Altillo.com > Exámenes > UCES - Periodismo > Metodología de la Investigación Social


Resumen: "Medir en las Cs. Sociales"  |  Metodología de la Investigación Social (2015)  |  Periodismo  |  UCES
Medir en las Ciencias Sociales – Pedro González Blasco

1. Medir: su significado y sus problemas

En un sentido general, medir es comparar una magnitud con otra de su misma especie, considerada como unidad, o con otra magnitud adecuada al caso para conocer su extensión o cantidad. Esto no es siempre aplicable en sociología, donde hay que abordar el problema de medir, por ejemplo, actitudes sociales cuyas ‘unidades’ son difícilmente identificables y cuya ‘extensión’ o ‘cantidad’ no son tan relevantes. Desde una óptica que abarque también la acción de medir en las ciencias sociales, parece preferible considerar la medición como el establecimiento de correspondencia entre dos conjuntos. Podemos considerar el medir como el asignar símbolos a los elementos de un conjunto de magnitudes, propiedades, objetos o acontecimientos. Por medir se entiendo el asignar unos símbolos numéricos a alguna magnitud o atributo de objetos, así como a acontecimientos o hechos reales.

Cada operación de asignar números a las propiedades no se hace de forma arbitraria, sino siguiendo las normas que marcan la composición de cada conjunto. Los problemas surgen cuando se quiere concretar en qué consiste y cómo se puede realizar esa correspondencia entre un sistema conceptual y un sistema cifrado, entre unas propiedades y unos números. Para esto, ambos sistemas deben ser isomorfos (las estructuras de ambos sistemas deben ser internamente semejantes, cumplir una serie de condiciones).

Esta dificultad básica en las Cs Sociales lleva al hecho de que siempre se debe admitir un cierto nivel de ambigüedad en todas las medidas que se realicen.

Las mediciones permiten ir más allá de la mera descripción de los fenómenos observables; permiten concretar las observaciones; comprobar la interrelación entre distintos fenómenos sociales y ayudan a revisar los conceptos que usamos, descubriendo variables que quizá no consideramos en un principio, por fin el proceso de medición y los resultados que por su medio obtenemos nos permiten revisar los conceptos, hipótesis y teorías contempladas en los trabajos sociológicos. El medir en sociología es una parte sustantiva del quehacer sociológico.

2. La forma de medir en una investigación social

2.1 Dimensiones/variables

Las dimensiones son los distintos aspectos en que puede ser considerado un concepto, representando así los componentes del concepto. Son conceptualizaciones, pero más específicas que el concepto inicialmente formulado, deben ser cuantificables de forma que por medio de las medidas (indicadores) de las dimensiones el concepto se haga operativo.

Hasta aquí hemos considerado las dimensiones como partes o aspectos de un concepto, pero la mayor parte de las veces las dimensiones representan propiedades cualitativas que permiten clasificar a los individuos en un cierto número de categorías.

Las variables son representaciones simbólicas de las dimensiones de los conceptos, o de los atributos de las unidades, e incluso se aplica también ese nombre de variable a los conceptos mismos sin ser descompuestos en dimensiones. Las dimensiones, al representar propiedades de las unidades observadas, nos permiten categorizar esas unidades.

2.2 Indicadores

Un indicador social es la medida estadística de un concepto o de una dimensión de un concepto o de una parte de aquélla, basado en un análisis teórico previo e integrado en un sistema coherente de medidas semejantes, que sirva para describir el estado de la sociedad y la eficacia de las políticas sociales.

Hay diferentes definiciones de los que los indicadores son, se los considera como definiciones operacionales o componentes de un modelo; como medidas de fenómenos; como expresiones numéricas o datos informativos de hechos sociales, o bien como concreciones estadísticas.

Consideramos a los indicadores como instrumentos de medida que concretan las observaciones y hacen medible cuantitativamente las dimensiones del concepto considerado. Estos deben contener dos características: a) estar relacionados con el concepto o dimensión de que tratan de ser indicación; b) ser expresión numérica, cuantitativa, de la dimensión que reflejan.

Los indicadores, por otra parte, se relacionan con la dimensión que “miden” de forma “probable”.

En general, hay dos tipos básicos de indicadores: los descriptivos y los analíticos. El indicador descriptivo es aquel que trata de explicitar o poner de manifiesto la posible regularidad existente en un conjunto de datos. El indicador analítico es aquel que trata de explicar, más allá de las regularidades, el valor de los datos en el análisis que se realiza.

La construcción de un indicador concreto nos permite determinar los aspectos de la unidad que hemos de observar, y los datos que hemos de recoger. Los indicadores deben ser tales que permitan detectar las variaciones significativas que se puedan dar en los conceptos o dimensiones que reflejan. Teniendo en cuenta esto, hay otros tres tipos de indicadores: normativos (se refieren a dimensiones o aspectos sociales sobre los cuales existe un alto grado de consenso); objetivos (utilizan datos físicos de los individuos o colectivos, datos que se consideran objetivos, no son sometidos a interpretaciones subjetivas, sino simplemente contables); subjetivos (utilizan interpretaciones subjetivas de los datos o realidad que miden).

Para construir indicadores hay que tener muy en cuenta que debemos hacernos, previamente, un boceto o diseño de lo que vamos a investigar, de sus características y problemas. Los indicadores suelen circunscribir al concepto social determinado para el que se usan. Es especialmente difícil encontrar indicadores que valgan para comparaciones internacionales. Los indicadores utilizables varían considerablemente según el medio social del individuo estudiado. No hay un indicador “estándar”.

Considerando que los indicadores pueden basarse en unidades individuales o colectivas, se pueden considerar también otros tres tipos de indicadores: globales (son los referidos al conjunto del grupo considerado y que carecen de significado para las unidades individuales); estructurales (indican las relaciones operativizadas entre los miembros de un grupo); analíticos (se refieren a las combinaciones que se pueden realizar con indicadores individuales).

Utilidad de los indicadores: nos permiten medir conceptos, cuantificar dimensiones ideativas y convertirlas así en utilizables a efectos de manipulación estadística y a efectos comparativos con otras dimensiones conceptuales. Por el uso de los indicadores podemos montar un sistema de correlaciones que explican el hecho o hechos sociales considerados. La posibilidad que dan los indicadores de comparar y explicar hechos nos permiten también preveer la posible concurrencia de otros. Además nos ayuda a perfilar los conceptos que investigamos, mediante el uso de indicadores podemos evaluar los resultados de una acción de una forma más objetiva que si careciéramos de ellos, aunque nunca se puede evaluar con objetividad plena, un hecho o acción social por muchos indicadores que usemos.

2.3 Índices

Un índice es una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios indicadores. Los indicadores son ahora los que aportan los datos numéricos que una vez manipulados nos permiten calcular el índice. La manipulación, generalmente, suele consistir en sencillas operaciones matemáticas. Los índices representan numéricamente una, varias o todas las dimensiones del concepto operativizado.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: