Altillo.com > Exámenes > UCES - Publicidad > Sociología
Sociología |
Resumen para el 1º Parcial | Prof: Elisa Soto | 2º Cuat. de2008 | Altillo.com |
La Imaginación Sociológica
Wright Mills
La Imaginación Sociológica es una cualidad mental esencial que nos ayuda a usar
la información y a desarrollar la razón para conseguir entender de una manera
lucida lo que ocurre en nuestro entorno y dentro nuestro. Percibimos/ captamos
con ella la interrelación entre el hombre y la sociedad, biografía e historia,
yo y el mundo (es esa su tarea y promesa). Es la capacidad de pasar de las
transformaciones más impersonales y remotas, a las características mas intimas
del yo humano, y de ver las relaciones entre ambas cosas.
El hombre solo podrá comprender su propia experiencia y evaluar su destino si se
localiza a si mismo en su época, y solo puede conocer sus propias posibilidades
en la vida si conocer las de todos los individuos que se hayan en las mimas
circunstancias. La persona que no tiene imaginación sociológica tiene una visión
que se limita al habitual escenario del trabajo, familia, etc.
La Imaginación Sociológica hace una distinción entre las inquietudes personales
del medio y los problemas públicos de la estructura social.
Las inquietudes son de carácter individual, por lo tanto, su resolución,
corresponde propiamente al individuo como entidad biográfica y en un ambiente
inmediato. Es un asunto privado, parecen estar amenazados los valores amados por
un individuo.
Los problemas transcienden al ambiente local del individuo y el ámbito de su
vida interior. Es un asunto público donde esta amenazado un valor amado por la
gente. Si no se encuentra amenazado ningún valor amado por la gente, se
experimenta el bienestar, si se encuentran amenazados todos, será apatía. Si no
percibe estimación por ninguno, será indiferencia.
Ética para Amador
Fernando Savater
Se puede vivir de muchos modos, pero hay modos que no dejan vivir. Entre todos
los saberes posibles existen al menos uno imprescindible, el de que ciertas
cosas nos convienen y otras no. Savater divide las cosas de este mundo entre
prescindibles e imprensindibles (buenos y malos)
Somos responsables de lo que nos pasa, esto nos diferencia de los animales ya
que tenemos conciencia para ser responsables de nuestros actos. No somos libres
de elegir lo que nos pasa, sino que somos libres para responder a los que nos
pasa de tal o cual modo. Los hombres estamos programados por la naturaleza.
Nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene
condicionado por el lenguaje, que le da forma y somos educados en ciertas
tradiciones, hábitos, etc. Pero por mucha programación cultural que tengamos,
los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no este en el
programa.
Los hombres podemos elegir nuestra forma de vida, optar por lo que nos parece
bueno (conveniente) frente a lo que nos parece malo (inconveniente), y como
podemos elegir, también podemos equivocarnos. A ese saber vivir/ arte de vivir,
lo llamamos ética.
Un “motivo” es la razón que tenemos o creemos tener para hacer algo. La conducta
humana esta determinada por:
Ordenes: Que hagas tal o cual cosa, lo hacemos por miedo a las represalias
Costumbres: Realizar algo sin pensar, vienen de la comodidad, de la rutina, del
interés de no contrariar a los otros.
Caprichos: Ausencia de motivos, brotan espontáneamente sin que nadie los mande.
Hacer lo primero que se te venga la gana (lo cual es muy distinto a “hace lo que
quieras”.
La libertad es un movimiento de la conciencia que nos permite decir si o no.
Decidimos pero también implica darse cuenta de que estamos decidiendo. Es lo
opuesto a dejarse llevar, y para no dejarse llevar uno debe pensar dos veces lo
que va a hacer. Aunque existen fuerzas que limitan nuestra libertad (catástrofes
naturales, tipos de gobiernos). La mayoría de las cosas las hacemos porque nos
las mandan, porque nos acostumbramos a hacerlas, porque son un medio para
conseguir lo que queremos o por el capricho de hacerlas.
Moral es el conjunto de comportamiento y normas que aceptamos como validos.
Ética es la reflexión de por qué las consideramos validas.
No podemos decir cuando un hombre es bueno y cuando no lo es, porque no sabemos
para qué sirven los seres humanos. Se puede ser buen hombre de muchas maneras y
las opiniones que juzgan los comportamientos suelen varias según las
circunstancias.
El hombre no es solo una realidad biológica, sino también una realidad cultural.
No hay humanidad sin aprendizaje cultural y sin la base de toda cultura, el
lenguaje. Vivimos en un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y leyes en
la cual nadie puede aprender a hablar por si solo porque el lenguaje no es una
función natural y biológica del hombre sino una creación cultural que heredamos
y aprendemos de otros hombres.
La única obligación que tenemos en la vida es la de no ser imbéciles. Imbéciles
son aquellos que necesitan apoyarse en las ideas o valores de otros. Tipos:
El que cree que no quiere nada y dice que todo le da igual (siesta permanente).
El que cree que lo quiere todo (lo primero que se le presenta y lo contrario
también).
El que no sabe lo que quiere y no se molesta en averiguarlo (imita a la
mayoría).
El que sabe lo que quiere, pero con poca fuerza (lo deja para mañana).
El que sabe lo que quiere con fuerza, pero que se engaña sobre lo que es la
realidad (se termina confundiendo).
Lo contrario a ser imbécil es tener conciencia. El hombre conciente:
Sabe que no todo da igual, porque quiere vivir y vivir humanamente bien.
Se fija si lo que hace corresponde a lo que de veras quiere.
Desarrolla un buen gusto moral.
Renuncia a buscar coartas que disimulen que somos libres y responsables de
nuestros actos.
Política para Amador
Fernando Savater
La política busca el acuerdo con los demás, en ella es imprescindible dejarse
convencer por las decisiones de los otros. Estar en el mundo es estar entre
hombres. Vivir en sociedad es recibir constantemente noticias, ordenes,
sugerencias, chistes, suplicas, insultos, declaraciones de amor, etc. La
sociedad nos va a ir dando forma, ya que esta compuesta por el lenguaje, la
memoria compartida, costumbres, leyes, etc.
Los humanos somos capaces de tener conciencia previa de la muerte y de
comprenderla como una fatalidad insalvable. Mientras los animales mueren, los
hombres sabemos que vamos a morir, además el hombre tiene experiencia, memoria y
premonición de la muerte. Ante la certeza de la muerte, el hombre elabora dos
tipos de remedios simbólicos (religiosos y sociales), los que nos sirven de
compensación, de alivio ante la certeza de la muerte. Estos remedios sociales
son con los que los hombres no solo han procurado prolongar sus vidas, sino
sobre todo fortificar sus ánimos contra la presencia de la muerte venciéndola en
el terreno simbólico. Los remedios simbólicos religiosos son la vida más allá de
la muerte, la inmortalidad del alma, la resurrección del cuerpo, etc. En
relación a los sociales las sociedades funcionan siempre como una maquina de
inmortalidad por medio de la cual los individuos reciben descargas simbólicas
que les permite combatir la amenaza innegable de la muerte. Terminan
contrarrestando lo que la gente teme de la muerte. Ante la soledad brinda
compañía, ante la debilidad, ofrece fuerza colectiva, ante la igualdad brinda
sus jerarquías (poder distinguirse, ser reconocido y admirado), frente al olvido
fomenta la memoria, monumentos, rompe la rutina mortificante, la muerte nos
despeja de todo, por lo tanto la sociedad se dedica a la acumulación y
producción de todo tipo de bienes. La muerte es silencio y la sociedad un juego
de palabras, de comunicación, historias, información.
La política no es más que el conjunto de las razones para obedecer y de las
razones para sublevarse. La anarquía postula una sociedad sin razones para
obedecer ni rebelarse; plantea el final de la política. Suponen que tenemos una
tendencia espontánea y natural a la cooperación, a la solidaridad y al apoyo
mutuo que a todos nos beneficia.
La política es una apuesta contra la naturaleza y el poder de los Dioses. A lo
largo de la historia a los jefes se les ha buscado parentesco con los dioses, se
los consideraba Dioses terrenales. Eran responsables del orden de la sociedad y
también de la naturaleza (promulgaban leyes, ganaban batallas pero también
debían garantizar las lluvias y buenas cosechas). A ningún hombre le gusta
obedecer por que si a otro hombre, entonces prefiere considerarlo “un poco mas”
que hombre y así obedecerlo sin sentirse humillado.
Los griegos en el siglo Va.C. se dieron cuenta de que los individuos se parecen
entre si mas allá de sus diferencias (linaje familiar, posesiones, aptitudes,
clases, etc.). Porque todos hablan, todos son capaces de aceptar o rechazar algo
explicando su razón, y en la Agora se trataban los asuntos que ocupaban a todos.
Por eso inventaron la polis, una comunidad ciudadana en la que gobierna la
libertad de los hombres. La democracia griega regia para todos por igual
(isonomía), ricos y pobres, las leyes debían ser obedecidas por todos (varón,
cierta edad, nacido en la polis). Los esclavos no participaban en la vida
política, ni tampoco las mujeres. Las habilidades y meritos eran considerados un
asunto público, y es por eso que nació el deporte y el teatro, en donde cada
individuo mostraba y demostraba sus habilidades y meritos. En las competencias
deportivas solamente podrían competir entre si los que eran iguales, es decir,
todos. En el teatro se representaban comedias y tragedias donde mostraban los
aspectos del humor y drama, se miraban unos a los otros y veían sus diferencias
dentro de la igualdad política.
Sociología
John Macionis
Ken Plummer
La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad.
Berger habla de la perspectiva sociológica, la cual consiste en ver lo general
en lo particular (identificar pautas generales en la experiencia social de las
personas). La perspectiva sociológica nos sirve para tener presente que muchos
de los logros que atribuimos a nuestras capacidades y cualidades, son también
producto de la posición privilegiada que ocupamos en el sistema mundial.
El primer enunciado de la sociología es que las cosas no son lo que parecen.
Mirar el mundo con los ojos del sociólogo implica cuestionar la idea de que las
personas hacen los que deciden hacer, y admitir, por el contrario, que lo que
hacen y piensan viene en gran parte determinado por la sociedad en que viven.
Perspectiva sociológica
Beneficios Problemas
Poner en entredicho muchas ideas que antes dábamos por supuestas Es parte de un
mundo en constante transformación
Conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos encontrar en
nuestras propias vidas Los sociólogos son miembros de la sociedad, son parte del
su propio objeto de estudio
Hacernos miembros mas activos de nuestra sociedad El conocimiento sociológico
termina siendo parte de la sociedad
Ayudar ante el reto de vivir en sociedades que son cada vez más complejas y
heterogéneas.
Paradigmas
La sociología nace de la mano de Marx, Weber y Durkhem, quienes elaboran tres
formas de ver el hecho social, tres paradigmas.
Paradigma del conflicto (Kart Marx)
Son las teorías sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de
la desigualdad, el conflicto y el cambio social, lo cual origina cambios,
inseguridad, recesión y desempleo. Observo que solo un reducido número de
personas parecía estar beneficiándose de todos los progresos y avances.
La idea del conflicto social se refiere a los conflictos que enfrentan a
distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles.
Se llega a crear la falsa conciencia en vez de la conciencia de clases
Conflicto de clase es el conflicto que enfrenta a las clases sociales, centrado
en la distribución de los recursos económicos y políticos de la sociedad. Para
que se produzca es necesario que los trabajadores se hagan consientes de su
propia explotación, que reconozcan que el responsable de esto es el sistema
capitalista y que se organicen y actúen para salir de esa situación (que
adquieran conciencia social). Es la conciencia que adquiere la clase trabajadora
de que es una clase social que tiene unos objetivos que cumplir, que consiste en
el derrocamiento del capitalismo y la creación de una sociedad mas justa. Se
debe alcanzar esta conciencia de clases y no una falsa conciencia, solo se
observan vínculos por las negociaciones de trabajo.
La alienación es la experiencia según la cual los hombres, antes que gobernar
sus propias vidas y sus propios destinos, se sienten gobernados por fuerzas
ajenas a ellos, que no controlan y a los que se someten (fuerzas del mercado, de
la oferta y la demanda, etc). El trabajador industrial estaba alienado respecto
a:
Su trabajo (realizar tareas de un modo y tiempo indicado).
Los productos de su trabajo (le pretenden al capitalista, no a ellos).
Otros trabajadores (debería ser de cooperación, no competitivo)
Si mismos (solo se encuentran a si tiempos en los tiempos libres).
Paradigma de la acción (Max Weber)
A diferente de los otros paradigmas es una teoría de nivel micro desde la que se
analiza como los individuos dotan de significado el mundo que los rodea. Weber
reconoció la influencia y capacidad transformadora de la tecnología, pero no
compartía el enfoque materialista de Marx. Para él las ideas (creencias y
valores) pueden transformar las sociedades y que las acciones de los individuos
van a determinar el devenir social. La sociedad moderna no es el producto de la
tecnología o del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar. No distingue las
sociedades según su tecnología, sino a partir de las visiones del mundo que
tienen sus miembros. Las sociedades pre-industriales se aferran a la tradición,
mientras las modernas lo hacen a al racionalidad.
Tradición es el conjunto de sentimientos y creencias transmitidas de generación
a generación. Las sociedades modernas actúan y toman decisiones según criterios
de racionalidad, según cálculos de costes y beneficios, que sirven para
determinar cuales son los cursos de acción que sirven mejor para alcanzar unos
determinados objetivos. De esto consiste el Desencantamiento del mundo, en que
el mundo esta orientado al calculo racional, al pensamiento científico y el
progreso técnico, que debilita o neutraliza los vínculos con la tradición y el
pasado.
Paradigma funcionalista (Emile Durkheim)
Expresa que la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si,
produciendo el equilibrio y la estabilidad social. Dice que el todo es más que
la suma de las partes, la sociedad es más que la suma de individuos que la
componen.
La sociedad existe antes de que uno nazca, va a tener una influencia fundamental
en la vida de uno y va a seguir existiendo después de que uno muera.
Durkheim reconoció los beneficios de la libertad y la tolerancia, pero advertía
que esto mismo puede producir anomia. La anomia ocurre cuando, a consecuencia de
un mayor grado de tolerancia y libertad, los individuos carecen de modelos de
referencia útiles sobre los que anclar sus conductas. Es una desintegración por
no compartir valores, no tiene un modelo a seguir. Esa sociedad quedara
fracturada, a la deriva, sin rumbo.
Las sociedades logran mantenerse unidas por el rol activo del estado, gracias a
la:
Solidaridad mecánica: Por los lazos basados en una visión común del mundo, un
moral común, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades pre-
industriales (consenso social con normas, leyes, creencias).
Solidaridad orgánica: Los lazos y vínculos sociales basados en la
especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una sociedad
industrial (cada uno cumple con su parte).
Cultura
Light
Los sociólogos definen la palabra cultura como todas las costumbres, creencias,
valores, conocimientos y artefactos que se aprenden y a los símbolos que se
comunican constantemente entre un conjunto de personas que comparten una forma
de vida común.
Los elementos de la cultura pueden dividirse en dos clases diferentes:
materiales y no materiales. La cultura material consiste en objetos físicos que
las personas hacen y a los que dan significados (libros, vestidos, escuelas,
iglesias, etc.). La cultural no material consiste en las creaciones humanas no
incorporadas en los objetos físicos, como los valores, las normas, los símbolos,
la lengua y el conocimiento.
Valores: Ideas generales que las personas comparten respecto a lo que es bueno o
malo. Los estadounidenses comparten valores de progreso, comodidad material,
competencia, democracia e individualismo.
Normas: Guías específicas para la acción que indican la forma como las personas
deben comportarse en situaciones particulares. Son costumbres no habladas que
las personas implícitamente conocen y siguen. Varían de sociedad a sociedad y
dentro de ella, de grupo en grupo. Parte del proceso de adquirir una cultura es
aprender exactamente cuando se espera de nosotros cada una de las normas que son
parte de esa cultura. En Japón se saludan tradicionalmente inclinando el cuerpo.
Símbolos: Objetos, gestos, sonidos e imágenes que representaban algo distinto a
si mismos. La bandera de EEUU es una tela con rayas blancas y rojas, un cuadrado
azul y estrellas blancas, pero simboliza una nación poderosa. En China el color
de luto no es el negro, es el blanco.
Lengua: Sistema de símbolos verbales con reglas sobre como deben encadenarse
esos símbolos para transmitir significados mas complejos. La lengua es
extremadamente importante para el desarrollo, elaboración y transmisión de la
cultura.
Cada cultura hace de sus elementos una forma particular. Son distintas formas de
mirar el mundo. Es tan particular, que no nos damos cuenta de ello, porque
naturalizamos, lo vivimos como si no pudiera ser de otra forma. Solo nos damos
cuenta cuando vamos a otra cultura, Suecia por ejemplo.
En una sociedad heterogénea una cultura dominante tiende a imponer sus
perspectivas y tradiciones sobre la sociedad. En EEUU es la cultura de los
cristianos blancos de las clases medias y media alta. Existen dentro de ella:
subculturas (tienen una perspectiva y estilo de vida diferente al de la cultura
dominante) y contraculturas (rechazan varias costumbres y valores de la cultura
dominante). Por el proceso de asimilación las subculturas aceptan los patrones
culturales de la sociedad mayor. Esta asimilación cuenta con tres etapas:
Cultural: Los recién llegados entran a la sociedad anfitriona tomando parte en
muchas de sus formas de vida sin renunciar a su etnia de origen.
Estructural: Buscan entrar en pandillas, clubes e instituciones de la sociedad
mayor mediante el contacto personal con miembros del grupo dominante.
Marital: Algunos miembros de la subcultura se casan con miembros de la sociedad
mayor.
El etnocentrismo es la tendencia a considerar los modelos de la cultura propia
como buenos y correctos, como la medida para juzgar a los demás, a los cuales
los ven como extraños e inmorales. Esto aumenta la hostilidad hacia los
extranjeros y promueven los conflictos entre los grupos.
El relativismo cultural insiste en que cualquier elemento de cultura es relativo
a un tiempo, un lugar y a un conjunto de circunstancias particulares. Es una
posición que anima a la comprensión mutua y a la tolerancia entre los grupos.
Los universales culturales son aquellos patrones de comportamiento y de
instituciones que se encuentran en todas las culturas.
Socialización
Tenti Fanfani
Socialización: Proceso de construcción de la subjetividad. Se da siempre por
medio de un proceso, la relación entre individuos- sociedad
Modelo clásico
El esquema tradicional dice que la socialización va de lo social a lo
individual, es un proceso de interiorización de la exterioridad (proceso
unidireccional). La sociedad integra a los individuos a las costumbres, valores,
lo moldea a través de entidades sociales (familia, religión, etc.). El individuo
es pasivo y vacío, y le van sucediendo cosas, se va llenando.
Supuesto básicos:
El individuo esta separado de la sociedad
Existe una superioridad de los social por sobre el individuo
Una sociedad integrada no contradictoria, no conflictiva
La sociedad socializa a través de agentes sociales como la familia (primero), la
Iglesia, trabajo, escuela, medios de comunicación, grupos de pares, etc.).
Criticas: No se puede separar al individuo de la sociedad. Elías dice que la
socialización es un proceso bidireccional. Un individuo como agente social
activo, formado por la sociedad y con la capacidad de transformarla.
Teoría contemporánea
Parte de la total abolición de los supuestos anteriores. Dice que la
socialización no es un proceso unidireccional sino un proceso ininterrumpido de
construcción de un habitus (sistema de estructuras cognitivas y motivadoras)
Teoría moderna
El proceso de socialización constituye un cuerpo social. Sobre la base de lo
biológico, el individuo va construyendo un cuerpo (un habitus).
Hexis: manera de llevar el cuerpo (gestos sociales y culturales)
Ethos: manera de ser o hacer, gestos que uno repite todo el tiempo, la moral.
Posmodernidad
Idea de desinstitucionalización. El agente supersocializado esta siendo
desplazado por la idea opuesta de un individuo subsocializado. La vieja idea de
un sujeto disciplinado (por la familia, Iglesia, escuela, etc.) esta siendo
reemplazada por el sujeto anomico (inadaptado) contemporáneo.
Antes uno crecía y tenía la vida hecha, mujer, hijos, trabajo, vacaciones; hoy
en día se vive una aventura.
Problemática Argentina
Beatriz Sarlo
La idea de pueblo ha dejado de ser lo que fue. Durante el peronismo el pueblo
era el protagonista y destinatario, el motor, la masa. La democracia restituyo
al pueblo una centralidad. Poco a poco fue apareciendo un proceso de
fragmentación, del cual emergieron varios pueblos y la idea de que convivan
varios pueblos es casi una utopía. Ya no hay pueblo (idea de grupo grande con
las misma ideas), sino grupos que tomaron configuraciones distintas.
El pueblo se ha debilitado como categoría política y cultural. Se paso de hablar
de “pueblo” a hablar de “gente”.
Se empieza a perder el sentido de pertenecía que se encontraba en el sujeto
colectivo. Se pierde el sentido de pertenecía por falta de intereses comunes y
el crecimiento de los intereses personales.
Identidades culturales. Las marca del siglo XX
Educación publica
Durante 1920 se solicitaba al acceso a al universidad gratuita, que haría
posible una identidad estudiantil que este presente en el espacio académico,
debate de ideas y activa en la esfera publica. Una universidad abierta al pueblo
significaba una oportunidad de ascenso social de la clase media.
Esta reforma trajo consigo otras iniciativas. Incorporación de hijos de
inmigrantes a la educación publica. La escuela difundía un modelo de integración
ciego, insensible a las diferencias. Se convirtió la escuela en una institución
igualitaria, integradora. Ser argentino implicaba leer, escribir y un principio
de orgullo nacional y posibilidades de ascenso social e igualitarismo.
Violencia en las ciudades
Hechos rojos
Sos muchísimos los casos de violencia urbana, se alimenta permanentemente así el
sentimiento de inseguridad colectiva. Se convierte en una pasión por el miedo
como desorganizadora de la relación con el espacio publico.
Experiencia de ciudad
La ciudad debía ofrecer una distribución equitativa de espacios y equipamientos
(parques, escuelas, hospitales, bibliotecas, etc.). Aunque cada vez es mayor la
desigualdad entre las clases, la movilidad social inducía al cruce de esas
fronteras de clase. El downtown cultural y comercial era una zona de transclase.
Esta es la ciudad que hoy ha entrado en crisis. Cada vez son mayores las brechas
entre las clases, tanto en seguridad, como acceso a servicios y posibilidades de
disfrute. La ciudad ha sido entregada a mega inversores capitalistas, donde los
ricos siguen obteniendo la mejor seguridad privada y publica, mientras en las
ciudades pobres crece la corrupción e incluso la policía es sospechada de
controlar crímenes y encubrimientos.
La sociedad se desvanece
La violencia urbana da la idea de que el Estado no puede garantizar paz entre
los miembros de la sociedad, donde crece la corrupción. Se expanden los
violentos armados por autodefensa, lo que implica un estado de guerra de
ciudadanos contra ciudadanos.
Son fisuras que debilitan los lazos de la sociedad, y aumentan el sentimiento de
despertenencia y desconfianza hacia el Estado. Surgen nebulosas afectivas (el
deporte por ejemplo) que llegan a provocar identificaciones mas fuertes que las
societales, donde en un partido de fútbol la gente se siente mas “parte de” que
de una sociedad.
¿Justicia ya?
Se cuestionan los procedimientos judiciales y se considera a la justicia
intolerablemente lenta. Los medios se colocan del lado de las victimas y los
delincuentes pasan a ser bestias. Los medios audiovisuales desarrollan su propio
juicio hacia al acusado (la peor justicia es preferible a un veredicto
populista) y lo hacen lo mas rápido posible, es así como, por ejemplo, se
incendia la casa de un sospechoso de asesinato al día siguiente de la acusación.
O como se “escarcha” a acusados de violación, sin las pruebas suficientes.
Los medios tienden a colocarse en el lugar de la justicia, y no pueden impartir
justicia, ni garantizas seguridad y, además, no cumplen con su rol de informar
razonadamente.
La izquierda y la seguridad
Hasta hace poco la Argentina no era un lugar de destino de la droga, ni un
mercado importante, ni un punto de pasaje para las redes internacionales. Hoy en
día, es las tres cosas. La idea de que la droga es una causal de la violencia es
un dato que tiene sentido común, que no hace faltar probar (“se me acerco un
pibe, estaba drogado y me quiso robar”).
La Zona Gris
Las nuevas formas de empleo en servicios tienen algo en común: no es necesario
saber nada para trabajar en ellas, y por eso son espacios de reciclaje de los
desocupados recientes. Hay gente de todas las edades, nadie puede pensar que su
trabajo será igual o parecido al de su padre, nadie puede pensar que su trabajo
será seguro y permanente.
Dadores de sentido
La Iglesia no ha dejado de pronunciarse sobre la condición de los pobres, los
nuevos pobres, los desocupados y los jóvenes. La Iglesia aparece como una de las
pocas instituciones que se hacen cargo de un problema. Da un sentido global,
deberes que tenemos los unos en relación con los otros; y la Iglesia no teme a
ese reclamo de igualdad minimalista expresada en satisfacer las necesidades mas
elementales de la vida (habla la lengua de los derechos que han olvidado los
políticos).
La tercera ola
Alvin Toffler
La revolución industrial (segunda ola) cambio la forma de vida de millones de
personas. El industrialismo era un sistema rico y multilateral que afectaba a
todos los aspectos de la vida humana.
Tecnososfera
Las sociedades de la primera ola obtenían su energía de baterías vivientes
(humanos y animales) o el sol, viento o agua. Explotaban fuentes renovables de
energía. En contraste a esto, las sociedades de la segunda ola empezaron a
obtener energía del carbón, gas, petróleo, combustible fósil, recursos
irrenovables.
Crearon maquinas que podían producir mejor que los obreros, maquinas que podían
producir mas maquinas. De los centros industriales fueron saliendo millones de
productos idénticos, una producción en serie. Y ante los problemas de
distribución, aparecieron el ferrocarril, se hicieron carreteras, canales, etc.
Sociosfera
Antes de la revolución industrial, la gente tendía a vivir en grandes
agrupaciones multigeneracionales, todos vivían bajo un mismo techo, trabajando
todos juntos como unidad económica. Pero cambio con el comienzo de la segunda
ola. Al desplazarse la producción económica a la fábrica, la familia dejo de
trabajar como unidad económica y las funciones de la familia fueron encargadas a
nuevas instituciones especializadas (la educación en las escuelas, los ancianos
en los asilos, etc.). Las familias se hicieron más pequeñas, más móviles y más
adecuadas a las necesidades de la tecnosfera (familia nuclear).
Se debía preparar a los niños para la vida de fábrica. La “educación general”
enseñaba los fundamentos de la lectura, escritura, aritmética, etc. (“programa
descubierto”), pero bajo él existía un “programa encubierto”, que se componía de
tres clases: puntualidad, obediencia y trabajo mecánico y repetitivo. El trabajo
de la fabrica exigía obreros que llegasen a horario, trabajadores que aceptasen
las ordenes y exigían hombres y mujeres preparadas para trabajar en maquinas
realizando operaciones repetitivas.
Inosfera
Producía y distribuía la información requerida. Todos los grupos humanos
dependen de la comunicación cara a cara, persona a persona, pero se necesitan
también sistemas para enviar mensajes a través del tiempo y el espacio. La
oficina de correo proporcionaba el primer canal abierto para las comunicaciones
de la era industrial. Fueron inventados luego el teléfono, el telégrafo. Para
enviar el mismo mensaje a muchas personas a la vez de una manera barata, rápida
y segura aparecieron los medios de comunicación de masas, como la radio, la TV y
el cine.
Código de comportamiento
Toda civilización tiene un “código oculto”, un conjunto de reglas que preceden
todas sus actividades. Se compone de seis principios.
Uniformizacion: Tenían millones de productos idénticos, ser uniformizaron los
procedimientos de contratación, el trabajo, la escala de salarios, la moneda.
Los medios de información difundían una imagen uniformada, millones de personas
leían los mismos anuncios, las mismas noticias, los mismos relatos, etc.
Especialización: El campesino se volvió un especialista y el obrero realizaba
una tarea repetida.
Sincronización: La puntualidad se convertía en una necesidad social,
proliferaron los relojes de pared y de bolsillo. Los trabajos fueron
cronometrados y divididos en secuencias medidas en fracciones de segundos. El
tiempo equivale dinero.
Concentración: La población se concentró en centros urbanos. Se concentro el
trabajo (gran numero de personas en las fabricas).
Maximización: Surgió un apasionamiento por las grandes dimensiones y el
desarrollo (lo grande era sinónimo de eficiente).
Centralización: Un gobierno central fuerte era esencial por razones militares,
de política exterior y para favorecer el crecimiento económico.
Con las tecnologías basadas en el vapor, el carbón y con la electricidad, se
hizo posible producir muchas mas unidades de lo que podía absorber el mercado
local. También necesitaban materias primas procedentes de lugares lejanos. Se
hablaba de un nuevo y gran imperialismo. Extraían materias primas de las
colonias, las sometían a tratamientos industriales y las devolvían a las
colonias como productos manufacturados, obteniendo en la operación un gran
beneficio económico.
Indusrealidad: Eran ideas y persuasiones con que se enseñaba a los hijos del
industrialismo a comprender el mundo. La concepción del mundo se basaba en tres
creencias íntimamente entrelazadas que mantenían unidas a todas las naciones de
la segunda ola.
La naturaleza era un objeto que esperaba ser explotado. Industrialistas extraían
recursos a escalas masivas, buscaban su benéfico económico sin prestar atención
a los efectos secundarios ni a las consecuencias. Tenían la egoísta idea de que
la naturaleza estaba ahí pasar ser explotada.
Evolución, selección natural. Se eliminaban naturalmente las formas débiles e
ineficaces de vida, las especies que sobrevivían eras las mas aptas.
Principio de progreso, la historia se mueve irreversiblemente hacia una vida
mejor para la humanidad. El progreso justifica la degradación de la naturaleza y
la conquista de civilizaciones avanzadas.
Las venas abiertas de América Latina
Eduardo Galeano
España tenia la vaca, pero otros tomaban la leche
A mediados del siglo 17 la plata ocupaba el 99% de las exportaciones minerales
de América. El flujo de los metales de estas colonias españolas hacia Europa era
gigantesco, y aporto una formidable contribución al progreso ajeno. Los
acreedores extranjeros del reino eran quienes vaciaban sistemáticamente las
arcas. La Corona estaba hipotecada, cedía por adelantado todos los cargamentos a
banqueros alemanes, holandeses, franceses. Era mínima la medida de plata que
España incorporaba a su economía. Era un imperio rico con una ciudad pobre, su
economía no podía sustentar la demanda de alimentos y mercancía.
Carlos V otorgó los poderes a asesores extranjeros a quienes permitió extender
un flujo directo del oro y joyas de América al resto de Europa y también otorgo
permisos para otro gran mercado, el de esclavos africanos hacia América. Lo poco
que llego a España lo derrocho en guerras religiosas.
Felipe II financio la Inquisición y no hizo que España invirtiera en actividades
industriales, paulatinamente quedándose en el retraso industrial frente a sus
competidores.
La distribución de funciones entre caballo y jinete
El saqueo interno y externo en la Edad Media fue el proceso más importante para
la acumulación de riquezas y la evolución de la economía mundial. Permitió en
Europa el crecimiento de la industria y de la manufactura. Ni España ni Portugal
recibieron los beneficios del enriquecimiento, aunque eran sus colonias las que
proveían las riquezas. Cada zona se caracterizo por lo que producía y la
relación entre los países europeos y americanos era similar a “la distribución
de funciones entre jinetes y caballos”.
Ruinas de Potosí: el ciclo de la plata
Potosí (en Bolivia), fue el mayor productor de bienes exportados, fue el centro
de vida colonial. La sociedad enferma de ostentación y despilfarro solo dejo a
Bolivia como legado la vaga memoria de sus esplendores, ruinas de iglesias y
palacios y un multitudinario genocidio de aborígenes. Bolivia, hoy uno de los
países más pobres del mundo, puede jactarse de haber nutrido de riquezas a los
países más ricos.
La nostalgia peleadora de Tupac Amaru
Al llegar los españoles a América, estaba en pleno auge el Imperio Maya, Azteca
e Inca.
La conquista rompió las bases de esas civilizaciones mediante el derramamiento
de sangre aborigen y la implementación de la economía minera. Extinguieron
innumerables vidas y abatieron el sistema agrícola mediante la explotación y el
latifundismo. La idea de recuperar la dignidad indígena provoco numerosas
sublevaciones, como la de Tupac Amaru, cacique que encabezó uno de los mayores
movimientos recuperando varias ciudades del antiguo imperio y dando libertad a
esclavos.
Villa Rica de Ouro Preto: la Potosí del oro
El territorio había sido explotado como productor de caña de azúcar y de madera.
Las lluvias habían roído el oro y lo habían depositado en los ríos y fueron
extraídas la mayor cantidad de oro en el menor tiempo. Esto provoco el
incremento de la población, duplicándose con la llegada de portugueses en busca
de fortunas y cuadriplicándose con la inmigración de esclavos africanos. Se
convirtió en la capital comercial de América. Se alzaron iglesias, palacios y
templos, recubiertos de oro. Al empezar a agotarse las fuentes de oro, se
descubrió otra riqueza mineral, diamantes.
Contribución del oro de Brasil al progreso de Inglaterra
Portugal firmo un tratado con Inglaterra que le otorgaba beneficios sobre la
mercancía encontrada en las colonias. Inglaterra y Holanda, expertos en el
contrabando, interceptaban y robaban las embarcaciones dirigidas del Brasil a
Portugal. Portugal no tenía industria, por lo que Inglaterra siguió pagando las
importaciones y con ella el desarrollo de su capital, convirtiéndose no solo en
la mayor potencia industrial, sino también pasando a ser el centro económico.
Plantaciones, latifundios y el destino. Asesinato de la tierra en el Nordeste de
Brasil
La búsqueda de oro y la plata fue la principal razón de la conquista, sin
embargo luego apareció el “oro blanco”, la caña de azúcar. Que fue de muy alto
valor en la sociedad europea, convirtiéndose en el producto agrícola de mayor
importancia en el mercado.
Los latifundios y el monocultivo produjeron en el Nordeste de Brasil una región
de sabanas casi desérticas e infértiles. El resultado y el legado en la
actualidad en esa zona, es que los niños comen tierra, la tercera parte de la
población vive en chozas precarias, la mitad de los niños que nacen mueren antes
de cumplir un año, se trabaja mas de 8 horas diarias y bajos salarios,
explotación sexual infantil, etc.
Barcos Británicos de guerra saludaban a la independencia desde el río
En Inglaterra se multiplicaban las fábricas y los barcos navegaban hacia los 4
puntos cardinales. Fracasaron los intentos de invasión al Río de la Plata, y
resignaron los intentos armados. Luego de declarada la Independencia Argentina,
una de las primeras acciones políticas fue la supresión de las barreras del
comercio extranjero, comercio libre. La exportación de materia prima enriquecía
a los puertos, pero destruía la manufactura y el mercado interno.
Las lanzas montoneras
Las guerras civiles argentinas confrontaban el proteccionismo contra el
librecambismo, el puerto contra el país. Buenos Aires se adueño del resto de la
Argentina, ejerciendo cierto proxenetismo sobre sus provincias, con el poder que
le otorgaba tener el único puerto. Y ser del interior significaba ser pobre, sin
libertad, sin derechos, lo que llevo a al sublevación y la guerra civil.
La guerra de la Triple Alianza contra Paraguay
La guerra entre Argentina, Brasil y Uruguay, financiada por los bancos
internacionales ingleses, convirtió a Paraguay de uno de los países mas
avanzados de Latinoamérica, en uno de los más pobres de la actualidad. Paraguay
era el único país que la esponja capitalista no había absorbido. Esta condición
comenzó a inquietar al imperio británico, a quien se le negaba la navegación por
sus ríos internos, por lo que Paraguay se vio bloqueada por Argentina y Brasil,
físicamente y mediante impuestos. Inglaterra junto la fuerza de estos dos países
con el Uruguay, conformando la Triple Alianza, con lo que comenzó la guerra.
Ferrocarriles en la deformación económica de América Latina
Surgieron ferrocarriles que ayudaban a extender los mercados tierra adentro,
financiados por los propios empresitios y de propiedad inglesa. Las vías no
buscaban comunicar y unir las provincias, sino llevar toda la producción hacia
el puerto.
El cambio épocal. Modernidad- posmodernidad
Guillermo y Silvia Obiols
Edad Media
Se creía en Dios como autoridad. Todo lo que decía el Papa era verdad. La
Iglesia tenía también el poder de los libros.
Modernidad:
Siglo 16:
Se ensancha el mundo gracias a los viajes de descubrimiento, conquistadores
penetran lo desconocido y abren nuevas posibilidades al comercio, lo que lleva a
un mercado mundial potenciado por la plata americana. Se produce la reforma
protestante que planteaba que la gente no necesita de una institución como
Iglesia para entender las sagradas escrituras.
Con la expansión de la imprenta se difunde la lectura y se le saca poder a la
Iglesia. Copérnico postula el sistema astronómico heliocéntrico, que ubicaba al
sol como centro del universo.
Siglo 17:
Galileo establece las leyes de la caída de los cuerpos, Kepler enuncia las leyes
del movimiento de los planetas y Newton enuncia la teoría de la ley de gravedad.
Estos cambios llevan a una crisis de la concepción medieval del mundo centrada
en Dios y al considerar al ser humano una criatura trascendente cuyo autentico
destino es la salvación de su alma. La modernidad va a elaborar una concepción
más bien antropocéntrica (en vez de teocéntrica), menos religiosa y mas profana,
para la cual la autentica vida terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado
del alma. Se cuestionan también a las grandes autoridades medievales: la Biblia,
la Iglesia y a Aristóteles.
Descartes funda la razón (frente a la fe), que es lo que se establece social y
culturalmente como la verdad. Duda de todo, “Pienso, luego existo”, la primera
certeza (verdad) es la existencia del yo que piensa.
Siglo 18:
Kant decía que el hombre debe tener categorías a priori de tiempo y espacio para
conocer el mundo. Funda una ética universal, una ética laica frente a la moral
católica. Con la Revolución Industrial, y luego de la Revolución Francesa, se
desarrolla un nuevo sector social, el proletariado o clase obrera. Todo el
periodo esta marcado por un ascenso constante en todos los países europeos de la
burguesía.
Siglo 19:
Nacen las ciencias sociales, copiando el método de las naturales. Comte, Marx y
Hegel son progresistas, que tienen la idea de que hay u progreso, una dirección.
Los tres cuestionan las ideas iluminositas y la Revolución Francesa, pero sus
teorías se desarrollan tratando de corregir, mejorar y superar estas ideas que
son el punto de partida de los tres. Se extiende la industrialización y el
imperialismo se afianza.
Siglo 20:
Surge una sociedad de desencanto porque:
No interesan las ciencias, sino los efectos técnicos de ellas.
Amenaza atómica
Crisis económica del ´30
Guerras mundiales
Comunismo
Brecha entre ricos y pobres
Sociedades posindustriales y cultura posmoderna:
La sociedad posindustrial (capitalismo tardío) se habría desarrollado en los
países capitalistas avanzados luego de finalizada la 2ºGM. Y seria allí donde se
había gestado la cultura posmoderna, pero gracias a los medios de comunicación
dicha cultura se extendería rápidamente a todo el mundo.
Del sujeto moderno al individuo posmoderno:
En la cultura posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del
egoísmo. El sujeto se autoconcibe como un individuo constituido por un cuerpo
con necesidades que deben ser satisfechas constantemente y que, al mismo tiempo,
se va consumiendo irremediablemente. Este individuo, aunque establezca vínculos
con otros semejantes, se halla fundamentalmente solo, entre otros individuos que
persiguen su propia satisfacción.
Busca el consumo, el conforte, los objetos de lujo, el dinero, el poder,
elementos necesarios para dar respuesta a las necesidades que se plantean y que
definen a la sociedad posmoderna como la apoteosis de la sociedad de consumo.
Para la cultura posmoderna, soy lo que tengo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Síntesis de Elisa Soto
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene como objetivo
contribuir al desarrollo humano en cuanto al establecimiento de metas
sustentables de producción y consumo y a la erradicación de la pobreza en un
contexto institucional democrático con un Estado propicio y responsable.
Coordina sus actividades con agencias y organismos especializados del Sistema
ONU y esta presente en 174 países. Proporciona servicios de asesoramiento a
países en desarrollo, orientado a formular e implementar políticas
específicamente en las áreas de Gobernabilidad Democrática, Erradicación de la
Pobreza y Medio Ambiente.
Índice de Desarrollo Humano:
Estudio cuantitativo que mide el nivel de desarrollo humano y las expectativas
de movilidad ascendente del mismo.
Dimensiones/ Indicadores
Longevidad (tener una vida larga y sana): Esperanza de vida al nacer
Nivel educacional (poseer conocimientos necesarios para comprender y
relacionarse con el entorno social) combinación de la tasa de alfabetización de
adultos y la tasa bruta de matriculación combinada primaria, secundaria y
tercerearía.
Nivel de vida (tener ingresos suficientes): PBI, Producto Bruto Interno.
El IDH es un valor que varia del 0 al 1. A medida que se acerca a 1, el nivel de
Desarrollo Humano se aproxima al óptimo. Argentina tiene 0.87, Noruega 0.97 y
Haití 0.475.
Coeficiente Gini:
Es una medida de la desigualdad que se utiliza para medir la desigualdad en los
ingresos. Es un numero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta
igualdad (todos tienen iguales ingresos) y 1 con la perfecta desigualdad (una
persona tiene todos los ingresos todos los demás ninguno). Argentina tiene 0.5,
Suecia 0.25 y Namibia 0.7
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):
Mide la pobreza en hogares, si se cumplen una de las cinco características, ese
hogar se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
Hacinamiento (se presenta mas de 3 personas por cuarto)
Vivienda tipo inconveniente (si sus paredes son de materiales que no protegen a
los individuos de las inclemencias del tiempo).
Condiciones sanitarias deficientes (carece de instalación de baño con arrastre
de agua)
Inasistencia escolar (al menos un niño del hogar en edad escolar, no concurre a
la escuela)
Incapacidad de subsistencia (existen más de 4 personas por miembro ocupado y que
además el jefe del hogar tiene baja educación).
Nuevo pobre:
Aquel individuo que perdió el ingreso. No cumple ninguna de las 5
características de la NBI, pero al no tener ingreso no puede sostener el nivel
de vida que llevaba.
Línea de pobreza:
Establece a partir de los ingresos de los hogares, si estos tiene capacidad de
satisfacer un conjunto de necesidades alimentarías y no alimentarías
consideradas necesarias.
Línea de indigencia:
Establece si los hogares cuentan con los ingresos suficientes como para cubrir
una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades
energéticas y proteicas.
La crisis Argentina
Luís Alberto Romero
Las políticas económicas y sociales implementadas en la Argentina desde 1976 y
mantenidas durante el restante cuarto de siglo, llevaron el empobrecimiento y
decadencia de la sociedad. En estas dos décadas siguientes llevada a cabo por
una democracia republicana y liberal, desencadenando en la crisis económica del
2002.
Martínez de Hoz propuso una economía de reforma y ajuste. Proponiendo una
apertura económica, eliminación de controles para el flujo de capital y del
proteccionismo. Supresión de las partes más débiles y menos eficientes de la
producción. Y la retracción de la inversión en educación y salud, limitándola a
los subsidios. Hacia el final de la dictadura, con el fin del flujo de la “plata
dulce”, dejo a la Argentina muy condicionada frente a los acreedores y
organismos internacionales.
La nueva democracia se construyo sobre una ilusión de los que potencialmente
podría llegar a ser. Se generaron afiliaciones masivas a partidos políticos,
mayor participación de la ciudadanía, el Estado incentivo el funcionamiento de
los tres poderes.
Menem decidió retomar el programa de reforma y ajuste, con una total apertura
financiera y la privatización total de empresas estatales. Tiempo después el
éxito comenzaría a convertirse en la peor crisis en la historia argentina.
El plan transformo a la Argentina, mediante un eficiente funcionamiento de la
exportación de productos primarios, decreciendo los puestos de trabajo (había
pleno empleo en los ´50), la convertibilidad y sobreevaluación, reducción de
aranceles y supresión de subsidios y tecnologización de la industria y
privatización, llevando a altos niveles de desempleo. Se alcanzo un gran
endeudamiento externo, que el estado es absolutamente incapaz de pagar sin
recurrir una y otra vez a los organismos internacionales de créditos.
Debido a la poca cantidad de ingresos, el estado cortó la inversión en salud y
educación, y en el control de actores económicos, llevando a un masivo
crecimiento de la corrupción.
De la Rua propuso un gobierno mas transparente, pero opto por mantener la
Convertibilidad, en medio del proceso de recesión. Para mantener la economía
debieron acentuarse las políticas de ajuste, que estallaron en diciembre de
2001. Corralitos, crisis económica, gran devaluación de la moneda, masivas
protestas sociales y la crisis política que desencadeno la renuncia de De la
Rua. Cinco presidentes en una semana hasta llegar a Duhalde. La falta de moneda
nacional, inserción de bonos provinciales, creciente inseguridad, corrupción de
la policía, dudosa existencia del poder judicial, el “que se vayan todos”.
Esta crisis trajo novedades en la sociedad, como es el caso de tres nuevas
figuras sociales: cacerolazos de la clase media, piqueteros que reclaman
cortando calles y cartoneros que buscan sobrevivir.
Disculpe señor, se nos lleno de pobres el recibidor
Waldo Ansaldi
El mundo en la actualidad presenta un aparente triunfo del capitalismo, que
produjo una mcdonalización de la sociedad, un incremento brutal en la
desigualdad tanto social, económica como cultural. Se busca implementar la
igualdad en nombre de la libertad, pero sin reconocer la diferencia.
La ciudadanía es el derecho a tener derechos. El neoliberalismo ha terminado por
destruir la ciudadanía social, la política (reduciéndola a la condición de mero
votante) y la civil (generalización del desempleo y marginación). Reducir un
análisis de la pobreza simplemente a un hecho cuantificable, tomando como
referencia la línea de pobreza.
Los pensadores conservadores ven la desigualdad y la pobreza como algo natural,
adquiere una temporalidad eterna y aceptable con la cual se convive. Y para
algunos de ellos la pobreza se convierte en una herramienta, un instrumento para
salvar su alma ante una visión cristiana, mediante la ayuda al pobre, la
caridad.
Actualmente la pobreza se mide estadísticamente mediante un índice, de dos
formas.
Descriptiva, identifica la pobreza como reconocimiento de privación de factores
Política, busca la respuesta del que hacer, como combatirla.
Los recursos son muy importantes para lograr la libertad y los ingresos para
adquirir recursos. En los países ricos como la Argentina, la pobreza es aun
peor, porque genera desigualdad en los tres niveles, económicos, culturales y
sociales.
La izquierda, en cambio, lo percibe como una injusticia, producto de un proceso
histórico. Se aumento la riqueza de los ricos y la pobreza de los pobres, con
una novedad, el deterioro de la clase media.
Existen dos grupos: Los ricos y aquellos que aspiran a serlo, y los pobres y
aquellos que se solidarizan con ellos. Los primeros tienen influencia, dinero,
viven cómodamente y vota. Los segundos son la mayoría de la gente, que no vota.
La ciudadanía se divide en tres:
Civil, que incluye los derechos necesarios para la libertad individual.
Política, que se refiere al derecho de elegir y ser elegido
Social, constituida por una serie de derechos con el fin de lograr un bienestar
económico y seguridad.
La ciudadanía es el derecho a tener derechos, y cada derecho corresponde a un
deber. Para que alguien tenga un derecho, es necesario que haya otro alguien que
tenga un deber que cumplir. Es el rol del Estado asegurarse que cada quien
cumpla con sus deberes. Su deber es crear y mantener una cohesión dentro de la
sociedad, para que sea un conjunto de sujetos y no de subgrupos interconectados.
Actualmente se demanda una condición contradictoria, el derecho a ser iguales
pero diferentes. El multiculturalismo se funda en cuatro principios:
Igualdad de derechos para los ciudadanos
Reconocimiento de que la igualdad de derechos no lleva a la anulación de las
diferencias culturales.
Una institución que representa a todos los diferentes grupos culturales.
Individuos con características diferentes, reciben un trato diferencial.
Lograr una democracia digna y ciudadana, implica la eliminación de toda
discriminación mediante la educación. Es necesario conocer las diferentes
culturas y respetarlas.
Nuevo país, nueva pobreza.
Maria del Carmen Feijoo
A causa de distintos procesos sociales y económicos nació una nueva estructura
social en la Argentina. Un nuevo país, y una nueva pobreza. Este nuevo país, que
a nadie le gusta y muchos padecen, ha traído de la mano una persistencia y
profundización de la pobreza en la población en general.
En el viejo país se vivía en una “sociedad salarial”, el trabajo era la
fundación de la relación entre las personas, dador de identidad, un principio de
organizador dentro de la sociedad, con el premio de la integración social
mediante la posibilidad de una movilidad ascendente. Generaba un modelo de
inversión, donde los gastos se daban en la vivienda, la educación, la salud,
orientándose hacia el progreso.
Este modelo de vida se construía sobre las “redes de seguridad”, las cuales eran
relaciones comunitarias que ayudaban a sustentar ese progreso. Como el barrio,
uno de los principales centro de interacción social, como organizador de la vida
cotidiana y de las relaciones entre sus vecinos. Allí se fundaba la acción
colectiva, orientada a la búsqueda de un “bien común”. Los valores bajo los que
se convivía eran el esfuerzo personal, el sacrificio, el ahorro y la
solidaridad. El barrio era una especie de mundo autoasistido.
A mediados de los ´70 comienza a gestarse el cambio de la sociedad del viejo
país, que termina de completarse en los ´90. Produciéndose de esta manera un
cambio en el modelo económico, social y de valores. Una sociedad donde cada uno
de los dos sectores que la componen es totalmente diferente al otro, y a su vez
insalvablemente desigual.
Esta nueva estructura surge a causa de varios factores:
La reconversión del mundo del trabajo: acarrea una desaparición del mundo
obrero, formas nuevas de contratación inestable, caída de los salarios,
introducción de nuevas tecnologías y crecimiento del sector servicios.
Distribución regresiva del ingreso: genera dos sectores sociales, con el nuevo
modelo se genera un superenriquecimiento de los ricos y un superempobrecimiento
de los sectores cadenciados. Se produjo un crecimiento cuantitativo de la
pobreza y a su vez cualitativo, implicando una ruptura en la homogeneidad de la
sociedad.
En esta nueva sociedad, los desfavorecidos son todos, uno por privación y otros
por temor. Pero son los pobres los mas castigados, existiendo distintos niveles
y diferentes categorías.
En el conurbano bonaerense existe una distribución socio- espacial
predeterminada a través de los distintos anillos o cordones:
Primer cordón: Ausencia de terrenos ocupables, aglutamiento de la población
impide el asentamiento de nuevos sectores.
Segundo cordón: restos del mundo industrial de los ´50, cementerios
industriales, instalación de hipermercados y la presencia de asentamientos sobre
terrenos inhabitables.
Tercer cordón: Antigua zona de habitación de los inmigrantes, donde se alcanza
el sueño de la “casita”.
Cuarto cordón: Sector semirural, la población compuesta por emigrantes de los
tres cordones y de la capital, carencia de infraestructura, mientras que en
contraste con esta pobreza, emergen la profusión de los countries.
En necesaria la posibilidad de interacción entre los distintos anillos e
inclusive con la profunda pobreza del país rural. Es importante fortalecer los
escasos espacios públicos existentes en el nuevo país, la escuela publica, los
recitales, la cancha, el shopping.
Existe también otro tipo de pobres, los ahora pertenecientes a las capaz medias
bajas, todos aquellos que aun con ingresos de trabajo, no alcanzan a colocarse
por sobre la línea de pobreza.
Estado- Nación. La crisis del modelo
Daniel García Delgado
Nueva cuestión social y focalización
Desde finales del siglo 19 se dan en la Argentina tres modelos de Estado.
El primero, el Estado Liberal que enfoca la cuestión social desde una
acentuación de la educación como proceso de integración, una escuela abierta
para todos.
El Estado Social que promueve el trabajo asalariado como pauta básica para
otorgar una dignidad social (preocupación por el pleno empleo), defensa contra
la pobreza, se genera un “Estado de bienestar”.
Un Estado Neoliberal con una reestructuración de la sociedad, dada por un
desempleo general de larga duración, destrucción de puestos de trabajo,
profundización de la pobreza y la aparición de una nueva con el decaimiento de
la clase media. También un aumento de la delincuencia (sentido de inseguridad).
Se apunta a reemplazar el Estado de Bienestar por una política orientada hacia
los sectores más vulnerables. El Estado cuida a los ciudadanos empleados y las
organizaciones privadas con ayuda del Estado se encargan de los pobres.
Con la crisis del 2001 se dio una rápida pauperización de la población, con
gente de clase media descendiendo de la línea de pobreza, y los pobres llevados
a la extrema marginalidad.
Surge una sociedad partida en dos, con más de la mitad de la población por
debajo de la línea de pobreza. Se genera un cambio con énfasis en la seguridad,
el control y el rol del Estado para garantizar los derechos individuales. Se
hacen reformas en el sector salud y se genera una igualdad de oportunidades
mediante la educación. Se desarrolla la industria, aumenta la educación, la
formación profesional. Se recupera una política laboral, buscando la eliminación
del empleo en negro.
Luego de la crisis se tuvo la sensación de que todo desaparecía. No podía
ahorrarse, no se podían usar tarjetas de crédito, aparecen nuevas monedas, se
lleva una economía de día a día.
Para el sector más beneficiado, se pasó a una vida más austera por miedo,
creciente inseguridad, el lujo era sinónimo de temor.
Las clases mas pobres sufrieron la desaparición de las changas, desempleo sin
regreso, surgieron movimientos populares como piquetreros y cartoneros, y los
adolescentes cayeron en las drogas y la delincuencia.
La crisis provocó un resurgimiento de la cultura, resurgieron los teatros y el
cine nacional se incrementa la concurrencia a las bibliotecas, provoco una
búsqueda de identidad. Se busco también reconstruir una imagen positiva nacional
por medio del deporte.
Con los cacerolazos se recupera el espacio público, la ciudadanía vuelve a ser
protagonista, protesta, denuncia, delibera.
Nace una nueva estructura familiar: Segundos matrimonios, parejas que se juntan.
Familias más flexibles, con menos autoridad, mas libertad, relaciones menos
jerárquicas. Cambio de roles con la inserción de la mujer en el mercado laboral.
Relación padre- hijo más armoniosa, llevando a los hijos a permanecer por mas
tiempo en la casa y no a independizarse lo antes posible