Altillo.com > Exámenes > UCES - Periodismo > Taller de Redacción Periodística II

Taller de Redacción Periodística II Resumen para Examen Final Cat:  Ruiz

1º Cuat. 2010

Altillo.com

Jorge Halperin> La entrevista periodística “Intimidades de la conversación publica”



1- El vinculo periodista-entrevistado:



La Entrevista:



-Es un intercambio entre dos personas físicas y unas cuantas instituciones que condicionan subjetivamente la conversación. Es el arte del vínculo.-Es pública.

-No es un dialogo libre entre dos sujetos, que tienen intereses distintos.

-La relación es asimétrica (sujeto centro de la escena) y a la inversa el personaje publico esta a nuestra disposición para ser guiado, interrumpido y criticado y derivado hacia distintos temas.

-No somos amigos que sostienen un encuentro.

-Declaraciones que serán leídas o escuchadas por miles de personas.



-Lograr un buen Rapport con sus personajes.



-El primer paso antes reside en la elección del entrevistado, que puede estar en manos del periodista o venir ya determinada por el editor. En cualquiera de las dos formas el entrevistador debe actuar como si el lo hubiera elegido y ser consciente de porque prefirió a ese sujeto, de lo que espera lograr en esa conversación: conseguir que haga una revelación inédita, llevarlo a formular una importante denuncia, mostrar un ángulo desconocido del personaje, lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la atención a la gente, producir con el una exposición fascinante sobre un tema de interés publico, obtener un relato completo de su personalidad, exponerlo como un caso testigo.



-Un generoso conocimiento del personaje, que se obtiene de un trabajo riguroso de archivo, consultas previas a gente que conoce al personaje para construir un verdadero relato antes de sentarse a dialogar con el. Cuando no se consigue hay cierta tendencia a trabajar sobre determinados temas y personajes.



-Armar un cuestionario antes de sentarse con el sujeto. Que transite por 3 o 4 temas para que inspire al sujeto. -Una sólida retaguardia: es contar con 10 buenas preguntas, unos 3 o 4 temas diferentes y un firme conocimiento del personaje. Una buena retaguardia es un buen blackground, es como media nota ya resuelta

* ¿Qué necesita saber el lector/oyente sobre esta nota?.son las 5 W.



-Las buenas preguntas: que sea clara, que provoque información, que se haga cargo de una demanda colectiva o que exprese las dudas de la gente si se trata de un personaje publico, que sea abierta, que permita profundizar, que consiga explicaciones, que de lugar a oposiciones como discutir una afirmación, que busque lo nuevo, que invite al personaje a usar imágenes y fantasías, que seleccione lo importante, que piense en lo global y en los detalles; que traiga anécdotas. Usa las famosas 5 w inglesas: que, quien porque, cuando, donde y la H de cómo.



-Los objetivos: girar alrededor de un asunto central, pero suelen traer mas de un tema.



- Ambos tienen fantasmas.







El Entrevistador o periodista:



-Las ideas deben ser inteligentes como disparadoras del entrevistado y como herramientas para poner a prueba su discurso.

-Tenemos libertad casi siempre para penetrar en su vida, (o cuanto menos, en la intimidad de su obra).Estamos autorizados a cuestionarlo públicamente en su presencia, a poner en duda sus declaraciones, a explorar sus dudas y contradicciones como si alguien nos hubiera investido una autoridad representativa.

-Trabaja para un tercero (medio, el lector), concreto cuyas reglas debe tener en cuenta, estructura su dialogo pensando en los lectores y no es indiferente al juicio de sus pares. (Una estrategia cuidadosa, atendiendo a la multitud de presiones que operan en el dialogo periodístico).

-convertirse en una persona confiable.

-Escucha al entrevistado con atención y con mayor flexibilidad.

-Un delicado equilibrio para acercarnos al sujeto, guardando las distancias.

-calmar la natural paranoia del entrevistado sino interpretarlo con firmeza y honestidad, en nombre de la opinión publica que responda y explique.

-La última palabra la tiene el periodista, lucha desigual. Debe obrar de buena fe, debemos respetarlo como persona, confesar nuestras ideas siempre que no vayan a influir demasiado sobre el discurso del personaje.

- Esta para obtener información, debe avanzar con sus preguntas en forma respetuosa pero firme.

- Tiene fantasmas: el medio en el que trabaja, sus jefes y sus colegas, el publico en general. Para conseguir una conversación fluida debe despegar una gran habilidad que haga olvidar, todos los factores de control social.



El Entrevistado /sujeto /personaje.



-Se expone a la opinión de la gente.

-Su voz es más importante que la nuestra.

-Habla para el periodista, pero también esta pensando en su ambiente, en sus colegas, en el modo como juzgaran sus declaraciones la gente que influye en su actividad y en su vida y el publico en general.

-juego de seducción (se lleve la mejor impresión). - se entrega y nosotros guiamos.

-Consiga relajarse y trabajar sin presiones, que no olvide su responsabilidad por lo que dice. El debe saber perfectamente que esta hablando para un medio de circulación pública.

- El entrevistado es: Un personaje famoso o curioso, es muy representativo de algo, es clave en una circunstancia, esta ligado a una noticia, es portador de un saber valioso, por el valor de sus ideas.

- El lugar esta poblado de fantasmas: en la mente del personaje esta presente el juicio inmediato de su entrevistador y del medio que representa, lo que pensaran las autoridades de la institución en la que actúan el y sus colegas, el saber oficial del cual el es portavoz, el que dirán de sus subordinados, sus fans, el publico en general. No dejan de preocuparle todos esos fantasmas cada vez que abre la boca para responder.



Los Tipos de entrevistas:



1- De Personaje: avanzar en contra de el. Existe una tensión, preguntas que molestan, presión máxima del interrogatorio, juegos de evasión y captura, cuestionamientos al sujeto, puesta en evidencia de sus contradicciones, dialogo comprometido.

2- De declaraciones: avanzar en contra de el, existe una tensión.

3-De divulgación:

4-Informativas:

5-Testimoniales:

6-Encuestas: las preguntas son absolutamente pre-hechas. Buscan información concreta y voluntad. No requieren investigación previa.



segun Miceli y Belinche Marcelo.

Edicion periodistica:es la instancia institucional de los medios graficos donde se ponen en escena las noticias publicadas,como la expresion de negociaciones politicas entre las empresas de comunicacion y el conjunto de actores que intervienen en el proceso de inclusion, exclusion y jerarquizacion informativa, dadas en torno a los intereses en pugna, las estrategias de construccion mediatica y la participacion de los medios como bisagras entre los publicos y los anunciantes, en busqueda de dos objetivos obtener ganancia economica y lograr influencia economica, politica, social y cultual.




6 corrientes de interpretacion: (saber explicar sus diferencias principales)



1-La edicion periodistica como formulas de equivalencia

Fórmulas de Equivalencia: A partir del siglo XIX y con la Revolución Industrial en auge funciona como principal factor de dominación por sobre las entidades editoras. Éstas buscan la influencia político-social y el lucro mediante el uso de contenidos diversos como la información, la opinión y el entretenimiento. Entonces el periodismo y sus entidades representativas desde su comienzo han sufrido varias metamorfosis llamadas fórmulas de equivalencia.

NOTICIA = OPINIÓN: El periodismo de opinión o doctrinal consolidado durante las primeras décadas del sigo XIX se caracteriza por atribuir un espacio de expresión para el sector social, político y económico. Así la prensa da lugar a por ejemplo los diversos movimientos políticos a manifestarse como: el liberal, el monárquico, el republicano, etc. Entonces fundamentalmente el periodismo de opinión se caracteriza por mostrar la opinión del poder político y en consecuencia esto es tomado como noticia.

HECHO = NOTICIA: En un contexto mundial donde se notó claramente la interacción entre las diversas comunidades la prensa tomó el papel de ceder su anterior carácter de opinión para así ponderar lo informativo ya que era necesario captar nuevos mercados editoriales con nuevas narraciones de tipo aséptica y neutral. En consecuencia surge el periodismo independiente y consigo la construcción de una objetividad aparente para sumar grupos heterogéneos. Así se da una nueva equivalencia donde el hecho es noticia. Al priorizar tanto el dato que iguala al hecho con la noticia se tiende fácilmente a ocultar la valoración informativa de la labor periodística.

HECHOS Y SENACIÓN QUE GENERAN = NOTICIA: Dichas las dos primeras fórmulas de equivalencia que conviven hasta la Primera Guerra Mundial sufren luego una consolidación con la prensa amarilla, nueva metamorfosis del periodismo masivo. La prensa sensacionalista utiliza la emoción y el drama para incorporar a los sectores populares como consumidores de temáticas sociales y culturales. También se utilizan fuentes de tipo no institucional como los pareceres de los vecinos y no de los dirigentes de las fuerzas políticas. La definimos entonces como la equidad entre los hechos y la sensación que generan con las noticias.

OPINIÓN Y SENSACIONES DE LOS PERIODISTAS = NOTICIA: La Segunda Guerra Mundial trajo consigo el nacimiento del periodismo interpretativo o de explicación y en simultaneidad con la Guerra Fría la prensa se apodera de la combinación de textos informativos y de opinión. Esto se concreta desde la creación de entidades informadas objetivas desde donde se mantiene el anonimato de los periodistas. A su vez surge otra corriente llamada nuevo periodismo donde se narra la actualidad con un carácter de formato ficcional que jerarquiza la opinión y sensación del periodista como noticia porque se comienza a tener más cuidado, primero desde el under para que luego lo incorpore el periodismo en general, en lo estético de la noticia.

NOTICIA = JERARQUIZACIÓN DE LAS FIRMAS INDIVIDUALES CON PERTENENCIA A LOS DIARIOS Y FORTALECIMIENTO DEL PODER DE LOS MEDIOS COMO PARTE DE GRUPOS DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN INDEPENDIENTES: Finalmente durante la década del noventa las distintas características del periodismo como los modos de redacción, la opinión y el entretenimiento sufren transformaciones profundas. Entonces las nuevas fórmulas para la edición son más abarcativas. La noticia muta finalmente en la genuina importancia del periodista como individuo junto inexorablemente a su prestigio y apegado como cara visible del grupo económico al que pertenezca para lograr un público más universal.



2-Perspectiva Pragmática: Nace del modelo Norteamericano y día a día mutua para ganar complejidad y apoyarse en cuestiones modernas. Se origina en Estados Unidos, se esparse por los centros europeos, la traducen y readaptan los españoles y la divulgan varios autores argentinos y latinoamericanos.

Reconoce 3 instancias de re- elaboración trascendentes:

· Ortodoxia tradicional
· Nuevo periodismo
· Revisión critica contemporánea
La perspectiva ortodoxa tradicional- Entiende a la edición periodística como modalidad de un periodismo independiente y equilibrado qu llega a un gran público por medio de la construcción de la objetividad. Surge con la expansión capitalista del siglo XIX. Considera a la >edición periodística> como si la realidad fuera algo ajeno al sujeto. Los medios de comunicación son instituciones neutrales que no toman ningún tipo de partido. Intenta contar a los públicos masivos, con la menor opinión posible. Periodismo independiente y equilibrado que llega a publicos masivos con objetividad y credibilidad. Según Carl Warren para convertir un hecho objetivo en noticia se requieren de los criterios de selección que son: Actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspense, emoción y apetitos humanos y consecuencias.

La ortodoxa tradicional tiene 5 ejes fundamentales en los que se basa su elaboración:

- los medios son entidades neutras que no toman partido
- los medios son instituciones que diluyen la subjetividad de los periodistas
- la neutralidad es un ideal posible de lograr
- la valorización de los medios provoca el aumento de la credibilidad de las insitituciones informadoras
- la llegada a los públicos amplios alienta el surgimiento y uso de formatos periodísticos informativos.
La perspectiva del nuevo periodismo - supone la utilización de técnicas de ficción para reportar y la alución a la subjetividad explicita, premeditada y pensada, del periodista que se basa en sus sensaciones, opiniones, interpretaciones, propuestas, para conectarse con públicos muy diferentes. Surge en los años sesenta en Estados Unidos, junto al boom de la literatura latinoamericana. Se origina por la tajante relación entre los medios y los periodistas, a partir de la necesidad de la reformulación. Utilización de técnicas de ficción para reportar debido a que esta nueva perspectiva potencia la subjetividad, valoriza al periodista y deja un poco de lado a las empresas. El trato del reportero con la gente y las cosas que describe muestran nuevas actitudes y valores, y la forma y el estilo en que cuenta la noticia se ve transformada por el uso de recursos novelísticos, lo cual hacen diferir a este método del tradicional.

La perspectiva pragmática critica- Se constituye en un punto intermedio, en un escalón de ingreso (el cual surge de la confluencia del campo profesional y académico de la comunicación) a las formulaciones teórica útiles a efectos de entender para transformar los procesos de edición periodística. Sostiene una visión más profunda, más argumentativa sobre la actividad profesional. El periodismo idealizado implica que el hecho sea la base de la noticia, reconoce una intencionalidad por parte de los medios en la información que brindan, que esta ligada a la agenda de los mismos. Existe una comprensión en las necesidades de espectáculo de los medios pero no cree positivo el impacto que el mismo causa en la práctica del periodismo. Por medio de la dinámica de los medios, reconoce un nacimiento y una muerte de las noticias. Señala una gran crisis en lo que respecta a la prensa diaria. Los distintos tipos de noticias que reconoce son: objetivas y materiales verificables en el ambiente físico; subjetivas, basadas en decisión, una idea, una inclinación moral o cultural; y las que no parten de los hechos, las no-acontecimiento, rompe con la idea de actualidad y es un recurso utilizado por los medios. Surge de: 1)noticias inventadas, que se publican en los medios y son construidas a partir de elementos, declaraciones e hipótesis que no existen; 2)noticias erróneas, construidas con datos que no se han dado a conocer como verdaderos y resultan ser falsos; 3)noticias basadas en una especulación, construidas sobre hipótesis no comprobadas.



3. La sociosemiótica y la construcción social de la realidad pública Cuando se aborda la construcción desde el campo académico, la sociosemiótica (la asociación de la semiótica y la sociología, dos métodos en realidad complementarios) prueba ser una disciplina con muchos aportes que realizar. La semiótica, por su parte, fue evolucionando a la par al estudio de comunicación de masas. De referirse exclusivamente al signo pasó a referirse a la semiótica discrusiva, a “la enunciación entendida como la realización de un proceso comunicativo.” Por lo tanto, se trata de hablar de los procesos de producción, circulación y consumo de la información. Alsina se detiene en el primero de estos procesos, afirmando que el periódico construye socialmente la realidad, construcción basada en una producción reglamentada. La actividad periodística se transforma así en “un rol socialmente legitimado” para producir dichas realidades y que sean relevantes públicamente.

Los tres factores principales que entran en juego en la producción periodística son de naturaleza productora (los que realizan la comunicación), política (las fuerzas que la influencian) y económica (grupos tanto internos como externos). Los acontecimientos (inputs) son los insumos ineludibles de las noticias (outputs). Son hechos socialess, por lo cual se generan por fenómenos externos, que solo cobran sentido dentro del contexto del sujeto. Así, se da una relación de inclusión: dichos fenómenos se convierten en acontecimientos por la acción del sujeto sobre aquellos.

Los elementos que permiten reconocer un acontecimiento como uno periodístico son tres. El primero es la variación en el sistema, ya que supone una ruptura de la norma. Tiene un principio y un final, mas si dura excesivamente pierde su categoría de acontecimiento. Debe ser espectacular, y puede ser prevista o imprevista. El segundo elemento es la comunicabilidad del hecho. A través de la publicidad los medios construyen el acontecimiento-noticia, condición de éstos por excelencia y que suele ser repetitivo. El tercer elemento es la implicación de los sujetos, que puede ser contemplada desde la perspectiva del destinatario o a partir de la del productor de la noticia; este último punto de vista es especialmente importante ya que es determinante a la hora de clasificar un hecho como noticia.

Algunos de los temas que suelen erigirse como puntuales y de atención prioritaria incluyen la referencia a lo personal, los síntomas del éxito personal, la novedad, los síntomas de ejercer el poder, la distinción entre normalidad y anormalidad, la violencia y la muerte (ya que se resalta la sensación de estar amenazado constamente pero aún a salvo), las crisis bajo el aspecto de afianzamiento de estabilidad del sistema y la observación de lo extraordinario abordado desde la descontextualización, entre otros.

La noticiabilidad de los acontecimientos es una valoración social. La inclusión o exclusión y la jerarquización de ciertos acontecimientos dependen de factores tales como la FRECUENCIA, ya que se debe producir en un tiempo ajustado a la periodicidad del medio; el UMBRAL, pues cuanto más alto sea más percibido será; la AUSENCIA DE AMBIGÜEDAD que aumenta las posibilidades de que se convierta en noticia; la SIGNIFICATIVIDAD, la cual se puede dar por una afinidad cultural o por su relevancia; la CONSONANCIA, pues tiene más posibilidades de ser publicado si se adecua a las expectativas de los destinatarios; la IMPRESIVILIDAD, teniendo siempre más relevancia aquel acontecimiento raro e impredecible; la CONTINUIDAD con otros temas tratados previamente; la COMPOSICIÓN, ya que un medio debe ser equilibrado; y los VALORES SOCIOCULTURALES. Todos estos factores actúan conjuntamente por agregación (cuantos más caractericen a un acontecimiento, más posibilidades tiene de convertirse en noticia), por complementariedad (un hecho puede compensar la poca relevancia de otro) y la exclusión (un acontecimiento que no posea ninguno de ellos no será una noticia.

La sociosemiótica señala la importancia de atender a las modalidades para llevar adelante procesos de edición gráfica. Reconoce las fases de la cadena productiva, como la selección y preparación de canales para el acceso de las informaciones, la selección de los acontecimientos, el control de los valores de verdad de las enunciaciones elegidas, la jerarquización mediante la distribución del espacio y la preparación de las comunicaciones finales mediante la contextualización, explicaciones, discusión de valores de verdad y la valoración.

En la producción de la noticia podemos encontrar tres momentos esenciales: en primer lugar, la PLANIFICACIÓN, por la cual se fijan a largo plazo los acontecimientos previsibles. Luego, la RECOPILACIÓN del material para llevar a Redacción, la SELECCIÓN y la PRODUCCIÓN, donde se tratan los ítems seleccionados. Toda producción informativa, sin embargo, se reduce a los procesos de selección y jerarquización.

De los aportes de la perspectiva socio semiótica se remarca la importancia en recalar en las fases de producción, circulación y consumo; el ver a los acontecimientos periodísticos como construcciones de la industria comunicacional para influenciar y generar lucro; la atención de las fases de las rutinas productivas y la organización periodística; la apropiación de parámetros comunes para la construcción de noticias; y la construcción social como un proceso que conlleva negiociaciones entre comunicadores, fuerzas políticas y grupos económicos.

4-La Sociología de la producción de la noticia:

· Apunta a entender los procesos de edición periodística e incorpora estudios empíricos a partir de los ’70.
· Se estudia mucho la producción noticiosa en cuanto análisis de empresas informativas, agencias noticiosas y comunidades de periodistas. Paul Hirsch (década de los 80) Establece 3 niveles de localización de los factores que inciden en los procesos de inclusión, exclusión y jerarquización de la noticia.
· Nivel individual: creencias, actitudes, valores y formación de los periodistas
· Nivel organizacional: rutinas y ciclos de producción de las noticias
· Nivel institucional: organización de medios, influencia de otras empresas de comunicación e instituciones sociales.
Las normas operativas dentro de los medios son lo que más determina la producción noticiosa.
Shoemaker y Reese (década del 90) proponen un estudio de los procesos de edición gráfica a través de 5 niveles de incidencia.

· Nivel individual: factores de influencia vinculados con el trabajador de medios, sus actitudes, creencias, valores, etc.
· Nivel de las rutinas productivas: factores de influencia vinculados a procesos y ciclos de trabajo.
· Nivel organizacional: vinculados con roles organizacionales, estructura de organización, etc.
· Nivel de influencias externas: relaciones periodista/fuente, relaciones públicas de la empresa, relación con las audiencias.
· Nivel ideológico: relación de los medios con el control social, el poder, la hegemonía y la ideología.
Dos puntos clave de este enfoque: Se concibe la noticia NO como un espejo de la realidad, sino como producto cultural construido colectivamente. La noticia es producto de procesos de construcción social del hecho en los que intervienen ciudadanos, grupos de poder organizaciones civiles y empresas de comunicación.

Los estudios acerca del gatekeeper y del advocate

El concepto de gatekeeper fue elaborado por Kurt Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales. Identificando los canales por los que discurre la secuencia de comportamientos relativos a un determinado campo, Lewin observa que algunas zonas en los canales pueden funcionar como puertas, como porteros. Las zonas filtro son controladas por gatekeepers: un individuo o un grupo tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información. “…El periodista no es esencialmente el hombre que busca las noticias, sino el que las selecciona. Se suele considerar que por cada noticia que publica, tira nueve a la papelera…” El gatekeeper es quien escoge la noticia que oímos y descarta el resto.Del gatekeeper depende el flujo de la información y él decidirá si una noticia se da o no se da. Es un personaje oscuro y anónimo, puede estar más arriba o más abajo en la escala jerárquica de un medio.Actúan como gatekeeper desde el director que elige la noticia de portada hasta el redactor que decide qué aspectos, qué datos incluirá y cuales desechará.En la selección de noticias los medios siguen principios de universalidad y de neutralidad. Principio de universalidad: nada de lo que pasa queda excluido de la posibilidad de convertirse en noticia. Principio de neutralidad: las noticias no se clasifican en buenas y malas, favorables y contrarias, sino en noticias o cosas que no son noticia, y entre las noticias en aquellas que son más o menos, que pueden ir en portada o sólo en un rincón.Ambos principios quedan neutralmente relativizados por el uso. Puede interesar todo, pero unas cosas interesan más que otras.

Las decisiones del gatekeeper no son realizadas sobre la base de una valoración individual de noticiabilidad, son más bien en relación a un conjunto de valores que incluyen criterios profesionales y organizativos.

Mc Quail y Windahl: críticas habituales del modelo gatekeeper

El modelo no tiene en consideración los factores organizativos que constriñen y dirigen el proceso y se presenta más bien a interpretaciones personales. El modelo sugiere que sólo hay un área principal de paso obligatorio. El modelo implica una actividad más bien pasiva en lo que se refiere a la circulación continua y libre de un gran elenco de noticias, del que solamente se utilizará una parte, en conformidad con las pretensiones de un periódico determinado.

Hay que darle una vuelta de tuerca al concepto de gatekeeper a partir de la problematización de la objetividad periodística. El modelo del advocate aparece en los años sesenta enmarcando en la crítica que se lleva a cabo al mito de la objetividad periodística. El comunicador deja de ser un individuo aséptico y se empieza a destacar la intencionalidad de su actividad comunicativa. En el modelo del advocate se ponen en manifiesto las barreras del sistema para que determinados grupos puedan satisfacer sus intereses. Se politiza la actividad profesional del periodista. El periodista debe tomar partido ante la realidad social, debe comprometerse.

Tres aportes claves:

1. Husmear en las puertas del guardián para comprender los procesos de edición periodística supone minimizar la gravitación de otros elementos, acaso más influyentes para interpretar la problemática.

2. El análisis sesgado, fragmentado, de una parte de los procesos de producción periodística conlleva dificultades para la construcción de modelos de interpretación integrales.

3. Si bien el énfasis en la actuación del gatekeeper y del advocate y los factores que influyen sobre ellos pierden consistencia y vigencia, no obstante, son asumidos desde otras variantes de la sociología de los medios, como eslabones esenciales a la hora de repensar los procesos de comunicación.

Los estudios de newsmaking “La pregunta básica de esta tendencia en la investigación de la comunicación de masas se relaciona con el vinculo existente entre la imagen del mundo difundida por los medios y los procesos cotidianos de construir las noticias”Son dos líneas de trabajo:1) La cultura profesional de los periodistas 2) La organización del trabajo y los procesos productivos

Mauro Wolf explica que “en la producción de información de masas tenemos, por un lado la cultura profesional, entendida como “un inextricable amasijo de retóricas de fachada y astucias, de códigos, estereotipos, símbolos, tipificaciones latentes, representaciones de roles, rituales y convenciones, relativos a las funciones de los media y de los periodistas en la sociedad, a la concepción de los productos- noticia, y a las modalidades que dominan su confección”. La ideología se traduce, a unas series de prácticas ya interiorizadas o naturalizadas.

Existen restricciones sobre las que se construye y determinan la definición de noticia, legitiman el proceso productivo y contribuyen a prevenir las críticas del público. Se determina así criterios de importancia que definen la noticiabilidad >(newsworthiness) de cada acontecimiento, su “aptitud” para ser transformado en noticia.

Al remarcar que las noticias son el resultado de las prácticas organizacionales de su producción, María Helena Hernández alerta: “Podemos generalizar que los medios informativos imponen cuidadosamente una estructura sobre el tiempo y el espacio, para ser capaces de llevar a cabo el trabajo de un día cualquiera y de planearlo al largo de los días. Para Lalinde Posada la noticia como fruto del profesionalismo “cuando se construye la noticia el mundo es su principal fuente de hechos que se pueden transformar en acontecimientos esto supone la recolección y la selección de la información y reconocer que un hecho puede ser un acontecimiento”

Para que estos tres procesos: 1) recolección, 2)selección, 3)presentación, funcionen requiere la rutinización del trabajo informativo como respuestas a 3 necesidades básicas del sistema: A) El reconocimiento de un hecho como noticiable, B) La elaboración de la noticia que evite que los acontecimientos tengan la tendencias a ser “únicos”, C) La planificación temporal y espacial del trabajo.

Determinan la definición de noticia, el uso de fuentes, la selección de los acontecimientos y las modalidades de confección y contribuyen a prevenir las críticas del público.

Puede decirse que noticiabilidad corresponde al conjunto de criterios, operaciones, instrumentos con los que los media < abordan la tarea cotidiana de elegir entre muchos acontecimientos, una cantidad finita y tendencialmente de noticias.

La noticiabilidad, está vinculada a los procesos de rutinización y de estandarización de las prácticas productivas. Los valores/noticia son un componente básico de la noticiabilidad.

¿Qué características tiene que tener un acontecimiento para ser transformado en noticias por el aparato comunicacional?

El análisis de la producción de información de los valores/noticia radica en que se convierten en rutina, interiorizada por los periodistas en su proceso de socialización en la red informativa y deben ser aplicadas fácil y deben ser fácilmente racionalizados y estar orientados hacia la eficacia.

Wolf agrega: “Los valores/noticia son utilizados de dos maneras, 1) Son criterios para seleccionar entre el material disponible en la redacción, 2) funcionan como líneas-guía para la presentación del material sugiriendo que es lo que hay que enfatizar, lo que hay que omitir, donde dar la prioridad en la preparación de las noticias que se presentan al publico.

Los valores/noticias son por tanto reglas prácticas que incluyen en un corpus de conocimientos profesionales que implícitamente, y a menudo explícitamente, explican y dirigen los procesos de trabajo en la redacción

Para Cecilia Cervantes Barba el estudio de los valores noticiosos puede darse a partir de la distinción entre dos tipos de valores noticiosos o “sesgos”. 1) Objetividad;2) oportunidad de información;3) notoriedad del acontecimiento.

Por otro lado están los “sesgos latentes” que junto con los primeros dan forma al juicio noticioso. “Los sesgos” según McQuail, pueden ser intencionales o no intencionales, 1) Sesgos abiertos (partidismo) y los no abiertos (propaganda). Existe una segunda categoría también aparecen los sesgos abiertos (selectividad) y los no abiertos (ideología). Para McQuil, los criterios que se basa el periodista para evaluar el grado de “noticiabilidad” de un acontecimiento o de una información, obtenida a través de fuentes o por otros medios, proceden 3 ámbitos:

1) Organizativo: La valorización se rige por criterios de importancia, claridad, temporalidad, accesibilidad y proximidad cultural, es decir que afecta un gran número de personas, que es fácil de entender y no contiene imprecisiones, que se adapta a los ritmos de producción de la empresa periodística. 2) De genero: Lo que es compatible con la audiencia, lo inesperado y sobresaliente. 3) Socioculturales: Valoración de personaje de elite y la necesidad de cubrir los sucesos negativos en general. Cervantes Barba también afirma que, los valores noticiosos se agrupan en “explícitos” y “implícitos”, lo que permite el empleo del análisis de contenido. .Los valores noticiosos implícitos se estudian a partir de dos ejes: lo notiaciable y la semantización 1) geografía de las noticias (área y lugares donde se originan las noticias), 2) actores públicos relevantes en el aspecto noticioso, 3) temas que son noticias y 4) actores citados en las noticias, que se convierten en definidores primarios de eventos. En la semantización los aspectos que son mas específicos y se vinculan con los objetivos de la investigación concreta que realizo el autor: 1) cobertura de partidos políticos y distribución de atención entre ellos, 2) cobertura dedicada a conflictos laborales y actores que aparecen como definidos primarios,3) delincuencia, valores sociales considerados “en peligro” y maneras como presentar a los delincuentes ,4) contenidos noticiosos en que las mujeres aparecen como actores principales, y 5) cobertura dedicada ala presentación de conflictos armados en tres países latinoamericanos.

Gaye Tuchman , en un estudio donde comprende distintos elementos asociados como el proceso de producción periodística, señala una triple condición: 1) La noticia es un método institucional para hacer que la información este disponible para los consumidores, 2) la noticia es una aliada de las instituciones legitimadas, y 3) La noticia es localizada, recogida y diseminada por profesionales que trabajan en organizaciones, de la manera que la noticia es un producto de los informadores que actúan dentro de procesos institucionales que trabajan en organizaciones. Casi dos décadas después, Lalinde Posada sostiene que 4 son las consideraciones fundamentales en la formación de estos (por los valores/noticia): 1) Contenido de la noticia ,2) la disponibilidad de material y los criterios relativos <al producto informativo, los procesos de producción, 3) la imagen que los periodistas tienen del público, y 4) la competencia, la relación entre los medios presentes en el mercado informativo.

“Los criterios relativos al contenido de la noticia se articulan alrededor de dos factores: <la importancia y el interés<, el primero de ellos se determina por el grado jerárquico de los sujetos del hecho noticiable. Wolf, en su minucioso análisis de los avances propios del newsmaking, si bien reconoce 3 fases medulares de la rutina periodística (la recogida, la selección y la presentación). “De la exposición de las principales características y resultados en los siguientes estudios sobre la producción de la información, podemos concluir que este tipo de análisis ha evidenciado claramente que por un lado, la complejidad de los elementos en juego, y por otro las determinaciones estructurales de la cobertura informativa y de la representación de la realidad social que los media ofrecen normalmente. La heterogeneidad de los factores en la actividad de los media y la complejidad de los objetivos implicados en este proceso se ponen claramente de manifiesto; la importancia atribuida a los elementos de rutinizacion ilustra hasta qué punto es incorrecto interpretar el proceso de comunicación de masas en los términos de un modelo simple y lineal.“El proceso de los emisores ha ido dando lugar a analizar la forma de producir información cotidiana en los mass media; proporciona además una descripción bastante rica y articulada de las practicas textuales, que puede ser ulteriormente recorrida desde una perspectiva todavía más comunicativamente orientada.



5. La corriente latinoamericana y la edición de medios de baja tecnología. Es una ruptura en la concepción de comunicación que surge de una corriente nacida en organizaciones sociales y grupos académicos latinoamericanos. La preocupación de esta corriente latinoamericana transita por recuperar la comunicación como instrumento de transformación a partir de la memoria, la organización y la incorporación de los intereses de los sectores populares en el tratamiento de la problemática educativa, económica, social, política y comunicacional del subcontinente.

Cronológicamente su propuesta diferenciada de la de los medios de masivos fue:- 50' y 60’: la información es distinguida de la comunicación. La comunicación es un salto cualitativo en términos de "integración" y "democratización" con respecto a la extensión.-70': Comienza la comunicación alternativa en manos de organizaciones no gubernamentales que apelan al uso de medios de baja tecnología en favor de los derechos de las minorías. Surgen como contracara de la comunicación mass mediática. -80': terminan las dictaduras latinoamericanas, empieza la democracia. La comunicación alternativa intenta cambiar los modelos de opresión y ejercer la democracia real. Lo político impregna fuertemente los avances en el campo de la comunicación. Se denuncian los fundamentos de la comunicación trasnacional.-90': La educación para la comunicación y la educación para la recepción se fortalecen en los ámbitos de investigación del subcontinente para postular procesos de enseñanza/aprendizaje con la lectura crítica de los materiales de los grandes medios masivos como eje articulador.

La corriente latinoamericana define a la comunicación alternativa como: 1- La posibilidad de optar que otorga a la comunicación un sentido de equivalencia. Construir medios como producciones que muestran una alternativa distinta .2- La superación (sustitución positiva) de algo que necesariamente deba ser confrontado o dicho. 3- Opuesta a la comunicación oficial institucionalizada. Donde se da a conocer los puntos de vista minoritarios, creando sus propios medios, usando tecnologías variadas y sencillas.

La comunicación alternativa contradice el sistema económico y social injusto, que excluye a vastos sectores del control de la riqueza y del Estado.

Existen tres modelos educativos:- Centrado en los contenidos- Centrado en los efectos- Pone énfasis en los procesos: es la base de la corriente latinoamericana. Ya no se trata de una educación para informar, sino que busca formar a las personas y llevarlas a transformar. El cambio fundamental que produce es el paso de un hombre acrítico a uno crítico. Este modelo latinoamericano se pone en práctica a través del diseño y ejecución de productos editoriales de baja tecnología. Intentan contribuir a la creación de una nueva sociedad y esto exige que la comunicación asuma el papel fundamental que le corresponde en la realización del hombre latinoamericano. La verdadera comunicación está dada por dos o más seres o comunidades humanas q intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos. Es atreves de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre si y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria. Cuando hablamos de comunicación también hablamos de proceso de transformación porque creemos que a través de ella aprendemos; porque nos apropiamos verdaderamente de aquello que queremos modificar; porque es aquí donde nos integramos como educadores -comunicadores en la práctica social donde se aprende la realidad. Desde la comunicación comienza un proceso de dialogo desde el cual nos reconocemos como sujetos capaces de transformarla. Definición de noticia para la corriente latinoamericana: la noticia es un relato, una forma de describir la realidad y siempre se hace desde un punto de vista. Maria Laura Braga añade que la noticia es la comunicación de un hecho de actualidad que tiene interés para el público al que se la destina. La información, elaborada de este modo, llega al público con una carga subjetiva e influye en el comportamiento propio de una sociedad, orientándola al cambio o al estancamiento. La selección de los hechos y la jerarquía con la que se los presente dependerá de la orientación ideológica de cada periódico. La prioridad que se le atribuya a cada tipo de noticia esta en intima relación con la línea editorial. Aportes de la corriente latinoamericana en los procesos de edición periodística:

- propone fortalecer el uso de medios de comunicación de baja tecnología como parte del estado del arte referido a los procesos de edición. - la concepción comunicacional abonada prefigura un cuestionamiento de raíz, contracultural, al sostenido por el resto de las miradas ya consignadas.

- los objetivos, el perfil de los medios, las modalidades de participación y de construcción de las noticias son incompatibles con los objetivos constituyente de las empresas de comunicación dentro del sistema capitalista. - la creación de nuevos tipos de medios por parte de los seguidores de esta corriente que alientan otras maneras periodísticas de expresión grafica de herramientas de procesamiento de la información elaboradas desde la postura pragmática ortodoxa. - la implementación de productos editoriales desde la corriente latinoamericana está vinculada con el diseño concertación y concreción de proyectos educativos y/o de transformación social encarados por entidades en pos de una acción organizativa, social, cultural y /o política más abarcativa y no desde instancias exclusivamente de comunicación.


6-La noticia como articulación de lectores y anunciantes La perspectiva, bajo la cual se hizo el trabajo de la actualización de la base teórica que sostiene la investigación sobre procesos de edición periodística, es la que propone el Grupo de Investigación en Temas de Producción Periodística (GITEPP).
Se basa en el paradigma interaccionista desde la perspectiva cualitativa, que es el de producir conocimientos fundamentados en la interconexión de elementos relacionados directamente con el objeto de estudio construido por los investigadores de las publicaciones hechas hasta el momento , ya que estos objetos no existen por si mismos y por eso para el GITEPP, los productos editoriales son el resultado de negociaciones políticas propias de las interacciones entre los actores del contexto de construcción y legitimación y el contexto de producción ,procesamiento de información y diferenciación mediática (profesionales de la comunicación y externos a las empresas periodísticas que ejercen presión sobre ellas) por la búsqueda de capital e influencia en distintos ámbitos sociales. Cualitativamente, lo importante es ver que elementos están interconectados para producir algo y no la cantidad, si son todos o algunos de los elementos. Los investigadores tienen el trabajo de conectar estos elementos y producir un conocimiento distinto.

-Análisis de los contextos:Los contextos de construcción y legitimación y el de producción, procesamiento de información y diferenciación mediática parten de que los medios gráficos son bisagras entre los anunciantes y los lectores.

Contexto de generación y legitimación de las noticias

Delimita el proceso de construcción de los productos periodísticos.

Los diarios: a) Deben definir el lugar donde están posicionados para diferenciarse del resto. b) Las noticias que generan deben ser tomadas por los otros medios para respaldar las construcciones delante de su público.