Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado
Herramientas para el análisis de la sociedad
Ø El terrorismo de Estado (Graciela Etchevest)
· En general el terrorismo es un concepto hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno, a tomar determinadas decisiones. O simplemente, obligarlo a conceder determinados logros políticos, religiosos o sociales al grupo que realiza la acción terrorista
(Cuando se utiliza el terrorismo como herramienta política, no importa los costos, no se lleva en consideración las leyes ni los derechos humanos)
· El terrorismo de Estado, tiene una peculiaridad que se resumen en que en este caso el terrorismo no es practicado por ningún grupo terrorista, sino que por el mismo Estado
(Este terrorismo no ocurre de manera singular, por algún hecho erróneo de algún agente público, sino que tiene que ser fruto de una acción sistemática diseñada para que sea posible lograr sus objetivos)
· Cuando el Estado aplica el terrorismo, va en contra de sus propios principios y su propia existencia, ya que su objetivo es velar por la seguridad de la sociedad
· En la argentina el terrorismo de Estado estuvo marcado por la creación de fuerzas paramilitares por parte del Estado llamada “Triplete A” para combatir a las guerrillas organizadas por grupos sociales como fue el ejemplo de los “Montoneros” y “Ejército Revolucionario del Pueblo”
(La práctica represiva del Estado empezaba con el secuestro de personas, por las noches, luego estas personas eran trasladadas para centros de detenciones clandestinos y ahí sufrían con diversas torturas que tenían como objetivo sacar lo máximo de informaciones acerca de las organizaciones enemigas, lógicamente que durante este proceso muchas personar morían, y es ahí donde aparecían los desaparecidos, cuyo el gobierno intentaba ocultar sus cadáveres con el objetivo de no generar pruebas)
Ø Genocidio: concepto polémico y necesario (Javier Pablo Hermo)
· Se utiliza el concepto de genocidio para referirse a aquellas prácticas que buscan de forma intencionada a la destrucción total o parcial de un grupo humano, sobre las de razones raciales, nacionales, ideológicas, políticas o sociales. El genocidio puede ser cometido por los gobiernos o por grupos específicos, como por ejemplo milicias irregulares
Ø La transición a la democracia (Nicolás Simone)
· La transición es un lapso de tiempo que comienza cuando un régimen no democrático de un país empieza a retirarse. La transición termina cuando un régimen democrático se impone sin la amenaza de ser derrocado (O se la transición es un intervalo de tiempo entre un régimen político y otro)
(Los períodos de transición de un régimen a otro constituyen momentos muy conflictivos que son muy fáciles de analizarse)
· Durante la transición ejercen una influencia muy importante la élite política y la sociedad civil. La élite a su vez, se aprovecha de la debilidad en que se encuentra el gobierno no democrático y empieza una especia de “conspiración”, reuniendo sus aliados y volviendo despacio su actividad, ese proceso, ocurre cuando todavía el gobierno no democrático se encuentra en el poder. Los responsables por la transición no formulan planes desarrollados de gobierno lo único en que coinciden es en sacar a los del gobierno no democrático
· Los actores civiles involucran a todas las clases de personas de la sociedad, desde estudiantes y organizaciones de derechos humanos y sindicatos, todos estos actores apoyan a la élite política que defiende a la vuelta de la democracia y lo hacen mediante presiones sociales
· En tercer lugar, se encuentras los grupos “blandos” del propio gobierno autoritario, que está compuesto por personas que en el comienzo del gobierno dictatorial apoyaban a este, pero cuando este se aproxima de su fin empiezan a conspirar en contra. Esto se debe, porque estos grupos buscan mantener sus influencias en el próximo régimen o entonces buscan no ser investigados futuramente
· En cuarto lugar, se encuentra grupos conocidos como “nostálgicos del régimen autoritario”, estos grupos desde el término del gobierno dictatorial hasta las elecciones para el nuevo gobierno buscan oponerse a este, con el objetivo de volvieren con las prácticas autoritarias
· En quinto y último lugar, están presentes los actores internacionales que son organizaciones compuestas por grupos de países regionales que buscan mediar e investigar los actos contra los derechos humanos etc
· Durante la transición es mucho importante que la élite política representada por diversos partidos políticos genere acuerdos mutuos, donde ambas partes saquen provechos de estos “pactos”. El apoyo reciproco entre estás partes involucran, la decisión de cuando van a ser las elecciones, cuál va a ser el método utilizado etc. Es de suma importancia que, estos partidos actúen de esta manera para aislar a los miembros “nostálgicos” de los regímenes autoritarios
· El comienzo de la transición en Argentina empieza con la derrota en las guerras de las Malvinas, donde el gobierno militar perdió todo el apoyo y legitimidad por parte de la población, obligando así la renuncia del entonces presidente General Galtieri, que fue reemplazado por Reynaldo Bignone también militar que luego convoco a las elecciones
· La transición en Argentina tuve muchos aspectos peculiares, como, por ejemplo, la élite política (partidos políticos) no habían mantenido la unión con relación a la designación del próximo presidente y tampoco habían desarrollado métodos de que harían después de eso, generando así bastante conflictividad
· Al final ganó el líder radical Raúl Alfonsín, que había sido contra muchas medidas tomada durante la época de los militares como, por ejemplo, la guerra de las Malvinas, y además de eso, había prometido a enjuiciar a los militares juzgados culpados y así lo hizo, generando así en su gobierno algunos levantamientos militares. Pero con la llegada del peronista Carlos Menem eso resolvió, porque Carlos reprimió a los militares rebeldes y concedió indultos que libertaron a los militares juzgados y basado en estos acontecimientos, la democracia se consolidó y los militares ya no volvieron a ser una amenaza
Ø Democracias delegativas (Paula Bertino)
· Las democracias delegativas (DDs) por la necesidad de caracterizar a los regímenes políticos postranscripcionales de la década de 1980 en la América Latina
(Las democracias surgidas en esta época, eran muy distintas de sus bases teóricas y también de las democracias que existieron antes de esta fecha)
· A lo largo de su historia en Latino América, así como en Europa de Este hubo diversos, gobiernos no democráticos que generalmente se originaban durante una crisis política, económica o social, la propuesta de que traería nuevamente el “orden a la sociedad”
· Con la llegada de la década de 1980 se redujo prácticamente a cero estos tipos de gobiernos, con excepción de algunos casos, pero la vuelta del sistema democrático ni siempre fue tranquila
· Así como para el concepto de Estado, que existen varios tipos, para la democracia también existen varios tipos. Por ejemplo:
1. Las democracias representativas: Son aquellos regímenes políticos en donde los ciudadanos, mediante el voto, eligen a sus representantes. La ciudadanía tiene posibilidad de controlar a los representantes y las instituciones democráticas permiten una convivencia entre oficialismo y oposición
2. Las democracias delegativas: Estas tienen muchas similitudes con otras especies de democracias, de la misma forma que en los otros tipos de democracia, en la delegativa el candidato accede al poder por medio de elecciones, pero después de victorioso no tiene ninguna obligatoriedad con relación a su electorado
(Eso quiere decir que, la condición delegativa solo re resumen en entregar, delegar, otorgar el poder soberano al ganador de una elección)
· Las democracias delegativas no son autoritarismo, ni democracias representativas, ni populismo, sino un tipo disminuido de democracia
· La principal distinción entre las DDs y la representativa está en la forma con que el poder es ejercido en las primeras, proviene de un líder o de un grupo, que toman las decisiones basadas en la perspectiva de ellos y no ven la necesidad de someter tales decisiones a ninguna institución de control
(A pesar de está distinción, la democracia delegativa no deja de ser una democracia, la forma empleada por las DDs es por medio de votos limpios, donde los competidores tienen la oportunidad de competir libremente)
· Con relación a la forma de tomar las decisiones, en una democracia representativa, las decisiones son tomadas con el consenso de diversos partidos políticos, generalmente el Congreso es el espacio donde eso ocurre
(En cambio en las DDs, las decisiones están en las manos del presidente, lo cual, puede emplear distintos métodos sin la obrigatoriedad de consultar a nadie)
· Las DDs también están relacionadas con la cantidad de votos, el presidente de las DDs generalmente emplea el discurso que representa a toda la población por eso la necesidad de una votación mayoritaria de por lo menos el 50% de los votos a su favor
(En las DDs la figura del presidente se convierta en la figura misma de la Nación, luego, aquellos que no están de acuerdo con sus decisiones, están traicionando a la propia nación)
· Por lo dicho anteriormente, generalmente en las DDs ocurre la negación de las instituciones, la justicia, el parlamento, los opositores. Son todos considerados obstáculos y se van en contra de lo que dice el presidente no deben ser respetados
· Las DDs surgen por cuenta de una crisis (sea ella económica, social o ambas) pero luego después del fin de estas crisis, el mantenimiento del sistema de las DDs es muy poco probable, por cuenta de la existencia de las votaciones, donde la ciudadanía podría fácilmente cambiar al líder, haciendo así que se termine el sistema
Breve historia contemporánea de la Argentina
V. El embate 1955-1966
· Había una enorme heterogeneidad en el frente que había coincidido para derribar al presidente Perón. El general Lonardi encabezó el nuevo gobierno, que se presentó como provisional para indicar su decisión de restaurar el orden constitucional
(El gobierno estaba rodeado por grupos católicos y por militares de tendencia nacionalista)
· El jefe de la revolución libertadora declaró que no había ni vencedores ni vencidos y procuró establecer acuerdos con las principales fuerzas que habían sostenido a Perón (en particular los sindicatos)
(Los dirigentes sindicales se mostraban contemporizados con el gobierno, aunque en muchas barriadas obreras hubo manifestaciones espontaneas contra los militares)
· Los partidarios de Lonardi compartían el gobierno con representantes de los grupos antiperonistas más tradicionales, respaldados por la Marina (la más homogénea de las Fuerzas armadas)- cuya voz expresaba el vicepresidente
· En el Ejército, luego de una lucha, se impusieron los partidarios de una política de abierta ruptura con el derribado régimen peronista
(El 13 de noviembre, apenas 2 meses después de designado, Lonardi debió renunciar, y fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, más afín a los sectores liberales y antiperonistas mientras rojas se mantenía en la vicepresidencia)
· Las fuerzas creadas por Perón que se habían convertido en un obstáculo para su gobierno en 1952 (le impidieron de encarar decididamente el nuevo rumbo), también fue un obstáculo para sus sucesores, que declaraban querer construir una convivencia democrática, pero también proponían organizar sustancialmente la sociedad y la economía
· Al igual que en la Argentina peronista, en Estados Unidos y en Europa los Estados intervenían decididamente, ordenando la reconstrucción económica y organizando los vastos acuerdos entre empresas y trabajadores. Pero el despliegue del Estado benefactor acompañó a una integración y liberación de las relaciones económicas en el mundo capitalista
(En 1947, los acuerdos monetarios de Bretton Woods establecieron el patrón dólar y los capitales volvieron a fluir libremente por el mundo)
· Desde entonces las recetas “monetaristas” y “estructurales” y ambas tenían corolarios políticos bien diferentes
1. Monetaristas : Llevaba a revitalizar a los viejos aliados, los sectores oligárquicos, quizá a las dictaduras
2. Estructurales : Impulsaba cambios profundos: una “modernización” de la sociedad que se coronaría con el establecimiento de democracias estables, similares a las de los países desarrollados
· Para adecuarse a este mundo del capitalismo reconstituido, el liberalismo y la democracia, no bastaban con restaurar el orden constitucional y acabar con los vestigios de un régimen que se filiaba en los autoritaritas de entreguerras
(Era necesario adecuar la economía, transformar el aparato productivo)
· Luego de 1955, en la Argentina la apertura y l modernización fueron valores compartidos, pero las herramientas de esa transformación generaron una amplia polémica entre quienes confiaban en el capital extranjero y quienes, desde la tradición nacionalista que había alimentado el peronismo o desde la izquierda antiimperialista, desconfiaban de él
(Las discusiones que dominaron las 2 décadas siguientes, giraron entorno de cómo atraerlo y de cómo controlarlo)
· Los empresarios, nacionales o extranjeros coincidían en que cualquier modernización debía modificar el estatus logrado por los trabajadores durante el peronismo
(Como ya habían insinuado al final del régimen peronista apuntaron a revisar su participación en el ingreso nacional y también a elevar la productividad, racionalizando las tareas y reduciendo la mano de obra)
· Se trataba de una clase obrera madura, bien defendida en un mercado de trabajo que se acercaba a la situación de pleno empleo, homogénea y con una clara identidad social y política (eso de resultó decisivo, debido a la indisoluble identificación de los trabajadores con el peronismo)
(La exclusión del peronismo para los vencedores de 1955 fue el requisito para poder operar esa transformación en las relaciones de la sociedad y a la vez la fuente de la mayor dificultad) – Esa situación produjo lo que fue conocido como el empate
· La proscripción del peronismo, y con él la de los trabajadores, definió una escena política ficticia, ilegitima y constitutivamente inestable, que abrió a el camino a la puja de las grandes fuerzas corporativas
Libertadores y desarrollistas
· Durante el gobierno del general Aramburu (que encabezó el gobierno provisional hasta 1958), asumió plenamente la decisión de desmontar el aparato peronista
(El parito peronista fue disuelto y se intervinieron la Confederación General del Trabajo (CGT) y los sindicatos, puesto a cargo de oficiales de las fuerzas armadas. Una gran cantidad de dirigentes políticos y sindicales fueron detenidos y las universidades fueron depuradas de peronistas y se controlaron los medios de comunicación)
· La política contra del peronismo adoptada por el gobierno de Aramburu fue masivamente respaldada por la Marina (convertida en bastión del antiperonismo, pero generó dudad y divisiones en el Ejército, donde muchos oficiales habían apoyado a Perón casi hasta el último momento
· En 9 de junio de 1956, un grupo de oficiales peronistas organizaron un levantamiento y contaban con el apoyo de muchos civiles
(El gobierno reprimió al levantamiento con desusada violencia, ordenando el fusilamiento de muchos civiles y de los principales jefes militares. Desde entonces, las depuraciones de oficiales fueron frecuentes y poco a poco el grupo más decididamente antiperonista “los gorilas” fue ganando el control del Ejército)
· Los militares se propusieron a compartir el gobierno con los civiles y transferírselo tan pronto como fuera posible (Con el peronismo proscripto) se ilusionaron con una democracia limitada a los democráticos probados
(Convocaron a los partidos políticos que compartían el “pacto de proscripción” a integrar la Junta Consultiva, una suerte de Parlamento sin poder. El acuerdo incluía todas las tendencias del frente civil, con excepción de los comunistas, desde los más conservadores hasta los más progresistas) – Los progresistas dominaron a la universidad (pese el ministro de educación ser un católico tradicionalista, pero pronto se enfrentaron con el gobierno cuando éste propuso autorizar las universidades privadas
· En la política económica Raúl Prebisch elaboró un plan que combinaba algunos principios de la nueva doctrina con un programa más ortodoxo de estabilización y liberalización (hubo vacilaciones y dudas). Los instrumentos que el Estado tenía para intervenir empezaron a ser desmontados, se desvaluó el peso y el sector agrario recibió un importante estímulo, se aprobó el ingreso de la Argentina en el FMI y al Banco Mundial (donde solicitó algunos préstamos para solucionar problemas urgentes)
· La política social fue más definida, combinando eficiencia y represión, patrones y gerentes empezaron a recuperar autoridad en las plantas. Las convenciones colectivas fueron suspendidas, y en el marco de una fuerte crisis cíclica en 1956, los salarios reales cayeron fuertemente en 1957
(allí, se encuentra una de las fuentes de la firme resistencia de los trabajadores. Algunos se limitaron a cantar la marcha peronista en los estadios de fútbol o escribir en las paredes “Perón vuelve”. Pero también las huelgas fueron numerosas y fue frecuente el sabotaje y el terrorismo)
· La clase obrera empezaba a con un sentimiento utópico del regreso de Perón, que se volvió en una dura realidad difícil de asimilar para un peronismo que vivía en una era antiperonista
(Generó el surgimiento de nuevos dirigentes sindicales, que no crecían bajo la cómoda protección del Estado, sino que en las duras luchas de esos años y por eso mucho más templados al combate) – El gobierno libertador hizo el posible para desplazarlos, pero fracasó y tuvo que tolerarlos. Luego estos estos nuevos líderes sindicalista volvieron a ganar sus poderes en relación a los sindicatos
· Perón desde su exilio aprendió nuevas estrategias de conducción a las utilizó de manera admirable
· Para el gobierno y las fuerzas políticas que lo apoyaba planteaban un problema para el futuro “¿Qué hacer con el peronismo?”
1. Algunos aceptaron la exclusión, confiando vagamente que la “educación democrática” (nueva materia de la escuela media) terminaría surtiendo efecto
2. Otros aspiraban a comprender y redimir a los peronistas
3. Los más prácticos, sencillamente a recibir su apoyo electoral, y a través de él a integrarlos
(Las distintas opiniones dividieron a todas las fuerzas políticas. En la derecha, optaron por acercarse al peronismo algunos de los viejos nacionalistas y conservadores “populares”. En la izquierda, la política represiva del gobierno libertador aportó pronto a muchos de un bloque antiperonista en el que hasta entonces habían convivido con sus enemigos naturales”)
· El partido socialista se dividió entre quienes mantenían fieles a la línea antiperonistas y así se acercaban más a la derecha y quienes creyeron que el partido debía construir una alternativa de izquierda para los trabajadores
· El ascenso de Frondizi en la UCR (Unión Cívica Radical) provocó su ruptura. Después de la caída de Perón el partido se dividía en: quienes seguían a Ricardo Balbín se identificaron con el gobierno libertador, mientras que Arturo Frondizi eligió la línea de acercamiento al peronismo
(Para atraer a los peronistas reclamó del gobierno el levantamiento de las proscripciones y mantenimiento del régimen legal del sindicalismo. En 1956 la UCR proclamó la candidatura presidencial de Frondizi)- Con eso, aceleró la ruptura la UCR se dividió en 2: UCR Intransigente y UCR del Pueblo
· En 1957, acosado por dificultades económicas y una creciente oposición sindical y política, el gobierno provisional empezó a organizar su retiro y a cumplir con el compromiso de restablecer la democracia
(Se convocó una Convención Constituyente, en parte para derogación de la Constitución de 1949 y actualizar el texto de 1853, y en parte para auscultar los resultados de la futura elección) – Perón ordenó que votaran en blanco (lograron 24% de los votos el mayor número, pero en comparación con los años en que el peronismo estebe en el poder ni tan grande así)
· Arturo Frondizi sin dificultades fue convertido en la alternativa para las fuerzas progresistas y para un sector amplio de la izquierda
(Su vinculación Con Rogelio Frigerio introdujo un sesgo significativo en su discurso, al subrayar la importancia de las fuerzas productivas y el papel que los empresarios debían cumplir. Pero la maniobra más audaz consistió en negociar con el proprio Perón su apoyo electoral, en cambio de un futuro levantamiento de las proscripciones) Logró el apoyo de Perón y en 1958 ganó las elecciones
· Frondizi presidió el gobierno de 1958 hasta 1962, aspiraba a renovar los acuerdos, de raigambre peronista, entre los empresarios y los trabajadores
(Éstos eran convocados a abandonar su actitud hostil e integrarse y compartir, en un futuro indeterminado, los beneficios de un desarrollo económico impulsado por el capital extranjero)
· Los partidos manifestaron rechazo a priori de cualquier cosa que hiciera un presidente cuya victoria consideraban ilegitima, así como escaso aprecio por las instituciones democráticas y poca fe en el valor de la continuidad institucional
· El nuevo gobierno tenía una amplia mayoría en el Congreso y controlaba la totalidad de las gobernaciones (no obstante, lo cual su poder era claramente precario)
(Era precario porque: Los votos eran prestados, y la ruptura con Perón y sus seguidores era una posibilidad muy real. Las fuerzas armadas no simpatizaban con quien había roto el compromiso de levantar las proscripciones- ganando los votos peronista- y también desconfiaban de los antecedentes izquierdistas de Frondizi)
· Con eso, Frondizi apostó en obrar con prontitud, mientras pudiera hacerlo libremente e introdujo cambios para configurar una escena más favorable
(Aumentó los del 60%, una amnistía, y el levantamiento de las proscripciones - que sin embargo no incluían a Perón ni al partido peronista – Esto fueron parte de la deuda electoral
· Frondizi asumió personalmente lo que llamó la “batalla del petróleo” esto es, la negociación con compañías extranjeras de la exploración y puesta en explotación de las reservas y al mismo tiempo anunció la autorización del funcionamiento de las universidades no estatales - Lo que generó un profundo debate entre los defensores de la enseñanza “laica” y los de la “libre”)
· El punto más importante de la política económica fueron las leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial (por ellas se aseguraba a los inversores extranjeros libertad para remitir ganancias y aun para repatriar el capital
(Se establecía un régimen especial a las inversiones en sectores juzgados clave para la nueva etapa de desarrollo: la siderúrgica, la petroquímica, celulosa, automotriz, energía y naturalmente el petróleo (al que todos los diagnósticos señalaban como el mayor cuello de botella del crecimiento industrial)- Los resultados de las políticas fueron notables: las inversiones extranjeras, de alrededor de 20 millones de dólares en 1957, subieron a 248 en 1958 y 100 más en los dos años siguientes
· La fuerte expansión hizo probablemente más intensa la crisis cíclica trienal, anunciada a fines de 1958 por una fuerte inflación y dificultades serias en la balanza de pagos
(En diciembre de 1958 se pidió ayuda al FMI y se lanzó un plan de estabilización, Frondizi convocó uno de los voceros principales de las corrientes liberales, que aplicó un ortodoxo programa de devaluación, congelamiento de salarios y supresión de controles y regulaciones, cuyas consecuencias fueron una fuerte pérdida de los ingresos de los trabajadores y una desocupación generalizada)
· Los efectos de la política de estabilización y la dureza con que el gobierno reprimió las protestas, a partir de la huelga del frigorífico Lisandro de la Torre de 1959, pusieron a los sindicatos en pie de guerra. Las huelgas se intensificaron en los meses siguientes, y luego recrudeció el sabotaje
(El gobierno respondió interviniendo los sindicatos y empleando al ejército para reprimir, mientras que los empresarios, aprovechaban la recesión, despedían a los cuadros más combativos de cada planta)
· En 1959 fue un punto de inflexión. La intensa ola de protesta sindical iniciada a la caída de Perón concluyó con una derrota categórica. La racionalización laboral pudo avanzar libremente
(Mientras de los sindicatos adoptaban un comportamiento menos comprometido con la lucha cotidiana y más preocupado por cómo controlar las complejas estructuras sindicales. Reconocieron que no podían sostener una lucha frontal y se dedicaron, más pragmáticamente, a golpear para enseguida negociar)- Este nuevo sindicalismo adquirió una enorme fuerza en la escena política
· Los militares vieron con desconfianza el triunfo de Frondizi y se dedicaron a vigilarlo (n particular su relación con los peronistas). La Marina fue más homogénea en relación a un rechazo a la política presidencial, pero en el ejército dominó un faccionalismo creciente, que amplificaba las divisiones anteriores (El gobierno intentó conquistar un apoyo del ejército, pero luego que estalló los conflictos fue incapaz de sostener a sus eventuales partidarios
(A lo largo de los casi 4 años de su presidencia Frondizi soportó 32 “planteos” militares, algunos para exigir cambios en su línea política y otros para ganar terreno en la propria institución. A todos cedió)
· La victoria de Cuba fue celebrada por demócratas y liberales, pero hacía 196 su acercamiento al bloque socialista dividió profundamente las aguas. El presidente, que había adherido con entusiasmo a las consignas de la alianza para el Progreso del presidente Kennedy, ofrecía cierta resistencia en condenar a Cuba
(Algunas actitudes del presidente dejaron a los militares y al antiperonistas y anticomunistas horrorizados como, por ejemplo: un acuerdo con el sospechoso presidente Jânio Quadros, una entrevista con Ernesto Guevara, etc… Pero después de presiones de los militares Argentina cortó relaciones con Cuba)
· En 1961 Frondizi dio por finalizado la estabilización, adoptó una postura social más flexible y se lanzó a la ardua tarea de enfrentar electoralmente a los peronistas
(En el plano nacional un triunfo peronista seguía siendo inadmisible para quienes había suscripto en 1955 el tácito pacto de proscripción. Frondizi antes de las elecciones declaró que, frente a un eventual triunfo peronista, no les entregaría el poder) – Los candidatos peronistas ganaron ampliamente en las principales provincias incluyendo a Buenos Aires
· Después de las vitorias de los peronistas, Frondizi hizo lo imposible para cambiar la situación: intervino las provincias donde habían ganado los peronistas (quienes se mostraron muy prudentes) y cambió todo su gabinete
(Encargó a Aramburu una mediación con los partidos políticos, que se negaron a respaldarlo y se declararon totalmente indiferentes ante la suerte del presidente y del sistema institucional mismo) – Ésta era la señal que esperaba los militares que en el 28 de marzo de 1962 despusieron a Frondizi (quien conservó la serenidad para organizar su reemplazo por el presidente del Senado, José María Guido, y salvar así un jirón de institucionalidad)
Crisis y nuevo intento constitucional
· Después de Frondizi, ya con Guido en la presidencia diversos grupos que rodeaban a Frondizi empezaron a rodear también a Guido y a la frágil institucionalidad por él representada (Buscando negociar alguna alternativa que llevase en cuenta los peronistas)
(Pero solamente después de 3 meses, los militares asumieron por completo su función tutelar, creando un gabinete totalmente antiperonista)
· Durante la crisis política y la crisis económica cíclica (una intensivo la otra). En un ministerio que duró 15 días Federico Pinedo dispuso una espectacular desvaluación, que favoreció en general a los grupos agropecuarios (y en particular a sus amigos)
(Luego, fue reemplazado por Álvaro Alsogaray, quién repitió su receta estabilizadora, que esta vez golpeó además al sector industrial- que había crecido durante el período frondicistas)
· La inestabilidad política de estos meses de 1962 reflejaba sobre todo las opiniones divergentes de los sectores de las fuerzas armadas (dueños no asumidos del poder). Mientras que los grupos antiperonistas más duros controlaban el poder buscando una infinita fuga hacía adelante (la proscripción categórica del peronismo). Una posición alternativa empezó a dibujarse en el Ejército que creían que la asociación de peronismo con comunismo era exagerada y que, dada su tradición nacional y conciliadora el peronismo podría aportar algo al frente anticomunista
(Esta posición fue perfilando a lo largo de diversos enfrentamientos con la facción “gorila”- uno de los grupos más antiperonistas- Que en septiembre se generó una batalla entre ellos en la cuál los entonces denominados azules vencieron a los “gorilas” además de triunfar en el combate militar triunfaron en la opinión pública)
· Con el triunfo de los azules en septiembre llevó al Comando en Jefe al general Juan Carlos Onganía, al igual que Frondizi, habían tratado de estructurar un frente político que de alguna manera integrara a los peronistas
(Se trataba de un grupo de políticos provenientes de la democracia cristiana y del nacionalismo a busca de una fórmula que reuniera a los empresarios, militares y sindicalista). Dispusieron de varias estructuras electorales vacantes, pero no disponían de un candidato)
· Mismo con la formación de toda esta estructura las condiciones para esta alternativa todavía no habían madurado: Los empresarios desconfiaban de los peronistas, los peronistas desconfiaban de los frondicistas y también se oponía la Marina
(Hubo un enfrentamiento violento entre la Marina y el Ejército donde el Ejército salió vitorioso, pero la impugnación de la Marina tuvo éxito, ya que con el termina del episodio, los azules retomaban las posturas antiperonistas y se declaraba en favor de la proscripción del peronismo)
· Perón llegó a proclamar a un candidato a la presidencia, pero no fue posible porque el gobierno vetaba apelando a la legislación de proscripción del peronismo de 1955
(Así que llegó en junio de 1963 en una situación muy parecida a las elecciones de 1957. Los peronistas votaron en blanco, pero una proporción de sus votos emigró en favor del candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Illia)
· Arturo Illia gobernó el país de 1963 hasta 1966, esta segunda experiencia constitucional posperonista se inició con peores perspectivas que la primera
(Había obtenido una magra parte de los sufragios, y si bien tenía la mayoría en el Senado, sólo controlaba algo más de la mitad de las gobernaciones, y no tenía mayoría en la Cámara de Diputados. A diferencia del gobierno de Frondizi el nuevo dio más importancia al Congreso y a la escena política democrática)
· La presidencia de Illia se definió por el respecto a las normas, la decisión de no abusar del poder presidencial y la voluntad de no exacerbar los conflictos y buscar que éstos se arreglen naturalmente
(Las Críticas se basaron en que esta actitud era irrealista e ineficiente)
· La política económica tuvo un perfil muy definido con énfasis en el mercado interno, políticas de distribución, protección del capital nacional y un Estado muy activo en el control y en la planificación de la economía
(Se vio la recuperación industrial y particularmente de dos años de buenas exportaciones. Los ingresos de los trabajadores se elevaron y el Congreso votó una ley de salario mínimo)
· La política económica y social despertó resistencia entre los sectores empresariales, que se quejaban de la falta de alicientes a la inversión extranjera, sobre todo por los liberales, que se preocupaban por los avances de los sindicatos y la pasividad del gobierno ante ellos
· El presidente Illia intentó aplicar los recursos de la ley de asociaciones para controlar a los dirigentes de los sindicatos, los sindicalistas respondieron con un plan de lucha que consistió en la ocupación escalonada, de 11 mil fábricas, en una operación que involucró 4 millones de trabajadores, realizada con una planificación exacta
(Fue sólo una expresión de la estrategia impulsada por Vandor, capaz de obtener los máximos frutos con la movilización controlada y restringida- el objetivo era obtener concesiones del gobierno)
· El Vandorismo aprovechaba así su cabal dominio de los sindicatos y de las organizaciones del peronismo, y participar de las negociaciones
(Las posiciones que ocupaban los sindicalistas fue motivo de un enfrentamiento creciente con Perón, con su liderazgo amenazado. Ni Perón podía prescindir de los sindicalistas más representativos ni éstos podían renegar del liderazgo simbólico de Perón)
· En los últimos años de 1965 Perón envío a la Argentina a su esposa María Estela (conocida como Isabel) como su representante personal, con el objetivo de reunir a todos los lideres sindicalistas
(Así, a mediados de 1966 la competencia entre Perón y Vandor concluía un empate: Perón se imponía en el escenario electoral y Vandor en el escenario sindical)
· Las fuerzas armadas no miraban con demasiada simpatía el gobierno de Illia, pero se obtuvieron de hacer planteos o de presionar
(En el ejército la prioridad del comandante Onganía rodeaba a la reconstrucción de la institución, el establecimiento del orden y de la disciplina y la consolidación de la autoridad del comandante)
La economía entre la modernización y a crisis
· El programa que en 1958 sintetizó de manera convincente Arturo Frondizi expresaba una sensibilidad colectiva y un conjunto de convicciones e ilusiones compartidas acerca de la modernización económica (En parte esta debía surgir de la promoción planificada por el Estado y de una renovación técnica y científica
(En suma, un conjunto de instituciones debía poner en movimiento, planificadamente, la palanca de la inversión pública, la ciencia y la técnica)
· Pero la mayor fe estaba puesta en los capitales extranjeros. Éstos llegaron en cantidades relativamente considerables entre 1959 y 1961; luego se retrajeron, hasta que en 1967 se produjo un segundo impulso
(Su influencia se notó en la transformación de los servicios o en las formas de comercialización- los supermercados fueron al principio lo más característico- y en general en una modificación de los hábitos de consumo, estimulados por la televisión)
· En los primeros años su efecto fue traumático. En la industria, las nuevas ramas (petróleo, acero, celulosa, petroquímica, automotores) crecieron aceleradamente, mientras que, las que habían liderado el crecimiento en la etapa anterior (textil, calzado, y aun electrodomésticos) se estancaron o retrocedieron
(Para muchos empresarios locales la experiencia fue fuertemente negativa. Lo fue, sobre todo, para muchos de los trabajadores. El empleo industrial tendió a estancarse, sin que el aumento de las nuevas empresas compensara la pérdida de las tradicionales)
· Las empresas nuevas (principalmente las de automotores) tuvieron que adecuar su tecnología y sus formas de organización a la realidad de las fábricas argentinas heredadas del peronismo (que se caracterizaban por su escala pequeña, alta integración vertical, elevados costos y escasa preocupación por la competitividad).
(Con eso, la eficiencia fue mucho menor que en los países de donde provenían estas fábricas)
· En esos años la sociedad argentina, dominada por la problemática del desarrollo, la dependencia y el imperialismo, discutió mucho más la magnitud y el destino de las ganancias de estas empresas que su aporte a la modernización del sector industrial
(Lo cierto es que los capitales extranjeros contribuyeron a mantener algunos de los mecanismos básicos, su horizonte siguió siendo el mercado interno)
· Pese a que el gobierno había desarrollado una serie de organismos de planificación, sus políticas de promoción no tuvieron en cuenta cuestiones clave, como cuándo dejar de promover, para estimular la competitividad, o la forma de compatibilizar las necesidades fiscales con la promoción, que generalmente consistía en la exención de impuestos
(En los 10 años que siguieron al fin del peronismo, la economía no sólo se transformó sustancialmente, sino que, en conjunto, creció)
· Las crisis estallaron con regularidad a cada 3 años (1952, 1956, 1962, 1966) y fueron puntualmente seguidas de políticas llamadas de estabilización. Durante estos años hubo el crecimiento de las importaciones para sostener el sector interno y eso hacía con que aumentará el déficit de la balanza de pagos
(Los planes de estabilización consistían en una fuerte desvaluación, y luego en políticas recesivas- suspensión de créditos, paralización de obras públicas- que reducían el empleo industrial y los salarios y con ellos las importaciones, hasta recuperar el equilibrio perdido)
Las masas de clase media
· La modernización económica introdujo algunos cambios profundos en la sociedad, pero también dio nuevo impulso a transformaciones que veían de antaño, de modo que los efectos potencialmente conflictivos no se manifestaron de inmediato
(Cambió los lugares de origen de las migraciones, dejó de ser las zonas pampeanas y se desplazo a las zonas tradicionalmente pobres del noroeste y nordeste. También comenzaron las migraciones de los países limítrofes)
· Quizá la mayor novedad estaba en la forma de incorporación a las ciudades. Los empleos industriales que estuvieron en alto durante el gobierno peronista fueron sustituidos por la construcción (Las obras públicas a cargo de grandes empresas y las privadas a cargo de pequeños empresarios)
(Juntamente con los pequeños comercios y actividades de servicio absorbieron a los migrantes internos, así como los bolivianos, paraguayos y chilenos)
· El mundo de los trabajadores urbanos experimentó cambios profundos. El número de los asalariados industriales se mantuvo, pero perdió importancia, mientras que, se registró un aumento entre los obreros de la construcción, y sobre todo entre os trabajadores por cuenta propria
(El sector de los desprotegidos – que trabajaban sin la protección de los sindicatos- comenzó a construir, en forma progresiva una de las primeras tensiones de la sociedad)
· Los pequeños empresarios manufactures se redujeron, por cuenta de la concentración industrial, y aunque aumentó el número de comerciantes, en conjunto los sectores medios autónomos fueron menos numerosos. Creció en cambio el número de los asalariados de clase media, especialmente en la industria, donde las nuevas empresas necesitaban de técnicos y profesionales
(Con relación a la educación, se presentó problemas de masividad en las universidades, que eran producidos por distintos factores como, por ejemplo, el deseo antiguo del prestigio del título, el deseo de participar de la modernización económica y de la ciencia)- Como resultado se registró una pérdida de valor de los títulos y para algunas posiciones ya no bastaba el Bachiller y eso constituye uno de los focos de tensión de la sociedad)
· Entre las clases altas, los cambios completaron los anunciados en la década del peronismo. Las viejas clases altas no recuperaron su antiguo prestigio (la posición de un apellido ya no aseguraba riqueza ni poder)
(Un ejemplo de está modernización fueron los ejecutivos, eso mostraba que las empresas dejaban de ser manejadas por los hijos de las familias fundadoras y pasaban a manos de funcionarios expertos)
· Los cambios en las formas de vidas fueron notables, sobre todo en las grandes ciudades. Los cambios de consumo empezaron a resultar clave en la diferenciación social
(Los nuevos sectores sociales a diferencia de los de la mitad del siglo pasado, no pusieron sus esperanzas en la casa propria (por el inalcanzable que se volvió), sino que, en el televisor, en la motocicleta etc) – Entre las clases medias fue el automóvil y también los libros
· Fuerzas poderosas impulsaban la expansión del consumo: la producción en masa, la propaganda, las técnicas de marketing
(Por cuenta de estos factores todos consumieron productos novedosos, el jean se convirtió en una prenda universal- por cuenta de eso generaba en las clases altas la recurrencia a marcas exclusivas y caras- que luego eran falsificadas)
La universidad y la renovación cultural
· Los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales y todo el campo de la cultura, estaban convencidos de crear en Buenos Aires un centro internacional del arte (diagnóstico excesivamente optimista porque fueron pocas veces en que la creatividad local se vinculó con la del mundo)
· El principal foco de la renovación cultural estaba en la universidad. La designación de José Luis Romero como rector de la universidad de Buenos Aires (Con el apoyo del poderoso movimiento estudiantil) marcó el rumbo de los próximos 10 años
(Estudiantes e intelectuales pusieron en primer lugar “desperonizar” la universidad – eliminando a los grupos clericales y nacionalistas- y luego modernizar sus actividades)
· Hubo diversos cambios con relación a la estructura universitaria, según la utopía del desarrollo dominante, la ciencia debía convertirse en la palanca para la economía, con eso, surgió una nueva universidad, orientada a la biología, a la bioquímica, la física, la agronomía o la computación
(Las universidades se nutrieron de laboratorios y científicos con dedicación exclusiva a la enseñanza y la investigación, y los egresados marcharon a completar sus carreras en el exterior, incluso hubo cambios con relación a algunas carreras)
· Desde 1955, la universidad se gobernó según los principios de la Reforma Universitaria. Desde el comienzo del gobierno sus relaciones fueron conflictivas y la ruptura vino cuando el presidente Frondizi permitió autorizar las universidades privadas
(La confrontación, mostró como la universidad se convertía en un polo crítico no sólo del gobierno, sino que de tendencias cada vez más fuertes en la sociedad. La universidad se convirtió en una “isla democrática” en un país que creía cada vez menos en la democracia)
· La sociedad se preocupó intensamente por la extensión de sus actividades a la sociedad toda. EL ejemplo más exitoso fue la Eudeba (editora fundada por la Universidad de Buenos Aires). Lo que diferenciaba a la Eudeba fue su combinación de política de venta agresiva y novedosa, libros muy baratos, quioscos en las calles etc
(En el polo de la modernidad concentrado en la universidad empezaron a manifestarse tensiones crecientes. Se debatió primero el financiamiento de los muchos grupos de científicos por fundaciones internacionales, suponiendo que tal financiamiento llevaba a las investigaciones a una dirección irrelevante o directamente contraria a los intereses del pueblo o de la Nación y a la larga se cuestionaría la necesidad de la propria ciencia)
La política y los límites de la modernización
· La radicalización de los sectores progresistas y la formulación de una nueva izquierda, tuvo en la universidad su ámbito privilegiado antes de partir para destinos más amplios y fue en la universidad y sus debates donde los intelectuales construyeron y reconstruyeron sus interpretaciones y discursos que posteriormente estarían muy presentes en la política
(Las agrupaciones y los partidos que habían amparado a la oposición antiperonista sufrieron todos tipos de fracturas que culminó en la formación de la “nueva izquierda”)
· La nueva izquierda se formuló mirando al peronismo primero y luego a la revolución cubana y se caracterizó por la expansión del marxismo. La ortodoxia estalinista retrocedió frente a las nuevas fuentes doctrinarias: Lenin, cuyo lugar central se mantuvo por sus tesis sobre el imperialismo, y paralelamente creció el sentimiento antiimperialista
(Para la vertiente nacionalista, el sujeto de esta transformación era el pueblo, mientras que, para para la izquierda lo era el trabajador)
· Efectivamente la nueva izquierda todavía no tenía claro que hacer. Nada estaba definido en 1966, salvo el rechazo cada vez más categórico de la tradición liberal y democrática
(Para la nueva izquierda, la democracia era apenas una forma, las libertades individuales una farsa e ilusionarse con ellas era sólo encubrir la opresión)
· En realidad, nadie tenía demasiada fe en la democracia, ni siquiera los partidos políticos que debían defenderla. Las voces para romper el empate entre la democracia y el autoritarismo empezaron a multiplicarse
(Para los militares, la democracia resultaba un obstáculo en el combate con un enemigo comunista imaginado, que veían cada vez más amenazador)
· El 28 de junio de 1966 los comandantes en jefe depusieron a Illia y entregaron la presidencia al general Onganía. Con la caída de la democracia limitada terminó el empate
VI. Dependencia o liberación, 1966-1976
El ensayo autoritario
· Un amplio consenso acompañó al golpe de 1966: los grandes sectores empresarios y también los medianos y pequeños, la mayoría de los partidos políticos y hasta muchos grupos de extrema izquierda, satisfechos del fin de la democracia “burguesa”
· La primera fase del nuevo gobierno se caracterizó por un “shock autoritario”. Se proclamó el comienzo de una etapa revolucionaria, y a la Constitución se adosó un Estatuto de la Revolución Argentina. Se disolvió el parlamento y también los partidos políticos cuyos bienes fueron confiscados y vendidos. Los ministerios fueron reducidos a cinco
(Unos de los temas que unía a los golpistas era “la representación del comunismo”. El blanco principal fue la universidad, que era vista como el foco de la propagación de doctrinas disolventes y el foco del desorden)
· Las universidades fueron intervenidas y se acabó con su autonomía académica. En el 29 de julio de 1966 en la “noche de los bastones largos” la policía irrumpió en algunas facultades de la UBA y apaleó a profesores y alumnos
(Después de este episodio muchos de los docentes siguieron con sus investigaciones en el exterior y algunos otros en lugares ocultos y las universidades volvieron a ser dominadas y controlados por los mismos grupos autoritarios de antes de 1955)
· La censura se extendió a las manifestaciones más diversas de las nuevas costumbres, como las minifaldas o el pelo largo
(Amplias capas de la sociedad coincidían con el diagnóstico de los militares o de la Iglesia acerca de los peligros de la modernización intelectual y con la necesidad de usar la autoridad para extirpar los males)
· Antes de que fuera definida una política económica, se redujo drásticamente al personal en la administración pública y en algunas empresas del Estado (como los ferrocarriles), se realizó una sustancial modificación de las condiciones de trabajo de los puertos (para reducir los costos), otra medida espectacular fue el cierre de la mayoría de los azucareros de Tucumán
(Por cuenta de estas medidas, las protestas sindicales fueron intensas, y resultaron acalladas con violencia. Los sindicatos intentaron un plan de lucha igual el aplicado durante el gobierno del presidente Illia, pero tropezaron con una respuesta fuerte: despidos masivos, retiros de personaría sindical, intervenciones en los sindicatos)
· Durante los 6 primeros meses del nuevo gobierno, todavía no se había adoptado un rumbo claro en materia económica. La situación se resolvió en diciembre de 1966 en favor de los llamados liberales
(Con el plan de Krieger los éxitos de su política de estabilización fueron notables: a mediados de 1969 la inflación se había reducido drásticamente y las cuentas del Estado estaban equilibradas y lo mismo con la balanza de pagos) – Las inversiones fueron principalmente en las obras públicas (la construcción de la hidroeléctrica y caminos y accesos a la capital etc). Y eliminaron subsidios a economías regionales (como la azucarera tucumana)
· Por cuenta de las políticas económicas liberales que favorecen a los grupos de los empresarios y sus empresas, muchas de las empresas instaladas en la época de Frondizi sufrieron grandes transformaciones y también hubo compras de empresas públicas de manera que la desnacionalización de la economía fue más manifiesta
( En cambio, la lista de perjudicados fue amplia. A la cabeza estaban los sectores rurales, los sectores empresariales nacionales, las economías provinciales etc)
· Onganía empezó a recibir diversas críticas de diversos sectores de la sociedad, y el ápice vino con un movimiento que fue conocido como “Cordobazo” (que tuvo poca duración pero que desvaneció al “mito del orden” – Onganía
La primavera de los pueblos
· El estadillo ocurrido en Córdoba vino precedido de una ola de protestas estudiantiles de diversas universidades de provincias y una fuerte agitación sindical en Córdoba. En el 29 de mayo de 1969 se realizó una huelga general de grupos estudiantiles y obreros que tomó cuenta del centro de la ciudad
(La policía respondió con una represión fortísima que generó un enfrentamiento de grandes magnitudes. El centro de la ciudad estuvo dominado por tales grupos por varias horas, una de las características de ese ocurrido era de que la multitud no tenía consignas ni organizadores, pero se comportó con una rara eficacia) – Finalmente el ejercito tomó control de la situación donde los principales dirigentes sindicales fueron culpados
· Las olas de protestas que dieron origen al Cordobazo se expresaron de diversas maneras, las solicitudes de los trabajadores iban más allá se solamente el salario, pedían mejoras en las condiciones de trabajo, los ritmos, los sistemas de incentivos, las clasificaciones y categorías
(Durante este proceso, las empresas iban ganando autorización del gobierno para negociar particularmente sus convenios de trabajo, y incluso crear sindicatos por planta, al principio, está actitud debilitó a los sindicatos tradicionales, pero a la larga, permitió que surgiera conducciones con orientaciones y objetivos distintos de los tradicionales)
· Después del Cordobazo se generó en muchos países y en Latino América, en especial en Argentina un movimiento que se alastró por todos los espacios sociales, que fue conocido como la primavera de los pueblos, que tenía como principal enemigo el autoritarismo. Juntamente con este movimiento se generó olas gigantescas de protestas y también, la creación de diversas organizaciones guerrilleras que veían en la violencia la única forma de combatir el autoritarismo
(Entre las acciones de estas organizaciones guerrilleras estaba la generación de diversas huelgas, secuestros de empresarios y diversos asesinatos)
· Dentro de estos distintos grupos guerrilleros existían grandes diferencias teóricas y políticas, pero privaba su espíritu común (todas aspiraban en transformar la movilización espontanea de la sociedad en un alzamiento generalizado y para eso utilizaba de los mismos medios de sus enemigos)
Militares en retirada
· En medio de las manifestaciones mientras que Perón recuperaba el poder que tenía durante su presidencia, las fuerzas armadas se demostraban impotente y desconcertadas
(se sintió el impacto en la economía, donde se produjo una fuga del capital extranjero y una reaparición de las expectativas de inflación)
· En junio de 1970 depusieron a Onganía y designaron un nuevo presidente, que fue, Roberto Marcelo Levingston, que gobernó hasta marzo de 1971
(La política económica adoptada en ese período, se volcó en la protección de los sectores nacionales. El “compre argentino” y la “argentinización del crédito” sintetizaban a la política y también el nuevo presidente alentó la formación de nuevos partidos políticos)
· Los dirigentes sindicales, presionados por las demandas sociales y la inflación que había reaparecido, y estimulados por la reapertura del espacio de presión creado por la debilidad del gobierno crearon en octubre de 1970 un plan de lucha que incluyó 3 paros generales (de los cuales el gobierno no contestó). Mientras que los partidos tradicionales, firmaron un documento, La hora del Pueblo, donde acordaban poner fin a las proscripciones políticas y asegurar, un futuro gobierno electo de forma democrática
(Levingston resultó incapaz de manejar el espacio de negociación que se estaba abriendo, luego, en marzo de 1971 se produjo una nueva movilización de masas en Córdoba (el “viborazo”), donde las organizaciones armadas se hicieron presentes y decidieron el reemplazo del actual presidente por el general Lanusse)
· En marzo de 1971, Lanusse anunció el restablecimiento de la actividad política partidaria y las próximas elecciones generales. Los militares optaron por dar prioridad a la salida de la política y con eso aspiraban en reconstruir el poder y la legitimidad del Estado
(La cuestión del desarrollo quedó postergado, mientras que la preocupación de la seguridad siguió siendo una preocupación de las Fuerzas Armadas, durante este proceso se creó tribunales especiales para juzgar a los guerrilleros)- Con eso sectores del Estado y de las Fuerzas Armadas empezaron una represión ilegal: secuestro, tortura, y desaparición de militantes e incluso asesinatos
· Lanusse y Perón estuvieron en negociaciones donde diversas propuestas fueron presentadas, muchas de ellas no fueron aceptas por ambas las partes. La condición final y mínima que llegó el general Lanusse, fue de que Perón no sería candidato a cambio del fin de su proscripción y Perón aceptó los términos
(En noviembre de 1972, Perón regresó al país, donde no trató con el gobierno, pero reunió con partidos políticos donde eligió a su gusto su combinación electoral)
· En 11 de marzo de 1973, vino la victoria peronista con casi 50% de los votos. Con la victoria, la retirada de los militares se volvió en una huida, fueron libertos de la cárcel los reos políticos y para celebrar la victoria estuvo presente diversos representantes del socialismo americano
1973: Un balance
· Durante ese período la economía del país mantuvo un desempeño mediano satisfactorio, que se prolongó hasta 1975
(Lo más notable fue el crecimiento del sector agropecuario pampeano, se abrió nuevos mercados para los granos y aceites argentinos, particularmente en los países socialistas)
· El sector agrario pampeano se transformó sustancialmente, así como el interior tradicional. El Estado promovió el cambio de diversas maneras (hubo créditos y subsidios para las inversiones). Hubo también modernizaciones en la economía, la fabricación de tractores y cosechadoras, permitieron una mecanización de las tareas de almacenaje y transporte
(Las empresas agroquímicas extranjeras introdujeron semillas híbridas (a principios de las décadas de 1970 se obtuvieron éxitos espectaculares con el maíz, el girasol, el trigo y la soja) y también los plaguicidas y los fertilizantes sintéticos)
· Todas esas modernizaciones en diversas áreas como la agrícola y la industrial, sirvió como una verdadera revolución productiva, que permitió el crecimiento de las exportaciones de granos y aceites, pero con relación a la agropecuaria se mantenía estancada o retrocedía. Las exportaciones industriales crecieron: maquinaría agrícola, máquinas herramienta, automotores, productos siderúrgicos y químicos
(Las exportaciones industriales podrían competir con las de los países vecinos gracias a un acuerdo de libre comerció de los países sudamericanos)
· Quienes 1973 confiaron su suerte a Perón esperaban que fuera capaz, como en 1945, de controlar la movilización social, y a la vez de disciplinar a quienes, recorrían a la presión sindical
(En 1973, podía vislumbrar un futuro para la escena corporativa, en la que Perón había demostrado saber manejarse con soltura. Sobre la escena democrática, en cambio, había muchas más dudas)
· Pese a l experiencia electoral de marzo, los partidos políticos que debían ocuparla no se entusiasmaban mayoritariamente. Al partido Justicialista Perón no le consideraba más que una fachada. Los otros partidos, luego de poco tiempo de inactividad o de actividad parcial, eran verdaderas claques vacías y con poca capacidad para representar la sociedad
(Mientras que los partidos políticos carecían de fuerza para hacerse oír entre ellos, los activistas formados en las matrices del peronismo, el catolicismo o la izquierda tendieron a acentuar y da forma a lógica de la guerra, así no fue difícil de que las organizaciones armadas se insertaran en el movimiento popular)
La vuelta de Perón
· El 25 de mayo de 1973, asumió el gobierno el presidente Héctor J. Cámpora, y el 20 de junio retornó al país Jun Domingo Perón. Ese día, se había congregado en Ezeiza una inmensa multitud, un enfrentamiento entre grupos armados de distintas tendencias del peronismo provocó una masacre
(El 13 de junio Cámpora y su vice renunciaron, luego en septiembre hubo nuevas elecciones, donde la fórmula Perón-Perón, en que el líder compartió con su esposa Isabel, logró 62% de los votos. Y en el 1 de julio del año siguiente, murió Perón e Isabel lo reemplazo, luego para ser depuesta por los jefes militares)
· Una vez puesto en juego, Perón armó su proyecto (parecido pero distinto al de 1945) sobre 3 bases:
1. Un acuerdo democrático con las fuerzas políticas
2. Un pacto social con los grandes representantes corporativos
3. Una conducción más centralizada de su movimiento (hasta entonces muy heterogéneo)
(Para que funcionara, Perón necesitaba que la economía tuviera un desempeño relativamente satisfactorio y que pudiera reforzarse el poder del Estado, pero éste era un punto débil del gobierno, los mecanismos y los instrumentos estaban desgastados y demostraron ineficientes y el control que Perón podía tener no era pleno)
· Una de las premisas de la acción de Perón Falló de entrada. El pacto social funcionó mal, mientras que el pacto democrático, aunque funcionó bien y se respetaron los acuerdos, al final se tornó irrelevante porque no sirvió para formar una oposición eficiente
· La clave del programa de Reconstrucción y Liberación Nacional, presentado en 1973 residía en el pacto social, con el que se procuraba solucionar el problema clásico de la economía. Para Perón el Estado debía disciplinar a los actores combinando persuasión y autoridad
· Los primeros años de este programa de estabilización fueron espectaculares. La inflación, se frenó bruscamente, mientras que la excelente coyuntura del mercado exterior permitió superar la situación de la balanza de pagos y mejoras salariales
(Pero en fines de 1973 comenzaron a acumularse problema. El incremento del consumo hizo reaparecer la inflación, el aumento del precio del petróleo en el mundo encareció las importaciones y finalmente el mercado común europeo se cerró para las carnes argentinas)
· En la segunda fase del gobierno del peronismo, los actores cambiaron la estrategia. Volvieron con las prácticas de la negociación dura, en la mejor tradición vadorista
· Isabel Perón se lanzó a construir una base propria de poder rodeada de fieles de escasa tradición ene el peronismo. Pese a que Isabel se dedicó a parodiar las fórmulas y los gestos del líder muerto para capitalizar su herencia simbólica, su política se apartó totalmente la de aquél trazado por Perón en sus últimos años
(Isabel se propuso homogenizar el gobierno, colocando amigos e incondicionales en los puestos claves, reemplazando las alianzas que había hecho Perón, para en el futuro reemplazar por otras nuevos, como los militares y los empresarios. Con estas medidas apartó a los a las cabezas de los sindicatos y con eso la agitación gremial se disminuyó)
· En 1975 la crisis económica urgía a tomar medidas drásticas: los problemas de la balanza de pagos, la inflación y un Estado desordenado, donde el gobierno tuvo que ceder a las diversas demandas de los actores sindicales, pero poco tiempo después Celestino Rodrigo provocó un shock económico con medidas que fueron conocidas como el “rodrigazo” y echo por tierra lo que había sido acordado
(Los resultados de estas decisiones fueron diversas protestas en la playa de Mayo y un paro general de 48h, con eso Isabel cedió, en medio la crisis económica galopante, el gobierno entró en su última etapa)
· Uno de los pocos grupos guerrilleros que crecieron identificándose plenamente con Perón y el peronismo fueron los Montoneros
(Mediante apoyo inicia de Perón los grupos de guerrilleros lograron diversas posiciones, pero luego después de la ruptura con el líder y con el peronismo se generó diversas actitudes de terror, asesinatos, torturas, secuestros e incluso ataques a personas lejanas a los conflictos, en 1975 el ejercito convocado por la presidente, asumió la tarea de reprimir estos grupos. El genocidio estaba en marcha)
· El “rodrigazo” había desatado una crisis económica que hasta el final del gobierno resultó imposible de resolver, sumada a una crisis política la situación del gobierno se volvió insoportable. Ni las Fuerzas Armadas, ni los empresarios, en quienes Isabel había apostado, hicieron nada para respaldar la presidenta
(Muchos peronistas se convencieron que la caída de Isabel era inevitable, pero pensando en el futuro, prefirieron evitar divisiones y la apoyaron hasta el final. En 24 de marzo de 1976, cuando los comandantes militares la depusieron y arrestaron)
VII. El Proceso 1976-1983
· El 24 de marzo de 1976, la junta de Comandantes en Jefe, se hizo cargo del poder, dictó los instrumentos legales del llamado “Proceso de Reorganización Nacional” y designó presidente de la Nación
El estado terrorista
· El caos económico de 1975, la crisis de autoridad, las luchas facciosas y la muerte presente cotidianamente, la acción espectacular de las organizaciones guerrilleras etc. Todo eso creó las condiciones para la aceptación de un golpe de Estado que prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio de la fuerza
· La justicia fue establecida por los militares a través de un programa de represión sistemático que fue ejecutado en todo el país, los militares concentraban en sus manos todas las acciones y en sus manos los grupos parapoliciales se disolvieron o se subordinaron a ellos
(Toda la parte de organización y planificación estaba en las manos de los altos mandos de los militares, que no se involucraban personalmente en las ordenes de ejecución, que bajaban por la cadena de mandos, hasta los encargados de la ejecución)
· Las operaciones se trataron de una acción terrorista clandestina, dividida en 4 momentos principales: el secuestro, la tortura, la detención y la ejecución
(También era muy común las desapariciones que eran generadas cuando los cuerpos de los muertos no aparecían y se produjeron masivamente entre 1976 y 1978)
· Prácticamente todas las organizaciones guerrilleras fueron diezmadas y las que restaron practicaban actos de terrorismo aislados de los asuntos políticos, con eso, las amenazas a las organizaciones ya habían bajado considerablemente, pero la represión continuó su marcha
(Diversas personas fueron víctimas de los ataques, que por consiguiente ocasionó diversas muertes)
· Las víctimas fueron muchas, pero el verdadero objetivo era los vivos. Desaparecieron las instituciones de la república, fue clausurada autoritariamente la expresión pública de opiniones, los partidos y toda la actividad pública quedaron prohibidos, se sometió a los medios de prensa a una explícita censura y los artistas pasaron a ser vigilados
La economía imaginaria: la gran transformación
· Esa transformación fue conducida por José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de economía durante los 5 años de la presidencia de Videla. Las medidas iniciales del equipo ministerial no dieron ideo del rumbo futuro
(Hubo intervenciones en la CGT- Confederación General del Trabajo- se suspendieron las negociaciones colectivas y las huelgas y se congelaron los salarios, tales medidas, permitieron superar la crisis cíclica sin desocupaciones)
· Desde mediados de 1977 comenzaron a plantearse las grandes reformas. La reforma financiera eliminó la regulación estatal de la tasa de interés y se permitió la proliferación de bancos e instituciones financieras
· La segunda gran modificación se produjo en diciembre de 1978 con la llamada “pauta cambiaria”. Se trató de fortalecer la previsibilidad cambiaria, y así, reducir pasos la inflación
(Con eso el gobierno estableció una tabla de devaluación mensual del peso. Pero la inflación subsistió y el peso se revaluó de modo considerable en relación al dólar, las consecuencias del dólar barato, fue la inundación de productos importados a precio ínfimo, que afectó con dureza a la industria local)
· La adopción de la pauta cambiaria coincidió con una gran afluencia de dinero del exterior y en la Argentina hubo mucho dinero en circulación. En esa época muchos pudieron viajar al exterior y comprar productos costosos. Se produjeron muchos beneficios nominales conocidos como “plata dulce”
(Pero la “tablita” -nombre popular de la pauta cambiaria- no redujo ni las tasas de interés ni la inflación)
· En marzo de 1981, debía asumir el nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola y así, Martínez de Hoz debía dejar el ministerio de economía y con eso cesaría la vigencia de la “tablita”
(Lo que generó una masiva fuga de dólares, el peso fue devaluado en un 400%, mientras que la inflación recrudecida llegaba al 100%. La desvaluación fue catastrófica para las empresas endeudadas en dólares y eso llevó a que el Estado se hiciera cargo de las deudas externas de dichas empresas generando su propio endeudamiento)
La economía real: destrucción y concentración
· Con relación a la economía “real” sufrió un giro total con respecto a las políticas aplicadas en las décadas anteriores. El valor asignado al mercado interno fue cuestionado y se reclamó ventajas en las actividades en que es país más ventajas comparativas y podía competir en el mercado mundial
(Con la pérdida de la tradicional protección, la industria sufrió la competencia con artículos importados, haciendo con que muchas plantas fabriles cerraran)
· Actividades como (celulosa, siderúrgica, petróleo, cemento etc), siguieron recibiendo juntamente con las automotrices la protección del gobierno
(Si bien en el sector industrial perdió mucho mano de obra, la desocupación fue escasa, así como los militares habían requerido del ministro)
· Hubo transferencia de trabajadores, en algunos casos de las grandes empresas, a las medianas o pequeñas, y del personal de la industria hacía el sector de los servicios, sin contar las personas que decidieron trabajar por sus contas de manera autónoma
(La actividad que más se destacó, fue la de las obras públicas, como, por ejemplo, mejoramiento de la infraestructura urbana, autopistas etc)
· Cuando la burbuja financiera se derribó, a diferencia de los años de 1958 y 1963, el principal papel no correspondía a las empresas extranjeras (incluso muchas empresas grandes se retiraron), sino que, crecieron durante este período de manera espectacular unos cuantos grupos locales exitosos
· Durante los años en que Martínez de Hoz condujo la economía, el estado realizó importantes obras públicas. Por otro lado, las empresas del Estado adoptaron como estrategia privatizar parte de sus actividades (contratando a terceros para hacerlo)
(Durante este período en que el Estado estuvo privatizando gran parte de sus actividades, los principales beneficiados fueron empresas y grupos empresariales específicos, que crecieron, bajo el amparo del Estado y su protección, hasta el punto de convertirse en los nuevos tutores del Estado, situación esa que en el futuro fue difícil de revertir)
Achicar el Estado y silenciar a la sociedad
· La reducción de funciones del Estado, fue una de los propósitos proclamados por el ministro Martínez de Hoz, poniendo así, en duda los principios del Estado benefactor
(Los empresarios no eran adeptos a las políticas liberales, porque estaban acostumbrados al conformismo y la protección que el Estado les ofrecía. Ya los militares que también no demostraban ninguna señal de aprobación, adherían a las ideas nacionalistas y dirigista)
· Había un punto de conciencio entre los 2 principales grupos (los que querían aplicar el liberalismo antiestadista y quienes aspiraban a monopolizar sus beneficios): eliminar aquellos dispositivos estatales que le permitían la interferencia en la economía
· Mismo con todas las medidas para hacer con que la participación del Estado fuera menor, y con eso reducir sus gastos, siguió con las mismas prácticas con relación a los que sabían obtener del Estado sus prebendas. Sumado a la inflación y a los gastos del Estado con las construcciones faraónicas y sus inversiones en las fuerzas armadas (por cuenta del conflicto con Chile y luego después con Gran Bretaña por cuenta de las Malvinas)
(Juntamente con la crisis económica se sumó las organizaciones facciosas en el propio ejército generando así inestabilidad, con eso, las voces de reclamos empezaron a reaparecer mismo que tímidas por la dura repleción. Los empresarios que desde el principio habían estado al lado del gobierno, empezaron hace críticas con relación a la inflación- críticas estas que no bastaban para afectar la estructura estatal)
· Fue durante una señal de debilidad del gobierno que los empresarios empezaron a constituir un frente opositor, esta señal se resumió en que el entonces presidente general Viola, en una tentativa de ser alejar de las políticas de Martínez de Hoz, convocó a los empresarios para constituir su gabinete
· Los sindicatos fueron fuertemente afectados, fueron reprimidos, sus activistas fueron llevados presos, hubieron “listas negras”, las fábricas fueron ocupadas militarmente
(Aprovechando una conferencia anual del trabajo en Ginebra, los sindicalistas tuvieron la oportunidad de exponer al mundo las duras condiciones de trabajo y con eso también plantearon al gobierno cuestiones como los salarios, las huelgas etc)
· Los sindicalistas se organizaron de 2 maneras: dialoguistas y combativos. En 1979 los dialoguistas aprovechando que la represión había menguado, realizaron un paro general, de la cual los dialoguistas no acataron, el resultado de este paro fue una fuerte represión del Estado y diversos líderes sindicales presos
(Después de esta fecha en 1980 aprovechando nuevamente la falta de violencia por parte del estado, los sindicalistas realizaron otro para con consecuencias similares al del año de 1979. Y en noviembre del mismo año los trabajadores realizaron una marcha donde pedían “paz, pan y trabajo” y estos pedidos se sumaban a los de los estudiantes y de los empresarios locales)
· En 1981 los sindicalistas fueron más allá todavía, realizaron un paro general y llenaron la Plaza de Mayo, que por más una vez el gobierno reprimió con violencia
· El posicionamiento de la también empezó con relación a los militares, que al principio fue totalmente a favor, por cuenta de las ventajas y oportunidades ofrecidas a los obispos, pero luego se vieron obligados a aproximarse de la sociedad y pronto creció su vinculación con los reclamos de la sociedad
(Sumado un acto que se destacó fueron de las madres de desaparecidos que empezaron dirigirse a la Plaza de Mayo exigiendo del gobierno respuestas con relación a sus hijos y con eso poco a poco la brecha para la opinión pública empezó a reaparecer)
· La prohibición de la existencia de partidos políticos de 197, terminó en 1981, cuando por parte del propio gobierno, que convocó diversos grupos de derecha para constituir una fuerza política oficialista. Con eso los peronistas y los radicales aprovecharon para reformular sus partidos que en el principio ofreció poca representatividad, pero sumado a las voces de los estudiantes, religiosos, empresarios intelectuales y sobre todo defensores de los derechos humanos, fueron conformando un coro que a principio de 1982 era difícil de ignorar
La guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar
· Desde 1980 los dirigentes del proceso discutían la cuestión de la salida política (les preocupaba la crisis económica y las críticas internacionales). Con eso el entonces presidente general Viola intentó aliviar la situación económica de los empresarios nacionales (asumiendo parte de sus deudas) y trató de buscar aliados llamadas “amigos del proceso” para formular la supuesta transición
(Mismo buscando alianzas, Viola no logró un apoyo significativo y con el agravamiento de su salud fue derrocado y sustituido por el general Leopoldo Fortunato Galtieri)
· Galtieri se presentó como el salvador del Proceso. Buscó alinear a Argentina con Estados Unidos y decidió apoyarlo en la guerra en la América Central (donde contribuyó con asesores y armamentos)
(Con esa decisión en pro de Estado Unidos, Galtieri logró la suspensión de las sanciones que la administración anterior había impuesto a la Argentina por cuenta de las violaciones a los derechos humanos)
· Galtieri con relación a la economía, retornó a la senda inicial y destacó como objetivos (la desinflación, la desregularización y la desestatización) y con eso anunció un plan de privatización, que sufrió resistencia por parte de los proprios funcionarios del gobierno y luego de los sindicalistas
· Fue en ese contexto que surgió la idea de invadir a las islas Malvinas (que aparecía como la solución para muchos problemas del gobierno). Desde la perspectiva de los militares la ocupación de las islas Malvinas ayudaría con que las fuerzas armadas se unificaran y que el declarara así su legitimidad con relación a la sociedad disconforme
(La acción militar en las Malvinas tendría una segunda ventaja: encontrar una salida con una cuestión que estaba a punto de desencadenar una guerra entre ellos, por cuenta del canal del Beagle- había sido establecido una decisión en la cual Chile salí favorecido, donde Argentina la rechazó y casi a punto de explotar un enfrentamiento, decidieron oír al papa que también decidió a favor de Chile)
· Luego toda esa agresividad hacía los chilenos se desplazo hacía Inglaterra, que con el creciente sentimiento de una Argentina potencia y con el supuesto apoyo norteamericano, la idea se tornaba cada vez más atractiva. Anteriormente Videla y Viola habían vetado la alternativa, que luego retornó con Galtieri
(El planteo de la acción parecía sencillo, donde Argentina invadiría las islas y Inglaterra reconocería la Autonomía Argentina, nadie para el momento planteaba la opción del surgimiento de un conflicto armado entre los 2 países)
· En 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas desembarcaron y ocuparon a las islas Malvinas y vencieron a la débil resistencia británica. En este momento, hubo por parte del pueblo y de todas las instituciones un sentimiento unánime de victoria, la gente reunió en la plaza de mayo y por primera vez Galtieri salió a saludarles
(La noticia golpeó fuertemente a Gran Bretaña, donde los pacifistas perdieron la razón y los conservadores liderados por Margaret Thatcher que también buscaban, así como los militares un triunfo en la guerra, decidió por enviar soldados hacía las Malvinas)
· Gran Bretaña recibió apoyo e las naciones europeas, así como de el apoyo de las naciones unidas, que declararon la Argentina nación agresora y les ordenaron que retiraran las tropas de las islas, mientras que, Argentina contaba con un apoyo equidistante de los norteamericanos que intentaban mediar los conflictos entre sus 2 aliados (Argentina y Inglaterra)
(Estados Unidos por medio de su secretario, había propuesto a Argentina y a Inglaterra una fórmula transcripcional, donde Argentina retiraría sus tropas de las islas, Argentina sólo aceptaría si Inglaterra se comprometerá en reconocer la soberanía argentina. Cualquier otra decisión sería inaceptable para el gobierno militar porque comprobaría de derrota frente a los británicos)
· Durante este período el gobierno de argentina fue víctima de diversos aislamientos diplomáticos. La Argentina intentó presionar al gobierno americano basado en el tratado de Asistencia Recíproca (mecanismo de la Organización de Estados Americanos), pero no resultó bien y al final Estados Unidos declaró su apoyo logístico a los británicos y los países latinoamericanos también se opusieron a los argentinos
(La Batalla se acercó y la derrota y rendición de la Argentina fue eminente, con eso, los militares pidieron la renuncia del entonces presidente general Galtieri)
La vuelta de la democracia
· Después del din de la guerra con una estructura gubernamental afectada, hubo discordancias entres las 3 fuerzas armadas, pero al final el ejército logró elegir su candidato a la presidencia el general Reinaldo Bignone
(Durante este período los militares empezaron a planear la vuelta a la democracia, con algunas garantías como, por ejemplo: la presencia de las Fuerzas Armadas en el nuevo gobierno, que olvidaran las investigaciones de los desaparecidos etc. Claramente hubo muchas protestas en estos tiempos y el gobierno estipuló las fechas para las elecciones para fines de 1983)
· En los años que siguieron todo aquello que había sufrido con las prohibiciones de los militares empezaron reaparecer, mientras que los militares se debilitaban cada vez más, sea por el sentimiento de ilegitimidad o por las pruebas que aparecían en su contra
(La participación de los sindicatos fueron masivas, sacaron a la gente a la calle y organizaron diversos paros entre los años de 1982 y 1983. Reclamando lo de la economía y también pidiendo la vuelta de la democracia )
· Hubo transformaciones sustanciales en la estructura de los partidos políticos, principalmente en el peronismo, que dejo sus prácticas autoritarias y fue adaptándose a las nuevas condiciones, entretanto, los principales caudillos y los dirigentes sindicalistas mantuvieron sus puestos y poderes (que iban expandiendo cada vez más)
(En el radicalismo también hubo cambios importantes, dirigidos por Raúl Alfonsín, que durante el Proceso se destacó en relación a los militares por cuenta de haberles hecho críticas y también haber ido en contra de sus propuestas como, por ejemplo, estuvo encuentra de la guerra de las Malvinas, defendió a los desaparecidos. Claramente todo eso, corroboró para su popularidad y alianzas en su partido político)
· Al final ganó Alfonsín con un discurso donde citaba a la sociedad como moderna, laica etc. Derrotando así al partido peronista, que apeló a ideas muy antiguas para el momento y con eso, experimentaron una derrota por primera vez desde su creación
VIII. El impulso y su freno 1983 – 1989
La ilusión democrática
· Con la victoria de Alfonsín, se generó en la plaza de mayo una aglomeración gigantesca de personas que creían que la solución para todos los problemas era la democracia. Entre tanto, los problemas subexistían, como era el caso de la economía (que poco se habló durante la candidatura), que se encontraba en una situación muy grave
(Los principales enemigos políticos de los radicales, los peronistas, no se encontraban en buenas condiciones, después de su primera derrota, el partido empezó a dividirse en el sindicalismo peronista y el peronismo político)
· El poder que administraba el presidente Alfonsín era, a la vez, grande y escaso. Alfonsín poseía la mayoría en la cámara de diputados, pero no la mayoría en el senado. El liderazgo de Alfonsín en su partido era fuerte, pero la UCR no consistía una fuerza muy homogénea, y eso llevaba a que en su proprio partido hubiera discusiones, y incluso obstrucciones de muchas iniciativas del presidente
(a pesar de la fuerza que poseía en el escenario político, el radicalismo no poseía apoyos en el ámbito corporativo donde sus adversarios, los peronistas se movían con fluidez)
· Alfonsín contaba con una enorme fuerza, conocida como: civilidad, que se basaba en una propuesta de construir un Estado de derecho, democrático, equitativo etc. Siguiendo esta línea de pensamiento, pero a veces teniendo que retroceder, cuando fuertes golpes le demostraba el límite de su poder
(Entre tanto, el gobierno mantuvo hasta 1987, la misma línea de pensamiento, siempre buscando alternativas y presentando ante cada situación nuevas propuestas)
· Para este entonces, el gobierno veía con más preocupación a la crisis política que a la crisis económica, y se dedicó a erradicar a largo plazo el autoritarismo de las instituciones
(Con este método, el gobierno desarrolló un programa de alfabetización de la sociedad, en el campo de la cultura y en los canales de comunicación manejados por el Estado, se permitió y estimuló la libertad de expresión, en las universidades volvieron los mejores intelectuales que en los años anteriores habían sido criminalizados)
· Los intelectuales no sólo volvieron a las prácticas académicas, sino que, también embarcaron en la política, donde ella se intelectualizó, sirvieron también de soporte para el presidente, y muchos líderes de partidos políticos como los del peronismo, haciendo con que los discursos se llenaran de brillo
(Algunos de los avances notorios de está modernización política, fue la creación de una ley que permitía el divorcia y después una referida a la patria potestad compartida. En ambos casos hubo sectores más tradiciones católicos que se opusieron a los cambios, pero al final fracasaron)
· La iglesia que en 1981 había optado por estar al lado de la democracia, empezó durante el gobierno radical a oponerse a este, los motivos fueron, la aprobación de la ley del divorcia y también el discurso laico que circulaba por las instituciones y medios del Estado
· Con el las aplicaciones y los pensamientos dirigidos por el gobierno con relación a la democracia, llevó a la Argentina de oveja negra en el escenario internacional, para el hijo prodigo. Basado en eso, se solucionó los principales problemas pendientes de la Argentina con Chile por el canal de Beagle y con Gran-Bretaña por las Malvinas
(Todos estos hechos llevaron a la Argentina constituir una buena relación con EUA y cortar cualquier vinculación con los sectores de los militares nostálgicos)
La corporación militar y sindical
· En el ámbito cultural y el de las relaciones exteriores el gobierno de Alfonsín realizó muchos avanzos, pero no fue el caso con las grandes corporaciones, donde quedó claro que los poderes del gobierno eran insuficientes
· En la sociedad se generó un sentimiento ambiguo, pero que al final todos aclamaban por la justicia, por los crimines cometidos por parte de los militares (las torturas, las muertes, los desaparecidos)
(A pesar de estos reclamos de la sociedad, los militares no habían sido reemplazados totalmente del poder, sino que todavía ocupaban puestos, y rechazaban a la condena de la sociedad, argumentaban que los hechos ocurrieron con la complacencia generalizada)
· El presidente Alfonsín que, durante el Proceso, estuvo fuertemente contra las acciones de represión de los militares estaba indudablemente al lado de las personas que pedían justicia
(Para eso el gobierno tuvo que desarrollar un método que hiciera con que los militares estuvieran a merced de la justicia civil, para eso, el gobierno tuvo de identificar quienes dieron ordenes, quienes las obedecieron y quienes habían exagerado, cometiendo delitos aberrantes, que llevaron al genocidio)
· Durante los años que siguieron del gobierno de Alfonsín los tribunales y los juzgamientos siguieron funcionando, hasta un episodio en la semana santa del año de 1987, donde un grupo de oficiales se acuarteló en el campo de mayo pidiendo la reconsideración de la conducta del ejército. A distinción de los levantamientos de los años anteriores, ellos no reclamaban nada contra el orden constitucional y tampoco contaban con el apoyo de la toda la sociedad
(frente a este ocurrido, la reacción de la sociedad civil, los partidos políticos y todas las organizaciones de la sociedad fueron unánimes con relación al apoyo al orden institucional)
· Al final llegaron a un acuerdo, donde Alfonsín siguió sosteniendo que seguiría haciendo lo que había prometido, mientras que los militares aceptaron sin ninguna objeción
(Este acuerdo raro, fue visto como una claudicación por parte del gobierno, y este hecho fue el fin de la ilusión: la democracia no era capaz de doblegar a los militares)
· Comparativamente, el combate con la corporación sindical, tuvo resultados similares, el gobierno aprovechando que estos sectores estaban parcialmente debilitados tras el ultimo gobierno militar, y la recién derrota de los peronistas sumada a la desaprobación social de las prácticas de ellos durante las elecciones, y las divisiones por las cuales ellos enfrentaban, aprovecho para democratizar a los sindicatos a través de una ley
(Esa ley fue aprobada en la cámara de diputados, pero rechazado por el senado, eso llevó al gobierno de inmediato cambiar los planes, y nuevos dirigentes más flexibles para tales acuerdos, y cunado la situación de los sindicatos ya se encontraba normalizada, las viejas direcciones lograron mantenerse)
· El enfrentamiento de los sindicalistas con el gobierno entre los años de 1984 hasta 1988 fueron escasos (la CGT organizó por vuelta de 13 paros durante este período)
(Al final el gobierno abrió diversos canales para el diálogo, pude resistir a fuerte embate sindical, contó con el apoyo de la civilidad y escaso presión del sector corporativo)
· La abertura de distintos campos de oposición, obligaron al gobierno tomar una decisión audaz: reunirse con los 15 grupos sindicales más importantes y elegir una de los dirigentes de ellos para ser el nuevo ministro del trabajo. Con esta actitud, el gobierno esperaba, una relativa tregua social un futuro apoyo político (que nunca se concretó) y respaldo frente al embate de la comparación militar
(Con estos hechos ocurriendo, la ilusión de someter a los sindicalistas, así como a los militares a las reglas de la civilidad democrática desvanecía)
El plan Austral
· EL país se encontraba en un momento muy delicado para la economía, que en un primer momento en gobierno de Alfonsín fue reemplazada por el tema de la civilidad, pero que ahora su situación se había agravado
(Durante el primer año la política económica se ajusto a las formas dirigista y distributivas clásicas, muy parecidas con las del peronismo de 1963/1967. Mejoras en los salarios de los trabajadores, juntamente con el crédito fácil y ágil a los empresarios medios fueron medidas tomadas para la activación del mercado interno)
· En 1985, con la inflación aborde de volverse en una hiperinflación, el gobierno decidió cambiar el ministro de economía, que pidió 4 meses para formular un plan económico, estos 4 meses fueron muy duros para el gobierno, sumado a la movilización de la CGT con su plan de lucha, los empresarios y los opositores políticos. Pasado estos 4 meses el 14 mayo el gobierno anunció el plan que fue conocido como “Plan Austral”
(Em objetivo del plan austral era la estabilización de la economía a largo plazo, algunas medidas que fueron implantadas por este plan fueron: se congelaron precios y salarios, también se suprimió la emisión monetaria para mejorar el déficit fiscal. Como símbolo de una nueva etapa, se cambió el peso argentino, por el Austral)
· El plan Astral logró de inmediato frenar a la inflación, el plan no afectó a los sectores de la sociedad, ya que no hubo caída de la actividad ni desocupaciones, tampoco lo hizo con el sector empresarial y los sectores externos se sentían confiados con la actitud del gobierno de cumplir con sus obligaciones, además el plan fue muy bien visto por los sectores norteamericanos y por las instituciones financieras internacionales
· Con la misma estabilidad que vino las medidas tomadas por el gobierno con relación a la economía, también se fueron con la vuelta de la inflación, la CGT reclamaba por los congelamientos de los salarios que afectaban a los sindicalistas y los sectores rurales por el congelamiento de los precios de los productos. Lo que dejó claro que el plan Austral previa una estabilización rápida pero no previa cambios hondos y verdaderos
(Esto llevó al gobierno a reactivar a la inversión extranjera, principalmente en el área petrolera, y también planes de privatización)
· A principios de 1987, cuando volvía a manifestarse la conflictividad social, el gobierno decidió a recostarse en los grandes grupos corporativos que al principio había acusado y combatido. Con eso, llegó al fin la ilusión de controlar a los sectores corporativos, que volvían a defender a los intereses individuales, claramente de los más poderosos
(Y con esto fue en 1987 que hubo el primer levantamiento del ejército, que no obtuvo ningún apoyo popular, finalmente el orden democrático estaba salvo)
· En julio de 1987 el gobierno encaró a un nuevo plan de reformas, que proponía el alineamiento de los intereses del Estado con los sectores empresarios, que venía acompañada de una política de privatización de las empresas estatales y la reducción de los gastos de ellas
(Entretanto este nuevo intento de reforma nació sin la fuerza política para sostenerlo, y luego los gremialistas y sindicalistas se alejaron del gobierno, alejamiento este de deterioro a la imagen del gobierno ante la civilidad, y más todavía en el sector económico donde demostró inestabilidad y falta de gobernabilidad)
La apelación a la civilidad
· En el año de 1987, el poder institucional de gobierno radical ya no era lo mismo, su principal enemigo el partido peronista poseía ahora la mitad del congreso, y los 2 grandes partidos buscaban vetar sus proyectos recíprocamente, cumpliendo así, sus papeles de oposición
· Durante la crisis de la semana Santa, con el levantamiento de los militares, los peronistas estuvieron del lado del gobierno y de la institucionalidad, formando así un nuevo peronismo, que a cada día se asemejaba más con el alfonsinismo
El fin de la ilusión
· El año de 1987 durante la Semana Santa fue un momento muy importante para Alfonsín y para el radicalismo, porque demostraba la culminación de la civilidad, mientras que también demostraba la incapacidad del gobierno de doblegar a las corporaciones
(A pesar de esa demostración positiva de la civilidad, el radicalismo perdió la dirigencia de esta fuerza, y ese hecho se culminó con la pérdida de la mayoría en la cámara de diputados y también de casi todas las gobernaciones, donde el peronismo renovador ganaba más espacio)
· Con la caída de la popularidad del radicalismo y del proprio Alfonsín, después del plan Astral, que sí bien trajo un momento de respiro para el gobierno, que muy brevemente se derribó, por falta de apoyo en todas las ideas (como fue el caso de las privatizaciones, donde muchos se opusieron)
(Con este descontento generalizado el proprio Alfonsín indicó para las elecciones de 1989, el entonces gobernador de Córdoba Eduardo Angeloz, cuyas ideas no se encajaban con las del alfonsinismo)
· Los enfrentamientos con los militares no cesaron en 1987, en 1988 hubo nuevos episodios, donde los militares reclamaban sus situaciones irresolutas
(Durante los sucesivos levantamientos de los militares, la gran mayoría pedía por la “amplia amnistía” y al indulto de aquellos que habían sido condenados, claramente la sociedad se opuso a ellos pedidos y los militares fueron llevados a la cárcel)
· La cuestión política tampoco se había estabilizado, ahora los radicales debían de enfrentar a un peronismo que se había reformulado, un peronismo que se volvió cada vez más semejante al alfonsinismo
(Estos cambios fueron a favor del entonces apoyador de estas reformas, Carlos Menen, que demostró una enorme capacidad en reunir a los grupos más diversos y heterogéneos del peronismo, logrando así, a las elecciones internas del partido y volviéndose el candidato a la presidencia por el peronismo renovador)
· Angeloz aprovechó para criticar a su enemigo y también trató de captar a los electores que criticaban a las medidas del entonces presidente Alfonsín. Mientras que la propuesta económica de Angeloz se acercaba al liberalismo, visando así cortes en los gastos excesivos, los de Menem prometía volver al paraíso de la distribución
(El punto final para el gobierno de Alfonsín, que quizás haya llevado a la victoria de Menem, fue un plan económico, lanzado por el gobierno con el objetivo de pasar por la fase de las elecciones con la inflación bajo el plan fue llamado “Primavera”, fue una catástrofe que agravó todavía más a la economía y llevó a la inflación a una hiperinflación)
· En este escenario la victoria de Menem fue abrumadora, los primeros efectos de esta hiperinflación tuvieron sus efectos, asaltos y saqueos a supermercados, que fueron duramente reprimidos. El gobierno de Alfonsín sin condiciones ninguna de gobernar, optó por la renuncia 6 meses antes del término de su mandato
(El gobierno del entonces presidente Alfonsín dejaba el poder con una impresión popular muy distinta de la con que llegó, salieron acusados de incapacidad y de claudicación)
La gran transformación 1989-199
· La llegada del presidente Carlos Menem, tras la renuncia de su antecesor Alfonsín, no fue de las mejores, el gobierno Estado se hallaba en un caos económico y social generalizado, los saqueos en tiendas y supermercados fueron reprimidos con mucha violencia, dejando muchos muertos. Con estos hechos, quedó expuesto la incapacidad del Estado para gobernar y hasta para asegurar el orden. La primera cosa que tenía q resolver el nuevo presidente era cómo recuperar los atributos del Estado
Ajuste y reforma
· Para enfrentar a la crisis existía una receta genérica que, a lo largo de la década del ochenta, se había insertado en el sentido común de los gobernantes y de los economistas: “La apertura de las economías nacionales”, para posibilitar su adecuada inserción en el mundo globalizado y desbancar a los mecanismos del Estado interventor y benefactor
(Según el diagnostico dominante, la economía de la Argentina era poco eficiente debido a la alta protección, que recibía los distintos sectores económicos)
· La receta que difundían el FMI y el Banco Mundial era simple: Reducir los gastos del Estado, retirar su intervención y tutela de la economía y abrirla a la competencia internacional
· Menem sacrificó buena parte del bagaje ideológico y discursivo del peronismo. Menem abjuró al estatismo y alabó la apertura económica, proclamó la bondad de las privatizaciones y su necesitad
(Además de estos cambios, Menem siguió haciendo con que se aprobara en el Congreso 2 leyes, la primera retiraba los privilegios ofrecidos por el Estado hacía sectores económicos, mientras que la segunda, permitía el despido de los funcionares estatales y una última acción bastante importante fue sumar más 2 miembros a la corte suprema para garantizar cualquier embate litigioso)
· Buscando resultados rápidos y espectaculares el gobierno promovió la privatización de diversas empresas estatales y en poco tiempo, las empresas telefónicas, canales de televisión y incluso ferrocarriles ya se encontraban bajos la privatización sumado con una escasa regulación y aumento de las tarifas, y una situación monopólica por varios años
(Pese a los fondos que el Estado obtuvo después de las privatizaciones y las actualizaciones en el sistema de recaudo fiscal, no fueron lo suficiente para bajar la inflación que siguió alta y hubo nuevos saqueos y disturbios, hecho que llevo al cambio del ministro de economía)
· El nuevo ministro de economía, propuso un plan conocido como “Plan Bonex” que se resumía en una medida drástica: apropiarse de los depósitos de plazo fijo y los cambios con bonos a largo plazo en dólares y también aplicó una receta conocida como “sentar encima de la caja” restringiendo al máximo los pagos del Estado y la circulación monetaria (medidas estas que sirvieron para reducir la inflación
(Además de reducir a la inflación, tales acciones generaron un escándalo – uno de muchos del gobierno de Menem- que fue conocido como: Swiftgate)- Consistía en la afirmación de que muchas personas presentes en los círculos del presidente se habían beneficiados de informaciones privilegiadas
· Con este escándalo, se generó el cambio nuevamente del ministro de la economía de esta vez seguido de todo su gabinete, el nuevo ministro Domingo Cavallo como algunas de sus decisiones iniciales, estableció una paridad cambiaria fija: donde simbólicamente el peso y el dólar valdrían lo mismo y también la reducción categórica de los aranceles
(Tales decisiones generaron resultados muy exitosos, bajo la fuga del peso al dólar, volvieron los capitales emigrantes y bajaron las tasas de intereses, y por fin, la Argentina volvió a ser considerada confiable por los inversores)
· Para mejorar la recaudación del estado fueron implantadas medidas como por ejemplo la creación de un nuevo documento el CUIT (número tributario) que persiguió hasta los ricos y famosos. Con la mejora de la situación económica del país a fines de 1991 el gobierno cumplió holgadamente con su primer compromiso electoral
(Durante los próximos 4 años la relación del presidente Menem con Cavallo fue de recíproco respaldo. Cavallo siguió con las acciones económicas, pero ahora con una mayor prolijidad, las privatizaciones siguieron siendo amplias, ahora con el gas, el agua y también la electricidad, hasta la empresa estatal más influyente la YPF fue privatizado, pero el Estado mantuvo mayor parte de sus acciones)
Una jefatura exitosa
· Recién electo y ganado la confianza de los poderosos, Menem trató de definir el poder del Estado, y lo hizo con diversas mudanzas en la estructura de este, desde la aprobación de leyes, el alargamiento de la corte suprema, el despido del fiscal general y el nombramiento del Procurador General, y incluso quiso disolver el parlamento. Estas demostraciones de autoridad eran para mostrar donde residía el poder
(Carlos Menem llevó una vida muy agitada, durante estos primeros años en la presidencia realizó diversas modificaciones en la casa presidencial, adicionó diversos espacios nuevos, como zoológico, cancha de golf etc)
· Una característica bien peculiar de estos primeros años de la presidencia de Menem fueron los grados elevados de corrupciones, donde amigos y personas cercanas a su círculo personal se beneficiaban de decisiones privilegiadas pasadas a ellos por el mismo gobierno
(No faltó criticas por parte de los peronistas más conservadores, que veían como los privilegios destinados a los sectores privados y muchas veces a personas especificas crecían, mientras que, a la población disminuyan)
· El entonces ministro de economía se demostró preocupado, con diversos escándalos que surgían a respecto del presidente Menem y esto le llevo a combatir algunos de los célebres empresarios del círculo del presidente, que a fines de 1994 hizo una declaración de que “el Mingo no se va”, refiriéndose a Domingo Cavallo
(Una de las principales características de Menem fue el hecho de logar hacer con que la gente del partido peronistas aceptase los cambios del giro copernicano que venía impulsando, claramente el peronismo de 1989 no era el mismo de los años anteriores)
· Mismo con estos cambios sustanciales, el peronismo no perdió una de sus características más importantes, la jefatura y el liderazgo. Mismo no estando de acuerdo con muchas de las actitudes de Menem, el partido le obedecía, a veces se oponían a él, pero nunca dejaban de seguir sus órdenes, condición esta que Menem aprovechó para consolidar alianzas con distintos grupos
(Por otro lado, Menem tenía una muy buena estrategia para comunicarse con el pueblo, a distinción de sus antecesores, no utilizaba a las plazas, sino que, transmitía sus opiniones y declaraciones vía radio o entonces frecuentaba célebres programas de televisión)
· Menem y sus aliados aprovecharon a comienzos del año de 1991 para ganar más más influencia y logró el fin de la oposición peronista, con excepción de un grupo de diputados que fueron conocidos como “los ochos” que dejaron el partido. Con eso se declaró fuera de la línea que había trazado Perón y empezó a pensar en su reelección
(Con estas transformaciones, la oposición fue casi nula, los radicales no sabían como enfrentar a las ideas modernistas de Menem y tampoco demostraron un buen desempeño durante las elecciones de 1993 perdiendo las elecciones en muchas provincias, como por ejemplo den la capital)
· Menem durante recogía a poyo para su primera elección se aproximó mucho de los militares principalmente de los “caras pintadas” y en especial con el general Seineldín. Tiempo después, ordenó la soltura de los que fueron condenados en 1985, con sus respectivos indultos, pero no cedió a ninguna de las reformas que pedían los “caras pintadas”
(Estos cambios y los perdones que había concedido a los militares, ocasionaron años después un levantamiento militar que por orden de Menem fue reprimido y sus líderes presos, Seineldín asumió toda la culpa y fue condenado a prisión perpetua)
· Con lo que ocurrió al otro general, asumió el mando Martín Balza, que fue en el que el presidente Menem encontró seguridad y estabilidad hasta el fin de su según mandato por parte del ejército, durante los años que siguieron los presupuestos para el ejército fueron reducidos y diversas empresas militares fueron privatizadas, a partir de la muerte de un joven por maltratos hizo con que la obligatoriedad militar fuera cambiada
(Balza también fue una de los primeros militares a criticar los hechos cometidos durante el proceso, se trató de la primera autocrítica, pero no fue llevada tan enserio por sus compañeros)
· A pesar de su conducta totalmente desalineada con la iglesia, Menem encontró protección parecida con la que encontró en el ejercito por parte del arzobispo de Buenos Aires, que logró callar las voces de los papas que venían levantándose con relación a los diversos cambios, con esa defensa Menem se declaró “a favor de la vida” y en contra del divorcio (mismo siendo divorciado)
(Otro apoyo muy importante logró con los presidentes norteamericanos, con Bush y luego Bill Clinton, relaciones estas que fueron nombradas carnales, con eso EUA logró una amplia influencia en Argentina, alianzas estas que fueron más allá del económico, hasta llegar al militar donde Argentina propuso el envío de personal militar a distintas zonas estratégicas de los americanos, tales apoyos culminaron con ataques terroristas realizados en Argentina)
· Aprovechando este clima, Argentina dejó de lado los conflictos de las Malvinas y se puso a negociar con Inglaterra, y también aprovecho para resolver las cuestiones limítrofes con Chiles todavía pendientes. Durante estos años Menem realizó diversas viajes y lucio el título de salvador de la inflación y se volvió un personaje muy famoso en el mundo
(Durante estos años hubo poca resistencia, y las existieron fueron tímidas, las que emplearon un poco de violencia no fueron reprimidas por el gobierno porque, para este entonces, el presidente Menem preparaba su reelección)
· Momentos antes Menem empezó a hablar de una reforma constitucional, de la cual se presentó enfrentamientos de la gente de su partido, pero trabajó duro en este proyectó, no fue fácil además de eso tuvo que enfrentar a los candidatos que le quería sustituir y también aquellos que ofrecían apoyo en cambio de privilegios
(Al final el presidente Menem logró reelegirse, y ahora su preocupación se presentaba en el congreso y el senado, logró la aprobación del senado y en el congreso tuvo que aplicar cierta presión popular a través de pesquisas populares aparte)
· Con la UCR debilitada y dividida Menem se reunió con Alfonsín secretamente para discutieren acuerdos para las supuestas modificaciones constitucionales, cuales Menem había impulsado
(A lo largo de 1994 mientras las reformas constitucionales avanzaban, el gobierno sintió la subida de las tasas de interés internacionales, esto llevo a Cavallo a proponer una segunda reforma que amplio todavía más a las privatizaciones)
· Con esta crisis el gobierno actúo rápido y no permitió la que economía se derrumbara, con el apoyo sustancial del FMI, pero la recesión fue prolongada
Una jefatura decadente
· En los primeros años del segundo mandato, el Gobierno de Menem logró estabilizarse después de la crasis del “tequila” (ocasionada en México) y los 6 millones de dólares que se habían ido luego regresaron, el producto interno bruto creció disparadamente unos 8% hasta 1997 y la desocupación no creció
(Entretanto unos de las situaciones más graves de la argentina era sus deudas externas, que de 60 millones en 1992 fueron a 1000 millones en 1996, la economía argentina era demasiada dependente de los mercados exteriores y del buen humor de los inversores, que no estaba tan bien para el entonces. Esto marcaba el fin de la afluencia fácil de los capitales extranjeros, llevando el país a aumentar las tasas de interese, y mayores dosis de ajustes) todo eso se sumaba también con la voz de la gente que venía creciendo a cada día
· Quien sintió primero los cambios fue el entonces ministro de la economía Domingo Cavallo, estos cambios le llevo a aplicar un plan más amplio de privatizaciones, y también incrementó diversos cambios a nivel provincial, cambios estés que desagradaron principalmente a los peronistas, que se opusieron al gobierno de diversas maneras impidiendo que diversas leyes propuestas por el gobierno fueran aprobadas
(Además del enfrentamiento con los peronistas, Cavallo tuvo un mucho más grande con el grupito que cercaba al presidente, donde por diversas veces generó enfrentamientos con otros ministros, y incluso empresarios que sacaban provecho de diversas situaciones para beneficio propio)
· Cavallo se opuso a todos los que cercaban al presidente, y los acusó de diversos crímenes de corrupción, esto hizo con creciera el imaginario popular de un gobierno corrupto, entretanto, Cavallo recibió una respuesta por parte de la organización gubernamental muy contundente, su equipo y él fueron acusados de diversos esquemas ante juicio, que incluso generó un enfrentamiento entre el y el propio Menem. Al final fue sustituido por un nuevo ministro
(El nuevo ministro a diferencia de Cavallo, Roque Fernández no tenía ambiciones políticas, estaba preocupado solamente por ajustar las cuentas fiscales, a partir de eso, dio inicio al aumento en el preciso de diversos productos y servicios, igualmente, concluyó el proceso de privatizaciones agregando una nueva rama de empresas como, por ejemplo: los correos, aeropuertos e incluso vendió las acciones de la YPF. Todo para mejor el ingreso de la caja)
· El nuevo ministro tuvo diversos enfrentamientos con relación a la aprobación de leyes, donde los peronistas se oponían y no permitían la aprobación, respaldado por el gobierno, que les ofrecía cargos, a los que se oponían las leyes lograban ser aprobadas
(Además del enfrentamiento político en el Congreso, el gobierno también tuvo que enfrentar a los empresarios, la principal función del ministro era decir que no, como fue el ejemplo del reajuste del salario de los profesores y la construcción de los 10 mil km de autopistas que iban a generar un déficit muy grande)
· El los años que siguieron diversas potencias como China, Japón Hong Kong y Rusia, incluso países como Brasil y Tailandia empezaron a desvaluar sus moneados, hecho que hizo con que los inversores miraran con desconfianza a la Argentina y fue cuando diversas empresas grandes empezaron a planear cambiarse a Brasil o por lo menos producir parte de sus productos allá
(Esta crisis de 1998 generó diversos cambios en la Argentina, el PBI retrocedió, diversas empresas nacionales fueron compradas por grupos multinacionales y el aumento de la deuda externa, deuda esta que el gobierno de Menem cargó hasta el fin, la deuda fue de 160 millones de dólares, el doble de la del año de 1994) – Fue ahí que la popularidad del gobierno empezó a caer alentada por la oposición peronista
· 1995 fue un año muy difícil para el gobierno, fue en este año en que se generó diversas protestas violentas de empleados públicos, que se sumo a las protestas populares que involucraban: cacerolazos y apagones, junta mente con ellos las voces de la iglesia se sumaba
(Los años que siguieron no fueron tan fáciles, las protestas siguieron, alcanzando incluso a los medios de comunicaciones como el radio y la televisión, haciendo con que su propagación fue masiva en diversas provincias, en contra de eso, muchas veces el gobierno utilizaba la justicia y con eso generaba más enfrentamientos, heridos e incluso muertos)
· Para las elecciones de 1999 el peronismo ya plateaba el cambio de su candidato a la presidencia este año, Menem para intentar frenar eso, recurrió caminos oblicuos, como por ejemplo apoyar a enemigos del candidato que el peronista proponía en su lugar, incluso propuso su candidatura informalmente con diversas remeras y globos que decían “Menem 99”
(El enfrentamiento entre Menem y sus opositores tuvieron dimensiones gigantescas, y ocurrieron principalmente en el ámbito de la televisión, donde Cavallo seguía con las denuncias de corrupciones por parte del gobierno, denuncias esas que dieron a los opositores del gobierno una arma muy poderosa, durante los siguientes años se descubrió diversos actos ilícitos por parte del gobierno, algunos ejemplos fueron: ventas de armas ilegales y lo que fue conocido como “mafia del oro” que realizaba exportaciones ficticias y aduana paralela) – Hubo actos violentos como por ejemplo la explotación de la fábrica de armas en Rio Negro que costó la vida de muchos pero serviría para apagar las huellas del trafico de armas
· Con toda la corrupción en el Estado una solo cosa quedó claro, que la corrupción había alcanzado diversos niveles de las organizaciones estatales. Menem después de intentar llevar su reelección al final se dio por vencido y se “autoexcluyó”, pero luego lo intentó nuevamente y fue declarado ilegal de hacerlo por la justicia
(Entretanto el principal enemigo de Menem el peronista Duhalde no logro galvanizar el peronismo después de tantas investidas del gobierno en su contra y el partido llegó a las elecciones sin un candidato y perdió)
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: