo estrictamente de los partidos y las elecciones, del que no estaba desligada, por cierto.
Saludos
Julián
l
¿Cuales eran las practicas electorales a las que se aplicaban antes de la elección de Yrigoyen? ¿A que mecanismo se recurría para controlar al aparato estatal? ¿Como funcionaba el régimen político?
La pregunta sobre las prácticas electorales en el período ANTERIOR a Yrigoyen (es decir, previo a la Ley Sáenz Peña) apunta al fraude electoral.
Dadas las condiciones de realización de los comicios, si las élites gobernantes alcanzaban ciertos acuerdos partidarios a escala nacional -como en 1880- bien estaban en condiciones de suprimir la competencia y por lo tanto convertir a las instancias electorales en rituales políticos en los que se consagraba legalmente ganadores mediante PRACTICAS FRAUDULENTAS Y VIOLENTAS (lo digo en plural porque la variedad de esas prácticas era amplia). Uno de las piezas claves del fraude estaba en la confección de los padrones de votantes. En este aspecto la LSP también traerá una solución.
El verdadero elector era la maquinaria de políticos que controlaban los propios gobiernos (provinciales y nacional). Lo decisivo pasaba mayormente por las negociaciones entre las élites políticas que armaban las listas de candidatos y fórmulas electorales que finalmente eran “consagradas” ganadoras en esos comicios. Además de armar las listas, controlaban resortes claves como redes clientelares y los recursos estatales (policía, ejército, empleos públicos, presupuesto estatal, etc.) A esa maquinaria electoral se vinculaba la prensa, que era un campo de batalla entre partidos (cada diario tenía vinculaciones directas y abiertas con un partido o un político)
Cuando hablamos de condiciones en las que se realizaban las elecciones, no sólo hay que pensar en el fraude y la violencia que imperaba en muchos lugares de votación, sino también en la BAJA PARTICIPACIÓN ELECTORAL en un SISTEMA NO OBLIGATORIO (uno de los puntos claves que cambia la Ley Sáenz Peña). Además, hay que recordar que aquel era un país con un alto porcentaje de extranjería en sus provincias más pobladas (y a la vez un gran número de provincias con escasa población, pero con peso en el Senado). Sumados todos esos factores, quien controlaba el gobierno (los gobiernos nac. y provinciales) controlaba la renovación de los cargos en un esquema piramidal. Por eso se suele hablar de "gobierno elector". Y dado el límite constitucional de no reelección consecutiva, cada seis años se planteaban las rondas de negociaciones para definir -previo al hecho eleccionario en sí- cuáles serían los nombres que resolvieran la sucesión en el vértice de la pirámide. Insisto: a ello hay que sumar las "situaciones provinciales", articuladas con la nacional. En ese punto se jugaban mecanismos de amenaza (intervención federal con o sin estado de sitio) y de recompensa entre las élites provinciales y quienes controlasen el gobierno nacional. Como dije, el Senado jugaba naturalmente un papel importante. Y en el momento de la definición presidencial, el Colegio Electoral, aunque nunca actuó de modo relevante en el sentido de un espacio de negociación post-electoral. Lo decisivo, más que el Colegio en sí, era el mecanismo indirecto de elección del presidente que daba lugar a la negociación previa entre cada situación provincial y el poder central en base al peso de cada provincia (cantidad de electores)
Que existieran disensos dentro de la propia élite dirigente del PAN y que los políticos opositores (mitristas, radicales, etc.) no fueran pocos ni débiles probablemente expliquen por qué ese partido y ese régimen no derivasen en un sistema de partido único (de facto, porque constitucionalmente tal cosa no existia). Pero las condiciones de cuasi-imposible competencia electoral en ciertos momentos y en ciertas provincias llevaba a que la oposición (incluso antes de 1880) buscara tomar el gobierno por la fuerza o recurriera al derecho de rebelión (la organización de revoluciones) en desconocimiento de los resultados electorales.
Espero haberte ayudado a comprender un poco mejor esta cuestión
Saludos
Julián
Desde un autoritarismo brutal, por ejemplo el nazismo, o un autoritarismo más superficial. También hay ejemplos de dictaduras, con fines diversos: imponer una religión , mantener el poder, buscar enriquecerse, etc. Otros casos fueron las dictaduras en América Latina, dónde por lo general los militares encabezaban un golpe de estado. Y se arrogaban un poder absoluto y discrecional. Cómo en el caso de la Argentina, para acometer una política de terrorismo de estado
---
-La aparición del populismo, reconoce diversas causas, entere ellas, los procesos de modernización e industrialización, con nuevas políticas sociales.
Otra variante puede ser; la crisis de representación de los partidos tradicionales.
Una tercera está referida a los contextos de pobreza y marginación, en las sociedades latinoamericanas.
Con relación a lo que sostiene Freidenberg: hace referencia a la relación del liderazgo, de un líder populista con sus seguidores. Y no a los aspectos sociales y o económicos.
---
Modelo keneysiano: En una coyuntura de crisis económica como la que se desató en el mundo a partir de 1929, Keynes proponía que Estado tuviera un papel activo con el fin de poner nuevamente en marcha el aparato productivo, otorgar créditos muy favorables, realizar obras públicas para procurar empleo y reactivar el consumo entre otras medidas de tipo financiero. Sus propuestas rompían con las ideas que hasta ese entonces sostenía el Liberalismo.
Plan Pinedo, tenía entre sus principales objetivos: mantener un rol activo del Estado en la economía, fomentar la obra pública, seguir promoviendo el proceso de industrialización, pero por sobre todo reorientar las relaciones económicas y comerciales con los Estados Unidos. Dejar de tener la histórica dependencia económica con Gran Bretaña. En el contexto internacional, previo a la finalización de la 2da. Guerra Mundial. Dónde los EEUU, se consolidan cómo la principal potencia económica mundial.
1. Cuáles fueron las consecuencias, para las instituciones políticas, de la caída del gobierno de Yrigoyen en 1930?
Se rompe la continuidad constitucional, la incertidumbre era común en todo los sectores, el Ejército se iba convirtiendo en un nuevo actor político. se persigue a los sindicalistas, se producen deportaciones de anarquistas y socialistas.
2-Desde la política interna, las alternativas no democráticas, representadas por el nacionalismo, y los conservadores liberales, que habían propiciado la Ley Sáenz Peña pero que después de las experiencias de los gobiernos radicales, buscaban volver a un régimen institucional restringido.
Además la institucionalidad estaba afectada por la crisis económica internacional, que repercutió en el plano económico y social.
3-Los nacionalistas, influenciados por el fascismo, cuestionaban la institucionalidad democrática. Y por otra parte reivindicaban un una República Corporativa.
4- comienzo y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, con sus repercuciones, en la Argentina.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: