Altillo.com > Exámenes > UCES - Publicidad > Ética

Ética

Resumen de la Unidad 6 2º Cuat. de 2009 Altillo.com

UNIDAD 6

 

LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD (Paladino)

 

 

MÁS ALLÁ DE LOS LÍMTES DE LA EMPRESAS

 

En las sociedades modernas, la empresa y la creación de riqueza están unidas. Las organizaciones están evolucionando y cambiando permanentemente.

Rol de la empresa desde dos perspectivas:

  1. la ausencia de dirigencia que hay en Latinoamérica y la necesidad de repensar los roles en la región para cubrir los “baches” que genera dicha ausencia
  2. estudiar a la empresa y su interrelación con los diferentes actores de la sociedad, analizando las oportunidades de acción en conjunto (cooperación y colaboración) en vistas de lograr el desarrollo.

 

 

CONTEXTO: LA SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA

 

La ilusión de los ’90 se ha transformado en desilusión y muchos analistas hablan de fracaso.  Son varios los problemas no resueltos en América Latina:

-          la pobreza que crece,

-          la gran tasa de desempleo,

-          la crítica situación de la infancia,

-          el acceso limitado a la salud,

-          la poca movilidad social,

-          la desintegración de la familia,

-          la inseguridad y

-          la mayor desigualdad a nivel mundial, que se proyecta por región.

América Latina es parte y consecuencia de de un mundo globalizado, que tiene entre sus principales preocupaciones el problema de la inequidad.  El proceso de globalización desafía las bases del orden mundial ya que se agravan las inequidades dentro de los Estados y entre los Estados, se desgastan las capacidades de las instituciones tradicionales para gestionar los nuevos desafíos. Esta inequidad, implica un nuevo modelo de resolución, en donde se hace necesaria la participación de la sociedad entera. Es necesaria la participación de todos los actores sociales, cada uno desde su ámbito.

 

La participación como motor de cambio

La participación de las empresas de puede analizar en sus dos dimensiones:

  1. La dimensión ético-social de la participación

El hombre se hizo hombre en la interacción con los otros. La participación en un proyecto de vida conjunto no sólo es una exigencia egoísta, sino que se fundamenta en el reconocimiento del otro comos ser igual a mi, con el que vale la pena hacer algo juntos. Todos los actores de la sociedad tienen una dimensión política, no sólo conviven juntos sino que viven juntos e interactúan.

  1. La dimensión económico-gerencial de la participación.

La dimensión ético-social de la participación implica la dimensión económico-gerencial, ya que ésta es su herramienta.

Más allá de las necesidades de la región, la participación es el único medio que tiene la sociedad, en todo momento y lugar, para salir adelante y desarrollar las condiciones mínimas para el desarrollo de todas las personas. 

La participación no sólo es un medio para superar las profundas crisis que viven en los países de América Latina, sino que es una exigencia ética, un deber de justicia, para con la sociedad.

 

La persona es libre, y dicha libertad implica tomar decisiones a cada momento de nuestras vidas (son responsabilidad). Debido a la urgencia con que se presentan los problemas de América Latina, es urgente una toma de posición de todos los actores sociales, y la dirigencia empresaria debe tener un rol proactivo y motivador en este campo.

 

 

¿QUÉ MÁS SE PODRÍA HACER DESDE LA EMPRESA?

 

1.       La empresa y la transformación de la sociedad – La historia del desarrollo de las empresas.

A lo largo de los últimos casi 300 años se ha hecho una separación entre el mundo del trabajo y el capital. Antes de la revolución industrial, en la figura del artesano se concentraban las capacidades y habilidades de las personas para hacer algo, lo cual era su identificación y signo distintivo de cara a la sociedad en la cual vivía.

Con la invención de la máquina surge una nueva figura que cambia radicalmente el contexto: aparece el capitalista de la tecnología, que con sus conocimientos y su espíritu emprendedor concentra capacidad para producir a escala.

El crecimiento vertiginoso de las escalas de producción impulsó a buscar ideas y métodos para ordenar las fábricas, lo cual dio origen a la aparición del managment científico. Esto produjo una nueva separación en el mundo del trabajo: los que piensan y los que no piensan.

A fines del siglo XX, aunque surgen nuevas ideas para tratar de recomponer la situación, se produce una separación entre el capital financiero y el productivo, no está totalmente resuelta la separación entre los que piensan y no piensan, y aparece la figura de los excluidos del sistema por no tener las capacidades y habilidades necesarias para ingresar al mismo.

 

2.       La empresa y el capital social.

El capital social puede entenderse de dos maneras. La primera como medio para generar riqueza, y la segunda, como un fin en sí mismo, ya que el desarrollo de todas y cada una de las personas está en la esencia del bien común, en el aumento de la calidad de vida de una sociedad.

- El capital social es entendido como la educación y los valores que representan a una sociedad. La empresa puede tener un rol destacado trabajando en conjunto con el sistema educativo y preocupándose por la formación de su personal.

- El capital social se puede decir que:

o        Son las habilidades sociales de los individuos: propensión a cooperar, a resolver conflictos, etc.

o        Está relacionado con las familias y asociaciones locales, y

o        Está relacionado con asociaciones y redes, con objetivos privados para cada uno de sus miembros y ciertos compromisos para servir a los objetivos generales de la sociedad.

- El capital social puede ser definido como el entorno político y social que le da forma a las estructuras sociales y plantea normas para el desarrollo. Las instituciones pueden ayudar a fomentar el desarrollo, generando coordinación entre los diferentes actores sociales. La empresa es un actor social clave en esta situación, debido a su influencia en la estructura social. Es importante que las empresas, como instituciones privadas, trabajen junto con las instituciones públicas para coordinarse.

- Las empresas deben tomar el rol de creadoras de cultura: cumplir las layes, respetar los derechos de las personas que trabajan en ellas y fomentar la participación y colaboración entre diferentes actores de la sociedad en la que realizan sus actividades.

 

3.       La empresa y la cultura.

La actuación e influencia de la acción de la empresa y de la tarea directiva está asociada a la cultura. La formulación de la misión tiene que expresar la contribución que ésta planea hacer a la sociedad. Tiene que expresar el hecho real de que la empresa es una institución de la sociedad y sirve para producir beneficios sociales.

“La cultura es aquello a través de lo cual el hombre, en cuanto hombre, se hace más hombre, ‘es’ más, accede más al ser”. Cada cultura transmite deberes y lo hace a través de las instituciones socializadoras. La estructura de estos deberes no es un modelo mental para usar sin un modelo para realizar.

La cultura empresarial es algo dinámico. Cada uno, con su conducta, induce cambios culturales. El modo de actuar de todos, y especialmente de los directivos, tiene efectos ejemplarizantes (buenos o malos) para los demás, que repercuten en la cultura empresarial y desde la cultura empresarial en la sociedad toda.

La naturaleza de las empresas es una actividad social, forma parte de la sociedad, se nutre de ella y le devuelve resultados. Es entonces una actividad muy humana, que trabaja con personas para las personas.

 

4.       La empresa y las instituciones.

La importancia que tienen las instituciones para preservar sociedades democráticas, una de cuyas características  clave es la capacidad de desarrollo humano a  través de la posibilidad de participación social.

Las instituciones adquieren un rol cada vez más relevante y que deberían ser una preocupación de la sociedad en su conjunto. Las políticas del gobierno por sí solas no alcanzan. Dar una respuesta adecuada a las nuevas fuerzas de la globalización y de la localización requiere de instituciones robustas, especialmente cuando los países deben actuar en crisis. Las instituciones sirven para ordenar y balancear los intereses de la sociedad y para determinar cómo los esfuerzos del desarrollo distribuirán sus beneficios y ventajas, así como sus costos y riesgos.

 

Instituciones y empresa: oportunidades y responsabilidades

La búsqueda del bien común necesita que se establezcan procesos de coordinación y de cooperación social, que deben ser impulsados por las instituciones de la sociedad. El aprendizaje colectivo consiste en las experiencias que han pasado la lenta prueba del tiempo y que se hallan incorporadas a nuestras lenguas, nuestras instituciones, nuestra tecnología y nuestros modos de hacer las cosas. La mejora de la calidad institucional generará organizaciones más eficientes y menores costos de transacción, y esto permitirá que el aprendizaje colectivo ponga en marcha un círculo virtuoso.

Ésta es una gran oportunidad: recrear el funcionamiento de redes de coordinación y cooperación que estimulen, entre otras cosas, la mejora de la calidad institucional. Uno de los resultados será la mejora de la competitividad, pero sobre todo la creación de condiciones para el desarrollo de una verdadera dirigencia que colaborará eficientemente en la mejora de la calidad institucional.

 

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA EMPRESA

 

Cuando los directivos de empresas trabajan para que sus empresas mejoren sus conductas éticas, con motivaciones legítimas, la sociedad las recompensa (recompensa en el sentido de la legitimación que permite a las empresas y a sus directivos tener más influencia en la cosa pública.

La empresa tiene que actuar responsablemente en la sociedad, debido a que la empresa tiene una dimensión política, tanto ad intra, porque la empresa misma es una comunidad de hombres que trabajan para mejorarla y desarrollarse como personas; y ad extra, en tanto la empresa es parte de una comunidad formada por diferentes actores sociales que trabajan en conjunto para lograr el desarrollo equitativo y sostenible de todos y cada uno de ellos.

 

AD INTRA: LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN HUMANA

Las empresas son organizaciones humanas, “un conjunto de personas que coordinan sus acciones para conseguir unos objetivos que a todos interesan, aunque ese interés pueda deberse a motivos muy diferentes.  Para que un conjunto de personas se coordinen es necesario que antes cooperen, que colaboren entre sí. Co-operar es operar en conjunto y co-laborar es trabajar en conjunto.

 

AD EXTRA: LA EMPRESA Y EL BIEN COMÚN

L sociedad no es más que un contrato al cual la gente se adhiere (firma) con el único objetivo de lograr su bien personal. El bien común se desvanece y tiende a desaparecer bajo la sumatoria de bienes particulares.

El bien público y la concepción de comunidad implican que la empresa no puede actuar ajena a su entorno; de lo contrario, se rompería el equilibrio necesario para la convivencia.

Es importante destacar esta dimensión política de la empresa. Es política porque de alguna manera es pública, y lo es por sus efectos, ya que colabora en la configuración de la sociedad.

Bien común puede ser definido como “el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección.

 

 

 

 

 

 

LA INTELIGENCIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES (Schwarstein)

 

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL

 

En inglés existen dos palabras para aludir a lo que en español llamamos responsabilidad:

-          Responsability (responsabilidad interna): se refiere a aquello por lo cual uno se siente internamente responsable, e involucra el juzgarse a sí mismo con relación a los propios ideales y conciencia. La presencia del otro puede ser explícita o implícita, activa o pasiva. Pertenece a la esfera privada.

-          Accountability (responsabilidad exigible): se refiere a la rendición de cuentas que uno debe hacer ante otro debido a una obligación o compromiso asumido. El otro está siempre presente de manera explícita y activa, porque tiene el derecho de autoridad para exigirme el cumplimiento de mis compromisos u obligaciones. Pertenece a la esfera pública.

 

El cumplimiento por parte de una organización de las normas obligatorias relacionadas con la responsabilidad social exigible es una conducta moral, ya que remite a la ley y a la estructura social en la que se desenvuelve. Si no las cumple recibe una sanción.

La voluntad de una organización para ir más allá de lo estrictamente exigible configura una conducta ética, ya que ello no es producto de una coacción externa sino que supone la libre elección del sujeto.

 

La organización objeto está atravesada por los modelos hegemónicos de la sociedad en la que existe y su orden interno está determinado básicamente desde su exterior

La organización sujeto es capaz de establecer sus propias coherencias internas y de organizar sus interacciones con el contexto en función de la preservación de las mismas. La transversalidad es lo que la empresa genera sin que alguien se lo exija, porque se siente responsable de la situación.

Ninguna organización es sólo objeto o sólo sujeto, pero si es posible reconocer una tendencia a que una predomine sobre otra.

 

Una organización es socialmente responsable cuando instituye un conjunto de prácticas obligatorias (proporcionar obra social) y voluntarias (hacer un club) orientadas a promover la satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y las de los miembros de su comunidad.

 

Individuos y agentes, actores y personajes

La organización es una persona jurídica, en general solo piensa en eso. También hay que verla como un agente moral (toma decisiones que pueden ser buenas o malas). Cuando actúa hay que considerar todas las alternativas, se elige una y se justifica porqué y para qué la acción sea ética.

La justificación puede ser de 3 tipos:

- Teleológica: la acción se justifica para cumplir un objetivo, se relaciona con la ética de la virtud de Aristóteles.

- Deontológico: se justifica porque cumple con un deber o principio, se relaciona con el imperativo categórico de Kant.

- Utilitaria: se justifica porque es la que tiene consecuencias más favorables para todos, utilitarismo.

 

La organización son las personas que la componen según el rol que desempeñen, las personas pueden actuar según sus propias ideas y convicciones o siguiendo normas y procedimientos.

Actor: el que actúa según sus propias convicciones.

Personaje: el que actúa de acuerdo a la demanda de su rol.

 

 

Tipos de organizaciones

1.        Organización del Estado: cuando toman una decisión el fin es el bien común, la justificación es teleológica. Son extremadamente burocráticas. Es organización objeto.

2.        Organizaciones privadas sin fines de lucro (ONG): dan una justificación deontológica. LA satisfacción de las necesidades sociales de los otros es una conducta moral, una condición de existencia de la organización y un requisito de entrada para sus miembros. Los miembros de la organización privada sin fines de lucro deben estar además comprometidos con tal finalidad. Hay gente que cobra sueldo y también voluntarios. El concepto de actor y personaje coinciden. El problema son las organizaciones privadas pero con fines públicos, generan tensiones.

3.        Organizaciones privadas con fines de lucro (empresa): dan una justificación utilitaria. No necesariamente beneficia a todos, sino a sus propios intereses.

 

 

 

INTELIGENCIA SOCIAL

 

La palabra inteligencia está asociada tradicionalmente con la capacidad de la persona para resolver problemas haciendo uso del razonamiento lógico. El coeficiente intelectual es el indicador con que se mide esa inteligencia.

La inteligencia es un potencial para procesar información compleja.

La competencia son conocimientos y habilidades que se tienen. Es un saber actuar en un contexto particular combinando recursos para realizar actividades de acuerdo a un fin, para producir resultados para un destinatario que satisfagan ciertos estándares de desempeño.

 

Las competencias organizacionales son un conjunto de capacidades integradas y de recursos disponibles para que sus miembros puedan llevar a cabo los propósitos de la organización en el marco de las relaciones prescriptas por sus respectivos roles. La organización tiene una competencia social si tiene capacidades y recursos para que los integrantes satisfagan sus propias necesidades y las de la comunidad y puedan llevar a cabo el propósito de la organización de acuerdo a sus roles. Esta noción de organización inteligente está ligada a la de organización que aprende, aquella que expande continuamente la capacidad para crear su fututo, integrando el aprendizaje adaptativo (que le permite sobrevivir) y el aprendizaje generativo (que incrementa su capacidad para crear. 

 

Inteligencia emocional

Habilidad para percibir, integrar, comprender y manejar los sentimientos propios y ajenos.

·     Intra personal (con uno mismo): conciencia de sí, autorregulación y motivación.

·     Inter personal (con el otro): empatía y habilidades sociales.

 

Inteligencia Social

Habilidad para entender y ayudar para actuar con sabiduría en las relaciones humanas. Para ejercer la inteligencia social hay que tomar una serie de decisiones, esto genera tensiones:

- Tensión entre la beneficencia y la promoción y el desarrollo (¿qué se busca?)

La beneficencia implica una adaptación pasiva del asistido. La promoción y el desarrollo implican por el contrario una conducta de adaptación activa la realidad, una aceptación de ser ayudado por otro, pero al mismo tiempo la voluntad de actuar sobre el contexto para modificarlo y eliminar los factores que dan origen al malestar en lo social.

 

- Tensión entre la satisfacción de las necesidades particulares del otro individualizado y las universales del otro generalizado (¿a quiénes se dirige?)

Las necesidades del otro individualizado se orientan a la interacción con el “prójimo próximo” (amigo, familiar, colega, etc.), con acciones que se ubican en el terreno de lo práctico. Requieren de las competencias interpersonales y del pensamiento concreto.

El otro generalizado, en cambio, es una abstracción que alude a nuestra representación interna del colectivo social y a sus categorías (pobre, analfabeto, extranjero, etc.).

Con esotro generalizado uno se involucra genéricamente, con  el otro individualizado uno se compromete particularmente.

- Tensión entre la satisfacción de necesidades sociales básicas individuales y grupales (¿a quiénes se dirige)

Podemos dirigir nuestra acción a ayudar a un individuo, como cuando damos trabajo a una persona con alguna discapacidad; o bien podemos enfocarla a un grupo, como sería el caso de facilitar la iniciación de un microemprendimiento con un conjunto de personas desocupadas. En ambos casos se trata de la relación con otro individualizado (aunque se trate de un grupo), del establecimiento de relaciones cortas y de una acción de promoción y desarrollo.

- Tensión entre el establecimiento de relaciones cortas y relaciones largas (¿cómo se lleva a cabo?)

En la acción social, las relaciones cortas son una manifestación de la socializad primaria, constituida por sistemas de reglas que vinculan directamente a los miembros de un grupo, sobre la base de su pertenencia familiar, vecindario, de trabajo sin la mediación de instituciones específicas. La socializad secundaria se construye a partir de la participación en grupo s que suponen una especialización de las actividades y de las mediaciones institucionales.

La persona que como actor ayuda al prójimo más allá de las exigencias de su rol está ejerciendo una socializad primaria.

(ayuda directa, cara a cara vs. mediadas por una institución)

- Tensión entre la acción social y la militancia política (¿para qué se lleva a cabo?)

La acción social está orientada genéricamente a la satisfacción de las necesidades sociales de los otros, debería dirigirse tanto al desarrollo de cocimientos y habilidades de las personas en situación de necesidad social como a la operación sobre los factores del entorno que impiden la satisfacción de estas necesidades cada vez mayores de la población.

La militancia política está guiada por la persecución de ideales que incluyen, además de lo social, una concepción de Estado y de relación entre lo público y lo privado, una forma de gobierno, un modo de distribución de la riqueza.

(una ayuda concreta vs. intentar cambiar el sistema)

 

La resolución de las tensiones depende de los principios y valores de quien resuelve y de su evaluación acerca de las demandas de situación.

 

Inteligencia social y en las organizaciones

El Estado tiene un rol fundamental porque le corresponde una responsabilidad ineludible en la gestión y en la solución de los problemas sociales de la población. Si se pretende que las empresas se preocupen por la formación de políticas sociales, por la desocupación, por los derechos sindicales o por la seguridad social, es porque se entiende que pueden tener un rol complementario al del Estado, y que a partir de la acción conjunta, cada uno en su respectiva área de responsabilidad e influencia, se obtendrá el mayor beneficio para todos.

El ejercicio de la responsabilidad social de una organización le compromete a discernir las consecuencias de sus acciones sobre los distintos grupos de interés, internos o externos. En el cumplimiento de tal responsabilidad, una organización socialmente  inteligente considera la satisfacción de las necesidades sociales de las personas como un criterio importante para la toma de sus decisiones. Instituye un ethos constituido por valores que inducen a sus miembros al ejercicio de una acción social dentro y fuera de la organización.

Hablar de inteligencia social en las organizaciones, en cambio, significa ubicarse en el nivel de los individuos y aludir a la noción de habitus, es decir, a la incorporación por parte de los agentes del conocimiento, al reconocimiento de las necesidades sociales de los otros y a su disposición para satisfacerlas.

Decir que una organización e socialmente inteligente significa reconocer que ha desarrollado las competencias (políticas, normas) que permiten (obligan) a sus agentes a atender las necesidades sociales basicas de sus miembros y las de su contexto.