Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado


Resumen de "Los Gobiernos Radicales"  |  Sociedad y Estado (2019)  |  UBA XXI

Capítulo II: Los gobiernos radicales. 1916-1930

Crisis social y nueva estabilidad:

El gobierno radical debió enfrentar problemas más concretos, como lo que suscitó en la sociedad la Primera Guerra Mundial. Las condiciones sociales se agravaron luego por las dificultades del comercio exterior y de la retracción de los capitales: en las ciudades se sintió la inflación , el retraso de los salarios reales y la fuerte desocupación. Se conformo así un clima de conflictividad.

Se inició un ciclo breve pero violento de confrontación social que alcanzó su momento culminante  en 1919 y se prolongó hasta 1923. Las huelgas comenzaron a multiplicarse en las ciudades impulsadas sobre todo por los grandes gremios del transporte.

La semana trágica aumentó el número y la intensidad de las huelgas. El gobierno abandonó sus veleidades reformistas y retomó los mecanismos clásicos de represión.

El fin de la lucha gremial intensa, la reducción de la sindicalización y el debilitamiento de la Unión Sindical Argentina dan testimonio de la atenuación de los conflictos sociales. Por su parte, el Estado manifestó pleno reconocimiento del actor gremial: propuesta de regímenes jubilatorios, regulación del trabajo de mujeres y niños y establecimiento del primero de mayo como feriado nacional.

La sociedad argentina venia experimentando cambios profundos. Se reanudó la inmigración pero población ya se había nacionalizado sustancialmente. La acción sistemática de la escuela pública había generado una sociedad fuertemente alfabetizada. Crecieron los grandes diarios, las variadas necesidades de información y entretenimiento fueron satisfechas por los magazines. En una sociedad ávida de leer, estas publicaciones eran vehículo eficaz de diversos mensajes culturales y políticos. La expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social.

-Reforma Universitaria (1918): Las universidades, cuyo propósito era formar profesionales, eran por entonces socialmente elitistas. Muchos jóvenes estudiantes quisieron abrir sus puertas, remover viejas camarillas profesorales y vincular la universidad con los problemas de la sociedad. La agitación estudiantil fue muy intensa y coincidió con lo más duro de la crisis social. Los reformistas recibieron el importante apoyo de Yrigoyen, lograron que se incorporaran representantes estudiantiles al gobierno de las universidades, que se desplazara a algunos de los profesores más tradicionales y que se introdujeran nuevos contenidos y prácticas. El reformismo universitario fue expresión de un movimiento de apertura social e intelectual.

 

Cambios en las formas de vida: las mujeres aspiraron a trabajar y estudiar, la progresiva reducción de la jornada de trabajo aumento el tiempo libre disponible. El Teatro había llegado a su apogeo, el tango fue aceptado por la sociedad, el cine ejerció una fuerte atracción. Así, los nuevos medios de comunicación multiplicaban su influencia sobre las formas de vida y sobre las actividades y los valores de esta sociedad expansiva.

 

La economía en un mundo triangular:

Con la primera guerra mundial terminó una etapa de la economía argentina: la del crecimiento relativamente fácil. Desde 1914 se ingresa en un mundo más complejo en el que el futuro era incierto.

La guerra puso de manifiesto en forma aguda un viejo mal: la vulnerabilidad de la economía argentina, cuyos nervios motores eran las exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra y la expansión de la frontera agraria.  La guerra afectó las cantidades y los precios de las importaciones. Las exportaciones agrícolas sufrieron primera el problema de la falta de transportes, pero, acabado el conflicto, el exceso de oferta en todo el mundo y la existencia de excedentes agrícolas permanentes.

La principal novedad fue la fuerte presencia de Estados Unidos que ocupó los espacios dejados libres por los países europeos derrotados en la guerra. La expansión económica de Estados Unidos en 1920 se manifestó en un fuerte impulso exportador de automóviles, camiones y neumáticos, maquinaria agrícola e industrial.

La vieja relación con Gran Bretaña se sostenía sobre bases mínimas. La Argentina era parte de un triangulo económico mundial. La situación cambio bruscamente a fines de 1920 cuando los gobiernos europeos cortaron sus  compras y los precios y volúmenes se derrumbaron. La guerra había puesto en evidencia la precariedad del financiamiento del Estado.

 

Difícil construcción de la democracia:

Los comités fueron cubriendo a la sociedad a medida que la práctica electoral se convertía en rutina. El propio gobierno utilizó comités para desarrollar algunas políticas sociales masivas. Se formó al nuevo ciudadano, educado y consciente de sus derechos y de sus obligaciones. El crecimiento de los partidos da la medida del arraigo de la nueva democracia.

La UCR demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de la gente.

En 1922, Alvear limitó la creación de nuevos empleos públicos y aceptó las funciones de control que institucionalmente le correspondían al Parlamento. A fines de 1923, Alvear pareció inclinarse decididamente por el grupo opositor. La división del radicalismo se profundizó: en 1924 presentaron listas separadas y pronto constituyeron dos partidos diferentes. La derecha conservadora estaba por entonces totalmente volcada a impedir el retorno de Yrigoyen, en quien veían encarnados los peores vicios de la democracia. La adhesión manifiesta del general Uriburu permitía sin duda alentar las esperanzas de un golpe militar regenerador. Las expectativas de los nacionalistas con las Fuerzas Armadas eran exageradas. Las Fuerzas Armadas estaban ocupando un lugar cada vez mas importante en el Estado y se convertían en un actor político de consideración.

 

La vuelta de Yrigoyen:

Yrigoyen utilizó la bandera de la nacionalización del petróleo. Da la impresión de que de alguna manera el petróleo aparecía como la panacea que aseguraría la vuelta a la prosperidad; podría asegurarse el bienestar de los sectores propietarios, del Estado y de la sociedad.

En 1929 la caída de las exportaciones y el retiro de los fondos estadounidenses afectaron a las empresas ferroviarias y marítimas. Fuerte inflación, reducciones de sueldos y despidos. Las discusiones giraban acerca de si se buscaría una solución institucional o si se apelaría a una intervención militar.

En 1930 se produce un golpe de Estado.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: