Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado


2º Parcial K  |  Sociedad y Estado (2021)  |  UBA XXI

Pregunta 1

Lea el siguiente fragmento:

La implementación del terrorismo de Estado en la última dictadura militar en Argentina estuvo a cargo exclusivamente del personal de las Fuerzas Armadas. Seleccione una:

A. Es verdadero porque es propio de las dictaduras que las Fuerzas Armadas sean las que se encarguen de todo tipo de control y represión de la ciudadanía.

B. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas no tuvieron otros aliados ni en el país ni por fuera del mismo, actuaron en absoluta soledad.

C. Es falso porque la Fuerzas Armadas también recibieron colaboración de la guerrilla cubana para implementar estrategias de tortura y así obtener información de los detenidos. D. Es falso porque también participaron otras fuerzas de seguridad incluso, miembros de la iglesia.

Su respuesta es correcta.

La pregunta supone que el estudiante logre definir de manera correcta el concepto terrorismo de estado y diferenciarlo de cualquier otro tipo de violencia sobre la sociedad. Es por eso que la respuesta correcta destaca la participación civil necesaria durante la última dictadura militar argentina para que la junta militar llevara a cabo su cometido perpetrando violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

La respuesta correcta es : Es falso porque también participaron otras fuerzas de seguridad incluso, miembros de la iglesia.

Pregunta 2

Lea el siguiente fragmento:

Los estudios e investigaciones sobre las transiciones a la democracia comenzaron en la década de 1980. Estos temas fueron impulsados por un grupo de expertos en ciencias sociales que tenían un doble objetivo, por un lado, producir textos académicos que analizaran los procesos de los que eran testigos y, por otro lado, mejorar la calidad de las democracias que empezaban a instalarse. Pero, ¿a qué democracia se referían estos cientistas sociales?

Seleccione una:

A. Propugnaban una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus gobernantes. Esas reglas incluyen la libertad política para asociarse en partidos u organizaciones civiles y la libertad de expresión de opiniones como algunas de sus características principales. B. Propugnaban una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus gobernantes. Esas reglas incluyen, la posibilidad de elegir y de ser elegido en el ejercicio de elecciones limpias y competitivas, como algunas de sus características principales.

C. Propugnaban una democracia entendida como una poliarquía extendida, es decir, que incluía todo lo que una democracia sustantiva podria ser, sin limitarse a cuestiones instrumentales, pero a la vez integrándolas.

D. Propugnaban una democracia entendida como una versión maximalista, es decir, aprovechando la oportunidad que se abría con las transiciones y el derrumbe militar, a apuntaban a lograr mayores cuotas de justicia social entre la población de los países latinoamericanos.

E. Las opciones A y B son las correctas.

F. Las opciones C y D son las correctas.

G. Las opciones A, B y C son las correctas.

H. Las opciones A, B, C y D son las correctas.

Su respuesta es correcta.

El objetivo de esta pregunta es profundizar en el abordaje que se produjo sobre las transiciones a la democracia, las fechas en que ocurrieron, quienes y de qué manera las investigaron. Particularmente, se busca desentrañar los objetivos que se planteaban algunos de los prestigiosos cientistas sociales que lo hicieron y en base a qué definición de democracia fueron estructurando sus trabajos y reflexiones. El texto de Nicolás Simone en el libro "Herramientas...." conforma junto a los de María Florencia Deich y Max Povse un conjunto que giran en torno a uno de los protagonistas esenciales de la materia: el régimen político. En particular, a esta pregunta también debe sumarse el texto de Margarita Batlle sobre la poliarquía que se incluye en el mismo libro.

La respuesta correcta es : Las opciones A y B son las correctas.

Pregunta 3

Lea el siguiente enunciado:

En el texto de Paula Bertino se explica que en las democracias delegativas las autoridades

políticas actúan libremente para llevar adelante el programa de gobierno que deseen, sin

que este se corresponda con las plataformas que se presentaron en la elección. Este es

exactamente el caso que Luis A. Romero plantea al analizar el gobierno de Carlos Menem.

Ello supone que:

Seleccione una:

A. Carlos Menem llegó al poder por medio del partido peronista que desde 1945, aunque con matices, mantenía un programa que implicaba políticas nacionalistas e industrialistas vinculadas a estimular el mercado interno. B. Una vez asumido el gobierno, Carlos Menem se apartó de la tradición ideológica y discursiva del peronismo, incluso con gestos casi desmedidos, para abrazar el ideario neoliberal que aplicó sistemáticamente en los dos mandatos en que fue presidente argentino.

C. Carlos Menem prometió en la campaña una reducción del gasto público, respeto institucional y orden de las cuentas públicas y luego mantuvo políticas populistas dejando al final de su mandato una alta inflación.

D. El concepto de democracia delegativa no puede aplicarse al gobierno de Carlos Menem debido a que, como el Estado de bienestar, es un tipo de política que se ubica temporalmente en los años 50 y 60, mientras que Menem gobernó en la década de los años 90.

E. Las opciones A y C son las correctas

F. Las opciones A y D son las correctas

G. Las opciones By C son las correctas

H. Las opciones By D son las correctas

Su respuesta es correcta.

La respuesta implica conocer tanto la definición propuesta por Paula Bertino para las Democracias Delegativas y sus características para poder aplicarlas a la realidad argentina detallada en el libro de Luis A. Romero, en especial a la etapa en que el gobierno era conducido por Carlos Menem. Te recomendamos revisar tanto el texto de Bertino en el libro
Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado como el capítulo IX del libro de Luis A. Romero y la sesión 8 del campus virtual.

La respuesta correcta es: Una vez asumido el gobierno, Carlos Menem se apartó de la tradición ideológica y discursiva del peronismo, incluso con gestos casi desmedidos, para abrazar el ideario neoliberal que aplicó sistemáticamente en los dos mandatos en que fue presidente argentino.

Pregunta 4

Lea el siguiente fragmento:

A fines de la década de 1950, la mayor fe de parte de la sociedad argentina "estaba puesta en los capitales extranjeros", dado que se los consideraba como elemento central del proceso de modernización económica. Pero según lo sostenido por Luis A. Romero, sus efectos fueron traumáticos, sobre todo en sus primeros años. Seleccione una:

A. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros se dio sobre todo en el sector de las industrias tradicionales (textil y calzado) lo que provocó un desplazamiento y la inmediata crisis de las empresas de capitales nacionales. X

B. Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros provocó un aumento de la concentración industrial, modificando la estructura relativamente dispersa que se heredaba de la etapa anterior.

C. Es falso porque las inversiones ligadas al capital extranjero, al focalizarse en nuevas ramas, no alteraron las condiciones vigentes en la estructura industrial nacional.

D. Es falso porque la demanda de empleo industrial creció con tanta fuerza que durante un largo tiempo las empresas se encontraron frente a una demanda insatisfecha de mano de obra que debieron satisfacer con la incorporación de maquinaria de última generación.

Su respuesta es incorrecta.

La respuesta supone entender los rasgos centrales de la política económica desarrollista, impulsada centralmente durante el gobierno de Arturo Frondizi. En ese sentido, implica reconocer la importancia otorgada a las inversiones extranjeras como motor del crecimiento económico en su conjunto.

La respuesta correcta es: Es verdadero porque la inversión de los capitales extranjeros provocó un aumento de la concentración industrial, modificando la estructura relativamente dispersa que se heredaba de la etapa anterior.

Pregunta 5

Lea el siguiente enunciado:

Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, en las elecciones de julio de 1963 se llegó a una situación muy parecida a las elecciones de 1957. Esto fue así porque: Seleccione una:

A. Una gran parte de los peronistas decidieron votar en blanco X

B. Una proporción de los votos peronistas fueron en favor del candidato de la UCR del Pueblo

C. Una proporción de los votos peronistas fueron en favor los candidatos que presentaba por primera vez la izquierda partidaria, representada por los Montoneros

D. Una proporción de los votos peronistas fueron en favor del general Aramburu

E. Las opciones A y B son las correctas

F. Las opciones C y D son las correctas

G. Las opciones A, B y C son las correctas

H. Las opciones A, B, C y D son las correctas

Su respuesta es incorrecta.

La pregunta busca profundizar en las formas en que llegó a la presidencia argentina el médico radical Arturo Illia, candidato de la UCR del Pueblo y que ocupó la primera magistratura desde 1963 hasta su derribo en 1996. En ese contexto era muy importante la situación de los votantes peronistas que no podían optar por elegir a su líder ya que estaba proscripto y exiliado en España. La pregunta apunta a la afirmación de Romero sobre la continuidad de la coyuntura con respecto al antecedente inmediatamente anterior de las elecciones de 1958, donde había triunfado Frondizi logrando concretar un polémico pacto con Juan D. Perón. Pasado casi un lustro, la situación siguió siendo muy parecida al punto que Romero habla de un empate al referirse al balance de fuerzas entre las fuerzas en disputa. Para profundizar en este tema, ver el capítulo V, denominado "El empate, 1955-1966" del Libro de Luis A. Romero.

La respuesta correcta es: Las opciones A y B son las correctas

Pregunta 6

Lea el siguiente fragmento:

En marzo de 1971 el Gral. Alejandro Lanusse fue designado como nuevo presidente, en reemplazo del Gral. Roberto M. Levingston. Este cambio no produjo ningún tipo de modificación en la situación política de la Revolución Argentina, según lo que sostiene Luis

A. Romero. Seleccione una:

A. Es falso porque una de las primeras medidas fue el restablecimiento de toda actividad

político-partidaria con la consecuente convocatoria a elecciones generales, supeditado a un Gran Acuerdo Nacional, negociado con los principales referentes de la Hora del Pueblo.

B. Es verdadero porque el único interés del nuevo gobierno estuvo puesto en la resolución de los conflictos económicos que se habían generado como consecuencia del endeudamiento externo.

C. Es falso porque se resolvió el fin de la proscripción que pesaba sobre el peronismo y de las penas que pesaban sobre Juan D. Perón, quien pudo volver del exilio forzado, reorganizar su fuerza política y convertirse en el sucesor inmediato de Lanusse.

D. Es verdadero porque el nuevo presidente mantuvo las mismas decisiones políticas que habían establecido sus predecesores, los Generales Onganía y Levingston.

Su respuesta es correcta.

La pregunta supone comprender las características de la salida política buscada por el nuevo presidente, Gral. Alejandro A. Lanusse, y los diferentes frentes de negociación abiertos. Para mayor información ver el capítulo "VI - Dependencia o Liberación. 1966,1976", de Luis Alberto Romero.

La respuesta correcta es: Es falso porque una de las primeras medidas fue el restablecimiento de toda actividad político-partidaria con la consecuente convocatoria a elecciones generales, supeditado a un Gran Acuerdo Nacional, negociado con los principales referentes de la Hora del Pueblo.

Pregunta 7

Lea el siguiente fragmento:

Durante los gobiernos peronistas iniciados en 1973, la guerra de aparatos se desarrolló bajo la terrible forma del terrorismo. Según Luis A. Romero esto se observaba en que: Seleccione una:

A. Montoneros se dedicó a eliminar a personajes importantes, como José Rucci de la CGT, pieza fundamental en la estrategia de Juan D. Perón.

B. Los asesinatos se multiplicaron y cobraron víctimas en personas relativamente ajenas al combate, pero que mostraban el poder de cada organización. X

C. Operaban organizaciones parapoliciales como la Triple A, integrada por matones sindicales, cuadros del peronismo y empleados a sueldo de ministerios.

D. Abundaron los asesinatos que podían ser, en proporción variable, estratégicos, justicieros o ejemplificadores.

E. Las opciones A y C son las correctas.

F. Las opciones B y D son las correctas.

G. Las opciones B y C son las correctas.

H. Las opciones A, B, C y D son las correctas.

Su respuesta es incorrecta.

La respuesta supone entender los conflictos que se pusieron de manifiesto en el seno del peronismo y que se exacerbaron una vez llegado al gobierno dicho partido. Sobre todo, radicalizó los conflictos en torno a la conducción real y simbólica del movimiento entre la llamada "izquierda" y la "derecha" peronistas. Además, la respuesta debería suponer la identificación de momentos distintos con conflictos dentro del peronismo diferentes, fundamentalmente en relación a la lucha emprendida por Montoneros: el primer momento, luego del triunfo de Héctor Cámpora hasta su renuncia; el segundo, el gobierno de Perón y el de su viuda, Isabel. Te recomendamos revisar el apartado "La vuelta de Perón" que se encuentra en el capítulo VI del libro de Luis A. Romero.

La respuesta correcta es: Las opciones A, B, C y D son las correctas.

Pregunta 8

Lea el siguiente fragmento:

Según Luis A. Romero, el Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional propuesto por

Juan D. Perón en su tercera presidencia, apuntaba a frenar la lucha sectorial; pero esto no

habría resultado porque:

Seleccione una:

A. Los primeros resultados de este programa de estabilización fueron malos ya que no contuvo la inflación, y eso afectó el resto del acuerdo.

B. Los empresarios -y muy en especial los chicos y medianos- fueron los que más cumplieron los compromisos, pero los grandes empresarios boicotearon el acuerdo desde el principio.

C. La delegación de los empresarios los representaba mal y no podían asegurar que sus miembros cumplieran lo acordado.

D. Los actores del Pacto Social demostraron escasa capacidad y poca voluntad para cumplirlo.

E. Las opciones A y B son las correctas. X

F. Las opciones A y D son las correctas.

G. Las opciones By C son las correctas.

H. Las opciones C y D son las correctas.

Su respuesta es incorrecta.

La respuesta supone entender los objetivos propuestos y las características centrales del Programa Económico de Reconstrucción y Liberación Nacional impulsado por Juan D. Perón al iniciar su tercer mandato presidencial. A su vez,implica conocer las tensiones económicas y políticas existentes entre los diferentes actores involucrados en el sostenimiento del programa económico. Además, parte de comprender los conflictos que suponía, en particular para el mundo sindical acostumbrado durante los años previos a mantener una posición confrontativa con los diferentes gobiernos- a mantener una posición negociadora con el peronismo en el gobierno. Te sugerimos revisar el capítulo VI del libro de Luis A. Romero, en particular el apartado "La vuelta de Perón". Allí encontrarás los elementos aquí señalados.

La respuesta correcta es: Las opciones C y D son las correctas.

Pregunta 9

Lea el siguiente fragmento:

Luis A. Romero afirma que, durante la segunda fase del último gobierno peronista, los conflictos sociales recuperaron sus formas clásicas. Esto se vio en que... Seleccione una:

A. En la CGT se impusieron los partidarios y simpatizantes de los Montoneros. X

B. En la CGT se impusieron los partidarios de la negociación dura, al estilo vandorista.

C. El gobierno de Isabel Perón y los sindicatos peronistas se enfrentaron debido al fracaso del Pacto Social apenas aconteció la muerte de Perón.

D. Isabel intentó continuar las políticas de Pacto Social que había llevado adelante Perón y que había sido suspendido luego de su muerte, logrando con éxito su cometido.

Su respuesta es incorrecta.

Es importante la comprensión de lo que significa un plan económico en general y uno de impronta peronista en particular. Es importante también que pueda referenciarlo en el contexto de la tercera presidencia de Perón y las relaciones que el entonces presidente debió construir con los demás actores políticos. Se recomienda la lectura del "VI - Dependencia o Liberación. 1966,1976", de Luis Alberto Romero

La respuesta correcta es : En la CGT se impusieron los partidarios de la negociación dura, al estilo vandorista.

Pregunta 10

Lea el siguiente fragmento:

En marzo de 1981 debía asumir el nuevo presidente, general Roberto Marcelo Viola; Martínez de Hoz dejaría el ministerio, y con él cesaría la vigencia de la "tablita", lo que fue anticipado por una masiva emigración de dólares. Esto ocasionó que: Seleccione una:

A. El peso fue devaluado en un 400%, mientras que la inflación recrudecida llegaba al 100% anual.

B. Finalmente el gobierno tuvo que aceptar y reforzar la paridad cambiaria sostenida desde 1976.

C. El Estado se hiciera cargo de la deuda externa de las empresas, aumentando su propio endeudamiento.

D. La devaluación resultante sólo fuera beneficiosa para las empresas endeudadas en dólares.

E. Las opciones A y B son las correctas.

F. Las opciones B y C son las correctas.

G. Las opciones A y C son las correctas.

H. Las opciones A y D son las correctas. X

Su respuesta es incorrecta.

La respuesta implica conocer la coyuntura que se abrió con la asunción del Gral. Viola a la presidencia, y el contexto del fin del plan económico del ex Ministro Martínez de Hoz. Te recomendamos revisar el capítulo VII. El Proceso, 1976-1983 del libro de Luis A. Romero. Además te sugerimos volver a ver la Guía de Lectura correspondiente a este apartado y el autotest El Proceso, 1976-1983 que se encuentra en el campus. La respuesta correcta es: Las opciones A y C son las correctas.

Pregunta 11

Lea el siguiente fragmento:

Según Luis A. Romero luego de la derrota en la guerra de Malvinas y la renuncia del Gral. Galtieri, asumió la presidencia el Gral. Bignone quien a pesar de su corta gestión (1982-1983), se planteó varios objetivos, entre ellos.... Seleccione una:

A. Negociar la rendición militar de la Argentina con los ingleses, la que finalmente se firmó con la mediación del Papa Juan Pablo II en Noviembre de 1982.

B. Apoyar el juzgamiento y posterior condena de los jefes militares que condujeron la guerra estratégicamente pero que no participaron de los combates.

C. Lograr un consenso mínimo de las fuerzas políticas para negociar la salida electoral y asegurar que la retirada militar del poder, luego de la derrota de Malvinas, no sería un desbande,

D. Mantener un relato sino triunfalista, al menos moderado sobre el fracaso. militar en Malvinas y remarcar los logros obtenidos como administradores de un país que, aunque enfrentaba dificultades, se encontraba encaminado económicamente. E. Las opciones A y B son las correctas.

F. Las opciones A y C son las correctas.

G. Las opciones By C son las correctas.

H. Las opciones A y D son las correctas.

Su respuesta es correcta.

Se espera que el alumno pueda relacionar los eventos disparados por la derrota militar en la guerra por las Malvinas y el impacto que esta tuvo en el régimen político que la llevó adelante. Se recomienda revisar el capítulo VII del libro de Luis Alberto Romero.

La respuesta correcta es: Lograr un consenso mínimo de las fuerzas políticas para negociar la salida electoral y asegurar que la retirada militar del poder, luego de la derrota de Malvinas, no sería un desbande.

Pregunta 12

Lea el siguiente fragmento:

El grueso de la sociedad, que en 1982 había empezado condenando a los militares por su derrota en la guerra de Malvinas, se enteró poco después de aquello que hasta entonces había preferido ignorar: las atrocidades de la represión ilegal. Alfonsín fue electo presidente porque pudo representar el deseo mayoritario para enfrentar el legado militar. Esto se vio en que:

Seleccione una:

A. Se procedió a reformar el Código de Justicia Militar, eliminando una primera instancia castrense y otra civil. Acto seguido se dispuso el enjuiciamiento solo de las Juntas Militares. B. Confiaba en que las propias Fuerzas Armadas se comprometieran con la propuesta de asumir la crítica de su propia acción y procedieran a su depuración castigando a los máximos culpables.

C. En los años del Proceso, el presidente Alfonsin había estado entre los más enérgicos defensores de los derechos humanos, y había hecho de ellos una bandera durante la campaña, en la que también fustigó duramente a la corporación militar.

D. El partido radical, al que pertenecía Alfonsin, había sido aliado de los militares en la primera parte de la dictadura, pero luego rompieron esa alianza al mismo tiempo que la mayoría de la sociedad le quitaba apoyo al gobierno de las Fuerzas Armadas. E. Las opciones A y D son las correctas.

F. Las opciones A y B son las correctas.

G. Las opciones B y C son las correctas.

H. Las opciones A y C son las correctas X

Su respuesta es incorrecta.

La respuesta implica conocer el accionar de Alfonsín con respecto al legado de la dictadura militar en el tema de los DDHH y también como la sociedad fue evaluando las acciones de unos y otros con el paso del tiempo. Te recomendamos revisar el capítulo VIII del libro de Luis A. Romero, "El impulso y su freno, 1983-1989"

La respuesta correcta es: Las opciones B y C son las correctas.

Pregunta 13

Lea el siguiente fragmento:

Un grupo de oficiales se acuarteló en Campo de Mayo durante la Semana Santa de 1987, en un suceso con caraterísticas diferentes a los típicos levantamientos militares que caracterizaron el siglo XX argentino. Esto fue así ya que, según Romero, pusieron énfasis en cambiar el rumbo de la administración de las Fuerzas Armadas. Seleccione una:

A. Falso, porque los militares exigieron la renuncia de Raúl Alfonsín, la asunción del vicepresidente y el fin de las acciones judiciales contra los miembros de las Fuerzas Armadas..

B. Falso, porque los militares exigieron la renuncia del Ministro de Economía ya que consideraban que el plan del Fondo Monetario Internacional ponía en riesgo la soberanía del país y había aumentado la pobreza dramáticamente.

C. Verdadero, porque los militares cuestionaban a la propia conducción del Ejército: los generales que descargaban sus responsabilidades en los subordinados y que, además, eran responsables de la derrota en Malvinas y de la "entrega" del país a los intereses extranjeros.

D. Falso, porque los amotinados exigían una solución política a la cuestión de la deuda externa pero, sobre todo, una reconsideración de las políticas sociales, ya que el aumento de la pobreza estaba poniendo en jaque el propio orden social.

Su respuesta es correcta. Se espera que el alumno entienda las causas y formas del levantamiento militar de Semana Santa de 1987 y pueda establecer las relaciones necesarias para señalar las diferencias con otros levantamientos anteriores. Asimismo, se espera que el alumno pueda relacionar las demandas de los militares con los procesos económicos y políticos del gobierno de Raúl Alfonsín.

Se recomienda revisar el capítulo VIII del libro de Luis Alberto Romero "La gran transformación 1989-1999", y las actividades y guías de la Sesión 8: "De la recuperación democrática al triunfo neoliberal" (1983-1999).

La respuesta correcta es: Verdadero, porque los militares cuestionaban a la propia conducción del Ejército: los generales que descargaban sus responsabilidades en los subordinados y que, además, eran responsables de la derrota en Malvinas y de la "entrega" del país a los intereses extranjeros.

Pregunta 14

Lea el siguiente fragmento:

Mientras se ganaba la confianza del establishment, Carlos Saúl Menem buscó ampliar los márgenes de su poder, estirando los límites de lo legal. Según Luis A. Romero, lo hizo hasta el punto de subvertir las instituciones. Esto se vio en que... Seleccione una:

A. Un elemento fundamental del estiramiento de lo legal fue el recurso de la ampliación de la Corte Suprema, en la que designó miembros de su confianza lo que le permitió obtener victorias judiciales en cada situación discutida.

B. En su primer gobierno, Carlos Saúl Menem se concentró sobre todo en las cuestiones de la administración y para ello, delegó gran parte del poder en colaboradores capaces e inescrupulosos poco adeptos a la institucionalidad.

C. Si bien no cambió a casi ningún miembro del Tribunal de Cuentas y aceptó que la oposición designe al procurador y al fiscal general, luego apenas atendió sus sugerencias. D. Cuando el Congreso empezó a cuestionar algunas de sus iniciativas, Menem recurrió a los vetos parciales de las leyes y a los Decretos de Necesidad y Urgencia. E. Las opciones A y B son las correctas.

F. Las opciones By C son las correctas.

G. Las opciones A, B y C son las correctas.

H. Las opciones A y D son las correctas.

Su respuesta es correcta.

Se espera que el alumno pueda explicar y desarrollar los cambios institucionales que se llevaron adelante durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem, en los diferentes niveles de la administración y los diferentes poderes de la República.

Se recomienda revisar el capítulo IX del libro de Luis Alberto Romero "La gran transformación", y las actividades y guías de la Sesión 8: "De la recuperación democrática al triunfo neoliberal" (1983-1999).

La respuesta correcta es: Las opciones A y D son las correctas.

Pregunta 15

Lea el siguiente fragmento:

Durante las últimas décadas, tuvimos una historia muy simple y atractiva sobre lo que sucede en el mundo. La historia decía que lo que sucede es que la economía se está globalizando, la política se está liberalizando, y la combinación de ambas creará un paraíso en la Tierra. El 2016 es el momento en que una gran parte, incluso del mundo occidental,

dejó de creer en esta historia. Probablemente necesitemos modelos políticos

completamente nuevos y formas completamente nuevas de pensar en la política. Esto

implica que:

Seleccione una:

A. Se vuelve ineficaz al sistema político, porque no tiene control sobre las fuerzas que moldean nuestra vida.

B. Una ecología y una economía global conviviendo con una política nacional hacen ineficaz al sistema político.

C. Solo el empoderamiento del Estado nacional combinado con la democracia directa -o nuevas formas de participación popular- pueden hacer que el equilibrio global se restablezca.

D. Hay básicamente dos soluciones a este desequilibrio: o desglobalizas la economía y vuelves a una economía nacional, o globalizas el sistema político. X E. Las respuestas A, B y D son correctas.

F. Las respuestas B, C y D son correctas.

G. Las respuestas D, B y C son correctas.

H. Las respuestas A, B, C y D son correctas.

Su respuesta es incorrecta.

En el video con la entrevista a Yuval Harari se expresa que la forma en la que la gente pensaba en la política, la división izquierda-derecha, ha sido destrozada y reemplazada. La sensación o idea de fondo que transmite el entrevistado en el Diálogo TED, es que se ha roto algo en el sistema político. Ya no empodera a la persona común, ya no se preocupa más por la persona común. Según Harari, probablemente necesitemos modelos políticos completamente nuevos y formas completamente nuevas de pensar en la política.. La respuesta correcta es: Las respuestas A, B y D son correctas.

Pregunta 16

Lea el siguiente fragmento:

Según Luis A. Romero, el indicador conocido como "riesgo país", registraba la fragilidad de

la solvencia de los Estados en general y por eso también la del Estado argentino y fue un

elemento muy importante durante los años de la Alianza. Señale si dicho enunciado es

verdadero o falso.

Seleccione una:

A. Es verdadero, el "riesgo país" es un indicador de la credibilidad de una acreedor o potencial acreedor respecto a la posibilidad de recuperar el dinero que prestó o prestaría a un país determinado.

B. Es falso, el "riesgo país" indicaba que Argentina no podía adquirir nuevos préstamos, no la imposibilidad de pagar los ya recibidos.

C. Es falso, el "riesgo país" era sólo una sensación producida por la información que proveían los mercados especulativos internacionales.

D. Es verdadero, el riesgo país determinaba el deseo del gobierno de hacer frente o no a sus compromisos con los acreedores.

Su respuesta es correcta.

La pregunta pretende que el estudiante comprenda un concepto clave, como el de "riesgo país", y los efectos que puede llegar a tener sobre un país y su sociedad. En este caso
puntual porque tuvo una importancia simbólica y política muy importante durante el gobierno de la Alianza, pero, además, se sigue utilizando hasta hoy en día. La economía en tiempos del gobierno de De la Rúa mostraba signos de agotamiento y crisis a pesar que esto no era percibido socialmente, el indicador de "riesgo país" era uno de los pocos que anunciaba el desastre que sobrevendría poco después. A la postre, sería uno de los elementos que aportaría a su temprana caída del gobierno iniciado en 1999. Para la presente pregunta, se recomienda la relectura del título correspondiente a "El Gobierno de la Alianza", del texto de Luis A. Romero.
La respuesta correcta es: Es verdadero, el "riesgo país" es un indicador de la credibilidad de una acreedor o potencial acreedor respecto a la posibilidad de recuperar el dinero que prestó o prestaría a un país determinado.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: