Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado en el mundo actual por Pablo Agresti
Capítulo 1: El mundo actual
Dos hechos enmarcan el periodo de “Mundo actual globalizado” y tienen relación con el fin de una división que se había armado en la segunda mitad del siglo XX: La caída del muro de Berlín (1989) y la caída del “Muro del Caribe” (2015), estos sucesos están relacionados entre sí y dan cuenta de los espacios más emblemáticos de la Guerra Fría, Berlín en Europa y Cuba en Latinoamérica.
El termino Guerra Fría designa la larga rivalidad entre el bloque occidental (Estados unidos, Reino unido e Irlanda del norte, Alemania occidental, Austria, Bélgica, Italia, Francia y Grecia) y el bloque del este (Unión soviética, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República democrática alemana y Rumania). Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo, se involucró el medio político, económico, propagandístico y muy poco el militar (por eso “fría”).
El muro de Berlín dividía a Alemania la República democrática alemana (en el este) y la República Federal Alemana (en el oeste). Cumplió distintas funciones, los soviéticos sostenían que fue levantado para evitar el ingreso de elementos fascistas que conspiraban para evitar la construcción de un Estado socialista en Alemania del este. Los occidentales evitaron la emigración masiva hacia el lado occidental. Cayo el 9 de noviembre.
El Muro del Caribe comenzó con un embargo comercial, económico y financiero de Estados unidos en contra de Cuba en 1960 en respuesta a las expropiaciones de inmuebles de ciudadanos y compañías estadounidenses por parte del nuevo gobierno luego de la Revolución cubana. En 1962 se estableció el bloqueo del paso de buques soviéticos a Cuba como una de las formas de parar la instalación de misiles rusos de alcance medio con potencialidad nuclear en la isla. En 2015, EE. UU y Cuba reiniciaron sus relaciones diplomáticas con una cumbre de funcionarios en La Habana.
Tres guerras dominaron los acontecimientos históricos del siglo XX: La Primera Guerra mundial, la Segunda Guerra mundial y la Guerra fría. Fue corto y violento y también un tiempo de grandes transformaciones. Los desarrollos en ciencia y aplicaciones tecnológicas generaron un alto nivel de desarrollo económico. El Estado de bienestar gestado luego de la Segunda Guerra Mundial fue algo a imitar. Hubo cambios sociales vinculados con el mundo del trabajo, la educación, el consumo masivo y el nuevo rol de las mujeres y los jóvenes.
En la Primera Guerra Mundial se enfrentaron Gran Bretaña, Francia y Rusia (luego se incorporó EE. UU) contra Alemania. El impero Austro-húngaro y el imperio Otomano. Murieron más de 10 millones de personas y el mapa de Europa y medio oriente se rediseño, lo que sería eje de conflictos y nuevos cambios hacia fines del milenio.
A partir de 1945 se crearon una serie de organismos internacionales, en su mayoría, para evitar una nueva guerra mundial, brindar ayuda para la reconstrucción y promover la paz, un ejemplo de esto es la ONU y UNESCO. En la misma época, ante la necesidad de asegurar un funcionamiento más previsible de las variables de la economía mundial se conformaron el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea. A partir de 1955 la Organización Mundial de Comercio se comenzó a encargar de las relaciones comerciales internacionales.
En 1960 se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo para regular los niveles de producción y el precio del petróleo.
En Paris para 1968 se dio unos de los acontecimientos más importantes de la Guerra fría, el mayo francés. Fue una rebelión juvenil-estudiantil que puso en entredicho las bases culturales del capitalismo occidental. Surgió en contra de la Guerra de Vietnam y se enfrentó a los ideales de la sociedad de consumo.
Hacia 1973, la OPEP aumento significativamente el precio del petróleo lo que causo una crisis mundial que puso en vilo a la economía capitalista ya que el petróleo era su insumo básico e hizo que todas las actividades y todos los Estados sufrieran el impacto de la Crisis del petróleo, así se llamó a este hecho que inicio la crisis del Estado de bienestar.
A mediados de la década de 1980 la URSS necesitaba reducir sus gastos militares así que desplego una serie de estrategias como el acercamiento a occidente y una serie de encuentros entre los líderes de la URSS y las de EEUU que culminaron con la firma del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance intermedio donde ambos países se otorgaron el permiso para inspeccionar las instalaciones militares del otro y se eliminaron misiles nucleares con un rango entre 500 y 5500 Km. También se implementaron reformas políticas importantes como la “perestroika” y “glasnost”, terminarían desarmando la URSS y finalizando la Guerra fría.
El periodo comprendido entre finales de la década de 1980 y el inicio del siglo XXI es definido como la era de la información por el gran cambio tecnológico desplegado y su impacto en todas las áreas. Internet fue el desarrollo tecnológico más representativo de esta era. “La crisis del puntocom” fue un fenómeno de colapso económico generalizado de ciertas empresas de internet.
En la década de 1990 se dieron la guerra del Golfo pérsico en Medio oriente y la guerra de los Balcanes en Europa central.
En la guerra del golfo las Naciones unidas permitieron una acción militar con el objetivo de desalojar Irak, que había invadido el territorio de Kuwait. Esta intervención estuvo liderada por EE. UU y conto con la participación de más de treinta países (entre ellos Arg.), esto dejo expuesto la superioridad militar de EE. UU y demostró que, post guerra fría, Estados unidos se elevaría como única potencia.
La guerra de los Balcanes tuvo forma de guerra civil y de dio como consecuencia del desmembramiento de la Republica Socialista de Yugoslavia. El pico del conflicto surgió cuando las fuerzas serbobosnias tomaron la ciudad de Srebrenica (Yugoslavia) y ejecutaron a ocho mil musulmanes. Esta guerra ponía de manifiesto que algunos conflictos étnicos y nacionalistas muy antiguos no se habían resuelto, sino que habían quedado tapados por la expansión soviética en dicha región y, una vez que esta desapareció en 1991, resurgieron con mucha fuerza y crueldad.
Una de las principales consecuencias del atentado a las torres gemelas es que cambio el sistema de relaciones mundiales así EE. UU paso de aceptar el multilaterismo en el sistema de relaciones al unilaterismo a través del ejercicio de su poder hegemónico mundial. Entre otros problemas, la necesidad de EE. UU de financiar dos guerras muy costosas como las de Afganistán e Irak debilito su economía.
Luego de un periodo de expansión económica mundial estallo una crisis financiera y económica que afectó severamente al sistema capitalista e implico un nuevo acuerdo en la relación Estado-mercado.
La primavera árabe hace referencia a una serie de alzamientos populares en los países árabes acontecidos en 2010. Se inició en Túnez y forzó un cambio de gobierno en el país. Egipto, Libia, Yemen, Argelia adhirieron a este ejemplo. Reclamaban mayores libertades civiles, cambios en el régimen político y terminar con gobiernos autoritarios para moverse hacia otros más democráticos.
El brexit es una expresión que adquiere relevancia durante 2016 y hace referencia a la salida del Reino Unido de la Unión europea, esto le permitiría a Reino unido no depender de decisiones tomadas por la comunidad europea que implican ciertas restricciones económicas, dejar de contribuir con impuestos al financiamiento de la UE y cerrar las fronteras.
Capítulo 2: Globalización
El termino de globalización describe perfectamente la era actual y existen muchas controversias con respecto de él. Sus principales actores son las empresas transnacionales. Desde una perspectiva amplia podría decirse que la globalización impacta sobre distintos ámbitos de la actividad humana (económicos, sociales, culturales, etc.) de forma mundial trascendiendo las fronteras de los Estados nacionales. Para algunos es una fuerza positiva que genera muchas oportunidades si se la sabe aprovechar, para otros es una fuerza negativa que perjudica a los mas indefensos. Más allá de sus momentos de mayor o menor crecimiento continua vigente y en expansión a pesar de sus estancamientos y retrocesos.
La actualidad de la globalización está dada por la permanencia de dos de sus características: La integración económica y financiera y la planificación de la producción distribuida en el mundo por parte de las grandes organizaciones empresarias, la otra es la revolución tecnológica permanente. El desafío de la política es como hacer para que la integración económica mundial ocurra sin, por ello, poner en riesgo la protección social ciudadana.
Se pueden nombrar dos grandes sectores de innovación tecnológica: las biotecnologías y las telecomunicaciones. La aparición de estas técnicas trajo cambios en las organizaciones económicas y posibilito el surgimiento de nuevas empresas, empleos y oportunidades.
El índice de globalización es elaborado por el KOF de Suiza y muestra el grado de globalización económica, social y política en un año. Se realiza sobre más de doscientos países divididos en base a tres conjuntos de variables:
· Globalización económica: indaga sobre flujos de comercio, inversión extranjera directa, barreras de la importación, impuestos sobre el comercio internacional, etc.
· Globalización social: contempla datos sobre contactos personales internacionales (llamadas, cartas y turismo), tráfico internacional de información (acceso a internet, televisión y prensa extranjera) y acercamiento cultural.
· Globalización política: Se construye sobre datos de embajadas en los países, participación en organismos multilaterales, tratados internacionales.
Desde la crisis de 2008 la globalización económica ha crecido muy poco, en 2009 se dio una caída notoria de ella como consecuencia del desplome del comercio internacional y del flujo de capitales y en 2012 continúan las restricciones debido al incremento de la participación de los países en organismos internacionales.
TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Elimina barreras arancelarias para el comercio, así como también fija condiciones de inversión para los países miembros. También establece mecanismos de resolución de disputas, un compromiso enfocado a la protección del medio ambiente y acuerdos en relación a la cooperación laboral destinados a la aplicación efectiva de leyes laborales en cada país.
Mercosur: Mercado Común del Sur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Cuando surgió planteo la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos con eliminación de derechos aduaneros y el establecimiento de aranceles externos comunes y de políticas comerciales concertadas para la relación con otros países. Los estados que lo componen (Estados signatarios) defienden los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el combate a la pobreza y el desarrollo social buscando mejores niveles de equidad.
ALBA: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América surgió en 2004 con el acuerdo inicial entre Venezuela y Cuba que propusieron una forma de integración y unión de América latina y el Caribe buscando un desarrollo independiente priorizando la complementariedad regional que permitiera la cooperación de todos los miembros. En 2006 se incorporó Bolivia con la propuesta del Tratado de Comercio de Pueblos como instrumento de intercambio solidario destinado a beneficiar a los países miembros. Defiende la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran. Algunos de sus principios básicos son el comercio e inversión como instrumentos de desarrollo justo y sustentable, cooperación y solidaridad con los países menos desarrollados de la región e integración energética de la comunicación y el transporte entre los países. En la actualidad sus miembros son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Santa lucia.
Alianza del Pacifico: Es un proyecto de integración nacional creado en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. Sus objetivos son la construcción de un área de integración con base en la libre circulación de bienes, servicios, capitales, buscando mayores niveles de crecimiento y competitividad de las economías de los países miembros. También busca lograr a partir de la integración económica, mayores niveles de bienestar.
G20: Su antecedente es el G6 formado por un grupo de financieros de Italia, Francia, Alemania, Japón, reino unido y EE.UU. Luego tomo el nombre de G8 con la incorporación de Canadá y Rusia. Este grupo se congrega anualmente para debatir temas de la agenda global tales como el desarrollo de la economía o el cambio climático. Los países miembros del G20 son los mismos que del G8, pero se suman otros países (entre ellos Argentina).
BRICS: Esta alianza está conformada por Brasil, Rusia, India, China y la República Sudafricana. Nació en tiempos de repercusión e impacto directo de la última crisis mundial de la economía y busco poner en discusión nuevos caminos de desarrollo económico promoviendo la reforma de las instituciones financieras. También pretenden la inserción de los mercados emergentes en la agenda mundial en el presente y sobre todo en el futuro. También proponen crear una nueva moneda que funcione como reserva mundial y que le dé estabilidad a las transacciones comerciales y financieras, se plantea como alternativa al dominio del dólar.
Para estos autores se está lejos de un mundo independiente ya que, por el contrario, se ha profundizado la dependencia externa de la mayoría de los países aun si se reconoce una mayor distribución del comercio mundial, siguen existiendo mecanismos que refuerzan la sujeción de países emergentes o directamente en situación de escaso desarrollo. Dichos mecanismos se hacen evidentes a través de las deudas externas contraídas con el FMI o el BM. El economista Samir Armin plantea que el capitalismo mundial en la actualidad se organiza en torno a cinco monopolios en los siguientes ámbitos: tecnología, flujos financieros, recursos naturales, medios de comunicación y armas de destrucción masiva. Según el autor, el control de esos recursos beneficia a Japón, EE. UU y la Unión Europea.
Capítulo 3: La economía, de la expansión a la crisis.
La aceleración del crecimiento económico luego de 1989 se caracterizó por el proceso de globalización, sus crisis financieras recurrentes, la pérdida de influencia del Estado sobre los mercados y la capacidad del hombre de afectar el medio ambiente. Desde concepciones ideológicas liberales se considera que era menor capacidad regulatoria de los Estados es la causa principal del crecimiento económico vertiginoso. Desde posiciones ideológicas menos liberales, mas intervencionistas y estatistas se dice que la falta de un Estado activo es la causa de desigualdades socio-económicas y de las crisis recurrentes.
El termino economías emergentes fue propuesto por un funcionario del Banco Mundial. “Emergentes” tiene una connotación positiva, no existe otra denominación que lo reemplace y supere.
El capitalismo es la estructura dominante en el conjunto de relaciones internacionales. Se caracteriza por la propiedad privada, la determinación de los precios de los bienes a partir del mercado (oferta y demanda) y la búsqueda de beneficios como motivación de la acción humana en materia económica. Estados Unidos es el pilar de este sistema. Algunos cambios de tipo estructural obligan a reconsiderar las bases del sistema capitalista.
· El proceso de globalización económica: Las economías se integran, la producción se planifica mundialmente, el conocimiento y la tecnología se potencian como factores de innovación, crece el sector de servicios y los mercados tienden a concentrarse.
· La revolución tecnológica permite cambios en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que podrían modificar las bases de sustentación del capitalismo como paradigma.
· El fracaso de los modelos de organización económica comunistas.
· El rol dominante de la región Asia-Pacifico con el liderazgo de China plantea un cambio en el eje de la geografía económica mundial.
Jeremy rifkin plantea que los cambios en tecnología están dando lugar a la aparición de nuevas motivaciones en la conducta humana, donde la colaboración entre pares reemplaza la relación de competencia entre los individuos propia del capitalismo. En su opinión está surgiendo un nuevo sistema económico distinto al socialismo y capitalismo. Su visión es positiva ya que un nuevo sistema ofrece la posibilidad de democratizar la economía mundial, reducir la diferencia de ingresos entre las personas y generar una sociedad más sustentable. Enfatiza en que cada vez más bienes y servicios no tienen costo de reproducción (idea del coste marginal cero). Observa dos frentes que complican al capitalismo tradicional, la forma en la que se mueve la energía en un sistema que soporta cada vez menos la perdida de la misma y la combinación de tres usos de la tecnología de la información, aquella aplicada a las cosas, a la energía y la logística que, en su opinión, van a terminar con el capitalismo ya que acentúan sus contradicciones.
La crisis comenzó en 2007 y tomo a la mayoría por sorpresa, ocurrió en países desarrollados y afecto al sector financiero. Entre las causas de la crisis estuvo la conducta moralmente riesgosa, irresponsable y solo guiada por ganar dinero a cualquier costo de parte de los bancos. También el hecho de que los reguladores estatales que debían controlarlos no lo hicieron debidamente. En EE. UU los bancos tuvieron que pagar multas y llegar a acuerdos extrajudiciales. Una de las formas con que EE. UU intento revertir la crisis fue inyectando dinero en su economía y en la economía mundial. En América Latina, los efectos de la crisis financiera global no fueron, en principio, tan graves como en otras épocas gracias a los altos precios de los bienes primarios que la región exporta y a las políticas intervencionistas llevadas a cabo por los distintos Estados, orientadas al fortalecimiento de la demanda en el mercado interno.
Dos de los problemas más graves que enfrenta este mundo globalizado son la pobreza y el hambre, también existen muchas diferencias entre los que están dentro del sistema y los excluidos, ricos y pobres, niños y niñas entre otras son cuestiones habituales, tolerantes y crecientes. Medidas como promover la igualdad entre hombres y mujeres en materia de empleo y una mayor estabilidad laboral que aliente inversiones en educación y en fonación de trabajadores son algunas de las acciones sugeridas a los gobiernos para reducir la brecha entre ricos y pobres, así como los inconvenientes que esta genera al conjunto de la sociedad.
Thomas Piketty plantea una tesis sobre los riesgos que existen en materia de estabilidad económica, social y política cuando por periodos largos de tiempo la tasa de rendimiento del capital está por encima del crecimiento real de la economía. Sostiene que si la riqueza sube por encima del crecimiento de la economía hace que una desigualdad muy grande pueda perdurar en el tiempo.
Capítulo 4: Las cuestiones del medio ambiente
La cuestión del medio ambiente es en la actualidad uno de los principales tópicos en la agenda mundial. El cuidado del mismo y, como contrapartida, su destrucción son temas ineludibles a la hora de analizar el mundo actual. Según las Naciones Unidas, el calentamiento global es en la actualidad en un 90% producto de la acción humana. Existen 4 caminos para intentar frenar la destrucción del medio ambiente
· Desarrollar y poner a disposición la innovación tecnológica que nos ayude a reducir las emisiones de dióxido de carbono y, por ende, a mitigar el calentamiento global.
· Diseñar nuevas políticas públicas que permitan forjar un gran pacto de responsabilidad entre gobiernos, empresas y una sociedad civil informada y activa en la defensa del medio ambiente.
· Intensificar la presión pública por medidas inmediatas.
· Crear una conciencia global del problema y que cada uno actúe de forma responsable en su vida cotidiana.
Capítulo 5: El escenario político-internacional
Los Estados nacionales son los protagonistas del escenario político internacional actual, sus acuerdos y conflictos determinan el acontecer de los hechos a nivel mundial.
Samuel Huntington planteo la hipótesis de que el nuevo orden mundial pos Guerra Fría iba a ser un orden apoyado en civilizaciones, según él una vez agotado el enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo los principales conflictos internacionales surgirían entre países con diferentes identidades culturales y religiosas. De acuerdo con él, el terrorismo fundamentalista islámico iba a jugar un rol determinante en ese nuevo orden, convirtiéndose en el enemigo a temer y enfrentar.
Joseph Nye y Robert Keohane desarrollaron una visión teórica que se manifiesta en el contexto del fin del mundo bipolar, su teoría es conocida como “de las interdependencias complejas” y caracteriza las relaciones entre las naciones en el mundo globalizado. Según su visión, los asuntos de la seguridad nacional que conllevan la actuación de las fuerzas militares (hacer la guerra) dejaron de ser los más importantes en la política exterior de los Estados. Hablan del “soft power” que es el poder de influir y persuadir que tienen los Estados a partir del comercio, las finanzas, la cultura, el entretenimiento y la tecnología.
La noción de choque de civilizaciones sirve para comprender el origen de conflictos como los derivados del terrorismo integrista islámico. Las interdependencias complejas permiten entender la forma y los canales que adquieren las relaciones internacionales y los nuevos actores que en ella participan.
Se podrían clasificar los conflictos que se observan en el escenario político-internacional en cuatro grandes tipos:
· Conflictos basados en el cambio del poder mundial: Las relaciones de poder mundial, a principios del siglo XX se producían principalmente en el espacio definido por el océano Atlántico en su región norte. Hoy en día nuevas regiones están adquiriendo una importancia geográfica relevante en el océano pacifico, desplazando a otras y generando nuevas independencias.
· Conflictos que tienen relación con disputas del poder económico: Puede ser interpretado como propio del capitalismo globalizado en el que factores de la producción de fácil disposición geografía se enfrentan con otros que por sus propias características están fijos en un lugar.
· Conflictos en los que se disputa la legitimidad del poder político al interior de un Estado: En estos, lo que se pone en discusión es la legitimidad de los gobiernos en una determinada unidad política estatal. Importantes en el escenario político-internacional porque generalmente las facciones en discordia son apoyadas por diferentes potencias externas, o bien dichas facciones se identifican con valores, ideas, y culturas afines a unas u otras concepciones dominantes en el mundo.
· Conflictos de base territorial: Aquellos en los que los Estados se disputan un territorio. Estos conflictos involucran a naciones que tienen armas atómicas o que las van a tener a la brevedad.
El uso sistemático del terror como forma violenta de lucha política sirve para coaccionar a sociedades o gobiernos, creando un clima de inseguridad e intimidación a adversarios políticos y a la población en general. Las organizaciones que eligen el ejercicio del terrorismo tienen un doble propósito: Hacerse conocidas internacionalmente, difundir sus posturas, demostrar su capacidad de causar daño y, por otro lado, infundir el miedo en la población (objetivo más importante ya que el miedo lleva a cambiar conductas).
Fundamentalismo e integrismo: No son expresiones similares. Fundamentalismo se relaciona con la literal interpretación de los libros sagrados de cualquiera de las religiones monoteístas. Integrismo hace referencia a unión entre religión y Estado, sometiendo el segundo a la primera. El Estado se constituye, legitima y rige por las normas religiosas.
Capítulo 6: Inseguridad y gobernanza global.
La gobernanza global se vincula con la posibilidad de procurar una mayor seguridad ciudadana a partir de conocer la existencia de instancias globales de intervención colectiva por el análisis, prevención y resolución de las problemáticas globales.
Se pueden identificar tres grandes causas que hacen sentir inseguras a las personas:
· Las de tipo material: Vinculadas al bienestar económico
· Las de tipo físico: Refieren a la integridad de las personas y la protección de los bienes personales.
· Las ambientales: Se conectan con sucesos climáticos y con las posibilidades de adaptación o mitigación.
Según Gidden el concepto de riesgo no existía en la Edad media no en otras sociedades tradicionales. Riesgo no es igual a amenaza porque se refiere a peligros que se analizan en relación con posibilidades futuras.
Beck denomina a las sociedades actuales como sociedad del riesgo global.
Gobernanza global: Proceso complejo de construcción de liderazgos globales que, al frente de organizaciones también globales, puedan diagnosticar, dimensionar y actuar frente a amenazas que ponen en riesgo a la sociedad y el planeta.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: