Altillo.com > Exámenes > UCA > Introducción al Saber
Introducción al saber |
Temario para el examen |
Altillo.com |
UNIDAD 1
LA UNIVERSIDAD COMO AMBITO POR EXCELENCIA DEL SABER CIENTIFICO
1. Breve ambientación histórica
En sus orígenes más remotos, antes de Cristo, la educación Occidental estuvo restringida al ámbito familiar. Los conocimientos eran mayormente rudimentarios de carácter práctico. El encargado de transmitir dichos conocimientos era el padre de familia, y lo hacía mediante leyendas, mitos, educación religiosa, cómo sobrevivir en la vida cotidiana, etc.
Con el tiempo, en Grecia aparece la figura del maestro, quién se dedicaba a enseñar a cambio de una remuneración (materias que enseñaban: gramática, aritmética, literatura, geometría, etc.). Había dos clases de maestros ambulantes: Los Sofistas que no tenían interés por difundir la verdad, sino obtener beneficios prácticos como persuadir al otro para su beneficio; y los Filósofos que deseaban saber por amor a la sabiduría.
Luego se crean escuelas o centros de formación orientados hacia un determinado saber. Por ejemplo La academia filosófica de Platón en Atenas, la cual buscaba el saber por sí mismo; o como también el Liceo de Aristóteles.
Durante el Imperio Romano, al extenderse la comunidad cristiana, la iglesia fomentaba la educación mediante escuelas en monasterios y catedrales (porque en esos lugares era dónde los libros habían sido conservados tras los saqueos en bibliotecas, como la de Babilonia), ejerciendo una labor cultural, civilizadora y evangelizadora.
En el Siglo XI renace la inquietud por el saber, las ciencias se diversifican y se vuelven más complejas, surgiendo la necesidad de crear un ámbito más adecuado al nivel de esos nuevos conocimientos.
En el Siglo XII surge la universidad (como es el caso de la universidad de Paris o la de Oxford, que poseen un centro eclesiástico en ellas), dicho nombre proviene de la asociación de todos los saberes en torno a la Teología y la Filosofía, y a la unión de docentes y alumnos en el interés común de cultivar la ciencia al más alto nivel.
Actualmente, las Universidades Católicas continúan su labor al servicio de la verdad y del hombre.
2. La Universidad: naturaleza y fines
Conceptos de Universidad:
Definición real: Comunidad de profesores y alumnos que se consagran al cultivo de la verdad mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios que brinda.
Aspectos de la universidad:
Primer aspecto: Es una expresión concreta de la tendencia natural del hombre a la vida social. Teniendo en cuenta la extrema carencia con la que el ser humano llega al mundo, necesita de los demás para proveerse material y espiritualmente. También es claro que no puede alcanzar el estado de perfección por sí solo.
Segundo aspecto: Sus integrantes son docentes y alumnos. Se distinguen según el aporte que cada uno puede ofrecer a ese objetivo en común: los maestros transmitiendo conocimientos y experiencias, y los alumnos dedicándose al estudio y haciendo críticas a la clase. Si alguna de estas dos partes faltara, no habría Universidad.
Tercer aspecto: La universidad se constituye esencialmente a partir de la búsqueda de la verdad. La verdad se busca de forma desinteresada, es decir, no como un beneficio, sino por el solo hecho de alcanzar la verdad. Las personas que la buscan deben apartarse de todo otro quehacer, y entregar su esfuerzo a esa vocación.
Cuarto aspecto: Se compone por tres pasos en el cumplimiento de la finalidad de la universidad: la investigación (se aprende), la docencia (se enseña) y los servicios (se ofrece). El primer paso del hombre es adquirir la verdad. El segundo paso es la comunicación de la verdad, para conservar la tradición y el patrimonio intelectual. El tercer paso tiene que ver con los servicios a la sociedad que la tarea universitaria supone, por ejemplo: brinda pasantías a estudiantes; como busca la verdad y esta es parte fundamental del bien común, contribuye con el bien común; la universidad es cuerpo medio, entre el hombre y la sociedad. La universidad debe permanecer fiel a su espíritu de investigación y enseñanza.
3. La vida universitaria
El alma de la universidad esta compuesta cada uno de sus miembros, sobre todo, los alumnos y profesores.
Áreas del desarrollo personal en la preparación universitaria:
Los hábitos intelectuales: Disposición estable que me dispone a obrar fácil, pronta y deleitablemente en un sentido. Si el acto que se dispone a obrar se repite cotidianamente es un hábito operativo, este puede ser bueno o malo. Si es bueno es una virtud, por ejemplo: ayudar a distinguir lo importante de lo accesorio, a razonar con orden y limpieza, a argumentar, etc.; y si es malo es un vicio, por ejemplo: criticar, fumar, beber, etc.
La visión sapiencial: Permite integrar los conocimientos y realizar una mirada unificadora de lo trascendente.
Los hábitos morales: Son aquellas virtudes morales o cardinales que orientan hacia el bien de todos los esfuerzos del hombre, para preservarlo de la tentación y el egoísmo. Las virtudes cardinales son: la prudencia (ver para obrar en consecuencia), la fortaleza (virtud que ordena el apetito irascible, permite atacar y resistir el mal), la templanza (virtud que ordena el apetito concupiscible) y la justicia (da a cada cual lo que le corresponde).
La práctica religiosa: Es el alimento y la luz que nos ayudará a superar todas las pruebas.
UNIDAD 2
EL HOMNRE COMO SUJETO DEL SABER Y HACEDOR DE LA CULTURA
1. Qué es el hombre
El hombre es un animal, primeramente; y en segundo lugar, el hombre es un animal raro de especie única
1.1. Jerarquía de los entes/vivientes:
1.2 Noción filosófica de la vida
La vida se manifiesta por un movimiento espontáneo e inmanente.
1.3. El alma como causa de vida
Alma: Principio de vida y movimiento. Es un principio inmaterial para organizar los componentes corpóreos del organismo en una unidad.
Según Aristóteles “El alma es aquello por lo cual, primeramente vivimos, sentimos, cambiamos de lugar y entendemos”.
Espíritu: Un principio de ser y de obrar superior e inmaterial. Está por encima de lo corporal y material.
1.4. La composición esencial del hombre
El hombre es un animal raro, de especie única. La rareza le viene dada a este animal por el alma espiritual, siendo ella la que determina su pertenencia a la especie humana.
El hombre esta constituido por dos coprincipios: el cuerpo y el alma (unidad corpóreo-espiritual). Estas causas juntas forman la sustancia o esencia individual humana.
El cuerpo es la causa material: aquello de lo que algo está hecho.
El alma es la causa formal: aquello que determina y especifica a una cierta materia y la hace ser lo que es.
Esencia: lo que algo es. Por ejemplo: El hombre es, por esencia, un animal racional.
2. Funciones cognoscitivas y apetitivas
Aristóteles dice “que el hombre es un todo, y este todo tiene diversas funciones: puramente físicas, vegetativas, animales, y espirituales.”
2.1 Noción de potencias: sus actos y sus objetos
Potencia: Capacidad para realizar una acción
2.1.1. Potencias cognoscitivas (cognoscitivo: sirve para adquirir conocimiento)
Conocimiento sensible (tanto animales como el hombre):
Para el conocimiento intelectual el hombre usa la potencia llamada inteligencia que le permite ver la esencia de las cosas. Gracias a los sentidos y a la inteligencia, el hombre ve y comprende. El acto de la inteligencia es conocer
2.1.2. Potencias apetitivas
Apetito Sensible: Los instintos. Son las pasiones, emociones, y sentimientos: placer-dolor, amor-ira, alegría-tristeza. La poseen los hombres y los animales.
Apetito Espiritual: La voluntad. Tiende al bien conocido por la inteligencia, y su acto propio es el amor. La poseen solo los hombres.
3. Conocimiento
Definición de conocimiento: Es una actividad espontánea en cuanto a su origen, e inmanente en cuanto a su término, por la cual a un sujeto se le hace presente interiormente alguna realidad.
Conocer es “asimilar” sin su materia. Nada hay en la inteligencia que nunca haya pasado por los sentidos.
Es posible conocer de dos formas:
· Asimilación biológica: Consumo algo y deja de ser lo que era para formar parte de mi torrente sanguíneo. Por ejemplo: Como una galletita y es parte de mi.
· Representación cognoscitiva: El objeto conocido no es alterado en su ser. Por ejemplo: Cuando conocemos un caballo y lo representamos interiormente en nuestra imaginación (pensamos en él) la imagen del caballo no forma parte de mi propia esencia.
Imagen: Es la representación individual y concreta del objeto conocido.
Por el conocimiento intelectual, asimilamos la verdad y elaboramos una palabra interior o verbo mental llamado concepto o idea.
Concepto: Es la representación universal y abstracta del objeto conocido. Es una idea producida por la inteligencia que tengo sobre algo.
Contenido del Concepto: La verdad o esencia del objeto conocido que la tomamos de la realidad. La realidad que puede ser igual con mi concepto o no.
Un ente de razón existe en nuestro pensamiento (puede ser real o algo que existe en mi imaginación) y un ente real es lo físico, material, que se puede tocar.
3.1 Conocimiento sensible
Mediante los sentidos podemos percibir las cosas que nos rodean sin su materia, los datos o cosas percibidas son ordenados por el sentido común, ejemplo (colores, tamaño, etc.) pueden ser reproducidas en forma de imágenes por la imaginación, se conservan y recuerdan las imágenes percibidas en la memoria. Por la estimativa para los animales y la cogitativa para el hombre, permite huir frente a lo malo y aproximarse a lo bueno. La diferencia del nombre entre el animal y el hombre proviene de la manera de cómo se manifiesta.
3.2 Conocimiento intelectual: la formación del concepto
La inteligencia conoce la esencia de las cosas materiales. La palabra abstraer significa considerar aparte un elemento o aspecto de una cosa, dejar de lado, separar.
La inteligencia no abstrae directamente la esencia de los objetos mismos, sino que separa la esencia presente en la imagen y la convierte en universal y abstracta para poder entenderla en el concepto que ella produce.
Conocer intelectualmente es aprehender la esencia abstracta y universal de las cosas. Con los conceptos, la inteligencia elabora juicios afirmativos o negativos y construye razonamientos a partir de verdades conocidas.
3.3. La verdad como perfección del entendimiento
Cuando nuestros juicios expresan fielmente lo que las cosas son, eso es verdad. Nuestros juicios son verdaderos en la medida en que dicen lo que la realidad es.
4. El apetito
Todo ser viviente cognoscente despliega, además de actos cognoscitivos, otro tipo de actos llamados apetitivos o afectivos. Según sea la naturaleza de los actos cognoscitivos antecedentes, así será la naturaleza de los actos apetitivos consecuentes. Es decir, el apetito sigue al conocimiento, según sea lo que se conoce, será a lo que tenderemos.
4.1. Apetito sensible
Los instintos (potencia sensible) son las tendencias básicas del animal y del hombre, que se dirigen hacia objetos determinados para satisfacer una necesidad fundamental (conservación de la especie). Las pasiones se clasifican en emociones (instantáneo) y sentimientos (durable en el tiempo), son los actos del apetito sensible. Los movimientos del apetito sensitivo van siempre acompañados de modificaciones corporales. Por ejemplo: ponerse colorado, marearse, desmayarse, etc.
Pasión: Afección de la subjetividad ante la valoración de la realidad (la analizo) y su consecuente deseo o rechazo (elijo si la quiero o no). Las pasiones son amorales, es decir, no son buenas ni malas.
El apetito sensible sigue al conocimiento sensible, porque primero conocemos y luego tendemos.
4.2. Apetito espiritual
La voluntad es la potencia apetitiva espiritual que teniendo la libertad como propiedad, tiende al bien conocido por la inteligencia y su acto propio es el amor.
Designa “algo” que según mi aprehensión intelectual es captado, juzgado y valorado como valioso en sí. Pro ejemplo copiarme en un examen, es malo pero un una situación lo puedo ver como un bien.
4.3 La libertad
Libertad: Es la capacidad de autodeterminarse al propio fin.
El libre albedrío se podría definir como: capacidad de optar entre bienes.
La existencia libre del hombre está signada y calificada por su esencia espiritual.
La sociedad corrompe al hombre en la toma de decisiones pero no lo determina.
La libertad esta determinada al bien y se puede afirmar que “no es una posesión sino una conquista” porque siempre que obtengo lo que quiero, deseo algo mas.
5. La reflexión
El hombre es capaz de reflexionar. Puede pensar en sí mismo y se pregunta por el sentido de su propia vida. En el hombre hay dos polos: el cuerpo y el alma espiritual, están estrechamente unidos y mutuamente relacionados.
Esos polos y sus funciones son:
6. El hombre ser finito capaz de infinito
El hombre es un ser finito capaz de infinito porque constantemente se crea nuevas necesidades y jamás está satisfecho. Está destinado a un progreso infinito, como si solo el infinito pudiera satisfacerlo.
El hombre tiende a la perfección, el cual es un deseo natural y lo obliga a salir de sí mismo haciéndose posible la cultura.
Ø Primera expresión del deseo: querer ser, querer durar y permanecer en la existencia. En la base de este deseo hay otro: querer ser siempre. Es el apetito de eternidad (Dios).
Ø El hombre no sólo quiere ser sino que quiere ser más. Ama perfeccionarse, superarse, tratar de incrementar su ser y su valor. Es el deseo de querer ser en plenitud. Ser perfectos como Dios.
Ø El hombre quiere ser en el gozo, realizarse en el placer y la alegría: el anhelo de ser feliz.
Ø Hay un querer que atraviesa el de ser más y el de ser feliz: el querer saber. Descubrir el qué y el por qué de todo lo real, pero un Todo Verdadero. El hombre como ser finito capaz de infinito se descubre a sí mismo como un movimiento hacia Dios a quién busca como meta.
En síntesis:
Los deseos naturales Raíz del desear humano
Querer ser Querer ser siempre Sed de eternidad
Querer ser más Querer ser en plenitud Sed de perfección
Querer ser en el gozo Querer ser feliz Sed de felicidad
Querer saber Querer saber todo Sed de saber
7. El hombre como hacedor de cultura
Bochenski sostiene que “desde el punto de vista biológico, el hombre es un animal mal dotado. Hace tiempo que debiera haberse extinguido…” Pero gracias al uso de la razón, ha cambiado la naturaleza ajustándola a sus necesidades y así poder sobrevivir.
I. Qué es la cultura (texto propuesto por el Mons. Derisi)
Definición de cultura: Es la actividad espiritual del hombre (inteligencia y voluntad) por la cual el hombre, para conseguir un fin, transforma la naturaleza del mundo y la propia para conseguir nuevos bienes que los perfeccionan.
1. Mundo de la naturaleza y mundo de la cultura
La naturaleza es el mundo creado por Dios. Este mundo no puede cambiar libremente su actividad, no puede progresar proponiendo y realizando nuevos fines o bienes. En cambio el hombre, por su inteligencia y libertad, puede crear lato sensu, dar realidad a un mundo nuevo, propio de su espíritu finito, erigido sobre el mundo natural, con el fin de lograr nuevos seres o bienes.
Un ente cultural es un ente tomado de la naturaleza y transformado por el hombre. El mundo de la cultura es realizado, comprendido y aprovechado por el hombre.
Los entes naturales ofrecen la materia, a la que el espíritu confiere una nueva forma, que la cambia en nuevos seres o bienes, ordenados a servir mejor a la persona humana.
2. Origen y fin de la cultura
Desde el hombre y para el hombre. El mundo de la cultura es realizado, comprendido y aprovechado por el hombre. Esto quiere decir que la cultura es un conjunto de códigos hechos por el hombre y que solo el puede entender. Por ejemplo: la música, un cuadro, una formula matemática, etc.
II. El ámbito de la cultura
1. Los tres sectores de la cultura
Distintos sectores en los que se realiza la cultura. La acción del espíritu que busca realizar un bien o valor puede incidir:
1) en las cosas materiales
2) en el propio espíritu
a) en la voluntad
b) en la inteligencia
La primera actividad cultural se organiza como un hacer técnico y artístico; la segunda como un obrar moral, ya como un contemplar científico y filosófico y teológico de la verdad.
Sectores Ámbitos Finalidad
Cosas materiales Cultura Técnica Utilidad
Cultura Artística Belleza
El Hombre Voluntad Cultura Ética Alcanzar el Bien Inteligencia Cultura Teorética Verdad
2. La cultura técnica
El hacer es la actividad que informa a las cosas materiales en busca de la realización de un valor de utilidad. La inteligencia y la voluntad se valen de la actividad corpórea. El hombre no puede cambiar las leyes de la naturaleza que gobiernan a los entes naturales, pero sí puede imprimir en ella nuevas formas. (Por ejemplo: Saca el carbón para usarlo como combustible y así producir fuego). No ha cambiado las leyes, sino que las ha aprovechado con su cultura técnica. Es decir, el hombre modifica los recursos para su uso y mejor aprovechamiento.
El hacer técnico solo se preocupa en que la finalidad del objeto sea útil. Por ejemplo: con una piedra y un pedazo de madera (entes naturales) puede hacer un martillo (ente cultural).
3. La cultura artística
La diferencia entre la cultura técnica y la artística reside en que ésta última busca realizar belleza en las cosas materiales, mientras que la técnica se detiene en lo realizado sea puramente útil. El arte supone la actividad técnica, pero la supera.
4. La cultura moral
La actividad espiritual que perfecciona la libertad hacia el bien humano u honesto se llama práctica o moral.
La cultura moral enriquece la voluntad con las virtudes, las cuales de un modo habitual o permanente le confieren el dominio sobre el deseo excesivo de las cosas materiales y le permite evitar los goces materiales y rehuir a lo dificultoso.
El apetito espiritual es dirigido por la inteligencia sobre la propia voluntad del hombre.
Para crear los hábitos virtuosos es necesaria la virtud de la prudencia. Cuando el hombre llega a poseer la cultura moral, lo que lo constituye como moralmente bueno, es cuando posee el Último fin o Bien Supremo.
5. La cultura teorética
Las culturas técnica, artística y moral se encaminan a transformar las cosas naturales y la libertad para convertirlas en buenas.
En cambio, la cultura teorética se dirige a poner orden en la actividad intelectual para encaminarla a la verdad.
El objeto propio de la inteligencia es la verdad. Para que la inteligencia se oriente a la verdad, deben crearse en ella las virtudes intelectuales de la ciencia y de la sabiduría –filosofía y teología- que perfeccionan su actividad de un modo habitual y la dirigen por el raciocinio (facultad de pensar) por un camino recto que conduce a la verdad.
UNIDAD 3
LAS CIENCIAS PARTICULARES
1. Noción de saber
Conocer es establecer una relación con el mundo natural y humano, pero no todo conocimiento es saber. Conocemos por los sentidos y por la inteligencia.
Saber es más que conocer, es la apropiación íntima de la verdad. Poseer la verdad de un modo seguro y firme. Es un conocimiento espontáneo y vulgar.
Saber viene de la palabra “sapere” que significa saborear.
Saber es:
· Discernir: El que sabe puede separar adecuadamente lo que es de lo que no es. No confunde una cosa con otra.
· Definir: Es expresar la naturaleza de una cosa o el significado de un término. En latín “definire” es poner límites, decir dónde empieza y dónde termina una cosa. Una definición da la esencia de una cosa.
· Entender y demostrar: Sabemos cuando, además de saber qué es, sabemos por qué es, es decir, sabemos su causa y podemos demostrar por qué una cosa es así.
2. Los modos de saber
Aristóteles dice “El hombre por naturaleza desea saber.”
Todos los hombres desean y aman saber, no son algunos sino la totalidad de ellos.
Naturaleza de un ser: Es la esencia pero en tanto el principio de operaciones, actos o actividades. Todo ser posee su propia naturaleza y de esa naturaleza brotan sus actos.
Cada ser obra, actúa, en función de su propia y determinada naturaleza. Por tanto un ser a través de su naturaleza opera para alcanzar sus fines (estos fines son sus bienes), en la medida que los logra, se perfecciona. El hombre tiende naturalmente a la verdad como fin o bien de su naturaleza racional.
El hombre sabe de dos modos:
· Por la experiencia
· Por la ciencia
2.1. Saber experiencial, vulgar o precientífico
La palabra experiencia proviene del griego “ex – per – ire” y significa estar afuera.
La experiencia puede ser definida como un conjunto de conocimientos conferidos al individuo por el hecho de la simple existencia que ha llevado, logrados por el trato directo de las cosas y los hombres, casi todos relacionados con el orden práctico. Conservados en la memoria para ser utilizados cada vez que sea necesario.
2.1.1. Las fuentes del saber experiencial
· El medio físico: Del que depende el hombre como organismo viviente (clima, paisaje, vegetación, llanura).
· El medio social e histórico: Del que depende el hombre para alcanzar su propio perfeccionamiento. Por ejemplo: la época en que vivo.
· El mundo de los valores: Del que depende el hombre para satisfacer las exigencias más profundas del espíritu. Las personas nacemos en un mundo culturalizado lleno de valores, que nos son transmitidos mediante el lenguaje. Por ejemplo: ser creyente o no.
2.2. Saber científico
El hombre descubre que ya posee cierta cantidad de conocimientos adquiridos por la experiencia, que serán la base del conocimiento superior y más perfecto.
Hay dos definiciones de ciencia:
Definición clásica (Aristotélica): “Ciencia es el conocimiento cierto y evidente de las cosas por sus causas.” Definición esencial.
Aristóteles conoce las causas.
La certeza viene del sujeto y el objeto se muestra evidente (ejemplo: 2 + 2 = 4).
Las ciencias estudian las causas. Estas pueden ser:
o Causas materiales: de lo que algo esta hecho (la química)
o Causas formales: qué es algo (matemática)
o Causas eficientes: quién produce algo (historia)
o Causas finales: para qué es algo, la finalidad (biología)
Definición moderna: “Es un conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y sistemáticamente organizados.” Definición descriptiva.
Método: Diferentes modos para alcanzar el saber.
Sistema: Ordenamiento de verdades conectadas unas con otras y vertebradas sobre una idea central.
Cada ciencia tiene dos clases de objetivo:
Las dos definiciones de ciencia son complementarias.
Saber experiencial |
Saber científico |
1) Parte de la experiencia pero queda en ella. | 1) Parte de la experiencia pero trasciende. |
2) Es conocimiento de “hechos” particulares y contingentes (no necesarios). | 2) Es conocimiento de leyes y esencias universales y necesarias. |
3) No conoce las causas | 3) Conoce las causas |
4) No puede demostrar | 4) Es demostrativo |
5) No posee método ni sistema | 5) Es metódico y sistemático |
6) Puede ser cierto o erróneo | 6) Es cierto y evidente |
3. Los niveles de saber científico
3.1. Según su causalidad:
3.2. Según su finalidad
· Saber teórico o especulativo: Es el saber que tiene por única finalidad el puro conocimiento de la realidad.
· Saber práctico: Tiene por finalidad dirigir una acción:
o Saber práctico moral: La acción a dirigir es el obrar del hombre hacia su perfección.
o Saber práctico productivo:
§ Bellas artes: si se busca producir algo bello. Ej.: Música.
§ Artes útiles: si se busca producir algo útil. Ej.: Ingeniería.
UNIDAD 4
EL SABER CIENTIFICO PARTICULAR
1. Definición y características generales de las ciencias particulares
Las diferentes ciencias se clasifican, en primer lugar, teniendo en cuenta el tipo de causas que investiguen. Si se consideran las causas primeras, estamos hablando de la filosofía y la teología. En cambio, si te toman en cuenta las causas segundas o próximas, estamos hablando de las ciencias particulares.
Definición de ciencia particular: Ciencia particular es aquella que estudia solo un sector de la realidad para determinar sus propiedades y atributos a través de sus causas segundas sin considerar la esencia ni el carácter ontológico de su objeto.
Características generales:
· No se interesan por el sentido de la totalidad de la realidad: Las ciencias particulares reciben este nombre ya que estudian solo un ámbito determinado de la realidad, “seleccionan” una parte de la realidad y se ocupan de buscar atributos que le corresponden necesaria y universalmente. La investigación que realizan estas ciencias queda siempre limitada al tipo de seres que estudian y no pueden ir mas allá de ellos, porque sino dejarían de ser lo que son.
· No consideran la esencia ni el carácter ontológico de su objeto de estudio (onto: ser): Ninguna ciencia se pregunta por la esencia, no lo pueden demostrar. No se pueden comparar entre ellas.
· No reflexionan sobre sí mismas: Porque si se estudiarían a sí mismas, saldrían de su ámbito e irían a la filosofía.
· Brindan aplicaciones prácticas en términos de tecnología: Si se conocen las causas segundas, se puede dominar la naturaleza.
· Tienden a una especialización cada vez mayor: Las ciencias cada vez se especializan más y no se puede saber el detalle de todas, ni siquiera de una sola.
La filosofía siempre busca la esencia de las cosas y las ciencias particulares no.
La filosofía es una ciencia más perfecta que las ciencias particulares porque estudia la esencia de las cosas y de las causas primeras.
2. Clasificación de las ciencias particulares
No se pueden dividir las ciencias por las cosas que estudian porque por ejemplo: la biología, la antropología y la psicología, estudian al hombre, solo que cada una de estas ciencias considera, de ese objeto, algún aspecto en particular.
Por eso se toma el siguiente criterio para clasificarlas:
Nuestra inteligencia puede considerar las cosas según tres grados de abstracción, solo estudiaremos dos. La palabra abstracción proviene del verbo latino abstrahere que significa “apartar”, “separar de”, (tomar algo y al mismo tiempo que se deja algo de lado). La inteligencia separa mentalmente de la cosa algún aspecto que en ella se encuentra en estado concreto debido a la materia.
a) Primer grado de abstracción
La inteligencia deja de lado la materia sensible particular (ej.: en una vaca, el color, tamaño, raza, edad; y se queda solo con las cualidades del vacuno) y se queda con la materia sensible común. Las ciencias que pertenecen al primer grado de abstracción son las ciencias experimentales o empiriológicas.
Las ciencias empiriológicas se dividen en dos grupos:
· Ciencias empirio-métricas: tienden a explicar todo por sumatoria y relación entre partes. (Ej.: Físico-Matemática, Química, Astronomía).
· Ciencias empirio-esquemáticas: No expresan sus conclusiones con números, sino que necesitan de la experiencia externa. Las Cs. Empirio-esquemáticas se dividen en dos grupos: la Biología, en su aspecto orgánico; y las Ciencias humanas: psicología, sociología, historia, son ciencias que estudian la vida humana y las realizaciones culturales del hombre.
b) Segundo grado de abstracción
Deja de lado la materia sensible particular y la materia sensible común. Solo se queda con la materia inteligible. Mediante la materia inteligible los objetos pueden ser estudiados. La matemática no puede existir sin la materia, pero puede ser pensada sin ella por el intelecto humano.
La matemática se divide en dos grupos: Por un lado está la geometría, que considera la cantidad continua, partes no separadas pero que son divisibles; y la aritmética, que por el contrario considera la cantidad discontinua y las partes separadas.
3. Características de los principales ámbitos del saber particular
3.1. La matemática
La palabra matemática es de origen griego que significa “estudio” o “conocimiento”. Es una ciencia exacta, en cuanto al objeto que estudia. Pero que sus razonamientos sean exactos no quiere decir que esta ciencia sea perfecta, la filosofía es más perfecta que la matemática, porque para eso se tiene en cuenta al objeto de estudio.
Es el conocimiento que se presenta con mayor claridad y facilidad para la inteligencia ya que el objeto de la matemática es ideal.
Esta ciencia no necesita recurrir a la experiencia para demostrar sus afirmaciones porque se desarrolla mediante un modo deductivo (universal a lo particular).
El método utilizado por la matemática consta de dos partes:
1) Definir los objetos: Verdades evidentes por si mismas, que no necesitan demostración, como por ejemplo: un punto, una recta, un ángulo, etc.
2) Establecer las afirmaciones de los principios: Dentro están los postulados, enunciados universales acerca de los objetos definidos; y los axiomas, enunciados de mayor universalidad acerca de todas las cantidades y no sobre algo en particular.
3.2. Ciencias experimentales o empiriológicas
Definición de Ciencia experimental: La ciencia experimental es aquella que constantemente necesita someter a la verificación de la experiencia tanto sus principios como sus conclusiones.
Es decir, los datos se toman de la experiencia y las conclusiones deben confirmarse en la experiencia.
También se las llama ciencias fácticas, positivas o fenoménicas. La palabra fáctico proviene del latín, factum, que significa “hecho”, un hecho es un seceso particular conocido a través de los sentidos y la inteligencia. La palabra positivo proviene del latín positum, que significa “lo dado”, “lo establecido”, “lo que representa”. Y la palabra fenoménico, proviene del término griego fainómenon, que significa “lo que aparece”, “lo que se muestra”.
Principales características de las ciencias empiriológicas:
1) Utilizan el método experimental: El experimento es una actividad planificada que reproduce un fenómeno bajo condiciones específicas y controladas con el objetivo de verificar o refutar una explicación posible. Por consiguiente, el método experimental supone entonces tanto la observación como la experimentación.
2) Alcanzan un alto grado de probabilidad, no certeza absoluta: No pueden alcanzar la certeza absoluta, porque por ejemplo: si digo que todas las plantas tienen que estar plantadas en la tierra para vivir y luego se descubre una especie no conocida que no necesita de la tierra y adquiere los nutrientes de otra manera, la ley existente no tendría validez, diciendo que TODAS las plantas tienen que estar plantadas para crecer. Modo hipotético-deductivo.
3) Tienden a expresarse en un lenguaje matemático: Cuando es posible cuantificar los datos de la experiencia se hace porque tiene ventajas de precisión y de orden metodológico. Por ejemplo, si se expone un gas a diferentes temperaturas, no es lo mismo decir que “esta a una temperatura fría” que decir “esta a 05 grados centígrados”. Pero el método de “traducción” matemática es limitado porque, no todo se puede medir, ninguna medida es exacta, es decir, siempre hay margen de error. Sin embargo, está latente el riesgo de perder lo espiritual bajo la tiranía del número.
3.2.1. Ciencias empirio-métricas
Las ciencias empirio-métricas se encuentran entre las ciencias experimentales y la matemática.
Las ciencias empirio-métricas son materialmente experimentales (toman sus datos y verifican sus conclusiones en la experiencia) y formalmente matemáticas (la expresión de los fenómenos y sus leyes se hacen en términos cuantitativos).
El supuesto básico de estas ciencias es el determinismo de los fenómenos, ya que a las mismas causas y en las mismas condiciones le corresponde siempre los mismos efectos.
Por ser ciencias de la realidad material pueden reconocer su objeto mediante la experiencia externa.
3.2.2. Ciencias empirio-esquemáticas
Las ciencias empirio-esquemáticas también recurren a la matemática, solo que de una forma más limitada. Porque por ejemplo, un biólogo no puede explicar qué es el corazón con números, puede medir los latidos por segundo o la cantidad que sangra que ingresa o egresa en un lapso de tiempo, pero no explicar su composición. En consecuencia las ciencias empirio-esquemáticas deben recurrir a esquemas o construcciones teóricas que siguen fundándose en la experiencia, pero sin quedar completamente configuradas por la conceptualización matemática.
Características de un tipo de ciencia empirio-esquemática: Las ciencias humanas.
Su objeto material es el hombre, pero no se lo estudia físicamente como es el caso de la biología, sino desde la perspectiva de la espiritualidad.
En estas ciencias rige la libertad, es decir, la capacidad del hombre de auto-determinarse más allá del llamado de sus tendencias inferiores. En oposición al Determinismo.
Estas ciencias se hallan más ligadas a la problemática filosófica.
UNIDAD 5
EL SABER FILOSOFICO
1. Aproximación
Para algunos la filosofía es entendida, o simplemente vivida como una serie de pautas o normas morales de conducta que se subordinan en una escala de valores y afectan al conjunto de nuestra existencia.
La filosofía pretende llegar a la razón última de las cosas, a la idea justa acerca del bien y de ahí es posible extraer una jerarquía de valores.
Cuando vemos de qué manera reaccionan las personas ante la tragedia o el éxito, nos damos cuenta cómo ven las cosas, cuál es su concepción filosófica.
2. La pregunta filosófica
Hay dos niveles de indagación: la información, que es una respuesta definida y expresada de un modo exhaustivo. Problemas como la distancia de la Tierra al Sol, son difíciles de revelar pero las ciencias particulares pueden averiguarlos.
Aquellas preguntas que van más allá de lo que llamamos información, constituyen los planteos filosóficos. No podemos comprender la respuesta a esas preguntas porque tienen demasiada luz y esa luz es inagotable.
La información tiene características prácticas, concretas y urgentes y las preguntas filosóficas todo lo contrario. Por ejemplo: ¿Qué sentido tiene mi vida?
Los temas filosóficos, a diferencia de la información, jamás caducan y la reflexión sobre ellos se encadena de generación en generación. Se puede decir que la filosofía es como una experiencia de lo infinito.
El origen del filosofar se encuentra en:
3. La filosofía como amor a la sabiduría
La definición nominal del término griego filosofía significa amor a la sabiduría. El amor tiene un rol fundamental y esencial en la filosofía.
La filosofía habita en el corazón humano como una vocación insaciable por alcanzar el conocimiento de la verdad, y es la expresión más profunda de esa tendencia.
La única actitud que cabe es la de separar el estudio de la verdad de toda connotación sentimental o personal. Sin embargo en el caso de la filosofía no ocurre asi, no es posible hacer filosofía sin amor.
El amor supone tres exigencias básicas:
El amor a la filosofía:
· La filosofía supone desinterés: La filosofía es una ciencia teórica cuya razón de ser está en la contemplación de la verdad. No amo el saber porque me da status social, o beneficios, sino que lo amo pro sí mismo.
· La filosofía exige aceptación: En la filosofía hay que entender, pero además hay que querer entender, aceptar la realidad por más inoportuna que sea.
· No puede haber filosofía sin compromiso: Ya que las verdades filosóficas exigen una toma de posición y porque las verdades filosóficas son verdades existenciales.
El sabio es aquel que puede mirar la realidad desde una perspectiva totalizante, desde la altura de sus principios. El sabio no se detiene en el detalle, sino que juzga lo esencial.
En última instancia, el amor y la sabiduría se funden, porque el amor a la verdad no se detiene hasta alcanzar la cumbre, que es la sabiduría. Esta armonía de conocimiento y amor, de verdad y testimonio, es la máxima aspiración de la naturaleza humana en esta vida.
4. El ocio y la vida del espíritu
El hombre, luego de progresar en el conocimiento y el dominio de la naturaleza, habrá logrado superar ese estado de precariedad y urgencia. Tarde o temprano aparece en la vida humana eso que llamamos tiempo libre, un espacio no requerido por sus necesidades vitales.
El hombre se relaciona con la totalidad de las cosas, a eso lo llamamos mundo. Detrás de esa actividad, hay una necesidad de tipo espiritual (es la necesidad de comprender, de expresar asombro). El espíritu es aquello capaz de entrar en relación con el mundo.
Todas aquellas actividades que realizamos y dedicamos parte de nuestro tiempo y que tienen por objeto proporcionarnos los medios de vida, pueden agruparse bajo el nombre de trabajo.
Cuando el hombre logra ese clima privilegiado, esa ruptura con el mundo circundante, ese contacto pleno y desinteresado con lo absoluto y temporal, ha llegado al estado de ocio. El ocio es la actitud, la atmósfera propia de la vida espiritual en su relación con el mundo. Actitud receptiva de la realidad, verla como es.
El ocio es lo mas auténticamente humano, los antiguos pensaban que el trabajo no es mas que la negación, le privación del ocio, es decir, el negocio. El negocio se trata de “doy para que me des”, en cambio el ocio es receptividad y contemplación festiva.
El ocio en este sentido, no se compara con el simple hecho de no hacer nada, el que está en situación de ocio aparenta inactividad, pero en realidad está absorto en un diálogo profundo con su ser, representa el modo de vida más propiamente humano y es cuando el espíritu alcanza la máxima altura que le es dada en esta vida.
5. La filosofía como ciencia
Definición real de filosofía: Ciencia que estudia la totalidad de lo real por sus causas primeras en el ser y últimas en conocer con la luz natural de la razón.
El objeto material de la filosofía esta compuesto por la totalidad de las cosas, en oposición a las ciencias particulares que solo toman una parte de la realidad.
El objeto formal son las causas primeras o razones últimas.
Se trata de una facultad cuyo objeto es el ser, y que por lo tanto puede conocer cada cosa en su ser propio (esencia), como asi también conocer la totalidad de las cosas en cuanto existentes.
La filosofía es lo último y más elevado que la razón puede alcanzar. Pero no es la única sabiduría que el hombre puede poseer en este mundo, también está la teología con la fe.
LA FILOSOFÍA ES EL MODO MÁS ELEVADO DE SABER POR LA RAZON
UNIDAD 6
EL SABER TEOLOGICO
1. El hombre como ser religioso
1.1. La dimensión religiosa del hombre
El hombre es un ser naturalmente religioso, tiene inscripto el deseo de Dios en su corazón. La comunión con El es la aspiración suprema y el fin último para toda persona. Las personas encontrarán en El la saciedad de verdad que los hombres buscan sin cesar.
La existencia de Dios puede ser negada bajo dos formas: el ateismo sistemático o el secularizante.
1.2. La posibilidad natural de conocer a Dios
El hombre es capas conocer (por la inteligencia) y amar (por la voluntad) a Dios por el ejercicio de la razón natural, cuando esta se aplica a entrever en el cosmos y en el propio ser humano la existencia de un ser originante, entendiéndolo como causa primera. Por ejemplo: causa primera del orden, de los entes, etc.
Por el des-cubrimiento de las creaturas la presencia de Dios se hace lúcida y constituye lo que llamamos revelación natural. Para entender lo que es la revelación natural hay que tener un cuenta tres elementos: seres visibles (su existencia es el resultado de un acto de Dios), la presencia de Dios (sostiene a las creaturas en la existencia y El deja que a ellas lo descubran) y el hombre (esta dotado de inteligencia y tiene el deseo de encontrarlo).
2. La revelación sobrenatural
RAZÓN + FE
2.1 Dios habla a los hombres
Dios sale al encuentro del hombre mediante la revelación sobrenatural y el don de la fe.
La revelación divina establece una relación interpersonal entre Dios, que manifiesta su amor, y los hombres. El Señor quiere alcanzar a la humanidad y salvarla.
2.2. Contenido, modo y sentido de la revelación
La acción divina de revelar se realiza de un modo sobrenatural.
Dios revela los misterios. Los misterios son aquellas verdades ocultas para la inteligencia humana hasta el momento en que Dios mismo las da a conocer cuando El crea que es apropiado.
2.3. Etapas de la revelación
Las dos etapas fundamentales que Dios revela a los hombres son el Antiguo y Nuevo Testamento (fuentes). El Antiguo Testamento habla desde la creación del mundo hasta la historia del Pueblo de Dios preparada para la venida del Salvador. Y con respecto al Nuevo Testamento, es la etapa final y perfecta de la revelación sobrenatural: El Evangelio.
También esta la tradición oral. El magisterio de la Iglesia, interpreta las Sagradas Escrituras y enseña como interpretarlas. Se pueden interpretar de dos formas: una es de forma literal, interpretar lo que dice; y la otra es la espiritual en un sentido alegórico (creo), uno moral (hago) y uno anagógico (espero).
3. La fe, don de Dios y respuesta del hombre
La fe tiene una primera instancia descendente como regalo de Dios, y en segunda instancia ascendente de la respuesta humana.
3.1. La fe, don sobrenatural
Dios no solamente concede al hombre el don de su revelación, sino también una virtud sobrenatural, que es la fe. La cual permite al hombre aceptar los misterios que no puede comprender con la razón. La fe es un acto profundamente humano conciente y libre.
Definición dogmática de la fe: “Es una virtud sobrenatural por la que, con inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo que por El ha sido revelado, no por la intrínseca verdad de las cosas, percibida por la luz natural de la razón, sino por la autoridad del mismo Dios que revela, el cual no puede engañarse ni engañarnos”.
Para el cristiano, creer en Dios es aceptar que El es el Padre eterno, que ha enviado a Jesucristo, su Hijo, que se ha hecho hombre para nuestra salvación. Además, por la fe creemos en el Espíritu Santo, que es la tercera persona divina; estas tres personas son Dios, uno y trino.
3.2. La fe como respuesta humana
Creer es un acto auténticamente humano. La fe es una adhesión de toda persona a Dios que se revela sobrenaturalmente, mediante los actos de su inteligencia y voluntad libre elevados por la gracia.
A pesar de que le rendimos a Dios el homenaje de asentir a su palabra sin poder comprobarla, la fe no es un acto irracional. En primer término, buscamos motivos para creer (milagros); en segundo término, tratamos de comprender los misterios con el esfuerzo natural; y en tercer término, la verdad cognoscible no se contradice con la verdad que Dios revela.
La fe es necesaria para la salvación y perfección humana.
4. La teología como sabiduría y ciencia de la revelación
Definición de Teología: La teología cristiana es el fruto de un discurso racional, fundado en la palabra de Dios, sobre las realidades por la luz natural de la razón iluminada por la fe.
4.3. La filosofía como sabiduría
La teología es una sabiduría que so orienta a la salvación. Es la sabiduría por excelencia porque contempla la causa suprema de cuanto existe gracias a que el propio Dios le ha manifestado sus secretos.
El saber teológico es el saber más alto, tanto por su sentido de salvación, como por su contenido de verdad.
Es necesario asumir con fe que Jesucristo nos ha salvado y nos ha brindado una sabiduría como ninguna. La sabiduría revelada supera los esquemas de la pura reflexión humana.
4.4 La fe y la inteligencia en la tarea teológica
El hombre esta dispuesto a aceptar con la fe las verdades que no puede comprender.
Desde el punto de vista objetivo, la teología procede reflexionando sobre la verdad que Dios ha manifestado sobrenaturalmente, y desde el punto de vista subjetivo resulta un conjunto de fe y razón. No hay teología sin fe, ni tampoco la hay sin razón.
4.5. Características de la teología como ciencia
La teología es ciencia porque posee objeto propio, principios, métodos, etc.
· El objeto material es Dios y el objeto formal es el misterio de Dios uno y trino, y como principio y fin de la creaturas, según lo revelado y creído por la fe.
· Los principios de la teología, que son las verdades que Dios revelo de modo sobrenatural.
· El método que utiliza: la teología positiva que determina y analiza las fuentes de la fe, y la teología especulativa que investiga y relaciona los datos de la teología positiva. Este método es deductivo.
· La función de la teología que contribuye a profundizar la fe.
· Las ramas de la teología, por ejemplo: Dogmática, Bíblica, la Teología Fundamental, Moral, etc.
FALTA EL PUNTO 2 DE LA UNIDAD 7