Altillo.com > Exámenes > UCES - Publicidad > Ética

Ética

Resumen de la Unidad 2 2º Cuat. de 2009 Altillo.com

CARACTERES DE LA GLOBALIZACIÓN VICENTE PETRELLA

 

La Gestación de un Mundo Global

Globalización: nueva configuración del mundo. Nueva era de la competencia: acometer juntos; en los últimos 20 años la competencia se convirtió en el fin, ya no es el medio, y ese fin consiste en “eliminar rivales”; un objetivo de supervivencia.

Los principales protagonistas de la nueva Economía Global son las empresas multinacionales con sede en América del Norte, Europa Occidental y Japón.

El “Mundo Global” es el resultado de una reorganización profunda de la economía y la sociedad en: 1º mundo (países capitalistas del occidente desarrollado), 2º mundo (economías comunistas controladas por el Estado) y 3º mundo (países pobres y subdesarrollados de Latinoamérica, África y Asia).

 

- Caracteres de la Globalización:

 

1- Globalización de la economía

Se sale de una era de la riqueza de las naciones, para entrar en una era de la riqueza mundial. Se da una ruptura entre un capitalismo nacional en declive y un capitalismo mundial en auge.

La globalización de los flujos de capital ha sido el nervio de la globalización de la encomia.

Es el conjunto de procesos orientados a satisfacer mercados mundiales cada vez más diversificados y personalizados, regulados por normas y especificaciones “casi universales”, basados en organizaciones que operan en el mundo entero y cuyo capital está repartido entre una multitud de accionistas de los más diversos países, aunque todos actúan con una estrategia global.

Por ejemplo: tarjetas de crédito, autos, etc.

Los caracteres generales de la economía son:

- Localización y traslado de las instalaciones productivas.

- Competencia feroz entre las personas.

- Sólidas alianzas.

- Reestructura de la configuración sectorial y territorial en todos los ámbitos de la economía.

- Es un campo de batalla entre gigantes.

- Las empresas tienen gran poder de decisión e influencia sobre la suerte de millones de personas en todo el mundo.

 

2- Democratización mundial

Hay dos procesos interconectados que influyeron en su origen:

- El desarrollo de las organizaciones no gubernamentales reconocidas y de grupos dedicados a la promoción de los derechos humanos, protección de minorías, seguimientos de elecciones, entre otras; todas ellas interesadas en facilitar la democratización.

- Por el desarrollo de sistemas y redes mundiales de información y comunicación (otro de los caracteres). Con el auge de la televisión y de los satélites de telecomunicaciones, a los gobiernos autoritarios se les ha hecho cada vez más difícil controlar la información que llegaba a sus ciudadanos. A pesar de esto, hay ausencia de formas organizadas de gobierno socialmente responsable y políticamente democrático, lo que significa una debilidad en el presente orden mundial. El efecto es el de Estados débiles ante los intereses nacionales.

El servicio informativo de 24 hs diarias de CNN es el ejemplo más elocuente de la nueva era de la información: sus noticias se ven en todos los aeropuertos y en todas la habitaciones de las cadenas de hoteles que suministran a los viajeros “globales” los demás elementos de su rutina cotidiana: mismos diarios y revistas, misma dieta (cocina internacional) y mismas tarjetas de crédito “globales”.

Éste fenómeno tiene un crecimiento considerable, la prueba es la rápida extensión de Internet, el más famoso y utilizado sistema on line.

 

3- Mega infraestructura para productos y servicios mundiales

Un claro ejemplo de este mundo global en gestación son las infraestructuras del trasporte: cada día 55.000 aviones surcan los cielos del planeta, para esto fue necesario construir aeropuertos cada vez más grandes, con modernos centros comerciales.

La creciente dependencia de la humanidad con respecto a los artefactos (computadora, auto, etc.) y los condicionantes que tal dependencia impone a nuestra libertad de acción, han contribuido a la ampliación de otra “imagen” del “mundo global”: el carácter finito del sistema en que vivimos.

 

4- La naturaleza finita de este mundo

No vivimos en un mundo infinito, y nuestro futuro dependerá de nuestra habilidad en acomodarnos a las posibilidades y a las limitaciones de un mundo finito.

Los recursos de nuestro planeta no son inagotables, no sólo porque no lo son en sí mismos, sino porque la acción humana está conspirando contra ellos.

De ahí la responsabilización y toma de conciencia ante las generaciones futuras.

 

5- Nacimiento de una sociedad civil mundial

Es el conjunto de todas aquellas organizaciones sociales e institucionales que actúan en el plano local, nacional y mundial, con el fin de mejorar las condiciones de vida social, tanto en el plano individual como colectivo.

Realizan acciones como: combatir la violencia, preservar las especies animales amenazadas, promover la igualdad de oportunidades para la mujer, etc. Por ejemplo: Greenpeace, Cruz Roja, ADENA, etc. Asumen el papel de Nueva Conciencia Moral Planetaria, y proponen soluciones a los problemas y conflictos mundiales.

 

6- Problemas medioambientales

La agresión a los sistemas de mantenimiento de la vida en el planeta (creciente desertización, erosión del suelo, extinción de especies animales y vegetales, contaminación de mares y ríos, etc.).

 

7- Explosión demográfica

Se da sobre todo en países en desarrollo.

 

8- Movimientos migratorios

 

9- Aumento del crimen organizado

Flexibilidad de las fronteras. Aumenta el tráfico de drogas, personas, etc.

 

10- Aumento de la inseguridad

Proliferación de armas nucleares y conflictos étnicos y religiosos.

 

11- Nuevas enfermedades

Como el SIDA o la reaparición de ciertas epidemias tradicionales vencidas anteriormente como la malaria.

 

12- Temor a un posible conflicto mundial

Cada vez es menor el número de “ricos” o “poseedores” y mayor el de “marginados” o “desposeídos”. Las desigualdades socioeconómicas en el seno de los países y entre los países y la marginación de grandes zonas del mundo.

 

13- Globalización, Internacionalización y Multinacionalización

 La globalización constituye un nuevo fenómeno:

- La Internacionalización: de la economía y de la sociedad, se refiere al conjunto de corrientes materias primas, productos acabados y semiacabados, servicios, dinero, ideas y personas entre dos o más Estados-naciones. Se apoya en agentes nacionales; las autoridades públicas nacionales dirigen y controlan los intercambios mediante instrumentos de la política monetaria y fiscal a través de la adjudicación de contratos públicos o del establecimiento de normas y especificaciones.

- Multinacionalización: se caracteriza por la transferencia y descentralización de los recursos, especialmente de capital y de trabajo, que pasan así de una economía nacional a la otra. Sus actividades se han expandido a otros países. Responde a la lógica de la expansión del mercado. A través de ella, un agente económico conseguirá ejercer influencia y control sobre la economía de otro país.

- Globalización: se refiere a la multiplicidad de vínculos e interconexiones entre los Estados y las sociedades que construyen el actual sistema mundial. Se manifiesta en dos fenómenos diferentes: a) Alcance: o extensión, tiene una connotación especial, son una serie de procesos que abarcan la mayor parte del globo; b) Intensidad: hay una intensificación de los niveles de interacción, de interconexión entre los Estados y sociedades que integran la sociedad mundial.

La globalización no implica que el mundo esté más unido, ni culturalmente más homogéneo, es muy desigual en cuanto a su alcance, no significa que este proceso es correcto.

 

14- La empresa, actor global nº 1

Aparece la empresa “global” como actor principal en la economía y la sociedad. Está sustituyendo a la autoridad pública como responsable principal de la dirección y control de la economía mundial.

Es la protagonista porque es la única organización que se ha convertido por sí misma en actor global (dispone de un real poder de decisión); son flexibles para adaptarse a situaciones cambiantes; son productoras de “herramientas” para la sociedad, la tecnología, y están más tecnologizadas; son factores clave para crea riquezas, empleo, y por ende, bienestar individual y colectivo. “Lo que es bueno para la empresa es bueno para el mundo”.

 

15- Nueva alianza entre empresa y Estado

Debe estar referida a la nueva alianza entre poder económico y poder político.

Las empresas confían en que el Estado garantice su accionar, reclamen una legislación y una política favorables a su libertad de acción (normas que regulen el mercado laboral, incentivos fiscales, infraestructura básica). A cambio de este apoyo y estos servicios, las empresas garantizan al Estado la competitividad en los mercados mundiales, contribuirán a la independencia tecnológica de la nación, al aumento de su riqueza y a la creación de puestos de trabajo.

Las empresas necesitan Estados “locales” y los Estados necesitan empresas “globales”.

 

16- La triadización

Integración tecnológica, económica y sociocultural entre las 3 regiones más desarrolladas del planeta. Es más intensa y de mayor alcance que la “integración” de éstas con los países menos desarrollados. 

 

17- El “desasimiento”

Fenómeno por el que determinados países y regiones van aflojando su conexión con las economías más desarrolladas y dinámicas del mundo. Se mueven en dirección opuesta.

 

 

Propuesta de solución

Transformar la idea de “competividad” a la de su origen.

Establecer un marco cooperativo entre las naciones.

Instalar formas de gobiernos socialmente visibles y democráticos.

Logar la Justicia Social, eficiencia económica, viabilidad medioambiental y la democracia política.

Conformar un nuevo Mundo Global que concilie la Eficiencia con la Responsabilidad Social, movilizar el ingenio de todos hacia este objetivo prioritario.

 

 

 

LA CRISIS MORAL DE LA POSMODERNIDAD

 

Modernidad: tiempo comprendido entre la Baja Edad Media y el Renacimiento, hasta la posguerra y el significativo momento de la caída del Muro de Berlín (1989).

Posmodernidad: tiempo que nos toca vivir desde avanzada la segunda mitad del siglo XX.

Desde la ética, la modernidad se había planteado el problema en un sentido universal, es decir, se intentaba fundamentar una moral que fuera válida para todas las personas, más allá de la religión o de las distintas culturas. El fundamento de esta moral era la razón humana como facultad todopoderosa que puede discriminar entre el bien y el mal, y elegir el camino correcto para actuar.

Kant intenta establecer para la moral normas universales y válidas fundamentadas racionalmente. Según Kant, puede haber muchas cosas buenas como el valor, la decisión, la perseverancia, pero ninguna de ellas puede ser llamada buena sin restricción, porque cualquiera de estas cualidades puede llegar a ser malas y dañinas si la voluntad que hace uso de ellas no es buena. Una voluntad buena, en cambio, puede ser llamada buena sin restricción, independientemente de alcanzar el fin propuesto. La buena voluntad es cuando obra no por inclinación, es decir, siguiendo un impulso, una pasión o instinto, sino cuando obra por deber.

La conciencia moral que poseemos todos los seres racionales es la fuente del deber, según Kant. Algunos ejemplos: en nuestras acciones podemos actuar de 3 maneras:

      - Contrariamente al deber: es cuando predomina una inclinación en vez del deber. Una persona está pasando por una situación difícil y yo no la ayudo por comodidad (inclinación), actúe contrariamente al deber, porque éste manda de manera total ayudar al prójimo. Mi acción fue claramente inmoral.

      - De acuerdo al deber, pero por inclinación: cuando ayudo a una persona porque está en apuros, pero porque es mi amigo, y no tengo en cuenta el deber absoluto de ayudarla más allá de mi amistad. Aquí mi acción es neutra porque sólo es conforme al deber y no por deber.

      - Por deber: cuando ayudo a una persona simplemente porque el deber manda ayudar a un semejante. Aquí mi acto es plenamente moral.

La posmodernidad, contrapuesta a la modernidad, sería la época del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea del progreso. Esto se produce porque se cree que los ideales de la modernidad no se cumplieron y menos si eran universales (válidos para toda la humanidad). Ya nadie cree en sistemas de ideas que apuntan al futuro y prometen emancipar a la humanidad de sus necesidades y de su sufrimiento.

Cuando se desvanecen las utopías, sólo se le otorga validez al presente y algunas cosas del pasado. Gracias a la tecnología audiovisual, todo es omnipresente, se puede jugar con todo, muchas imágenes y pocas palabras constituyen la nueva forma de comunicación predominante. En la cultura posmoderna se acentúa el individualismo, hasta el nivel del egoísmo. Lo acompaña la ausencia de trascendencia, ya sea laica o religiosa. Se exalta el cuidado del cuerpo y todo lo que tenga que ver con los sentidos y el placer. La consigna absoluta es mantenerse joven. El sujeto posmoderno se concibe como un individuo constituido por un cuerpo con necesidades que deben ser satisfechas inmediatamente.

Es un individuo solo (aunque esté rodeado de gente), aislado, busca el consumo, confort, objetos de lujo, el dinero, poder.

La posmodernidad es la época de la muerte del pensamiento y su reemplazo por los sentimientos, para los cuales no hay verdad o mentira, bueno o malo, correcto o incorrecto.

Hoy en día ya nadie cree en fundamentos racionales o teológicos para fundar la ética, y se piensa que toda ética, como supuesta aplicación de la razón a las acciones humanas es, en algún sentido, utópica. Pero a la vez, el individuo posmoderno se da cuenta de la necesidad de algunas normas mínimas y valores deseables para poder convivir pacíficamente.

Hay 2 tipos de individualismo: uno irresponsable y otro responsable. Éste último sabe muy bien que por encima de cualquier deseo o apetencia personal, está el bien común, el ethos democrático. La tarea de la llamada ética aplicada cosiste en hacer retroceder al individualismo irresponsable frente al individualismo responsable.

 

I knew all the rules, but the rules did not know me

 

UNIDAD 2 - Lopez Gil

 

¿Qué es la ética aplicada?

Si se quiere encontrar algo en común entre la ética filosófica y la ética aplicada, debemos detenernos en el conflicto; no resulta fácil en este terreno conciliar el plano teórico con el práctico. Tal conciliación no es deseable porque la ética aplicada corre en ese caso el riesgo de exponerse a ciertos vicios cientificistas. Éstos la pondrían más cerca de una razón instrumental, ocupada en los medios y teñida de intereses que de una racionalidad.

La interdisciplinariedad es un factor constitutivo de la ética aplicada. Ésta no puede prescindir ni de la ética filosófica, encargada de la reflexión sistemática sobre las condiciones de validez de las normas, ni del conocimiento recogido por las ciencias de situaciones en donde esas normas deben ser supuestamente cumplidas. De la ecónomo mía, la empresa, la genética o las tecnologías reproductivas surgen los primeros interlocutores, aquellos que hablan en nombre de múltiples aspectos humanos: afectivos, psicológicos, éticos, ideológicos, vitales. Uno de los principales objetivos de la ética aplicada es esclarecer la temática de la toma de decisión. Sólo a través de su adecuada implementación podremos determinar criterios racionales que nos permitan decidir ante problemas delicados.

La ética aplicada es un intento de “sacar a luz” aquello que estaba encerrado en los peligrosos límites de la moral individual.

El significado de aplicar es el casuismo en oposición al situacionismo. Según el casuismo, las normas válidas pueden aplicarse a todo caso particular. En cambio, según el situacionismo, el carácter único e irrepetible de cada situación concreta le impide que se encuentre prevista en las normas.

Sin embargo, la ética aplicada no se limita simplemente a la aplicación de las normas. La ética aplicada tiene que apelar a los juegos de racionalidad, con el fin de una determinada toma de decisión. Por este motivo, descartamos toda pretensión cientificista de neutralidad valorativa. Se trata, como ya señalamos, de un diálogo interdisciplinario al que se agrega, también, el interideológico.

Existen distintos modos de concebir la ética aplicada. Unos la entienden sobre todo desde la filosofía, como una manera de aplicación de alguna teoría filosófica previa. La otra manera de concebirla es desde las ciencias, o desde los intereses y/o criterios de las profesiones particulares. Al respecto, lo primordial es la praxis; la ética aplicada sería en realidad ética aplicable.

Si tenemos en cuenta la interdisciplinariedad, la ética aplicada no pertenece exclusivamente al ámbito de la filosofía, ni de la ciencia, sino más bien se trata de un equilibrado conjunto de todo eso, en donde la filosofía es necesaria pero no llega  a ser suficiente.

 

Un poco de historia

Giller Lipovetrsky afirma que la ética se ha convertido en el espejo privilegiado donde se descifra el nuevo espíritu de la época. Cuestiones tales como bioética, moralización de los negocios, debates sobre el aborto y el acoso sexual, cruzadas contra la droga y el tabaco, son algunas muestras de cómo la revitalización de los valores y el sentido de responsabilidad constituyen el  imperativo de nuestro tiempo.

La cuestión acerca de si las teorías éticas normativas podían tomarse para la solución de problemas éticos reales y concretos se comenzó a contestar afirmativamente durante los años ‘60; época del movimiento norteamericano por los derechos civiles, la Guerra de Vietnam y el aumento del activismo estudiantil.

Además empieza a cobrar importancia la bioética como estudio sistemático de la conducta huana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud. Surgieron también los comités hospitalarios de ética, encargados de debatir criterios acerca de las decisiones moralmente adecuadas en cuestiones de ética biomédica, dentro del ámbito de la práctica hospitalaria.

Otra área de la ética aplicada es la ética ecológica, también denominada ética del medio ambiente, reflexión sobre la supervivencia de la especie humana y el deterioro ambiental.

Existen también, áreas como ética de la educación, ética de la publicidad y los medios de comunicación, ética de la informática, ética de la industria farmacéutica.

La ética de la economía y de los negocios, configura otra área en la que se ha comenzado a trabajar intensamente desde hace algunos años.

No cabe duda que las complicaciones del mundo tecno científico plantean cada vez más la necesidad de acercamiento entre las distintas disciplinas y la ética. Por otra parte, la tecnociencia está involucrada también con valores morales. No hay tal “neutralidad valorativa“, ya sea porque se compromete con los valores ya existentes, o porque crea otros nuevos.

A medida que se complejizó el “mundo de vida”, y la ciencia y la tecnología fortalecieron su poder, los enlaces entre la ética y las actividades humanas se acrecentaron cada vez más. Hoy nos atrevemos a afirmar que son inevitables.

 

Los retos de la ética aplicada

1.La ética aplicada se puede prescribir de modo inmediato las actuaciones en los casos concretos, no puede convertirse tampoco en una mera casuística, sino ayudar con el producto de sus reflexiones a la toma concreta de decisiones, siempre en manos de hombres concretos. Las decisiones morales son personales, aunque sean comunicables y compartibles.

2.No existe ninguna ética filosófica en que todos concuerden.

3.La especialidad y concreción de los ámbitos cuestionados moralmente (ingeniería genética, ecología, informática, mundo empresarial) obliga a funcionar “de abajo a arriba”.

4.Exigir moralmente que se acepte de acuerdo con una ética de la convicción en determinados principios universales es incurrir en una falta de realismo. Se requiere la ética de la responsabilidad de Weber: medir las consecuencias. La racionalidad moral ha de estar acompañada por la racionalidad estratégica en el ámbito de la aplicación.

5.En cuanto al tema de la toma de decisiones, conflictos en situaciones concretas tampoco pueden decidir a priori.

6.Si se da lugar a lo normativo, la ética aplicada no puede apoyarse sino en una moral de mínimos, mínimos normativos y axiológicos (que no tiene por que ser a priori sino más bien producto del hacer concreto del hombre) compartidos por una sociedad pluralista. Una mínima moralia se opone a una moral de máximos. Esta sería por ejemplo una que apuntara a la felicidad: pretender imponer tal moral es un manejo no sólo autoritario, sino un camino que disuelve la pluralidad del multiculturalismo, en una hipócrita actitud de “buena conciencia”.

7.El compromiso, la solidaridad y la realización de ambos valores en una comunidad real abierta al multiculturalismo son los elementos de la brújula que puede manejar la ética aplicada.